Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA


(FIEE)
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

FISICA FI204-P
2018-2
INFORME DE LABORATORIO N° 5:
“Coeficiente de dilatación lineal”

INTEGRANTES:

 HEREDIA CANALES, JESUS ANDRES 20180162I
 TIBURCIO HUAMANÍ, MARCEO 20182138H

FECHA DE PRESENTACIÓN: /11/2018


PROFESOR: María Isabel Rodríguez Morales
Johnny Llamoja Curi

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RESUMEN
EL trabajo de investigación realizado en este informe de laboratorio de “Coeficiente de
dilatación lineal” trata de describir los diferentes métodos y pruebas que los estudiantes
deben realizar y superar para obtener datos experimentales que luego deberán de ser
registrados y organizados para ser tratados en las diferentes leyes que rigen sobre este tema
de suma importancia que es de la dilatación lineal de los cuerpos.

También muestra en las diferentes preguntas planteadas (cuestionario de laboratorio de física


2) un análisis crítico y de investigación de diferentes fuentes como libros, páginas de internet,
videos, entre otros.

JUSTIFICACION DE LA EXPERIENCIA
El trabajo de laboratorio de Coeficiente de dilatación lineal, se ha realizado con la finalidad de
poner a prueba al estudiante para hacer el experimento de una manera detallada y con el más
mínimo margen de error en las mediciones (peso, longitud, temperatura, etc.), para así poder
comprobar de una manera más eficaz y segura las diferentes leyes que rigen a todo lo
concerniente sobre la dilatación en los cuerpos.

Además de poder comparar nuestros resultados obtenidos experimentalmente del coeficiente


lineal con los ya hechos anteriormente.

OBJETIVOS GENERALES
 Proporcionar al estudiante nuevas experiencias en el curso.
 Generar interés al estudiante para la verificación de leyes y teorías a través de los
experimentos realizados.
 Analizar e interpretar los datos obtenidos en el experimento.
 Fomentar a la investigación sobre los coeficientes de dilatación lineal en los diferentes
cuerpos.
 Aprender a usar nuevos equipos e instrumentos de laboratorio.
 Promover el trabajo y colaboración en equipo.
 Comprobar de manera experimental lo aprendido de manera teórica en los diferentes
libros y clases de estudio.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el coeficiente de dilatación lineal de diferentes sustancias.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las sustancias, contraen o incrementan su volumen al aumentar su temperatura.

En general la variación del tamaño de un cuerpo es en las tres dimensiones; sin embargo, debido
a la geometría particular de cada cuerpo, en ciertos casos, solo se considera el aumento de una
dimensión (alambres delgados) o en dos dimensiones (laminas delgadas) debido a que el
aumento en estas dimensiones es notablemente mayor que en las otras dimensiones.

Cuando se considera solo la dilatación en una dimensión se dice que se trata de una dilatación
lineal, cuando es en dos dimensiones se le llama dilatación superficial y cuando es en las tres
dimensiones recibe el nombre de dilatación volumétrica.

La experiencia pone en evidencia que la dilatación de los cuerpos depende (además de la


sustancia de la que se trate) de las dimensiones iniciales y del incremento de temperatura.
Tratándose por ejemplo de un alambre delgado el aumento de longitud es mayor cuando mas
largo es inicialmente el alambre y también cuando mayor sea el incremento de temperatura.

Para el análisis cuantitativo de la dilatación de cuerpo es necesario definir un termino conocido


con el nombre de coeficiente de dilatación, que podrá ser línea, superficial o cubica según sea
el caso.

Se define como coeficiente de dilatación lineal de una sustancia el aumento que sufre la longitud
unitaria del cuerpo cuando su temperatura se ha elevado un grado. Asi, por eemplo si tenemos
una varilla de 1,0 metros de longitud a 20 °C

PROCEDIMIENTOS
1. Disponga el equipo sobre la mesa tal como indica el diagrama.
2. Ponga la masa de 10 gramos en el vasito, haga funcionar el vibrador, varié lentamente
la distancia del vibrador hasta la polea hasta que se forme un nodo inmediato al
vibrador. Anote el numero n de semi longitudes de onda contenidos.
3. Repita el paso anterior con 20,30,40 y 50 gramos dentro del baldecito, cuyo peso debe
ser añadido al peso contenido en el para referirnos a la fuerza F. como resultado de los
pasos llenar el cuadro de la siguiente página.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CÁLCULOS Y RESULTADOS
1.Calcule f, λ y v para cada peso (=mg) llenando el cuadro siguiente.
𝑛 𝐹 2𝐿
f = 2𝐿 √𝜇 λ=
Fuerza (N) n Longitud(m) 𝑛 v = λf
0.1864 5 1.545 37.342 0.618 23.077
0.30411 4 1.56 37.791 0.78 29.477
0.1864 4 1.27 36.343 0.635 23.078
0.441 3 1.365 39.007 0.91 35.496
0.1864 3 0.91 38.04 0.607 23.090
0.5586 3 1.495 40.084 0.996 39.924
0.8232 2 1.275 38.037 1.275 48.497
0.1864 2 0.605 38.145 0.605 23.078
0.2403 2 0.93 28.175 0.93 23.203
1.0976 1 0.75 37.333 1.5 55.60
0.8232 1 0.62 39.111 1.24 48.498

2.Grafique un perfil de la cuerda indicando la posición de mayor Energía Cinética y la posición


de mayor Energía Potencial en la cuerda.

Mayor Energía Potencial (en los antinodos)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Mayor Energía Cinética (en los nodos)

3.Grafique 𝑓 2 versus F e interprete el resultado. Haga ajuste de la gráfica por mínimos


cuadrados.

Se observa que la frecuencia no es constante debido a agentes externos y errores cometidos


en los cálculos hechos experimentalmente.

CUESTIONARIO
1. Grafique V2 vs F para todos los valores obtenidos en el experimento. Realice el ajuste
lineal e indique el valor de µ y el % de error.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

De acuerdo a la ecuación de la gráfica la pendiente resulta ser 2860,2 y esta cantidad


representa la inversa de la densidad lineal.

𝐹
𝑣=√
𝜇

1
𝑣2 = 𝐹
𝜇
Reemplazando los datos resulta:
1
= 2860.2
𝜇

𝑘𝑔 𝑚𝑔
𝜇 = 3,49𝑥10−4 = 349
𝑚 𝑚

Tenemos como dato que:


𝑚𝑔
𝜇 = 350
𝑚
La incertidumbre como se puede observar del dato de la densidad con la densidad
calculada experimentalmente es de +
−1.
Error relativo (Er):
1
𝐸𝑟 = 𝑥100%
350

𝐸𝑟 = 0,2%

2. ¿Cuál es la frecuencia del oscilador utilizado en el experimento? (la incertidumbre y


el error relativo)
La frecuencia del oscilador utilizado se halla del promedio de las frecuencias obtenidas
anteriormente:
frecuencia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

37.342
𝑛
1 37.791
𝑓= ∑ 𝑓𝑘
𝑛
𝑘=1
36.343
11
1 39.007
𝑓= ∑ 𝑓𝑘
11 38.040
𝑘=1

40.084
𝑓 = (37,22 +
−0,05)𝐻𝑧
38.037

El error relativo(𝐸𝑟 ): 38.145


0,05 28.175
𝐸𝑟 = 𝑥100%
37,22
37.333
𝐸𝑟 = 0,13%
39.111
3. Encuentre la expresión de la energía cinética para ondas
estacionarias.
Función de una onda estacionaria: 𝑦(𝑥,𝑡) = 2𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥). 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
1 𝜕𝑦
Energía cinética para un tramo pequeño de la cuerda: 𝑑𝐾 = 2 𝑑𝑚. ( 𝜕𝑡 )2 … (1)
Sabemos:
𝑑𝑚
𝜇= → 𝑑𝑚 = 𝜇. 𝑑𝑥 … (2)
𝑑𝑥

𝜕𝑦
𝜕𝑡
= 2𝐴𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥). cos(𝑤𝑡)

𝜕𝑦 2
( ) = 4𝐴2 𝑤 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥). 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡) … (3)
𝜕𝑡

Reemplazando (2) y (3) en (1):

1
𝑑𝐾 = . 𝜇𝑑𝑥. 4𝐴2 𝑤 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥)𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡)
2

𝑑𝐾 = 2𝜇𝐴2 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡). 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥)𝑑𝑥

𝑙 𝑙
∫ 𝑑𝐾 = 2𝜇𝐴2 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡). ∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑘𝑥). 𝑑𝑥
0 0

Donde 𝑙 es la longitud total de la cuerda.

𝑙
𝐾 = 2𝜇𝐴2 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡).
2

𝐾 = 𝜇𝑙𝐴2 𝑤 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡)

Como:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

𝑛𝑣 𝑛𝑣 𝜋𝑛𝑣
𝑤 = 2𝜋𝑓𝑛 y 𝑓𝑛= 2𝑙 → 𝑤 = 2𝜋 2𝑙 → 𝑤 = 𝑙

Por lo tanto la energía cinética de una onda estacionaria es igual a:


𝜇𝜋 2 𝑣 2 2 2
𝐾= 𝑛 𝐴 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡)
𝑙

4. Determine las condiciones donde ocurren los valores máximos de la energía cinética.
De la pregunta anterior se deduce que la energía cinética depende de la amplitud y la
velocidad; para que la energía cinética sea máxima:
-La amplitud debe ser máxima y esto ocurre en los antinodos de la onda estacionaria.
-La velocidad debe ser máxima y esto ocurre en la posición de equilibrio.
Concluimos que la energía cinética máxima ocurre a la mitad de la distancia entre dos
nodos.

5. Al incrementar la tensión, ¿Aumenta o disminuye el número de vientres? Justifique.


Para justificar la respuesta nos vamos apoyar en la siguiente formula:
𝑇
𝑣=√
𝜇
Despejando T:
𝑇 = 𝑣 2 𝜇 … (1)

Ahora hacemos aparecer el número de vientres(𝑛) de la siguiente formula:


𝑛𝑣
𝑓𝑛 =
2𝑙

2𝑙𝑓𝑛
𝑣= … (2)
𝑛

Reemplazando (2) en (1):


1
𝑇 = 𝜇. (2𝑙𝑓𝑛 )2 .
𝑛2

Se observa una relación inversa entre la tensión(𝑇) y el cuadrado de número de


vientres(𝑛).
Por lo tanto se concluye que al incrementar la tensión, disminuye el número de
vientres.

6. Al incrementar la frecuencia, ¿Aumenta o disminuye el número de vientres?


Justifique.
Sabemos que:
𝑛
𝑓𝑛 = . 𝑣 … (1)
2𝑙

𝑇
Pero: 𝑣 = √𝜇 … (2)

Reemplazando (2) en (1) nos queda:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

𝑛 𝑇
𝑓𝑛 = √
2𝑙 𝜇

1 𝑇
𝑓𝑛 = 𝑛 √
2𝑙 𝑢

𝑓𝑛 = 𝑛. 𝑓1

Podemos visualizar que la frecuencia(𝑓𝑛 ) y el número de vientres(𝑛) se encuentran en


una relación directa.
Por lo tanto se concluye que al aumentar la frecuencia también aumenta el número de
vientres.

7. Al incrementar la tensión, ¿la velocidad de la onda aumenta, disminuye o se


mantiene constante? Explique.
Partimos de la fórmula que relaciona la velocidad con la tensión para hallar la relación
que existe entre ellas:
𝑇
𝑣=√
𝜇
Como podemos observar la velocidad(𝑣) está en relación directa con la raíz cuadrada
de la tensión(𝑇).
Por lo tanto si la tensión incrementa podemos concluir que la velocidad también
incrementa.

8. Flautas son básicamente tubos con aberturas en ambos extremos pero clarinetes,
trompetas y trombones son básicamente tubos que están cerrados en un extremo.
¿Por qué hace esto una diferencia en las frecuencias que cada instrumento produce?
Esto se puede explicar con las leyes de Bernoulli.
Johann Bernoulli, fue un matemático, médico y filólogo suizo, que vivió entre los siglos
XVII y XVIII. Este señor enunció una serie de leyes aplicables tanto a los tubos abiertos
como a los tubos cerrados.

1. Tubos Abiertos:
Debido al fenómeno de la reflexión se produce una onda estacionaria en el interior del
tubo. Esta onda estacionaria proporciona dos Vientres en los extremos, con lo cual el
sonido fundamental se produce cuando en el centro se forme un nodo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Tubo Abierto produciendo su sonido fundamental

es la longitud de la onda, es decir el espacio que recorre la onda en un ciclo. Como tanto
la onda de salida (verde) como la onda reflejada (rojo) solo realizan medio ciclo dentro del
tubo, tenemos que la Longitud del Tubo es la mitad de la Longitud de Onda ( /2).

La frecuencia del sonido fundamental, dependerá de la velocidad de propagación del


medio (aire) v = 330 m/s y de la Longitud de Onda (l).

En el caso del aire, en un segundo una onda recorrerá 330 metros, y tenemos una onda
de l metros, si dividimos 330 / obtendremos el número de ciclos que se sucederán en un
segundo, o sea, la Frecuencia (Hz).

Así tenemos que:

v y sabiendo que L = /2 →
f1 =

y despejando obtenemos que la frecuencia fundamental del tubo es:

v
f1 =
2L

El segundo armónico tiene lugar cuando en el interior del tubo se producen dos nodos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Tubo Abierto produciendo su segundo armónico

Entre cada dos vientres consecutivos habrá /2 luego L = /2 y la frecuencia del segundo
armónico, f2, será:

v 2v
f2 = =
2L/2 2L

Pero como c/2L es igual a f1 se puede escribir: f2 = 2 f1

De todo esto podemos deducir que la frecuencia del armónico de grado n, fn, será fn = n
f1

2. Tubos cerrados:
En los Tubos Cerrados se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en
el extremo abierto. El sonido fundamental tiene lugar con un solo nodo y un solo
vientre; el nodo para completar la onda estacionaria se forma fuera del tubo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Tubo Cerrado produciendo su sonido fundamental

Si como hemos dicho hasta ahora en el extremo cerrado se produce un nodo, y en todo
extremo abierto se produce un vientre, en el tubo solo se formará una cuarta parte del ciclo de
la onda, o lo que es lo mismo, /4, para una longitud de tubo L: /4 = L, de donde = 4L.

Y siendo c la velocidad de propagación de la onda, la frecuencia del sonido producido será:

v
f1 =
4L

El segundo armónico tiene lugar con la producción de dos nodos y de dos vientres.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Tubo cerrado produciendo su segundo armónico

Si tenemos /2 + /4 = L, la longitud será L = 3 /4 y podemos deducir la longitud de


onda del segundo armónico: = 4L/3

La frecuencia del segundo armónico del tubo será:

V v 3v
f2 = = =
4L/3 4L

Que poniéndola en función del f1 queda: f2 = 3f1

Generalizando tenemos que: fn = (2n-1) f1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N° 5: “Coeficiente de


dilatación lineal”

Вам также может понравиться