Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad de Guayaquil

Facultad de ciencias medicas


Escuela de medicina

Tema: Trastornos de la
motilidad esofágica y acalasia

Integrantes:
Gisella Celi
Ronald Mora
Antonio Moreira
Lilimberth Muñoz
Leonela Pazmiño

Grupo: 13 A
Contenido
Definición: .............................................................................................................................................. 3
Clasificación: .......................................................................................................................................... 3
Espasmo esofágico difuso ....................................................................................................................... 3
Definición: .......................................................................................................................................... 3
Cuadro clínico: .................................................................................................................................... 4
Diagnostico ......................................................................................................................................... 4
Tratamiento: ........................................................................................................................................ 4
Esófago hipertenso .................................................................................................................................. 5
Cuadro clínico: .................................................................................................................................... 5
Diagnóstico: ........................................................................................................................................ 5
Motilidad esofágica ineficaz ................................................................................................................... 5
Cuadro clínico: .................................................................................................................................... 5
Tratamiento: ........................................................................................................................................ 5
Epidemiologia. .................................................................................................................................... 5
Etiología. ............................................................................................................................................. 6
Fisiología y fisiopatología................................................................................................................... 6
Esfínter esofágico inferior................................................................................................................... 6
Manifestaciones clínicas ..................................................................................................................... 7
Diagnostico ......................................................................................................................................... 8
Tratamiento ......................................................................................................................................... 8
Bibliografía ............................................................................................................................................. 9
Trastornos de la motilidad esofágica
Definición:
Son un grupo de situaciones clínicas que consisten en la disfunción de los esfínteres o en la alteración
del peristaltismo esofágico, se localizan frecuentemente en los dos tercios inferiores que corresponde
a una musculatura lisa y menos frecuente en el tercio superior cuya musculatura es esquelética.
Generalmente estos trastornos cursan con disfagia y dolor torácico, este último síntoma obliga
descartar un posible origen cardiológico. (1)

Clasificación:
La forma más práctica de clasificar los trastornos de la motilidad esofágica es según su origen y
tenemos así a los trastornos motores primarios que son propios del esófago relacionado con
alteraciones del esfínter esofágico inferior y el peristaltismo de la pared esofágica y los trastornos
secundarios asociados a otras patologías (2)

Trastornos motores primarios Trastornos motores secundarios a:


Acalasia clásica Diabetes
Espasmo esofágico difuso Pseudoobstrucción crónica idiopática
Esófago en cascanueces Esclerodermia, enfermedad mixta del tejido
conectivo, artritis reumatoide y lupus
sistémico diseminado
Esfínter Esofágico Inferior hipertenso Acalasia secundaria, enfermedad de Chagas
Motilidad esofágica ineficaz Amiloidosis, alcoholismo, mixedema y
esclerosis múltiple

Gracias a los hallazgos en la manometría que es la prueba clave, ya que permite identificar la
naturaleza del trastorno de motilidad; se observa que en la alcalasia clásica existe una relajación
inadecuada del esfínter esofágico inferior, en el espasmo esofágico difuso hay contracciones
incoordinadas a diferencia del esófago en cascanueces y en el EEI hipertenso donde existe
hipercontraccion mientras que en la motilidad esofágica ineficaz presenta una hipocontraccion. (3)

Los trastornos motores secundarios se encuentran en contextos a enfermedades sistémicas asociadas,


en el caso de la diabetes que produce neuropatía autonómica, en la esclerodermia que se reemplaza el
musculo liso por tejido conectivo

Espasmo esofágico difuso


Definición:
Es un trastorno motor primario del esófago caracterizado por tener un peristaltismo normal pero que
se encuentra interrumpido por contracciones esofágicas simultáneas, se presenta generalmente en
pacientes mayores a 50 años de edad pero puede presentarse a cualquier edad. No tiene una causa
específica y puede estar relacionado a una hipersensibilidad a fármacos colinérgicos, también se lo
relaciona a situaciones de estrés.
Se ha descrito que la hipersensibilidad a fármacos colinérgicos se debe a una inhibición neuronal a lo
largo del cuerpo esofágico, probablemente en relación con un descenso en la biodisponibilidad de
óxido nítrico. (1)

Cuadro clínico:
Como ya se mencionó los síntomas cardinales son el dolor torácico y la disfagia. El dolor torácico
presente en este tipo de trastornos es difícilmente distinguibles del dolor anginosos de origen cardiaco
ya que presenta una frecuencia, intensidad y localización variable que incluso mejora con la
administración de nitratos; el dolor suele desencadenarse con la ingesta de alimentos.

Por otro lado la disfagia es de características intermitentes que se desencadena en situaciones de


estrés, ingesta rápida de alimentos o ingesta de líquidos a altas temperaturas; no es progresiva.

Diagnostico
Como se mencionó la manometría es crucial para este tipo de trastornos y nos muestra “El trazado
típico que es el de contracciones simultaneas intermitentes interrumpidas por trazados con peristalsis
normal” (3)

Se puede realizar una radiografía con bario esofágica aunque muestra imágenes muy dispares que
difieren dependiendo del momento en que se realiza la exploración, a continuación se presenta una
radiografía baritada donde se observan las ondas de contracción simultaneas y no propulsoras.

Es útil realizar una medición del pH para identificar la presencia de una enfermedad por reflujo
gastroesofágico, y como ya se mencionó descartar una posible patología de origen cardiaco.

Tratamiento:

Es importante tratar el reflujo gastroesofágico, actualmente no se disponen de medicamentos que


traten eficazmente la sintomatología, pero los nitratos, bloqueantes del calcio y anticolinérgicos
reducen la amplitud de las contracciones. También se han empleado la dilatación neumática
endoscópica, la inyección de toxina botulínica y la cirugía especialmente en pacientes con
sintomatología persistente que no alivia.
Esófago hipertenso
Este término engloba tanto al esófago en cascanueces y a EEI hipertenso ya que ambos cursan con
peristalsis normal y se observan contracciones de gran amplitud que afectan al cuerpo esofágico,
frecuentemente ambas condiciones coinciden y se lo puede denominar esófago hipercontractil.

Su causa es desconocida pero así mismo se encuentra relacionado al estrés y a reflujo gastroesofágico.

Cuadro clínico:
A diferencia del espasmo esofágico difuso, es rara la presencia de disfagia y el dolor torácico se
caracteriza por ser de mayor intensidad debido a la gran amplitud de las ondas contráctiles esofágicas

Diagnóstico:
Su diagnóstico es generalmente clínico, pero es necesario una manometría esofágica para su
confirmación. La radiografia baritada de esófago es poco útil ya que el peristaltismo de normal

Tratamiento: similar al planteado de espasmo esofágico difuso

Motilidad esofágica ineficaz


Es un trastorno motor caracterizado por la disminucion en la amplitud de las ondas contráctiles del
esófago principalemnte en el esófago distal que probablemente se debe al daño crónico que ocasiona
el ácido en las pacientes con ERGE .

Cuadro clínico:
A diferencia de los otros trastornos primarios, este no cursa con disfagia o dolor torácico; cursa con
pirosis y regurgitación.

Tratamiento:
Se debe controlar la secreción clorhidropeptica con el empleo de inhibidores de la bomba de protones.

Acalasia
Se define como acalasia a una entidad clínica cuya presentación e incidencia si bien no es muy común
genera preguntas en el tratante al tener una sintomatología y evolución tan amplia. Esta enfermedad es
caracterizada por un trastorno motor primario en el esófago lo que se traduce en el paciente en una
perdida progresiva en la relajación del esfínter esofágico inferior durante la deglución y el aumento de
la presión intraluminal así como el deterioro de la peristalsis esofágica. A continuación detallaremos
los puntos más importantes en cuanto se refiere a su etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento, etc.
(4)

Epidemiologia.
La acalasia como desorden gastrointestinal demuestra una falta de predilección en cuanto al sexo del
paciente ya que se presenta en igual cantidad tanto en hombres como mujeres, así mismo su
incidencia(2 casos en 200.000 pacientes) es notablemente baja en relación a otras patologías
gastrointestinales, sumado a lo antes mencionado cabe recalcar el periodo etario en el que
mayormente se presenta siendo este el comprendido entre los 25 a 60 años de edad y en un porcentaje
bajo(5%) se presenta antes y durante la adolescencia.

Etiología.
Si bien no está esclarecido completamente que factores influyen en la presentación de la acalasia se
considera que la principal causa de su aparición es una degeneración de las estructuras nerviosas del
esófago(X par) encargadas de la relajación del E.E.I.

Fisiología y fisiopatología.
Haremos un breve recuerdo fisiológico a fin de esclarecer de manera concreta la función normal del
E.E.I. y con esto en mente será más sencillo el abordaje de la fisiopatología de la acalasia.

En condiciones normales el esófago un órgano tubular situado en una posición central iniciándose por
debajo del cartílago cricoides desciende hacia delante y a la izquierda pasa por delante de la columna
vertebral hasta atravesar el pilar derecho del diafragma terminando en la unión cardio-esofagica. 3 cm
antes de esta unión el esófago se cierra en un esfínter muscular liso denominado E.E.I.

El movimiento peristáltico del esófago comienza con la transmisión de una onda peristáltica que se
inicia en el esfínter esofágico superior y se desplaza hacia todo el cuerpo del esófago a fin de permitir
la subsecuente contracción esofagica, en términos generales el contenido del esófago demora entre 3 a
5 segundos en llegar al E.E.I., esto se puede ver acelerado por la acción gravitatoria que potencia el
paso del bolo por el esófago en personas que se encuentran en bipedestación y puede verse
disminuido en personas que se encuentran en decúbito.

El movimiento peristáltico se genera en base a presiones en relación al bolo alimenticio, así se relaja
el extremo anterior al bolo mientras se contrae el extremo posterior al mismo brindándole impulso.

El esófago como cavidad virtual se halla cerrada en el reposo y sus estructuras poseen presiones
diferentes tanto en la relajación como en la contracción:

 Esófago en reposo--- -5+-3


 E.E.S.-------- 80-120
 E.E.I.---------15-25

Otro punto importante a recalcar es el tipo de musculatura que posee el esófago ya que su tercio
proximal estará constituido por musculo estriado lo que permite que el control de su musculatura sea
en base a la acción de los nervios espinales, vago e hipogloso. Mientras que en sus 2/3 inferiores
estará constituido por musculo liso lo que a su vez permite que la contracción de este segmento este
dada por la acción del nervio vago en conjunto con el plexo mioenterico.

Esfínter esofágico inferior.


Esta estructura representa la válvula natural del esófago para impedir el reflujo del contenido
estomacal, dicha estructura se encuentra normalmente contraída con una presión que oscila entre 15 -
25mmHG y que en presencia de una onda peristáltica descendente o una dilatación del esófago(que
normalmente se haya cerrado) experimenta por acción del X par una dilatación o relajación mediada
por la liberación de P.I.V.(péptido intestinal vasoactivo), el cual al aumentar el aporte de óxido nítrico
permite la relajación de la fibra muscular lisa. Posterior a la relajación del E.E.I. se produce la
relajación de la región oral del estómago permitiendo el paso eficaz del bolo alimenticio desde el
esófago al estomago.

En ocasiones la onda peristáltica primaria que induce el paso del bolo por el cuerpo del esófago no es
lo suficientemente fuerte como para vaciar completamente al mismo por lo que se requiere de una
segunda oleada peristáltica producto de la dilatación esofagica por acción del X par con el fin de
eliminar el contenido esofágico.

La fisiopatología de la acalasia se presume radica en una degeneración del plexo mioenterico


evidencia de esto es el deterioro en el peristaltismo del cuerpo esofágico que ciertos pacientes
experimentan por la posible degeneración, dicha degeneración inhibitoria causa una contracción
sostenida y perdida de los espacios de relajación que se dan durante la deglución. (1)

Dentro de los cambios fisiopatológicos observados producto de la degeneración sobresalen los


siguientes:

 Perdida progresiva de la peristalsis del cuerpo esofágico.


 Elevación de la presión intraluminal.
 Hipertensión del E.E.I.
 Falla del esfínter para relajarse durante la deglución.

La falla en la relajación del E.E.I. sumado a la disminución de la peristalsis produce retención del
material ingerido lo que en procesos crónicos origina putrefacción del alimento e irritación esofagica
añadida a la dilatación del cuerpo del mismo.

Manifestaciones clínicas
Dentro de la amplia gama de manifestaciones clínicas podremos dividir algunos episodios:

1. El primer y mas constante síntoma es la dificultad para deglutir que en un principio se ve con
los alimentos frios mas que con los calientes y se asocia mas a los alimentos liquidos que
pasan mas difícilmente que los solidos.

2. El segundo síntoma mas común es la regurgitación la cual se presenta en episodios


mayormente durante la noche y en posición de decúbito, aunque también se puede presentar
en cuestión de minutos a horas posterior a la ingesta de alimentos y se caracteriza por el
contenido de saliva y restos alimenticios no digeridos, cabe recalcar que dicha regurgitación
se diferencia de la del reflujo por la ausencia de acidos gástrico y bilis.

3. El dolor torácico es frecuente y aparece temprano en la enfermedad, las causas de su


incidencia pueden deberse a la descomposición de los alimentos en el esófago los cuales no
han podido ser eliminados y por la distensión esofagica.

En la inspección habrá de notar una pérdida de peso o deshidratación típico de estos pacientes por la
regurgitación y perdida de electrolitos a más de la deficiente absorción de nutrientes
Al realizar el interrogatorio es prudente preguntar si el paciente experimenta regurgitación al
acostarse, si esta consumiendo algún fármaco que altere la funcionalidad del E.E.I.(buscapina), si el
contenido de la regurgitación es acido o posee bilis y sobre todo preguntar si este presenta
sintomatología respiratoria puesto que en los episodios de regurgitación nocturna puede haber
broncoaspiracion por lo que el paciente podría presentar en la exploración física estridores, sibilancias
y disnea, evidencias de una posible broncoaspiracion.

Diagnostico
La confirmación del diagnostico de acalasia se da por técnicas de imagen:

 Endoscopia:

La endoscopia suele ser el primer examen a realizar cuando el paciente acude por síntomas
dispépticos a fin de descartar estenosis pilorica, resaltamos la presencia de restos alimenticios en el
esófago aunque en ocasiones puede ser normal.

 Manometría

La manometría de alta resolución resulta un método excelente para evidenciar acalasia se distingue 3
tipos según la clasificación de chicago:

I. Tipo 1---minima presurización esofagica


II. Tipo 2---presurizacion panesofagica
III. Tipo3----espasmos secundarios a contracciones espásticas

 Esófagograma baritado

El esofagograma baritado es un estudio de imagen que permite evaluar el grado de distensión, el


eje del órgano y la estrechez de la unión esofagogastrica en pico de lápiz

Tratamiento
La terapia farmacológica es el tratamiento menos efectivo en la acalasia y se basa en la
administración de bloqueantes de calcio delarga duración(nifedipina) y los nitratos asi como los
anticolinérgicos y agonistas adrenérgicos.

Elb tratamiento quirúrgico se basa en una esofagomiotomia en sentido lateral cuya incisión debe
llegar hasta la mucosa.
Bibliografía
1. Argila CMd. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica.
2ª Edición. In Montoro MA. Trastornos motores del esófago. Servicio de Gastroenterología.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid; 2015. p. Cap 15.

2. JE. R. Oesophageal motility disorders.. In Lancet..; 2015. p. 358:823-28.

3. SJ S. Classification of oesophageal. In DO C..; 2015. p. 49:145-51.

4. Jules Lin MyRR. Guia de cirugia esofagica. 2016 Agosto.

Вам также может понравиться