Вы находитесь на странице: 1из 5

FUINCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS, BIOMAS Y BIÓSFERA:

ESPECIE
En taxonomía, se denomina especie (del latín species), o más
exactamente especie biológica, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros.
Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Para su denominación se
utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequívocamente definida
con dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la especie humana.
Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de
entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un grupo de poblaciones naturales
cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo —o al menos no lo
hacen habitualmente— con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies;
por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En muchos
casos, los individuos que se separan de la población original y quedan aislados del resto
pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva
especie (véase especiación). En definitiva, una especie es un grupo de organismos
reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del
espacio.
Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil
demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo,
muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo).
Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente, como
las bacterias, o a organismos fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas
moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.
Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la
especie biológica: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor». Pero con mucha
frecuencia ello no es así; por ejemplo, la palabra «pato» se refiere a una veintena de
especies de diversos géneros, incluyendo el pato doméstico.
La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto,
expuesta a la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy
anteriores al establecimiento científico de esta categoría taxonómica. Por el contrario,
existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo
desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de
ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán, de
no extinguirse) de caracteres cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no
es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.
La delimitación de especies afecta directamente a aspectos tan importantes y
actuales como la Biología de la Conservación o en campos aplicados como la
modelización de distribuciones, de las que se puede obtener información muy valiosa.
El número de especies presentes en algún territorio es una forma de estimar la
riqueza y complejidad y cuál es su aportación al patrimonio natural de sus habitantes.

POBLACIÓN
Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que viven
en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la
misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones
humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos
-por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración. La población total
de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante
el censo de población.
La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están
regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio,
es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el
solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento humano de las
poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía
de la población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.
Las teorías demográficas pretenden explicar los patrones del crecimiento de la
población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la dinámica de la
población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. Una teoría
demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de las poblaciones humanas, de su
dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto desde un punto de
vista cuantitativo -estadístico- como cualitavo -biológico, sociológico, cultural y económico.
El malthusianismo es la teoría sobre la población desarrollada por el economista
británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual el
ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que
el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión
aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras,
pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría la pauperización gradual de la
especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha
denominado catástrofe malthusiana.
Es aquella para un determinado momento (generalmente un año censual) y se
divide en población de hecho (o de facto) y población de derecho (o de jure). La primera
es la compuesta por presentes y transeúntes y suele ser el denominador en los
principales algoritmos para calcular tasas, mientras que la segunda es la población
compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos
civiles, incluso si no viven ahí.

COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de
animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por lo general en una
comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o
comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre
sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o
meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de
un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede
considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente
de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las
contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad
como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias.
Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero
no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una
comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es
una comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es
una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos
en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca
gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social
no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy
obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será
básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la
comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de
asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el
mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias)
que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas
utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y otros en los Estados
Unidos durante el siglo XIX.
Communitas es un sustantivo en latín que refiere a una comunidad no
estructurada en la cual la gente se encuentra en igualdad de términos y en donde existe
un alto grado de sentimiento de comunidad. Es frecuentemente utilizado como préstamo
lingüístico en antropología cultural y en las ciencias sociales.
Communitas es un intenso espíritu de comunidad, un sentimiento de gran igualdad
social y proximidad. Communitas es característica de las personas que
experimentan liminalidad juntas. Este término es usado para distinguir la modalidad de las
relaciones interpersonales de un área de la vida en comunidad.
Existe más de una distinción entre estructura y communitas. La más familiar
resulta ser la diferencia entre secular y sagrado. Cada posición social tiene algo sagrado
acerca de ella. Este componente sagrado es adquirido durante el rito de paso, a través del
cambio de posiciones. Parte de esta gracia sagrada se logra a través de la humildad
transitoria aprendida en estas etapas, esto permite a las personas alcanzar una posición
más alta.
Communitas es un punto agudo de comunidad, capaz de llevarla al siguiente nivel
y que permite compartir una experiencia común, usualmente a través del rito de paso.
Esto lleva a todos sus miembros a un estado de equidad.
Communitas como concepto, fue utilizado por Víctor Tuner en su estudio sobre
rituales, y ha sido recientemente criticado por varios antropólogos. Ver John
Eade & Michael J. Sallnow Contesting the Sacred (1991).

RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS


Relaciones Interespecíficas: Una relación interespecífica es
la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o
más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de
la biocenosis.
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas
poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su
propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres
vivos. Los animales no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres
vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados
herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser
secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos, quíntuples.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos
desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden
ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se
alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes
alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las
bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que
luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas
alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo
ecosistema. Pero como una animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo
puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación
dentro del ecosistema que se denomina red alimentaría.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras:
Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman
intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y
proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies
diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la
misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se
produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
Relaciones Intraespecíficas: La relación intraespecifica es
la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la
misma especie. En este tipo de relaciones se considera sobre todo las que se presentan
en una población. También se encuentra la relación interespecifica (entre individuos de
diferente especie), entre estas dos relaciones se
encuentran: depredación, mutualismo,parasitismo, competencia, comensalismo y simbiosi
s.
Un ejemplo es la colmena, una colonia de abejas que está formada por la reina,
zánganos y obreras; hay división del trabajo. En una población, mientras más elevada sea
la densidad, mayor será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay
más contactos entre los individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie
origina competencia intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento
son limitados, obligando a los organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como
proceso selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados. También existe
la competencia interespecífica, que se registra entre diferentes especies.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Un ciclo biogeoquímico se refiere al movimiento
de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y
otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición. En la biosfera,
la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento
de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se
llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 31 a 40 elementos
químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie.
Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se
denominan:
1. Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, c
alcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la
masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.
2. Micronutrientes. Son los 30 o más elementos requeridos en cantidades
pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles
para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes,
son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas
de la biosfera, y convertidos en formas útiles por una combinación de procesos biológicos,
geológicos y químicos.
El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la
corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos
(de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía
solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico).
Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del
ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de agua ingresada
a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace
millones de años.
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para
ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se
extinguirían por esto son muy importantes.
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos
que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en
un cambio químico.

TIPOS DE CICLOS
Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos, que están interconectados:
 Gaseoso: En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan principalmente entre
la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son
reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos gaseosos
son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
 Sedimentario: También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los
contaminantes.
 Hidrológico: Proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos
lugares a otros o cambia de estado físico.

Вам также может понравиться