Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


CONTABLES Y SOCIALES
FACULTAD DE DERECHO

 CONCEPTO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL PERUANA
 CLASIFICACIÓN DE LAS
CONSTITUCIONES
 LAS CONSTITUCIONES ESCRITAS Y
NO ESCRITAS, CODIFICADAS Y
DISPERSAS, PÉTREAS, RÍGIDAS,
NORMATIVAS.
CURSO:

DERECHOS COSTITUCIONAL I

DOCENTE:

DOC. YURI VALARDE ROCA

DICENTES:

 ALVARO ZAMALLOA AYTE


 ANTONI HUAMAN INCARROCA
 SHERIDA SAODY VEGA AVALOS

CUSCO - PERU

2018-II

1
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................4
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL...............................................................................................5
EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.........................................................5
LA SUPREMACIA PERUANA.........................................................................................................6
CONCEPTO DE COSTITUCION.....................................................................................................7
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES............................................................................8
POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma jurídica pueden
ser codificadas o dispersas.............................................................................................................9
a) Constituciones codificadas:................................................................................................9
b) Constituciones dispersas:....................................................................................................9
POR SUS REFORMAS:................................................................................................................9
a) Constitución rígida:............................................................................................................9
b) Constitución flexible:.........................................................................................................9
POR SU NACIMIENTO:.............................................................................................................10
a) Constitución otorgada:......................................................................................................10
b) Constitución impuesta:.....................................................................................................10
c) Constitución pactada:.......................................................................................................10
POR EL PROCEDIMIENTO DE SU REFORMA.......................................................................11
a. Constitución pétrea:..........................................................................................................11
b. CONSTITUCIÓN RÍGIDA:.............................................................................................11
c. Constitución flexible:.......................................................................................................11
CONSTITUCIONES ESCRITAS....................................................................................................11
a. Conferencia de Norte America 1781....................................................................................11
b. Constitución de los Estados Unidos 1789.............................................................................12
c. Constitución de Francia........................................................................................................12
CONSTITUCIÓN NO ESCRITA....................................................................................................14
a. Magna Carta de 1215...........................................................................................................15
b. Petición De Derechos 7 Junio 1628......................................................................................15
c. The BILL OF RIGHTS INGLES (DECLARACIÓN DE DERECHOS) DE 13 DE
FEBRERO DE 1689.....................................................................................................................15
d. Ley De Instauracion De 12 De Junio De 1701.....................................................................16
e. Bill Of Rights.......................................................................................................................16
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN.....................................................................................17

2
a. Parte Orgánica:.....................................................................................................................17
b. Parte Dogmática:..................................................................................................................17
c. Parte de supervisión constitucional:.....................................................................................17
LA CONTITUCION PERUANA.....................................................................................................18
a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823:.......................18
b. CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826:.....................................19
c. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828):...........................19
d. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834:.......................19
e. CON STITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1839:......................21
f. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860):..............................................................22
g. CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920:.....................................23
h. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933:..........................................................24
i. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979:..........................................................25
j. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:..........................................................26
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993...................................................27
EL TÍTULO I:..............................................................................................................................28
EL TÍTULO II:.............................................................................................................................28
EL TÍTULO III:...........................................................................................................................28
EL TÍTULO IV:............................................................................................................................28
EL TÍTULO V:.............................................................................................................................29
FINALMENTE EL TÍTULO VI:.................................................................................................29
CONCLUSION................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................31

3
INTRODUCCION

La Supremacía Constitucional conlleva esencialmente la jerarquización de la norma

constitucional en la cúspide del ordenamiento jurídico sobre la norma ordinaria. Cuando

esta es violatoria a la norma suprema.

La Constitución se rige como la norma fundamental, es por ello que los derechos

conferidos por ella, son considerados como PILARES FUNDAMENTALES del Estado de

Derecho, pues garantizan a sus destinatarios, la máxima igualdad, tanto entre particulares

como en las relaciones que se entablen entre estos y el Estado. Sin embargo, hay que decir,

que de nada servirán los derechos fundamentales consagrados en la Constitución si no se

estableciera un mecanismo que hiciera posible el real acceso a los mismos, es por ello que

se establecen las garantías constitucionales, las cuales están para salvaguardar el acceso a

sus derechos a todos los que gocen de los mismos, según nuestro texto constitucional. Un

adagio Ateniense reza: "El hombre justo no es aquel que no comete ninguna injusticia, sino

el que pudiendo ser injusto no quiere serlo

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley fundamental

sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y

sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el

estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios

fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo

peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualida

4
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a

la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de

ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.

Según cada país los tratados internacionales, convenciones internacionales o pactos

internacionales gozarán o no del mismo rango que la Constitución Nacional de cada uno de

ellos.

EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

El principio de la Supremacía Constitucional está vinculado con el Estado de Derecho, que

me permito denominar el Estado Social y Democrático de Derecho para sociedades

políticas en vías de desarrollo, donde la cuestión social es un tema de ineludible e

impostergable resolución porque compromete los derechos humanos.

La Supremacía Constitucional sólo es válida en un régimen político cuya Constitución

consagra los derechos fundamentales de la persona, los instrumentos jurídicos de su

protección y defensa, un sistema de control constitucional de las leyes, la separación y

autonomía de poderes y los mecanismos de participación ciudadana.

Sólo en esas condiciones es factible que la Constitución ocupe la cúspide del orden

jurídico, revista el carácter de ley suprema, ley de leyes, alrededor del cual graviten como

los astros en torno del sol, en una elocuente expresión de Esteban Echevarría

Asimismo, el profesor Segundo Linares Quintana está de acuerdo con Charles Eisenmann

cuando éste enfatiza que la Constitución constituye el grado supremo, la fuente, el

principio:

5
En la esfera del derecho interno, no hay nada por encima de las reglas constitucionales,

nada que le sea superior, porque las normas constitucionales son soberanas en el orden

interno, y no están ni pueden estar limitadas.

El maestro Domingo García Belaunde nos dice que la Supremacía Constitucional “significa

que ella es ) fuente de todo el ordenamiento jurídico, ) referente obligado para todo tipo de

interpretación, ) la máxima jerarquía, contra la cual no puede atentar el resto del

ordenamiento jurídico, siempre subordinado, y en situación descendente, de más a menos,

en escalones”

LA SUPREMACIA PERUANA

Se dice que la supremacía peruana se encuentra en el artículo 51º de la Constitución

Peruana señala que: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las

normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.” En tal sentido se impone a todos los

peruanos, como principio constitucional, la primacía de la Constitución y la ley, según el

cual se debe obediencia plena a la Constitución Política del Estado.

6
CONCEPTO DE COSTITUCION

La constitución es la ley fundamental sobre la que se asienta un estado determinado con

todo su andamiaje jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a la vez que

garantiza derechos y libertades.

El poder con capacidad para redactar o modificar una constitución se denomina poder

constituyente. Este poder no se origina en ninguna norma sino que tiene una naturaleza

política con la capacidad de dictar normas; la idea más extendida es que el pueblo es el

titular de este poder.

Una constitución puede clasificarse según varios criterios: según su formulación puede ser

escrita o no escrita; según su origen pueden ser otorgadas (cuando un monarca las otorga),

impuestas (cuando el parlamento se las impone al monarca), pactadas (cuando son hechas

por consenso) y aprobadas por consenso popular; y finalmente, según su posibilidad de ser

reformadas, pueden ser rígidas o flexibles.

La rama del derecho encargada del estudio de los aspectos constitucionales se denomina

derecho constitucional. Así, trata especialmente sobre la formación del estado y sus

distintos poderes como también el papel de estos frente a la ciudadanía.

Georges Burdeau.-

Para este autor, una Constitución es el status del poder político convertido en instituciones

estatales. La Constitución es la institucionalización del poder.

7
Maurice Hauriou.-

Dice que la Constitución es un conjunto de reglas en materia de gobierno y de la vida de la

comunidad. La Constitución de un Estado, es un conjunto de reglas que son relativas al

gobierno y a la vida de la comunidad estatal.

Jorge Carpizo.-

Da una clara descripción de la Constitución, de las teorías, posturas y corrientes que ha

habido en torno a ella. Además de esta gran contribución, también analiza el concepto

desde diversos ángulos, y nos dice que la palabra Constitución, como tal, es una palabra

que tiene diversos significados, es una palabra multívoca.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

Cualquier clasificación que se haga de las constituciones tiene un valor relativo por

que :

1. Suele partir de un planteamiento ,olvidando lo que es importante en el

contenido (como distinguir entre republicanos y monárquicas )


2. Están articuladas y poco tienen que ver con la realidad actual ( como la que

distingue entre constituciones otorgadas ;pactadas e impuestas)


3. Algunas no clasifican las constituciones sino las formas del estado (como

que suelen partir de un planteamiento formalista olvidando lo q importa en

el contenido distingue entre federales y unitarias)


4. El constitucionalista español Antonio Carlos Pereira Meneut lo clasifico

por: su forma jurídica, sus reformas y por su nacimiento.

8
POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma jurídica

pueden ser codificadas o dispersas.

a) Constituciones codificadas:
Como su nombre lo indica, son aquellas que están escritas en un volumen o

código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la mayoría de los países en

Hispanoamérica.
b) Constituciones dispersas:
Debido al orden político y jurídico de los países que cuentan con este tipo de

constitución, son aquellas que no se originan en un momento determinado del

tiempo, sino que más bien son producto de una modificación continua derivado de

la evolución social y política del citado país, por lo que no se encuentran plasmadas

en un código, sino que son una variedad de estatutos y decisiones jurídicas.Ejemplo:

Constitución Inglesa y algunos de las constituciones de los países anglosajones.

POR SUS REFORMAS:

Son las constituciones que derivado de sus características pueden ser rígidas o flexibles.

a) Constitución rígida:
Son las que exigen un procedimiento especial, se requiere de un órgano

específico (poder constituyente aunque en otros países se le puede dar una

denominación distinta), quien está facultado por la misma constitución para realizar

las reformas correspondientes.


b) Constitución flexible:
A diferencia de la anterior, la constitución flexible no requiere de un órgano en

específico que desarrolle las reformas, sino que el poder legislativo general o

común, puede desarrollar dichas modificaciones.

9
POR SU NACIMIENTO:

De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y sociales, el nacimiento de una

constitución puede ser otorgada, impuesta o pactada.

a) Constitución otorgada:
Estas se le otorgan al pueblo por concesión del titular del Poder Soberano. Ejemplo:

Un Monarca, como fue el caso de la Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de

junio de 1814.

b) Constitución impuesta:
A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo quien las impone al titular del

Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de Cádiz de 1812, que reconoció Fernando

VII en 1820.
c) Constitución pactada:
Son las más comunes en Latinoamérica y gran parte del mundo, producidas por

luchas sociales, donde se aportan ideas y principios que moldean una constitución

pro sociedad. Ejemplo: La Constitución Mexicana y la mayoría de las

constituciones en el mundo.

Cabe destacar que si analizas alguna constitución de algún país, esta tiene características de

alguna o algunas de las clasificaciones antes mencionadas.

POR EL PROCEDIMIENTO DE SU REFORMA

a. Constitución pétrea:

Es aquella que no admite ninguna forma de modificación, reforma o enmienda posterior a

su entrada en vigencia; por lo tanto, su contenido permanece inmutable a lo largo del

tiempo.

10
b. CONSTITUCIÓN RÍGIDA:

Este tipo de constituciones ha previsto un mecanismo de reforma propio pero de carácter

agravadoo especialmente dificultoso –en comparación con elprocedimiento de

modificación o creación de las leyes– para el poder constituido (ya sea para el legislativo o

el ejecutivo, en caso de que alguno de ambos poderes haya sido constitucionalmente

designado como el competente para llevar adelante el procedimiento de reforma

constitucional).

c. Constitución flexible:

Se denomina así a la Constitución que ha previsto un mecanismo de reforma constitucional

bastante flexible o sencillo de seguir, o en algunos casos similar al procedimiento de

creación, modificación o derogación de las leyes

CONSTITUCIONES ESCRITAS

La Constitución escrita es aquella formulada en un documento por una autoridad

competente, por ejemplo la de Italia, de Bolivia.

a. Conferencia de Norte America 1781

De la Confederación de Norteamérica promulgada en 1781. Conocido como los Artículos

de la Confederación que fueron aprobados por el Congreso en 1777 y ratificados

sucesivamente por los diversos estados. Según los artículos, los estados miembros

conservaban de forma explícita su autoridad soberana, el Congreso era un órgano en el que

estaban representados los estados y no el pueblo, funcionaba como un gran poder ejecutivo

plural, no como una asamblea legislativa.

11
b. Constitución de los Estados Unidos 1789.

De la Confederación de Estados Unidos de Norteamérica, 1787. Con George Washington

en la presidencia, la asamblea de la Confederación redactó la Constitución de los Estados

Unidos. Cuyos autores fueron: Tomas Jefferson, John Adams, Alexander Hamilton, James

Madison, Gouverneur Morris. En general, la Constitución echaba las bases para una unión

nacional efectiva gracias en gran medida al trabajo de Madison, James Wilson, Roger

Sherman y otros delegados nacionalistas, creando un sistema gubernamental articulado en

tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Su texto entró en vigor en 1788 y ley

suprema desde 1789.

c. Constitución de Francia

La de Francia de 3 de septiembre de 1791. El 5 de mayo de 1789, 1.200 diputados formaron

los Estados Generales en Versalles. El gobierno no tenía un plan de acción que respondiera

a las expectativas de los diputados y de la nación, y al defender el voto por estamentos en la

Asamblea los miembros del tercer estado, tomando la iniciativa, abandonaron el 17 de junio

los Estados Generales y proclamaron la Asamblea Nacional de Francia. Invitaron a los otros

estados a unirse a ellos y juraron solemnemente no disolverse hasta que hubieran dado a

Francia una constitución.

Cuando el gobierno quiso disolver la Asamblea por la fuerza en julio, el pueblo de París se

rebeló, tomando la fortaleza real de La Bastilla, y obligó al rey a aceptar la formación de la

Asamblea Nacional Constituyente. Una revolución campesina se extendió a través del

territorio e impulsó a la inquieta Asamblea —en una única sesión que duró toda la noche

12
del 4 al 5 de agosto— a abolir todos los privilegios feudales, la nobleza hereditaria y los

títulos nobiliarios.

La Asamblea Nacional Constituyente, reunida desde 1789 hasta 1791, reorganizó la

estructura institucional de Francia. Para acabar con la presión del problema financiero,

confiscó las propiedades de la Iglesia y emitió papel moneda, usando las tierras confiscadas

como fianza; reorganizó la Iglesia bajo la Constitución Civil del Clero, lo que suponía la

creación de una Iglesia nacional francesa dirigida por el Estado; y estableció un nuevo

sistema administrativo provincial y judicial, que modificó el control de la elección de los

oficiales y jueces y puso fin al largo proceso de centralización.

La Constitución adoptada en 1791 creó un gobierno parlamentario con una monarquía

hereditaria y una asamblea elegida por sufragio restringido (a los ciudadanos que pagaban

impuestos) e indirecto.

CONSTITUCIÓN NO ESCRITA

Constitución no escrita o consuetudinaria es aquella que no está ordenada en un solo texto.

Diríamos que no están “uni-codificadas”. Ejemplo de Constitución No escrita o

consuetudinaria es la Constitución política de Nueva Zelanda, del Reino Unido.

En realidad esto de Constitución “no escrita” es más convencional, se dice así por decir “no

uni-codificada”. Porque en su rigor, son Constituciones “no escritas” aquellas que no se han

vertido al papel, al documento y con caracteres gráficos.

Precisamente la codificación es la agrupación orgánica, sistemática y completa—

generalmente en un cuerpo legal llamado código[2]—de todas las normas que se refieren a

13
una misma materia no permitiendo contradicción ni ambigüedad y, teniendo ellas una vida

unitaria.

Justamente para esclarecer el significado de Constitución no escrita se da como ejemplo

típico la Constitución inglesa, pero examinándola, no se trata en realidad de tal cosa, sino

de una Constitución no uni-codificada.

La Constitución inglesa existe actualmente y es un conjunto de disposiciones

fundamentales formando leyes independientes unas de otras, que rigen la existencia, la

organización y el ordenamiento del Reino Unido.

Entonces, la Constitución “no escrita”, mejor, no uni-codificada del Reino Unido, se debe

decir, son:

Entonces, la Constitución “no escrita”, mejor, no uni-codificada del Reino Unido, se debe

decir, son: La Carta Magna (15 junio 1215), la Petición de Derechos (Petition Of Rights 7

junio 1628), la Declaración de Derechos ingles (The Bill Of Rights, 13 febrero 1689), el

Habeas Corpus Act (1679) y LaLey de Instauracion (Act of Settlement 12 junio 1701).

a. Magna Carta de 1215

Cuatro copias de esta concesión original sobreviven. Dos, incluyendo éste, están en la

British Library mientras los otros pueden verse en los archivos catedralicios de Lincoln y

de Salisbury. The British Library

Texto completo La Carta Magna (15 junio 1215). La Carta Magna es una cédula que el rey

Juan sin tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se

comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni

la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen


14
juzgados por ‘sus iguales’” (Valencia Vega, Alipio, Desarrollo del Constitucionalismo, La

Paz, Bolivia, Juventud, 2ª, 1988, pagina 81.)

Además la Carta Magna reconoce los derechos de la Iglesia y de la nobleza.

b. Petición De Derechos 7 Junio 1628

La Petición de Derechos (Petition Of Rights) de 7 de junio de 1628, en la que el rey Carlos

I declara su respeto por los derechos expresamente señalados de sus súbditos y por el

compromiso para no exigir a ninguno de éstos que preste dinero a la Corona por la fuerza.

c. The BILL OF RIGHTS INGLES (DECLARACIÓN DE DERECHOS) DE 13 DE

FEBRERO DE 1689

The Bill Of Rights ingles (Declaración de Derechos) de 13 de febrero de 1689. Su nombre

completo es: “Ley Declarando Los Derechos Y Las Libertades Del Sujeto Y El

Establecimiento De La Sucesión De La Corona”. Se conoce como ley de “los derechos de

la vida”.

En esta Ley del parlamento se establece los primeros derechos de las personas y fue una

concesión dada por la monarquía inglesa en el cual reconoce la potestad legislativa del

Parlamento y consagra las libertades públicas de los súbditos del reino.

d. Ley De Instauracion De 12 De Junio De 1701

La Ley de Instauración no sólo regula la sucesión al trono, sino también previene otras

cosas importantes, como: establece que los jueces pueden ser censurados por las dos

cámaras del Parlamento y que ninguna censura puede ser perdonado por el Monarca.

15
También declara directamente que todos los sucesores futuros al trono deben ser parte de la

Iglesia anglicana. Un católico romano era excluido definitivamente de ser un sucesor.

Código. (Del latín Codex) Órgano homogéneo que resulta de la reducción ordenada de un

conjunto de normas positivas de la codificación. Codificación. Agrupación orgánica,

sistemática y completa—generalmente en un cuerpo legal llamado código— de todas las

normas que se refieren a una misma materia no permitiendo contradicción ni ambigüedad y,

teniendo ellas una vida unitaria.

e. Bill Of Rights.

Son conocidas así, las primeras 10 enmiendas a la Constitución de EE.UU. de 1787 que

fueron adoptadas el 3 de noviembre de 1791 y garantizan la libertad de expresión, de

religión, de prensa, el derecho de reunión, el derecho de presentar demandas al gobierno y

varios derechos individuales sobre aspectos procesales y de procedimientos criminales. La

Constitución norteamericana se puede enmendar por una votación de dos tercios de cada

cámara del Congreso o por una convención nacional especial convocada al efecto, y

ratificada después por el voto de tres cuartos de la cámara legislativa de los estados o las

convenciones estatales.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución está formada estructuralmente por tres partes que se diferencian

nítidamente entre ellas, y son:

a. Parte Orgánica:

16
es la parte que contiene la organización del poder. Define la estructura del Estado,

organiza el poder político, establece sus funciones y regula la vida institucional del Estado.

b. Parte Dogmática:

Consagra los fundamentos y principios del Estado, que regulan y orientan la acción de los

órganos del poder político, la de los operadores constitucionales y legales, así como la

participación de la nación.

c. Parte de supervisión constitucional:

Es la parte que integra la totalidad de los controles previstos en la constitución para

preservar el orden político-jurídico de Estado.

LA CONTITUCION PERUANA

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley fundamental

sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y

sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el

estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios

fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo

peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.

17
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido

doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las

constituciones de los Estados Nor y Sur peruanos de la Confederación Perú-Boliviana

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823:

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Gran Mariscal José Bernardo

Tagle, tuvo vigencia de 12 de noviembre de 1823 a 9 de diciembre de 1826 y luego fue

restituida por el Congreso y mandada cumplir por Manuel Salazar y Baquíjano,

vicepresidente de la República, de 6 de junio de 1827 a 18 de marzo de 1828. La cual fue

aprobada por el primer Congreso; promulgada el 12 de noviembre de 1823, siendo

Presidente Don José Bernardo de Tagle. No rigió nunca, ya que el Perú entró en una

situación muy crítica, por los españoles que amenazaban seriamente la reciente libertad, por

lo que se hubo de recurrir al Libertador Bolívar. El Congreso dictó su propio receso; por

eso se dice que esta Constitución nació “Muerta”.

b. CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826:

Fue confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el Consejo de

Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de

diciembre de 1826 a 16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como Constitución

Vitalicia o Bolivariana.

Proyectada durante el régimen de Bolívar y se llamó Vitalicia. Como conservadora debilitó

fuertemente el Legislativo, dividiéndolo en tres Cámaras: Tribunos, Senadores y Censores,

18
haciendo al Ejecutivo vitalicio, depositario del mayor poder, que se requería para cumplir

los planes continentales del Libertador. No contó con simpatías, no rigió nunca porque fue

promulgada después de la salida del Libertador del Perú.

c. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828):

Fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar,

Presidente de la República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 a 10 de junio de 1834.

Trató de reeditar los postulados liberales de 1823. Estuvo en vigencia durante los regímenes

de gobierno del Mariscal Don José de La Mar y la primera etapa del gobierno del Mariscal

Don Agustín Gamarra. Dentro de las bases de esta Constitución, cabe hacer referencia a los

conceptos de Federalismo, que tuvo ardorosos defensores que sostuvieron que un sistema

federal garantizaría al máximo.

d. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834:

Fue dada por la Convención Nacional y promulgada por el Mariscal Luis José de Orbegoso,

tuvo vigencia de 10 de junio de1834 a 6 de agosto de 1836.

Siguió observando la corriente de tendencia liberal. Fue promulgada el 10 de junio de 1834.

Entre sus principales aspectos figuran:

 La desaparición de las Juntas Departamentales porque cayeron en desprestigio.


 El robustecimiento de las Municipalidades.
 El aumento de cinco Senadores por Departamento, utilizando siempre el sistema de

los Colegios Electorales para su elección.

En cuanto al Poder Ejecutivo:

 La supresión de la Vice-Presidencia de la República.

19
 La designación del Presidente del Consejo de Estado para reemplazar al Presidente

de la República.
 La prohibición de la reelección presidencial.
 Además se conformó como principio constitucional el derecho del Habeas Corpus.

Consideró además la necesidad de una codificación, sentándose las bases para el

proyecto del primer Código Civil.


 Se estableció el principio de la Responsabilidades el ejercicio de la Función Pública.
 Se sancionaron los derechos ciudadanos considerados en las anteriores

Constituciones liberales.
 La Constitución de 1834, tuvo entre sus más ardorosos defensores a Don Javier de

Luna Pizarro y a Don Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien luego del acto de

promulgación se dirigió al Presidente Orbegoso, diciéndole:


“A una época de tan faustos auspicios, no es posible que suceda otro infortunio, ni

han de quedar frustrados tantos presagios de felicidad. Hay un medio eficaz de

asegurarlo todo: respetar la Constitución”.


e. CON STITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1839:

Dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustín

Gamarra, Presidente Provisorio de la República, conocida como la Constitución de

Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de 1855.

Que fue de tendencia conservadora. Esta Carta es considerada por el Dr. Basadre como

“esencialmente autoridad”, por sus características siguientes:

Se robusteció y reforzó al Poder Ejecutivo, ampliando el mandato presidencial a seis años.

Se concedió “poderes extraordinarios”, al Consejo de Estado, para suspenderlas garantías

constitucionales determinando el tiempo de esta suspensión.

20
Suprimida la Vice-Presidencia, el Presidente era reemplazado por el Presidente del Consejo

de Estado.

La Constitución no hizo mención a los Municipios, considerándose por esto como

prácticamente abolidos, siendo creados en cambio los organismos de: Intendentes de

Policía nombrados por el gobierno central con triple función (judicial, ejecutiva y de

salvaguarda de la seguridad pública).

Fueron restringidos los derechos individuales.

Se reconoció tácitamente la esclavitud, al anunciarse el siguiente considerando: “Son

peruanos de nacimiento los hombres libres nacidos en el Perú”.

Se pidió como requisito de la ciudadanía:

o Saber Leer y escribir,


o Pagar Contribución y
o Tener veintidós años.

Esta constitución tuvo larga vida, ya que abarcó el gobierno del Mariscal Gamarra y el

periodo del primer gobierno de Don Ramón Castilla.

f. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860):

Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal

Ramón Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de 1867, fue

puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la

República de 6 de enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la

invasión chilena Montero, Cáceres e Iglesias se ciñeron a ésta Constitución que tuvo

vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de octubre de 1883. Con algunas modificaciones

21
hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor por el General Miguel Iglesias de 23 de

octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.

Considerada de corte moderado. Entre los que formularon el proyecto de esta Constitución

estuvo el distinguido Maestro y Sacerdote Bartolomé Herrera y fue notable su polémica de

base conservadora con el liberal Silva Santisteban, acerca de la tolerancia de culto y sobre

el fuero eclesiástico. Al triunfar los liberales suprimiéndose el fuero especial, Bartolomé

Herrera se retiró. De igual manera los liberales se pronunciaron sobre la supresión de la

pena de muerte y por la prohibición de la reelección presidencial. Entre las principales de

esta Constitución, se puede anotar:

Se consideró como peruanos de nacimiento a los naturales de América española y a los

españoles que se encontraban en el Perú cuando se programo y juró la independencia y

siguieron residencio en el País.

g. CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920:

Aprobada por Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Leguía, fue

promulgada por él mismo, tuvo vigencia de 18 de enero de 1920 a 9 de abril de 1933.

Fue promulgada durante el segundo periodo del gobierno de Don Augusto B. Leguía. En

ella se aprecia lo siguiente:

Reconocimiento de las garantías sociales, especialmente en lo relativo a la propiedad, que

quedo supeditada a las leyes del Perú.

La protección declarada al Estado de la raza aborigen.

La reafirmación de las características de la propiedad de indígenas o campesinos, que

declaro el Libertador Bolívar, (imprescriptibles, innegables, inembargables).

Las consideraciones sobre la protección a la vida y salud del individuo, dentro el trabajo

22
industrial.

La prohibición de acaparamientos y monopolios en la industria y el comercio.

El reconocimiento de la categoría de Carrera pública al magisterio. En materia religiosa

dejo abierto el camino para la consideración de la libertad de cultos, cuando declaro: “La

nación profesa La religión católica, apostólica y romana, que el estado la protege. Nadie

podrá ser ‘perseguido por razón de sus ideas, ni por razón de sus creencias”.

Dentro de esta constitución se establecieron los Congresos Regionales del Norte, Centro y

Sur y como algo muy importante y nuevo, se iniciaron en el Parlamento los primeros pasos

para considerar la ciudadanía de la Mujer; proyecto que fue rechazado por mayoría. Esta

constitución abarcó toda la época de los once años de Leguía.

h. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933:

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Sánchez

Cerro, tuvo vigencia de 9 de abril a 28 de julio de 1980.

Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal y entre sus miembros habían pocos

hombres calificados. Se redacto el anteproyecto llamado Villarán, que Basadre considera

superior a la constitución posterior.

En los debates lucieron parlamentarios brillantes, limitándose a recordar a Victor Andrés

Belaunde, aunque gran parte de sus proyectos y hasta normas propuestas por él que se

aprobaron, quedaron en los papeles para el archivote estudios del pensamiento o mentalidad

de ilustres peruanos. Se aprobó el voto a los mayores de 21 años, pero no se incorporó a las

mujeres. Los apristas y otros plantearon la restricción del poder central para limitar el

presidencialismo, personalismo, frecuentemente egoísta o egotista que es uno de nuestros

23
grandes males. Tras la constitución del 33 vinieron gobiernos de facto, la importancia de

muchas de sus normas fue ocasional; no se dieron leyes que reglamentaran importantes

acuerdos, fuera de las continuas declaraciones generales y lírica. Sus normas tuvieron

importancia en años posteriores en que se reconocía la vigencia de la constitución. Por

ejemplo los problemas del primer gobierno de Belaunde, jaqueado por un parlamento

opositor tenía su origen en la constitución.

La extensión del voto fue un hecho permanente y trascendente y discutido el relativo al

divorcio.

Es importante destacar la presencia de los descentralistas y socialistas. Un gran paso

adelante en el descentralismo se dio en la constituyente, no solo por las leyes dadas, sino

por la manifestación de una nueva fuerza política. Los socialistas de disgregaron y al fin el

socialismo se redujo a la solitaria figura del capacitado y honesto Luciano Castillo que

mantuvo un “feudo” político en el norte por muchos años. Los descentralistas trataron de

hacer aprobar sus planes, pero debieron contentarse con el nombramiento del arzobispo de

Lima, del obispo del Cusco. Sus intervenciones parlamentarias, no rompieron el

centralismo, pese a su conocimiento del problema y su elocuencia.

i. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979:

Sancionada por la Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde Terry,

presidente de la República, tuvo vigencia de 28 de julio de 1980 a 5 de abril de 1992,

cuando Alberto Fujimori crea un Gobierno de Reconstrucción Nacional al que se le

denominó auto-golpe o golpe cívico militar.

En su capítulo XII, artículos 252 al 258 establecía que las municipalidades son los órganos

del Gobierno Local y cuentan autonomía económica y administrativa en los asuntos de su

24
competencia. Asimismo disponía que la administración se ejerce a través de los concejos

municipales provinciales, distritales y los que se establezcan conforme a la ley. Los

Alcaldes y Regidores de los Consejos Municipales son elegidos en sufragio directo, por los

vecinos de la respectiva jurisdicción. Los extranjeros residentes por mas de dos años

continuos pueden elegir, también ser elegidos salvo en las municipalidades fronterizas. El

Consejo Municipal es presidido por el Alcalde.

j. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:

Elaborada por un Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante

referéndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de

diciembre de 1993 hasta la fecha.

La presente constitución en comparación con la de 1979 aborda brevemente el tema

Municipal, introduciendo la autonomía política a las ya existentes administrativa y

económica. Entre otros puntos, establece un periodo de cinco años para el cargo de alcaldes

y regidores. Se regulan además, la competencia de la municipales, sobre sus bienes y

rentas, la posibilidad de concretar convenios cooperativos con otros municipios y una

discusión sobre el régimen especial de determinadas municipalidades.

La ley orgánica de municipalidades vigente, Ley Nº 23853 fue dada bajo el amparo de la

constitución de 1979, por tal razón es necesaria su reforma para adecuarla a la de 1993.

Uno de los temas novedosos del reciente texto Constitucional que ha dado lugar a

25
diferentes interpretaciones es el referido al tema de la autonomía económica, administrativa

y política con que cuentan las municipalidades en materia de su competencia. Es necesario

recalcar que dicha autonomía debe entenderse como restringida, limitada a ciertos ámbitos

competenciales no puede se contraria al ordenamiento jurídico y al interés general. La

autonomía absoluta, por el contrario, es sinónimo de soberanía, que es atributo exclusivo

delEstado.

Por otro lado, el concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, actúa como

un parlamento dando normas en el ámbito de su competencia y fiscalizando la labor de los

otros organismos. El Alcalde es quien hace las veces del Ejecutivo, siendo además el

personero de la Municipalidad y la autoridad que toma las decisiones administrativas.

Otros de los temas que aborda la Constitución de 1993 es sobre la regionalización, el cual

se ha convertido en casi un mito para nuestro país. Como se sabe, el debate que precedió a

las dos últimas constituciones – con más interés en la Carta de 1979 que en la de 1993 – se

trato sobre la descentralización.

La regionalización implica un proceso más completo que descentralizar y desconcentrar. La

Región es un determinado espacio geográfico de territorio en el cual existen diversos

organismos que, si bien quedan sometidos al gobierno central en materia de armonización

de políticas y normatividad general, adquieren sin embargo, dentro de su región una cuota

de poder que ante mantenía el Gobierno Central.

26
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993

El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través de

un referéndum se aprobara la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente

Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para concluir con la misma.

El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de 52% a favor y 48% en

contra.

La Constitución tiene como preámbulo el siguiente texto “El Congreso Constituyente

Democrático, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo

peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en

nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución”.

La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente 100

artículos menos que la Constitución anterior de 1979.

EL TÍTULO I:

“De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a: derechos

fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos, de los derechos

políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los derechos, libertades y

deberes individuales.

EL TÍTULO II:

“Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el territorio y de

los tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho internacional referido a los

tratados internacionales suscritos por el Perú.

27
EL TÍTULO III:

“Régimen Económico” tiene seis capítulos, que son: principios generales, del ambiente y

los recursos naturales, de la propiedad, del régimen tributario y presupuestal, de la moneda

y banca y del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas; como es obvio

aquí se define la estructura económica del Estado (tributos, propiedad, presupuesto, etc.).

EL TÍTULO IV:

“De la estructura del Estado” tiene catorce capítulos donde se define la función del poder

político, composición del gobierno, poderes del Estado y sus instituciones políticas; los

capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función legislativa, de la formación y

promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo de Ministros, de las relaciones con

el Poder Legislativo, régimen de excepción, Poder Judicial, del Consejo Nacional de la

Magistratura, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, de la seguridad y de la

defensa nacional, del sistema electoral, de la descentralización, las regiones y las

municipalidades.

EL TÍTULO V:

“De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro tipos de

garantías: la acción de Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de Hábeas Data y la

acción de inconstitucionalidad.

FINALMENTE EL TÍTULO VI:

“De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo y concluye con las

“Disposiciones Transitorias”.

28
CONCLUSION

 Se puede convenir que el concepto de Constitución (que históricamente tenía la

labor de delimitar el poder político) debe concebirse teniendo en mira dos principios

rectores:la supremacía constitucional yla rigidez constitucional. El devenir histórico

es parte sustancial en la evolución de la Constitución, y como tal, es una realidad

que debe aceptarse.

 El Perú, por el contrario, demoró ostensiblemente en establecer un sistema de

control, que en realidad, si bien planteado por diversos juristas, sólo se consagra a

nivel positivo en 1936, en el Titulo Preliminar del Código Civil de ese año y dentro

del llamado "modelo americano".

 Y a nivel constitucional, lo hace por vez primera en la Constitución de 1979, que

consagra tanto el control difuso como el control concentrado, a cargo de un

tribunal ad hoc.

 La vigente Constitución de 1993, si bien diferente a la anterior en la parte de su

capítulo económico, no difiere en el punto del control de constitucionalidad, pues

29
repite el esquema plasmado en 1979, con algunos afinamientos (así consagra el

Tribunal Constitucional con este nombre, y aumenta alguna de sus facultades). Y lo

más probable es que la reforma constitucional en curso, no haga más que reiterar lo

existente.

BIBLIOGRAFIA

 La reforma del derecho penal militar – anuario de derecho penal 2001 – 2002 Eco, u

1980. Signo Barcelona: labor


 Manacorda, Telmo; Alem, Un caudillo, Una época. Perú: Sudamericana, 1941.
 Romero, José Luis, Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1978.
 Santillán, Diego A., Gran enciclopedia argentina. Buenos Aires: Editar, 1956.
 Colección “El Eco de Corrientes”, Biblioteca Nacional. Ref. 30.453.
 PAREJA PAZ SOLDAN, José: DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO.
 Dictadura y Democracia, Agustín Haya de la Torre, Cáp. IV la republica excluyente,

edición 1984 Pág. 133 – 157 Juan Megia Baca.


 Democracia y Tradición constitucional el Perú pedro planos silva
 Conferencia dictada en la maestra de planificación y gestione desarrollo de la

universidad nacional de ingeniería, el 20 de mayo de 1998.


 La constitución y tu, Enrique Chirino s Soto y Roció Chirino Mantalbetty, edición

1994 editorial Ella. Books SA


 http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/Libroweb/intro.htm
 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=+constituciones+del+peru+&meta=

30

Вам также может понравиться