Вы находитесь на странице: 1из 4

Aportes de la Genética

Genética clásica:
1865 Publicación del artículo de Gregor Mendel Experimentos sobre hibridación de plantas
1869 Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN.
1880-1890: Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la
distribución cromosómica durante la división celular.
1903 Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo
mendeliano, son unidades hereditarias.1
1905 William Bateson acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick.2
1906 William Bateson propone el término «genética».3
1908 Ley de Hardy-Weinberg.
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
1913 Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma.
1913 Los mapas genéticos muestran cromosomas conteniendo genes organizados
linealmente.
1918 Ronald Fisher publica "The Correlation Between Relatives on the Supposition of
Mendelian Inheritance". Comienza la Síntesis evolutiva moderna.
1928 Frederick Griffith descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser
incorporado en bacterias vivas
1931 Crossing over se identifica como la causa de la recombinación genética
1933 Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está
presente en el citoplasma de todas las células.
1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las
proteínas.

La era del ADN


Modelo de ADN construido por Crick y Watson en 1953
1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material
genético4
1950 Erwin Chargaff muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos
nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La
cantidad de adenina, A, por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina, T. Barbara McClintock
descubre el transposones en el maiz
1952 El experimento Hershey-Chase prueba que la información genética de los fagos (y de
todos los organismos) es ADN
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN5
1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan establecen en 46 el número de cromosomas en humanos
1958 El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de modo
semiconservador.
1961 El código genético se ordena en tripletes
1964 Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-
ARN puede revertirse
1970 Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar
fragmentos de ADN

La era de la genómica
1972 Walter Fiers y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de
Gante (Gante, Bélgica) fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para
la proteína del pelo del bacteriófago MS2.6
1976 Walter Fiers y su equipo determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago
MS27
1977 Primera secuenciación del ADN por Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam.8
1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa
1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el gen humano codificador de la proteína
CFTR
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae)
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multiceular:Caenorhabditis elegans
2001 Primeras secuencias del genoma humano por el Proyecto Genoma Humano y Celera
Genomics.
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma
humano con un 99.99% de fidelidad [2]

APORTES DE LA GENÉTICA EN LA MEDICINA


El descubrimiento y manipulación del ADN ha aportado a la medicina las pautas para la
prevención, tratamiento y curación de un cierto número de enfermedades. Entre otras
aplicaciones: Obtención de hormonas, obtención de vacunas recombinantes, diagnóstico de
enfermedades de origen genético y terapia génica en enfermedades incurables.

DANZAS FOLKLÓRICAS

 “Polka de la Rosa”

Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas.
Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa
Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada
el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por
Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto
Antonio Moran.

 “Las Escobas”
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que
realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo
mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas
y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.

Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado
Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.

 “La Pieza del Indio”

Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca,
municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde
los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento
con gran júbilo. Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez,
recopilada por Tania Pinto de Moran, auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el
año 1977.

 “La Tusa”

Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de
Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del departamento
del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen
los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre
sus cabellos una espiga o flor del maíz.

 “Tat Sap”

Danza perteneciente a la cultura Misquita, originaria del municipio de Brus Laguna en el


departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto
Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del
departamento del Folclore Nacional.

 “El Xixique”

Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con
el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la
costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique” aunque en Cacautare le llaman
también “Quixique”. La danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la
aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.

 “La cadena”
Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la ciudad de
Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen
los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.

 “El Sueñito”

Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores
trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es
originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, a través de la señora
Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.

 “El Zapateado de Copal”

Fue recopilada en el departamento del Folclore Nacional por el padre Jesús Valladares, párroco
de la iglesia de Choluteca. Esta danza fue informada por el señor Bonifacio Cruz Ramírez de 70
años de edad, quien baila desde los 18 años y la señora Victoria Murguía de 55 años. Fue
recopilada e informada al departamento del Folklore Nacional por el profesor David Flores entre
los caseríos de Copal Arriba y Copal Abajo, procesada en la parte musical por los músicos del
Cuadro Nacional de danzas y el baile por el profesor David Flores y Alex Osorio, con la
colaboración e investigación de Cesar Silva y la Señorita María Gabriela Irías.

“El Acordeoncito”

Danza de origen campesina con raíz indígena, originaria de la aldea Pavana, Municipio de
Choluteca. Esta pieza era una de las más populares de la zona, bailada en diferentes festines
como cumpleaños, casamientos y fiestas patronales del sector. Fue recopilada en la aldea
Pavana, por el profesor Óscar Armando Guevara y la profesora Sara Emilia Mendoza e informada
por el señor Julio Rodríguez el 16 de marzo de 1990.

Вам также может понравиться