Вы находитесь на странице: 1из 69

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA


UNIDAD ACADÉMICA DEL CAMPUS II
ACADEMIA DE HUMANIDADES

MANUAL

________ Título de la presentación:

“EN EL CORAZÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS”

Unidad de Aprendizaje Curricular

LITERATURA II
Ciclo escolar febrero – julio 2017.

Compilado y presentado por:

Mtra. Juana Bautista Alvarado Martín


Mtra. Flor María Candelaria Carvajal Medina
L.P Adriana María Chí Domínguez

Ciudad del Carmen, Campeche a 07 de febrero de 2017.


Introducción ...................................... 3
Sustento teórico
Especificación del curso y secuencia didáctica que ..................................... 5
apoyará
Contribución al desarrollo del estudiante ..................................... 5
Propósito del manual ..................................... 7
Competencias genéricas y atributos que se ..................................... 7
promueven
Competencias disciplinares de humanidades ..................................... 8
Estructura del material ..................................... 8
PRÁCTICA No. 1 “TRATADO DE LA
ARGUMENTACIÓN”
Objetivo ..................................... 11
Sustento teórico ..................................... 12
Descripción ..................................... 13
Especificación de las técnicas ..................................... 31
Procedimiento ..................................... 32
Normas ..................................... 34
Materiales ..................................... 36
PRÁCTICA No. 2 “DESTINO”
Objetivo ..................................... 39
Sustento teórico ..................................... 40
Descripción ..................................... 41
Especificación de las técnicas ..................................... 43
Procedimiento ..................................... 43
Normas ..................................... 46
Materiales ..................................... 47

PRÁCTICA No. 3 “POESÍA EN LA PIEL”


Objetivo .................................... 50
Sustento teórico .................................... 50
Descripción ..................................... 51
Especificación de las técnicas ..................................... 64
Procedimiento ..................................... 64
Normas ..................................... 66
Materiales ..................................... 67
Conclusión .................................... 68
Referencias bibliográficas .................................... 69

2
La unidad de aprendizaje curricular (UAC) de Literatura II, contribuye ampliamente
al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al
arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros; sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva; participa
y colabora de manera efectiva en equipos diversos; escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados; se autodetermina y cuida de sí al expresar sus
emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como
escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo
humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos,
tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales
pueden llevar una enorme carga emocional.
Con el desarrollo de dichas competencias la importancia de esta UAC radica en
generar y ampliar la experiencia y el pensamiento del estudiante, de percibir el
mundo, de interrelacionarse en él de manera que se conduzca razonablemente en
situaciones familiares o ajenas contribuyendo a crear formas de vida y convivencia
armónica, responsable y justa. El estudiante deberá ubicar en su contexto las
obras literarias de carácter argumentativo, dramático y lírico desde un punto
artístico y de cómo en el devenir histórico se obtienen fundamentos acerca del ser
humano su origen evolutivo, estructura, funcionamiento, características
hereditarias y conducta, como individuos y como sociedad. Los contenidos están
organizados con el enfoque por competencias correspondiente a la Reforma
Integral de la Educación Media Superior. Por tal motivo, es de gran importancia
preguntarse, cómo desarrollar la capacidad argumentativa, poética y dramática de
los estudiantes a partir de la creación de ensayos, textos líricos y dramáticos
partiendo de prácticas, sugeridas en este Manual, ofreciendo al estudiante algunas

3
técnicas, normas, recomendaciones para la redacción de mencionados tipos de
textos que se verán en este semestre febrero-julio 2017.

El Manual “En el corazón de los géneros literarios”, diseñado para su uso en


la unidad de aprendizaje curricular de Literatura II, fortalece los objetos de
aprendizaje que persigue los tres bloques:
Bloque I. Identifica los elementos del ensayo.
Bloque II. Relaciona el género dramático con el teatro griego.
Bloque III. Analiza el género lírico en la literatura universal.
En cada periodo escolar, la Academia de Humanidades, se entusiasma y ocupa por
presentar materiales actualizados, selecciona aquella información, actividades y
prácticas que contribuyen al logro de las competencias, y como prioridad se tiene
que los estudiantes mejoren, día con día, sus habilidades para la producción
literaria. En el semestre pasado en la UAC de literatura I, se estudió la narrativa
desde sus orígenes hasta su estructura tanto interna como externa, pero en esta
ocasión los textos que se plantean en esta UAC tienen diferente construcción y
estructura, primero que cualquier cosa, ya no se narra, más bien se argumenta
(ensayo), se es sensible y se refiere a breves instantes de la vida (poesía) y se
utiliza el diálogo, acotaciones (drama). Este manual proporcionará diversas
técnicas para la ejecución de los textos que se verán en este semestre. Al planear
la elaboración de este manual, lo hicimos con la firme convicción de que íbamos a
satisfacer las habilidades argumentativas, poéticas y dramáticas de nuestros
estudiantes de bachillerato. La metodología que se propone consistirá en pasar de
la lectura a la escritura creativa, para que este proceso se realice en forma fluida y
sin mayores dificultades, con el fin de facilitar nuestro objetivo principal, que es la
producción escrita, la participación del docente en este proceso es esencial puesto
que tiene el papel de guiar, sin hacer desviaciones que podrían llevar a confusión e
impidan lograr el objetivo final que es el de la producción escrita.

4
La UAC de Literatura II, se encuentra ubicado en el cuarto semestre, es el
antecedente de Literatura I. Se relaciona directamente con el campo disciplinar de
Humanidades, sus competencias disciplinares básicas están orientadas a que el
estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza
el conocimiento del ser humano y del mundo, favoreciendo el desarrollo de
intuiciones, criterios y valores.
Este Manual con el enfoque en competencias, denominado “En el corazón de los
géneros literarios” será utilizado como material didáctico con los estudiantes de
cuarto semestre, que cursan el bachillerato en la Universidad Autónoma del
Carmen, Escuela Preparatoria Campus II, en la Unidad de aprendizaje curricular de
Literatura II, durante los tres bloques.

Este manual titulado “En el corazón de los géneros literarios”, coadyuva en la


adquisición y uso de competencias para la vida del estudiante, propiciando la
generación de ideas, la construcción de significados, el desarrollo de conceptos,
motiva el pensamiento lógico, promueve la generación de cuestionamientos y
establece las condiciones y los espacios para el desarrollo de la investigación.
Origina saberes transversales que son empleados en la vida cotidiana,
manifestándose en la capacidad de resolución de problemas dentro y fuera del
contexto escolar.
A continuación, se presentan los tres bloques que conforman la Unidad de
Aprendizaje de Literatura II, del ciclo escolar febrero- julio de 2017 con su
respectiva contribución al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

5
Bloque I. Identifica los elementos del ensayo. Aplica los elementos del
ensayo como medio para sustentar juicios de manera crítica y reflexiva vinculados
con diversas disciplinas, la relación que tiene con su vida cotidiana, su entorno
natural y sociocultural, en un ambiente armónico.
La práctica 1, contribuye en el estudiante a desarrollar sus habilidades para
identificar con detenimiento los aspectos que se utilizan para iniciar en el proceso
de la redacción de ensayos literarios coherentes, argumentados, precisos e
informados, sabrá que es importante realizar investigación previa, para tener alto
dominio del tema, asimismo, disfrutar la elaboración de la práctica de tal manera
que lo ubique los aprendizajes a su realidad y el impacto en su contexto y en otros
campos disciplinarios.
Bloque II. Relaciona el género dramático con el teatro griego. Analiza las
características del género dramático para reconocer el devenir histórico del ser
humano a través del Teatro griego, permitiendo apreciarlo como patrimonio
cultural para comprenderse a sí mismo, su comportamiento, sus logros y su
condición.
En la práctica 2. El estudiante Identifica la hybris como el motivo principal del
infortunio en las tragedias clásicas, la hybris o el orgullo desmedido que hace a los
mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben
honores. Asimismo, ubica a la catarsis en la tragedia, como purificación emocional,
corporal, mental y espiritual, llamada catarsis. De este modo la tragedia también
alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica.
Bloque III. Analiza el género lírico en la literatura universal. Identifica los
elementos esenciales del texto lírico como género transmisor de la belleza
humana, con base en el análisis de las características, modalidades y
representación de textos modelo para desarrollar su potencial artístico, manifestar
su personalidad y entorno a través de composiciones poéticas.
La práctica 3 conlleva un aprendizaje importante: mirar para ver, es decir, la
mayoría de las veces, miramos las cosas sin detenernos ni siquiera a verlas, en el

6
sentido de profundizar en el mensaje que puedan querer transmitirnos, se trata de
aprovechar el mundo de las imágenes que nos invade el entorno.
Al ver los temas de los bloques los estudiantes, en gran medida, facilitan el
desarrollo de las competencias.
Grandes logros se han obtenido de estos manuales, además de material didáctico,
sirve como apoyo y fortalecimiento a aquellos estudiantes que participan en
diversas convocatorias de creación literaria.

El propósito primordial, que nos ocupa para integrar este manual “En el
corazón de los géneros literarios” de Literatura II: es la de brindar al
estudiante un material didáctico que promueva el análisis y lleve a la práctica las
habilidades comunicativas adquiridas en Literatura al interpretar, crear y valorar
textos modelo, para exteriorizar su visión de su región, país y del mundo.

Competencias genéricas y atributos que se promueven:


2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

7
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
Competencias disciplinares de humanidades
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida
cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer
y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y
arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
Nuestro deber como docentes es brindar una clara explicación acerca de la
construcción en el género argumentativo, lírico y dramático, confiamos que
podremos visualizarlo a través de las normas, procedimientos y técnicas que
propone este manual en sus prácticas.

El presente manual tiene la siguiente estructura: título, objetivo, sustento teórico


de las prácticas, descripción de las prácticas, especificación de las técnicas,
procedimiento, normas, materiales o equipo a emplear para la realización de las
prácticas, fotografías e imágenes y, finalmente las fuentes bibliográficas.
Simbología o notación, no posee porque son para UAC como matemáticas, química
o física.

8
BLOQUE I. IDENTIFICA LOS ELEMENTOS
DEL ENSAYO

Aplica los elementos del ensayo como medio para


sustentar juicios de manera crítica y reflexiva
vinculados con diversas disciplinas, la relación que
tiene con su vida cotidiana, su entorno natural y
sociocultural, en un ambiente armónico.

En este bloque el estudiante se inicia en uno de los


géneros más usados en la actualidad, considerado
como el género moderno, reconoce al ensayo como
el camino entre la ciencia y la literatura, porque
aborda temas de casi todos los campos aunque
definitivamente en una forma literaria de carácter
subjetivo que expresa un punto de vista personal y
particular de su autor.

9
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS QUE SE PROMUEVEN

4. Escucha, interpreta y emite


mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas
apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean
sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
6. Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y Octavio Irineo Paz y Lozano (Ciudad
relevancia general, considerando de México, 31 de marzo de 1914-19
de abril de 1998) fue un poeta,
otros puntos de vista de manera ensayista y diplomático mexicano,
Premio Nobel de Literatura en 1990.
crítica y reflexiva. Se le considera uno de los más
6.1 Elige las fuentes de influyentes escritores del siglo XX y
uno de los grandes poetas hispanos
información más relevantes para de todos los tiempos.
un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a
su relevancia y confiabilidad.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DE HUMANIDADES

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida


cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer
y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

OBJETIVO

Identifica las características de los textos argumentativos, a través del


análisis y la reflexión.

Afirma sus conocimientos por medio de la investigación, para extraer citas,


argumentos, epígrafes.

Evalúa la claridad y exactitud de la información.

Desarrolla la capacidad de expresión verbal y escrita.

Utiliza los elementos comunicativos.

Crea un texto argumentativo basándose en la lectura de un ensayo literario


y analiza desde diferentes puntos de vista los elementos que lo integran para
plantear su propia opinión.

Localiza las ideas clave de un ensayo e infiere conclusiones a partir de


ellas.

11
SUSTENTO TEÓRICO

En la escuela es una práctica común la


redacción de ensayos, de hecho, el ensayo es el género que empleamos con más
frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las facilidades que nos
permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una
investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés
escribiendo un ensayo.
Como muchos métodos de comunicación el ensayo trata de expresar una idea,
pero su importancia yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma
particular como el autor ve e interpreta el mundo, de una manera informal. Su
importancia yace también en que por medio de este se pueden relacionar distintos
temas con la intención de enfatizar y argumentar un fin concreto.
La práctica 1, contribuye en el estudiante a desarrollar sus habilidades para
identificar con detenimiento los aspectos que se utilizan para iniciar en el proceso
de la redacción de ensayos literarios coherentes, argumentados, precisos e
informados, sabrá que es importante realizar investigación previa, para tener alto
dominio del tema, asimismo, disfrutar la elaboración de la práctica de tal manera
que ubique los aprendizajes a su realidad y el impacto en su contexto.
A partir de la lectura del ensayo “Todos Santos día de muertos” del autor Octavio
Paz, diplomático mexicano ganador del Premio Nobel de literatura en 1990,
incluido en la antología comentada “Descubriendo mundos mágicos en los textos
literarios”, el estudiante realiza un ensayo basado en argumentos tomando las
referencias bibliográficas, para reunir ideas.

12
En esta práctica el estudiante producirá un ensayo basado en la investigación
desarrollando el análisis y razonamiento desde cada perspectiva de forma lógica,
buscando fortalezas y debilidades. Realizará una opinión propia sobre el tema.

DESCRIPCIÓN

Condiciones para escribir un ensayo.


En esta Guía se analizan algunas de las características distintivas del ensayo como
género textual, en particular su carácter polémico, su naturaleza argumentativa y
su significado en el Proyecto de Indagación; se describe su estructura y se hace
una breve explicación sobre cada uno de sus componentes, acompañada de
algunos ejemplos, ejercicios y orientaciones prácticas para su redacción.
¿Qué es un ensayo académico?
El ensayo es un texto con una función y unas características propias que lo
diferencian claramente de otros. Existen varios tipos de ensayo: el ensayo literario,
filosófico, jurídico, científico… el ensayo académico es una modalidad del ensayo
científico, ampliamente utilizado en la universidad y en los medios académicos.
Aunque resulta difícil definirlo, podemos decir que el ensayo es un texto escrito en
el que el autor plantea una posición frente a un problema o defiende un punto de
vista, con base en evidencias o argumentos. En el Proyecto de Indagación, el
ensayo es la síntesis del proceso de investigación que los estudiantes empiezan a
desarrollar, desde el comienzo del semestre.
Más allá de transferir información de un lugar a otro, o demostrar sus
conocimientos sobre un tema, el autor de un ensayo asume una posición e intenta
convencer a sus lectores mediante argumentos convincentes. Escribir ensayos es,
por eso, un ejercicio excelente para el desarrollo del pensamiento independiente,
el juicio crítico y la escritura reflexiva.
El ensayo es el resultado de un trabajo serio de lectura, investigación y reflexión.

13
Como condición para sustentar la respuesta o la posición que se plantea en el
ensayo, su autor ha tenido que investigar antes lo que se ha escrito sobre el tema,
las distintas posiciones propuestas por otros autores, consultar la información, las
estadísticas y las evidencias disponibles. De esta manera, evita caer en el engaño
de creer que está proponiendo ideas muy novedosas y “originales” que otros ya
habían descubierto desde hace tiempo.
Es en este punto del proceso donde los estudiantes van a cosechar los frutos de su
trabajo de investigación documental. Si han tenido el cuidado de elaborar registros
de información, transcribir las citas textuales, elaborar paráfrasis, resúmenes y
reseñas, ya habrán adelantado una parte muy importante de su ensayo.
Sin embargo, no olvidemos que la finalidad del ensayo no es repetir lo que otros
autores dijeron. Michel de Montaigne, considerado como uno de los padres del
ensayo, decía que es muy fácil afirmar: Cicerón dijo…, Platón afirma en uno de sus
diálogos…, Aristóteles era partidario de… Pero nosotros ¿qué decimos?, ¿qué
juzgamos?, ¿qué hacemos?
En un buen ensayo, el autor apoya sus argumentos en otros autores y resume
fielmente su pensamiento, pero al mismo tiempo conversa con ellos, los interpela,
comparte o discute sus puntos de vista, compara sus ideas u opina sobre lo que
dicen. Nunca los deja hablando solos, pero tampoco permite que sus voces
opaquen la suya. Cuando los cita o hace referencia a ellos, no es para demostrar
todo lo que ha leído, ni para “maquillar” la escritura con palabras eruditas, sino
para apoyar sus propios argumentos.
El ensayo es un escrito combativo
Hemos dicho que el ensayista no se contenta con exponer todo lo que sabe acerca
de un tema sin asumir una posición propia. Su objetivo no es escribir un tratado,
repetir lo que otros han dicho o enseñar una lección. Un ensayo es un escrito
combativo. Todo buen ensayista hace una apuesta, se la juega por algo. Escribe
para probar una tesis, defender una causa, rebatir un error, responder un
interrogante o arriesgar un punto de vista controversial, del que espera convencer

14
al lector. Un texto que no plantea una posición propia no puede llamarse en rigor
un ensayo.
Un buen ensayo nunca deja indiferente al lector, sino que suscita en él una
respuesta, que puede ser de acuerdo o de desacuerdo con el autor. Esta respuesta
no es sólo intelectual, sino también emocional; puede inspirarle rechazo o
simpatía, moverlo a cambiar de opinión, a afirmarse en ella o a escribir otro
ensayo, como sucede muchas veces. A diferencia de un poema, que nos inspira,
de una explicación, que nos enseña, o de un relato que nos divierte, un ensayo
nos cuestiona, nos interpela y nos pide tomar nosotros también, como lectores,
una posición.
En el ensayo final que escriben como producto final del Proyecto de Indagación
(PRIN), los estudiantes también arriesgan una respuesta o una posición frente a la
pregunta que se plantearon al comienzo, y sustentarla con argumentos basados en
los hallazgos que hicieron durante la fase de investigación bibliográfica.

La estructura del ensayo académico


Antes de desarrollar este punto, es importante dejar claro que lo esencial del
ensayo no radica en sus características formales, sino en la postura que asume el
escritor frente al problema y en la fuerza de los argumentos que plantea para
defenderla. Por eso, más que proponer un modelo o formato que, seguido al pie
de la letra, diera como resultado un buen ensayo, queremos proponer algunas
condiciones o criterios que debe tener un texto, para que podamos llamarlo
“ensayo”. Empecemos por su estructura.
Introducción y tesis
Es la puerta de entrada al ensayo, el paso obligado para entender el contexto en el
que está escrito y el propósito de quien lo escribe. Una buena introducción motiva
y hace el ensayo más comprensible para los lectores; por el contrario, una
introducción pobre puede confundir al lector, crearle falsas expectativas,
dificultarle la comprensión del sentido y, en últimas, desmotivarlo por la lectura.

15
Para motivar a los lectores, algunos escritores empiezan sus ensayos narrando un
hecho o una experiencia personal. Otros se refieren a un libro que leyeron, a una
opinión o a un punto de vista con el que no están de acuerdo y van a discutir.
Pero, cualquiera que sea la forma original que queramos darle a la introducción, lo
importante es que tenga relación con el tema del ensayo.

Analicemos los siguientes ejemplos:


[1] El suicidio es el desenlace de una enfermedad mental no controlada: la
depresión, la esquizofrenia, la enfermedad bipolar, el alcoholismo o los trastornos
de personalidad. No tiene nada que ver con los cultos satánicos, como nos quieren
hacer creer algunos medios de comunicación.
El autor contextualiza su ensayo haciendo referencia a un debate actual sobre las
causas del suicidio entre los jóvenes, y plantea claramente su desacuerdo con la
explicación que algunos quieren darle.
[2] “He seguido con gran atención el debate que ha suscitado la nueva serie de
Caracol, Sin tetas no hay paraíso, inspirada en un libro escrito por Gustavo Bolívar,
un periodista que dice haber investigado durante mucho tiempo el fenómeno de
las niñas que se entregan al narcotráfico a cambio de plata. Y aunque no he leído
el libro –tengo el pálpito de que no me he perdido de ninguna obra maestra– me
basta con haber visto algunos capítulos de la serie para llegar a la conclusión de
que se trata de un debate tan falso como las tetas de las protagonistas que
aparecen en la telenovela.” (Jimena Dusán, en El Tiempo)
Observen cómo, en un solo párrafo, la periodista sitúa su artículo en el contexto
del debate que desencadenó esta discutida serie de TV, y plantea la tesis que va a
defender.
La tesis
Decíamos antes que el autor de un ensayo no se contenta con exponer o explicar
un tema, sino que asume una posición frente al mismo. Esta posición debe
traducirse en una proposición o afirmación que vamos a llamar la tesis del ensayo.

16
La tesis anticipa la conclusión a la que se quiere llegar, el punto de vista que se va
a defender o demostrar, la proposición que se espera que el lector acepte,
después de sustentarla con razones válidas y convincentes. La tesis responde a la
pregunta “¿Qué estoy tratando de probar?”
La tesis en pocas palabras
Es aquello que está por probar o demostrar, la conclusión a la que el ensayista
quiere llegar.
Una afirmación en la que el escritor expresa su posición sobre determinado asunto
o problema.
Una idea que se quiere demostrar, defender, debatir o rebatir.
La declaración de intención del autor, su apuesta, el planteamiento del que espera
convencer al lector, así su postura desafíe la opinión generalmente aceptada.
 En el PRIN (proyecto de indagación), la tesis es la respuesta que se plantea
a la pregunta de indagación, con base la investigación documental y su
propia reflexión.
Toda tesis contiene en sí una afirmación, llamada también aserción, de la que el
ensayista está convencido y se propone convencer a los lectores. Esta aserción
debe formularse con toda claridad, evitando expresiones ambiguas que le quiten
fuerza a la tesis. Las aserciones pueden ser de distintas clases:
Factuales: cuando se refieren a hechos, condiciones o fenómenos existentes o
que suceden en el tiempo. Ejemplo: Los hábitos lectores de los colombianos han
venido en descenso, en los últimos cinco años.
Valorativas: atribuyen valor a una idea, postura intelectual o comportamiento,
con base en estándares o criterios. Ejemplo: Los medios de comunicación han
contribuido a difundir la mala imagen que tenemos los colombianos en otros
países.
Práxicas: se refieren a acciones o comportamientos que se deben poner en
práctica o a decisiones que se deben tomar para resolver algún problema.
Ejemplo: Si queremos construir una cultura democrática tenemos que aprender a
convivir en medio de las diferencias.

17
Causales: indican la relación entre fenómenos o variables, el motivo por el cual
algo ha ocurrido o habrá de ocurrir. Ejemplo: El aumento de suicidios entre los
jóvenes obedece a factores psicosociales, no a su participación en sectas
satánicas, como lo han sugerido algunos medios de comunicación.
La sustentación o argumentación
Sustentar significa literalmente “sostener una cosa para que no se caiga, defender
o sostener una opinión” (Diccionario de la Lengua Española). En un ensayo,
sustentar significa exponer las razones y evidencias que “sostienen” la tesis y que
respaldan una conclusión. La sustentación es el cuerpo del ensayo. Sin una buena
sustentación, una tesis resulta débil, poco convincente y puede ser refutada con
facilidad.
Descartes, en el prefacio a sus Meditaciones, sintetiza muy bien el doble reto que
supone la sustentación: exponer las razones para defender una posición, pero al
mismo tiempo, convencer al lector con esas mismas razones.
“En estas Meditaciones me propongo presentarle al lector los mismos
pensamientos por los que yo he llegado a un conocimiento cierto y evidente
de la verdad, con el fin de ver si puedo convencer a otros mediante las
mismas razones que a mí me convencieron.”
Aprender a sustentar una posición personal, en forma oral o escrita, y defenderla
con base en argumentos inteligentes –no en creencias o prejuicios– es uno de los
aprendizajes más importantes en la formación universitaria. Aprender a
argumentar es también un componente esencial de la formación ciudadana y una
competencia social indispensable para construir una cultura del diálogo, clave en
una sociedad democrática.
Criterios para la sustentación del ensayo

La sustentación debe estar basada en evidencias o argumentos


sólidos, convincentes, no en prejuicios u opiniones personales.

18
Debe apoyarse en fuentes reconocidas o autorizadas, preferiblemente
fuentes primarias.1

En lugar de utilizar muchos argumentos, es mejor concentrarse en


unos pocos, pero convincentes.

En una buena sustentación no basta con hacer una lista de los


argumentos, es necesario desarrollarlos y ordenarlos en una secuencia
lógica.

Sustentar la tesis consiste también en anticiparse a las objeciones en


contra, con el fin de discutirlas o rebatirlas.
La tesis debe estar respaldada con argumentos o evidencias
Como dijimos antes, la tesis anticipa la conclusión a la que se quiere llegar, por
lo tanto, podemos decir que es el inicio y el fin del ensayo. Para defender la
tesis, el autor debe presentar un conjunto de argumentos, razones o evidencias
sólidas y convincentes. Sin evidencias o argumentos que la sustenten, cualquier
tesis se invalida o refuta con facilidad. Los planteamientos que proponemos
para llegar a la conclusión se llaman también premisas.
Por ejemplo, si un autor defiende la tesis de que la terapia A es más efectiva
que la terapia B, en la sustentación tiene que mostrar las razones o evidencias
en las que se basa para llegar a esta conclusión. Para eso, se pueden mostrar
las ventajas y las debilidades de una y otra terapia, citar resultados de
investigaciones o aportar testimonios de personas autorizadas.
Un tipo de sustentación, muy utilizada en la escritura científica, es la llamada
explicación causal: si pretendemos demostrar que A es la causa de B,
tendríamos que apoyarnos en evidencias empíricas, como datos, estadísticas o

1 Fuentes primarias o directas son las que presentan información de primera mano sobre los
resultados de los estudios o investigaciones, a diferencia de las fuentes secundarias que resumen,
comentan o reelaboran la información original.

19
resultados de investigaciones que demuestren que entre A y B existe,
efectivamente, una correlación.
Existen muchos tipos de evidencias: citas de fuentes autorizadas, datos
estadísticos, estudios, resultados de investigaciones, ejemplos, testimonios, o el
juicio de una persona experta en un campo del conocimiento. Las evidencias
que presentan los autores en un artículo científico, como los que se publican en
journals y revistas especializadas, suelen ser datos empíricos que resultan de
investigaciones experimentales. En el Proyecto de Indagación, las evidencias
que sustentan el ensayo se basan, principalmente, en la autoridad de las
fuentes impresas y digitales consultadas durante la fase de investigación
documental, aunque en algunos casos también pueden aportarse resultados de
entrevistas u observaciones.
Siempre habrá unas fuentes más confiables que otras, por eso es muy
importante evaluarlas, antes de utilizarlas como evidencias. Estos son algunos
indicadores que les pueden ayudar a valorar las fuentes documentales:

Actualidad de la información: ¿de cuándo data?, ¿está vigente?

Confiabilidad: ¿qué autoridad o respaldo científico tiene?

Pertinencia: su relación con el problema de investigación

El autor: experiencia, obras publicadas.

Imparcialidad: ¿Sus planteamientos son imparciales o, por el


contrario, poco objetivos? (En este caso puede ser necesario confrontar las
posiciones de distintos autores).

Seriedad de la publicación o el medio a través del cual se difunde el


trabajo.

20
La conclusión
Un problema muy frecuente en los ensayos que escriben los estudiantes
consiste en finalizarlo abruptamente. Es como si se les hubiera acabado la tinta
de la impresora, justo a la hora de entregarlo. O como una novela a la que le
faltara el último capítulo.
Un buen ensayo debe concluir siempre con una breve síntesis o balance final de
las ideas o argumentos planteados, la cual debe guardar coherencia con la
sustentación. La conclusión también puede plantear nuevas preguntas o
hipótesis que hayan surgido en el proceso de indagación.
Si en la tesis el autor les hacía una promesa a los lectores, en la conclusión
tiene que mostrar que, efectivamente, la cumplió. La conclusión cierra, así, el
círculo que había quedado abierto con la tesis, al comienzo del ensayo.
El proceso de escribir el ensayo
En los apartados anteriores nos hemos referido a la importancia que tiene el
ensayo en los estudios universitarios, así como a las características que lo
distinguen de otro tipo de textos. Así mismo, nos hemos detenido en el análisis
de su estructura textual, ilustrándola con algunos ejemplos. Pero en la práctica,
¿cómo se escribe un ensayo?, ¿qué proceso se sigue al escribirlo?, ¿cómo
aprovechar el trabajo de indagación que han hecho durante todo el semestre a
la hora de escribirlo?
El rigor en el ensayo
 Escribir con corrección.
 Sustentar la validez de la opinión:
 Confrontar el texto con otros textos sobre el mismo tema.
 Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis
central.
Evaluar (Estimar el valor de una cosa)
 Realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de
opiniones. 1. Establecer el uso, la meta, el modelo desde donde pueda
apoyarse para juzgar el valor de la cosa.

21
 Realizar juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
 Elaborar una lista de las razones en las que se basen los juicios.
 Especificar ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen los juicios;
clarificar los razonamientos.
Discutir y dialogar (Dar pros y contras)
 Elaborar una lista con los principios que se deban comparar y contrastar.
 Juzgar las similitudes y las diferencias de cada uno.
 Aportar detalles, ejemplos, etcétera. que apoyen y aclaren los juicios.
 Considerar, sobre todo, las similitudes o las diferencias.
 Definir la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la
finalidad de los principios que se comparan.
Analizar (Dividir en partes)
 Dividir el objetivo del asunto entre sus partes principales.
 Escribir y relacionar estas secciones con las que se deban realizar: describir,
explicar, etcétera.
 Criticar (juzgar los aspectos buenos y malos del asunto)
o Elaborar una lista con los aspectos buenos y malos.
o Desarrollar detalles, ejemplos, contrastes, etcétera. que apoyen los
juicios.
o Considerar sobre todo los juicios de calidad.
Explicar o exponer (Demostrar las causas).
 En la ciencia, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a
que algo produzca algo (causa-efecto).
 En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de
los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia
potencial de cada factor.

22
Elementos del proceso expositivo
Desarrollo
 Presentación, análisis y discusión (incluyendo comentarios sobre ventajas y
desventajas).
 Estructura:
 Párrafo 1: idea principal + ejemplos, detalles
 Párrafo 2: idea principal + ejemplos, detalles… etcétera.
Conclusión
 Resumen de los principales puntos del desarrollo.
 Opiniones y puntos de vista propios del autor.
 Recapitulación: Resumir o expresar en otras palabras una síntesis de las ideas
principales y los ejemplos.
Argumentar (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra)
 Elaborar una lista de las razones para tomar una posición en cuanto al asunto.
 Elaborar una lista de razones contra la posición opuesta.
 Refutar las objeciones contra las razones propias y defenderlas contra las
objeciones.
 Ampliar las razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos,
consecuencias, etcétera.
Reglas básicas para argumentar
 Distinguir entre premisas y conclusión.
 Presentar las ideas en un orden natural y lógico.
 Partir de premisas fiables.
 Usar lenguaje concreto, específico, definitivo.
 Usar términos consistentes, evitar la ambigüedad.
 Evitar lenguaje emotivo.

23
Tipos de argumentación
Argumentación mediante ejemplos

Evitar la generalización. Utilizar más de un ejemplo, pues uno solo no ofrece


prácticamente ningún apoyo.

Las generalizaciones acerca de grandes conjuntos requieren la selección de


una “muestra”.

Evitar caer en el prejuicio. No confíe tan sólo en el primer ejemplo que le


venga a la cabeza.

Generalmente, damos más crédito a un ejemplo gráfico que a un cuidadoso


sumario. Esto es el argumento de “una persona que conozco me dijo que...”, el
cual casi siempre es una falacia. Que un vecino haya tenido muchos problemas
con su Chevrolet es suficiente para que muchos de nosotros nos abstengamos
de comprar un Chevrolet, aún cuando el informe de los consumidores parece
indicar que los Chevrolet son, por lo general, automóviles muy fiables.

Para verificar el peso de sus ejemplos, imagine contraejemplos que los


refuten. Si se le ocurren más de dos, entonces tiene que replantear su
generalización.

Hay que evitar la utilización de términos y vocablos imprecisos. Se


recomienda recurrir a datos y cifras verificables:

MAL: “Usted debe usar nuestros servicios ¡Tenemos ya docenas de clientes


absolutamente satisfechos en su área!”

MEJOR: “Usted debe usar nuestros servicios: de cada 100 personas que los
han utilizado, más de 80 se han declarado plenamente satisfechas”.
Argumentación por analogía
 Cuando un argumento acentúa las semejanzas entre dos casos, es muy
probable que sea un argumento por analogía.

24
 Las analogías no requieren que el ejemplo usado sea absolutamente igual al
ejemplo de la conclusión. Lo que deben tener es similitudes relevantes.
Argumentos de autoridad
 A menudo tenemos que confiar en otros para informarnos y que nos digan lo
que no podemos saber por nosotros mismos.
 Las afirmaciones pueden ser sustentadas haciendo referencia a fuentes
apropiadas. Algunas son tan obvias que no necesitan sustento alguno, pero
otras deben ser verificadas.
Confiabilidad de las fuentes autorizadas
 Que sea evidente que está bien informada y que sea completa.
 Que sea imparcial e independiente, no interesada.
 Que permitan la comprobación. Cuanto más amplias e intangibles son las
cuestiones, más difícil es encontrar autoridades que estén de acuerdo.
 Los ataques personales sólo descalifican al atacante.
Falacias
Son argumentos erróneos o mal planteados. Son violaciones a las reglas de la
argumentación, para atacar o evitar una falacia se tiene que entender cuál es la
regla argumentativa que viola.
 La generalización, conocido también como prejuicio. Extraer conclusiones de
una muestra demasiado pequeña, o a partir de una información incompleta.
 Olvido de alternativas o reduccionismo. Las alternativas pueden ser olvidadas si
usted acepta la primera explicación que se le ocurra.
 A menudo, también olvidamos alternativas cuando estamos tratando de tomar
decisiones. Destacan dos o tres opciones, y solo esas sopesamos. En
cuestiones éticas también tendemos a olvidar alternativas.
 Ambigüedad. Usar una palabra simple en más de un sentido
 Causa falsa. Conclusión cuestionable sobre causa y efecto.
 Descalificar la fuente. Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento
incluso antes de mencionarlo. Ej. Ninguna persona razonable piensa que…

25
 Falacia de la persona que… “Una persona que está muy enterada me dijo
que...”
 Falso dilema. Reducir las opciones sólo a dos, a menudo drásticamente
opuestas e injustas para la persona contra quien se expone el dilema.
Ej. “EE.UU.: Ámalo o déjalo”.
 Provincianismo. Error por universalizar un hecho local. Ejemplo,
comer tres comidas diarias es un comportamiento humano universal.

Normas APA y funcionalidad de las citas bibliográficas


La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y
transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado.
Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que
sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y
describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción
Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o
áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han
hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las
normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos
de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final, que se detallan a
continuación.
Citas de referencias en el texto
El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a
través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este
método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al
lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de
referencias al final del trabajo.
A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a)
a) De acuerdo a Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

26
b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio… (Navarro,
H., 2000)
c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el
trabajo…
Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el
ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre
paréntesis.
En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la
narrativa del texto, por consiguiente, se incluyen entre paréntesis ambos
elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido
forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.
B. Obras con múltiples autores(as)
a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos
apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.
b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos
los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas
subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a)
autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.
Ejemplo:
Mitchell, T. R. y Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (Primera vez
que se cita en el texto).
Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (Próxima vez que se menciona en el
texto).
c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita
solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el
año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de
referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)
d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en
una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de
publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

27
Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López y Muñoz,
1999) concluyeron que...
C. Citas directas: Material que es citado directamente (palabra por palabra) de
otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar
directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido
del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.
Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se
incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p.
454).
Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan
en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en
una línea nueva, sangrando las mismas y subsiguientes líneas a cinco espacios
(utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se
escribe a doble espacio.
Ejemplo: Ramírez (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca
fueron exhibidas de nuevo aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios
anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de
placebo. (p. 276)
Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA
La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas
que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se
utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los
siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:
 La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.
 La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

28
Elementos generales
Publicaciones periódicas (revistas)
Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.
Publicaciones no periódicas (libros)
Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa
publicadora.
Ejemplos de referencias según APA:
A. Revistas profesionales o "journals"
Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C. H., y DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and
computation. Nature, 404, 247-255.
Artículo con un solo autor (paginación separada):
Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6
(78), 11-19.
En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha
bibliográfica ya que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78)
corresponde al número del ejemplar.
B. Revista popular
Sánchez, A. (2004, junio). Caracas: La capital más cercana a las estrellas.
Vistamundo, 50, 50-59.
Se incluye la fecha de la publicación -el mes en el caso de publicaciones
mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales. Se
incluye número del volumen

C. Artículos de periódicos
Silva, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario
para estrellas de ópera. La Nación, p. 24
En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se
encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la
abreviatura pp.

29
D. Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
Libro con nueva edición:
Mauch, J. E., y Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and
dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker.
Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos
cientifícos, etc.):
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the
American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.
Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor)
para identificar la casa editora.
Enciclopedia:
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol.
20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.
E. Tesis de maestría no publicada
Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la
comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de
maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce,
Puerto Rico.
F. Recursos electrónicos
El World Wide Web proporciona una variedad de recursos que incluyen artículos
de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y
gubernamentales, etc. Estas referencias deben tener al menos, el título del
recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso
en el Web. En la medida que sea posible, se debe contener el(la) autor(a) del
recurso.
Formato básico
Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está
disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-
dirección)

30
URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un
estándar para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos;
generalmente la dirección del recurso en Internet.
Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):
Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado el 25 de
junio de 2002, de:
http://online.sfsu.edu/%7Erone/
GEessays/GoverningGenome.htm
l
Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial.
Recuperado el 02 de junio de 2001, de
http://drsunol.com
Artículo de revista localizado en un banco de
datos (ProQuest):
Lewis, J. (2001). Career and
personal counseling: Comparing Vocabulario

process and outcome. Journal of Epígrafe: m. Resumen o cita que suele


Employment Counseling, 38, 82- encabezar una obra científica o literaria, o
cada uno de sus capítulos o divisiones para
90. Recuperado el 05 de junio de indicar su contenido.
2000, de
http://proquest.umi.com/pqdweb

ESPECIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Exegética
Argumentación

31
PROCEDIMIENTO

Instrucciones

1. El producto se realiza en trabajo


colaborativo de 5 integrantes. Ejemplos de tesis.

2. Deberá leer el ensayo “Todos santos Pregunta 1. Describa al personaje principal del
día de muertos” del autor Octavio Paz Poema de Mío Cid.
Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se
incluida en la Antología comentada distingue por su fortaleza física, propia de
guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve
“Descubriendo mundos mágicos en
símbolo del padre y del esposo cristiano.
los textos literarios”. Esta tesis indica lo que el escritor considera
fundamental en la personalidad del Cid, y a la
3. Investiga otras fuentes para sostener vez indica la organización del ensayo que
los puntos principales de tu ensayo y consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza
física, otro destinado a la fortaleza interna, y una
reunir más ideas. conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de
sorpresa al aunar fortaleza física e interna.
4. Antes de escribir, realiza una lista de
las preguntas que deberás responder Pregunta 2. Compare los personajes de Don
Quijote y Sancho Panza.
a manera de ensayo, a continuación, Tesis 2. En general, los personajes de DQ y SP
parecen totalmente opuestos: DQ representa al
se proponen algunas: ser idealista y SP al realista. Sin embargo, hay
a. ¿Qué tipo de ensayo es? momentos en la novela en que los papeles
parecen invertirse.
b. ¿Quién habla en el ensayo? Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a
c. ¿Hay algún cambio de voz? desarrollar el idealismo de DQ por medio de
ejemplos sacados de la obra, el otro a
d. ¿A quién se dirige el autor? ¿a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar
los puntos de contacto entre ambos y, por
sí mismo? ¿a un lector general último, se encontrará la conclusión. Este es un
o particular? ¿a otra persona? ejemplo de ensayo de comparación y contraste
en el que dos párrafos están dedicados al
e. Teniendo en cuenta el contraste y uno a la comparación. Utiliza la
estrategia de contradicción.
lenguaje empleado ¿Cuál es el
tono del ensayo: serio, irónico,

32
humorístico?
f. ¿Cuál es el tema/la idea central? ¿cuáles son los subtemas o ideas
secundarios?
g. ¿Cómo revelan el tema, el título, las imágenes?
h. Según su opinión, ¿cuál es el mensaje del ensayo?

5. Idealiza un título lo suficientemente atractivo para el lector, (puede cambiar


con la escritura).
6. Contiene epígrafe. Busca una frase o cita, estrofa de una canción o poema,
relacionada con el tema, de un autor distinguido y reconocido y agrégalo a tu
ensayo.
7. El ensayo se redacta en tercera persona.
8. Analiza los argumentos que has reunido. Razona desde cada perspectiva de
forma lógica, buscando fortalezas y debilidades. Desarrolla una opinión propia
sobre el tema.
9. Escribe una oración o declaración de tesis concisa, que resuma tu pensamiento.
Esta oración deberá enunciar el punto principal del ensayo. Ten en mente que,
aunque la declaración de la tesis se escribe primero, debe ser revisada al final
del proceso de escritura para realizar cualquier cambio necesario.
10. Desarrolla varias ideas principales que soporten tu tesis. Estos puntos
eventualmente se convertirán en frases temáticas y serán el comienzo de cada
párrafo del desarrollo del tema.
11. Encuentra al menos 1 cita que sustente cada punto que establezcas. La cita
puede ser encontrado durante la investigación. Asegúrate de escribir la fuente
de cada cita de forma que puedas hacer referencias de ellas en el ensayo.
12. Escribe una introducción al ensayo. Incluye información relevante sobre el
artículo que hayas obtenido en tu investigación. Guía hacía la declaración de la
tesis, la cual por lo general será la última oración del párrafo de introducción.

33
13. Utiliza las oraciones temáticas que elaboraste para generar varios párrafos de
desarrollo del tema. Cada oración temática debe actuar como cimiento para el
resto del párrafo y debe resumir el contenido de cada párrafo.
14. Construye un párrafo de conclusión final que reafirme tus puntos principales
de forma distinta. Contiene, posibles soluciones y reflexiones que invitan al
lector a hacer conciencia del tema retomando la tesis.
15. Edita tu ensayo y pide a alguien que lo revise. Lee tu ensayo por completo,
buscando fallas y errores en la lógica. Lo mejor es que algún amigo lo lea a
conciencia, de forma que pueda aconsejarte y encontrar cualquier error que
hayas dejado pasar.
16. Extensión del ensayo de 2 a 3 cuartillas, la portada y las fuentes de consulta no
se contabilizan en las cuartillas solicitadas.
17. Considera a qué tipo de lectores se dirigirá su ensayo.
18. Toma en cuenta la estructura del ensayo visto en
clases y las recomendaciones de este manual.
19. En las referencias bibliográficas, utilizar el formato
APA (American Psychological Association).
20. Utiliza citas textuales y notas al pie de página.

NORMAS

1. Producir un ensayo de Todos Santos Día de muertos del autor Octavio Paz e
investiga en diversas fuentes.
2. Entrega en hojas blancas, en formato Arial Número 12, interlineado doble,
texto justificado.

34
3. El producto se realiza en trabajo colaborativo de 5 integrantes. Este mismo
equipo entregará las prácticas de los bloques II y III contenidas en este
manual.
4. “Elementos DETERMINANTES para pasar por el proceso de evaluación”. Cuida
la ortografía, redacción (adecuación, cohesión y coherencia) y la limpieza del
trabajo, el trabajo es original y no es copia de otro.
5. Agrega numeración de páginas.
6. La práctica debe estar enumerada y con su respectivo título.
7. Entrega la práctica en tiempo y forma.
8. El ensayo debe cumplir con la extensión de dos a tres cuartillas y estar
redactado en tercera persona.

CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Título llamativo creativo,


invita al lector.
Agrega epígrafe justificado a
la derecha, en negritas,
cursiva, tamaño de fuente 10
y nombre de autor.

2. Contiene una tesis, que va


justificando con argumentos,
estadísticas, ejemplos.

3. Desarrolla los párrafos de


manera coherente y poseen
cohesión al leerse, tomando
en cuenta la lista de
preguntas.
Investiga mínimo en 3

35
fuentes, agrégalas al trabajo
en formato APA, se anexa la
bibliografía.

4. Usa citas (autor, año) y


notas al pie de página.

5. La conclusión contiene,
posibles soluciones y
reflexiones que invitan al
lector a hacer conciencia del
tema retomando la tesis.

Valores:

Si el trabajo logra 5 sí, obtiene el 5 %


Si el trabajo logra 3 sí, obtiene el 3%
Si el trabajo logra 2 sí, obtiene el 1%

MATERIALES

1. El uso de un diccionario.
2. Demasiadas fuentes bibliográficas.
3. Impresiones.
4. Marca textos.
5. Ensayo Todos santos día de muertos
contenido en la antología comentada.
6. Hojas blancas y bolígrafo.

36
BLOQUE II. RELACIONA EL GÉNERO
DRAMÁTICO CON EL TEATRO GRIEGO

Analiza las características del género dramático


para reconocer el devenir histórico del ser humano
a través del Teatro griego, permitiendo apreciarlo
como patrimonio cultural para comprenderse a sí
mismo, su comportamiento, sus logros y su
condición.

El estudiante identifica los elementos que


constituyen al género dramático, a partir de sus
orígenes, desarrollo e importancia del teatro
griego, la influencia mítica religiosa, los símbolos
que tienen un significado más profundo el cual va
más allá de la apariencia; además reconoce los
subgéneros dramáticos mayores, a través de la
lectura de obras de importantes dramaturgos; las
características y estructura del género en cuestión,
y los elementos para la realización de un montaje
escénico.

37
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e


interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la
belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los Sueño de una noche de verano fue
objetivos que persigue. escrita por William Shakespeare
alrededor de 1595. Su primera
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos representación se llevó a cabo en
1605. Es una comedia mágica y
diversos. divertida que cuenta las aventuras
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y de cuatro enamorados (Helena,
Lizandro, Hermia y Demetrio),
considera los de otras personas de manera quienes se internan de noche en
un bosque encantado donde viven
reflexiva.
hadas y duendes, quienes los
convierten en víctimas de sus
hechizos.
38
COMPETENCIAS DISCIPLINARES DE HUMANIDADES

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y
arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

OBJETIVO

Realiza una lectura de manera dramática para recrear el contexto de


la obra.

Identifica la estructura interna de la obra dramática.

Identifica la hybris como el motivo principal del infortunio en las


tragedias clásicas.

Ubica a la catarsis como purificación emocional, corporal, mental y


espiritual.

Es consciente que, a través de la tragedia, el espectador aprende de


los errores para no repetir la cadena de decisiones que llevaron a los
personajes a su fatídico final.

Reconoce los elementos que intervienen en la representación de una


obra dramática.

Organiza sus ideas para lograr cohesión al escribir.

39
SUSTENTO TEÓRICO

Mediante la práctica 2. El estudiante identifica la


hybris como el motivo principal del infortunio en
las tragedias clásicas, la hybris o el orgullo
desmedido que hace a los mortales creerse
superiores a los dioses, o que no los necesitan ni
les deben honores. Dicha hybris es considerada
como el más grave de los defectos, y la causa
fundamental de todos los infortunios. De este
modo la tragedia también alecciona y enseña al
espectador respecto a los valores de la religión
clásica.
Ubica a la catarsis en la tragedia, como
purificación emocional, corporal, mental y
espiritual, llamada catarsis. Mediante la
compasión y el miedo, los espectadores de la Prometeo trae el fuego a
los hombres,
tragedia experimentarían la purificación del alma transgrediendo los límites
de esas pasiones al verlas proyectadas en los impuestos por los dioses a
los seres humanos.
personajes de la obra, y al permitirle ver el
castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin
experimentar dicho castigo él mismo.
La tragedia persigue por medio de sus elementos un objetivo fundamental: la
catarsis buscaba devolver la salud al alma por medio de la identificación del
público con las emociones que padecen los héroes.
Carlos García Gual (2002) comenta: “Los espectadores, purificados del terror
y la compasión, comprendían que a través del sangriento destrozo de los

40
héroes se expresaba la grandeza y fragilidad de la condición humana en su
más alto grado. En este proceso de catarsis se liberaban de esos efectos
apasionados y aclaraban su dolorido sentir el meditar en los sufrimientos del
ser humano por el error propio de los límites”.
La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden
evitar caer en la hybris.

DESCRIPCIÓN

Para realizar la práctica debemos tener muy claros los conceptos


Hybris o Hibris y catarsis, utilizados en el teatro griego.
Hybris o Hibris es un concepto griego que puede traducirse como
‘desmesura’. No hace referencia a un impulso irracional y
desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites
impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. En la
Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio Fue un historiador y
geógrafo griego que
personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios vivió entre el 484 y
el 425 a. C.
impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones
exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y
desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo).
Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a
Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco».
Heródoto lo expresa claramente en un significativo pasaje:
Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que
sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición; en
cambio, los pequeños no despiertan sus iras. Puedes observar también
cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y
los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella
en demasía.

41
La concepción de la hibris como falta determina la moral griega como una moral
de la mesura, la moderación y la sobriedad, obedeciendo al proverbio pan
metron, que significa literalmente ‘la medida en todas las cosas’, o mejor aún
‘nunca demasiado’ o ‘siempre bastante’. El hombre debe seguir siendo consciente
de su lugar en el universo, es decir, a la vez de su posición social en una sociedad
jerarquizada y de su mortalidad ante los inmortales dioses.
La catarsis final para Aristóteles representa la toma de conciencia del espectador,
que, comprendiendo a los personajes, alcanza este estado final de conciencia,
distanciándose de sus propias pasiones y alcanzando un avanzado nivel de
sabiduría. El defecto o la debilidad del personaje conlleva necesariamente a su
caída en cuanto predestinada (el concatenamiento de las acciones parece en
cierta manera inducido por los dioses, que no actúan directamente, sino como
deus ex machina, es una expresión latina que significa «Dios desde la máquina»
Se origina en el teatro griego y romano, cuando una grúa (machina) o cualquier
otro medio mecánico introducía desde fuera del escenario a un actor
interpretando a una deidad (deus) para resolver una situación o dar un giro a la
trama.
La caída del héroe trágico es necesaria, porque de un lado podemos admirar la
grandeza (se trata casi siempre de un personaje ilustre, y poderoso) y por otro
podemos, como espectadores, obtener un beneficio a partir de la historia. Citando
las palabras de un gran estudioso de la antigua Grecia, la tragedia «es una
simulación», en el sentido usado en campo científico, casi un experimento del
laboratorio:
La tragedia monta una experiencia humana a partir de personajes famosos,
pero los instala y los hace conducirse de tal manera que [...] la catástrofe
que se presenta soportada por un hombre, aparecerá en su totalidad como
probable o necesaria. Es decir, el espectador que ve todo con piedad y
terror adquiere la sensación de que cuanto sucede a ese individuo, habría
podido sucederle a él.
J.P.Vernant, mitad del siglo XX.

42
El teatro es arte, y a nadie que esté con el poder de crear, se puede decirle
cuáles son sus límites, si así fuera, nuestro arte y cultura, todavía, estarían en el
obscurantismo.

Sófocles
ESPECIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS (Colona, hoy parte de Atenas,
actual Grecia, 495 a.C.-Atenas,
406 a.C.) Poeta trágico griego.
Hijo de un rico armero llamado
 Análisis. Sofilo, a los 16 años fue elegido
director del coro de muchachos
 Lectura comentada. para celebrar la victoria de
Salamina. En el 468 a.C. se dio a
 Investigación.
conocer como autor trágico al
vencer a Esquilo en el concurso
teatral durante las fiestas
PROCEDIMIENTO dionisíacas, cuyo dominador en
los años precedentes había sido
Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria
INSTRUCCIONES sin parangón: Sófocles llegó a
escribir hasta 123 tragedias para
FASE I los festivales, en los que se
adjudicó, 24 victorias, frente a las
1. Lee completa la obra dramática “EDIPO 13 de Esquilo. Se convirtió en una
figura importante en Atenas, y su
REY” de Sófocles. que se encuentra en tu larga vida coincidió con el
momento de máximo esplendor
antología comentada “Descubriendo
de la ciudad.
mundos mágicos en los textos literarios”.
2. Justifica tus respuestas.
3. Los cuadros están sujetos a modificación.
4. Explica los defectos de los personajes y
bajo qué circunstancias es visible cada
defecto.

43
Defectos Describir bajo qué circunstancias es
visible cada defecto, es decir, con cuáles
personajes se llevó a cabo.

La Hybris

La catarsis

El incesto

Autocastigo

El abandono

La miseria

Decisión equivocada, el error, la

falta que lleva a la catástrofe y

ruina.

La muerte

44
5. Responde el siguiente cuadro:

A partir de estas preguntas, Busca elementos eficaces para


responde. defender tu opinión
Haz un breve resumen del origen
mitológico de la fundación de
Tebas.
¿Qué significa el nombre de
“Edipo”?
Ilustra a través de un dibujo la
ubicación geográfica de Grecia.
¿Actuarías como el rey Layo y
Yocasta para evadir tu destino?
¿Qué relación tiene el nombre de
Edipo con la tragedia?
¿Qué debió hacer Edipo para evitar
su desgracia?
¿Por qué Tiresias y sus predicciones
son parte importante en la tragedia
de Edipo rey?
¿Consideras relevante la
intervención de la Esfinge para la
obra dramática, y qué significado
mítico representa?
¿Investiga que sucedió con Edipo y
sus hijos en la siguiente obra
encadenada, tras saber la verdad
de su condición?
Como reflexión, qué función tenían
las obras del teatro griego y qué
función tienen las obras dramáticas
en la actualidad.

45
NORMAS

1. Realizar la práctica en trabajo colaborativo de 5 integrantes. El mismo equipo


de la práctica del bloque I.
2. “Elementos DETERMINANTES para pasar por el proceso de evaluación”: Cuida
la ortografía, redacción (adecuación, cohesión y coherencia) y la limpieza del
trabajo, el trabajo es original y no es copia de otro.
3. Lee la obra dramática Edipo que se encuentra en tu Antología comentada
“Descubriendo mundos mágicos en los textos literarios”.
4. Presentarlo en hojas blancas e impreso.
5. Entrega en formato Arial, interlineado 1.5, texto justificado y numeración de
páginas.
6. Mantener una actitud de respeto y tolerancia al momento de la participación
oral.
7. Entregar la práctica en tiempo y forma.

CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES

1. Elabora portada con los datos


relevantes y nombre de los
integrantes en orden
alfabético grado, grupo y
fecha de entrega.

2. Las respuestas deben estar


justificadas es decir
fundamentadas tomando en
cuenta la lectura completa de
la obra dramática.

46
3. Desarrolla los párrafos de
manera coherente y poseen
cohesión al leerse, tomando
en cuenta la lista de
preguntas incluidas en las
tablas.

4. Entrega en formato Arial,


interlineado 1.5, texto
justificado y numeración de
páginas. Utiliza imágenes.

5. Investiga mínimo en 3
fuentes, agrégalas al trabajo
en formato APA, se anexa la
bibliografía.

Valores:
Si el trabajo logra 5 sí, obtiene el 5 %
Si el trabajo logra 3 sí, obtiene el 3%
Si el trabajo logra 2 sí, obtiene el 1%

MATERIALES

 Impresiones.
 Hojas blancas.
 Antología comentada “Descubriendo mundos mágicos
en los textos literarios”.
 Imágenes.
 Obra dramática.
 Mapas.

47
BLOQUE III. ANALIZA EL GÉNERO LÍRICO EN
LA LITERATURA UNIVERSAL

Identifica los elementos esenciales del texto lírico


como género transmisor de la belleza humana, con
base en el análisis de las características, modalidades y
representación de textos modelo para desarrollar su
potencial artístico, manifestar su personalidad y
entorno a través de composiciones poéticas.

Guía al estudiante a través del género lírico hacia la


identificación del sujeto lírico, aquella función emotiva
poética que componen los poemas, la calidad estética
y original con que se producen, utilizando recursos
literarios como por ejemplo: las figuras retóricas, el
ritmo, la rima, la métrica y la intención que la hace
definitiva ya que el género lírico se distingue de un
mensaje oral común por la estructura que posee
haciéndolo agradable para el destinatario poético.

48
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS QUE SE PROMUEVEN.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación


de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas
apropiados.
4.2 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera
reflexiva.

49
COMPETENCIAS DISCIPLINARES DE HUMANIDADES

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y
arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

OBJETIVO

Reconoce las figuras retóricas que se utilizan en el género lírico.

Utiliza los recursos retóricos en la construcción de sus ejemplos.

Aprecia la importancia de los recursos retóricos como medio de


expresión y sensibilización.

Investiga acerca de las figuras retóricas que se pueden emplear en


nuestros tiempos como forma de expresión.

Selecciona ejemplos de las figuras


retóricas.

SUSTENTO TEÓRICO

”.

Las figuras literarias (llamadas también figuras


retóricas o recursos literarios) son recursos del
lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más
belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos
50
recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su
mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león,
hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas
como ¡Pero qué simpático es este niño!
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua
literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de
conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos,
intensificación, embellecimiento del mensaje.
La práctica 3 conlleva un aprendizaje importante: mirar para ver, es decir, la
mayoría de las veces, miramos las cosas sin detenernos ni siquiera a verlas, en el
sentido de profundizar en el mensaje que puedan querer transmitirnos, se trata de
aprovechar el mundo de las imágenes que nos invade.

DESCRIPCIÓN

Además, en el lenguaje común utilizas muchas figuras retóricas e imágenes que


hacen tus expresiones más intensas o impactantes de tal manera que lo que
comunicas se convierte para los destinatarios un lenguaje extraordinario, diferente
o especial.
¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el
lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la
oratoria, pero al entrar esta en decadencia, pasó a la literatura y actualmente se
aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos
literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden
aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos
51
textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado
tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de
los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir
o conmover" (RAE).
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias
a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y
persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un
adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se
constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción
(asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al
pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación,
apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración,
onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas


A continuación, exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en
la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible
conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una
serie ininterrumpida de metáforas. Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar […]
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos […]

52
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza
que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la
metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la
analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en
otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un
término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que
están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el
aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la
metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno
estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las
cosas por relaciones de semejanza.
Ejemplos:

El cristal del agua […]


Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar […]
que es el morir
[…] la calle abierta como un ancho sueño.
[…] los algodones blancos del cielo / tapizan
el azul.

Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de
una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de

53
partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”,
“tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
“[…] la calle abierta como un ancho sueño […]
Eres como el viento tibio de los arenales.
[…] simple como una lámpara […]”

Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a
animales o seres inanimados, como ocurre en las
fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los
autos sacramentales aparecen ejemplos de
personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la
gracia, etc. También se aplica el término al hecho
de representar una cualidad, virtud o vicio a partir
de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así
Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de
los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los
seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo
inanimado. Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

54
[…] el viento de la noche gira en el cielo y canta […]
[…] y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras […]
[…] el viento me habla de ti […]

Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una
realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a
sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones
exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial
y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica
desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el
que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”,
etc. Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que,
por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que
afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las
palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la
expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-
sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra”
verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como,

55
sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la
comunicación de las ideas. Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
Por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
Por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por
contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de
palabras (antónimos), frases de significado contrario. Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve […]

56
[…] vuela pájaro azul, vuela, vuela

Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que, por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor. Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Qué quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos:

Una torrentera rojiza rasga la roca […]

Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la
omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para
dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una
mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y
dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el
tono del mensaje. Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí […]
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela.

Polisíndeton
Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura
literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la

57
frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual
de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado
intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una
sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne
gravedad. Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”

Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la
descripción de una experiencia sensorial en términos de otra. Ejemplos:
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño...”
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Elipsis o elipse
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin
perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder
sugestivo. Aporta rapidez e intensidad. Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

58
Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad
innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos. Ejemplos:
“El terrible Caín”,
“La blanca nieve”
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas […]

Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de
la aliteración que imita sonidos de la naturaleza. Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó

Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas
contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente
contraposición, hay un sentido profundo. Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución o circunloquio)


Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una
sola. Ejemplos:

59
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
Retruécano
Figura que consiste en la inversión de los términos de una proposición o cláusula
en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis
con el de la anterior (DRAE). Cabe tener en cuenta que el retruécano tiene una
relación importante con el quiasmo, el cual consiste en invertir de forma
cruzada los términos de dos secuencias, manteniendo una simetría. Ejemplos
literarios:
¿Cómo creerá que sientes lo que dices oyendo cuán bien dices lo que
sientes? (Bartolomé Leonardo de Argensola, Epístola II).
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Pues, ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis

Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios que acusáis",


Redondillas satíricas a la vanidad masculina).

60
«Muchos de los que viven merecen la muerte. Muchos de los que mueren merecen
vivir. ¿Puedes devolver la vida?» (J. R. R. Tolkien, El Señor de los anillos).
«Piensa el sentimiento y siente el pensamiento» (Miguel de Unamuno, "Credo
poético").

Alusión
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar...

Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo...
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

61
Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad,
procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.
Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de
metonimia.

Esta aparece:

a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:


- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de
donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del
instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta
del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La media luna dominó España” (los árabes).

Algo para tomar en cuenta.


La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que
tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una

62
traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la
metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce
dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que
en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos
distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.

Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la
parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.

Apóstrofe
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas
personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Ejemplos:
¡Navega, velero mío…!
¡Oh Dios! Arráncamela del corazón.

Pleonasmo
Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo
consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes,
cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular
frase:

63
“Lo vi con mis propios ojos”
“Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández.
Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

ESPECIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

 Lluvia de ideas.
 Exegética.
 Discusión.
 Redacción.

PROCEDIMIENTO

INSTRUCCIONES:

1. Realiza la práctica en trabajo colaborativo de 5 integrantes.


2. Integra la investigación de 5 poetas campechanos, desde su
fotografía, biografía, obras y poemas, en el cuadro que se
propone.
3. Reconoce las figuras retóricas de los poemas de los autores campechanos que
ha investigado.
4. Busca y selecciona imágenes que reflejan la temática del subgénero lírico.
5. Observa la tabla (sujeta a modificaciones por parte de los estudiantes) y
resuelve los elementos que solicita.
6. Finalizada la práctica, intercambia con otros compañeros las impresiones que te
ocasionó la práctica y escucha también sus opiniones y proponles que te hagan
sus observaciones.
7. Registra las correcciones pertinentes.

64
Fotografía y Biografía Poema Identifica 1 figura
nombre completo retórica por cada poema y
del poeta transcribe los versos
correspondientes.
1.

Foto del
poeta

2.

Foto del
poeta

3.

Foto del
poeta

4.

Foto del
poeta

5.

Foto del
poeta

65
NORMAS

1. La práctica se realiza en equipos de 5 integrantes.


2. Elementos DETERMINANTES para pasar por el proceso de evaluación”: Cuida la
ortografía, redacción (adecuación, cohesión y coherencia) y la limpieza del
trabajo, el trabajo es original y no es copia de otro.
3. La práctica se realiza a computadora, en formato Arial, tamaño de letra 12,
márgenes estándar, título de la actividad, insertar número de páginas.
4. El trabajo se entrega impreso.
5. Mantener una actitud de respeto y tolerancia al momento de la participación
oral.
6. Entrega la práctica en tiempo y forma.
7. Consulta el diccionario para averiguar el significado de aquellas palabras que
desconozcas.

Criterios Sí No Observaciones
1. Características internas: posee
adecuación, cohesión y
coherencia; ortografía; emplea
lenguaje sencillo y directo.
2. Presenta la biografía, utiliza
imágenes o fotografías e
investiga en diversas fuentes.
3. Identifica las figuras retóricas y
transcribe los versos que las
contienen.
4. Explica con argumentos sólidos

66
cada elemento que conforma la
tabla tomando en cuenta el
procedimiento.
5. Las prácticas deben estar
enumeradas, con su respectiva
hoja de presentación y
numeración de páginas.
Agrega las referencias
bibliográficas en formato APA.
Valores:
Si el trabajo logra 5 sí, obtiene el 5 %
Si el trabajo logra 3 sí, obtiene el 3%
Si el trabajo logra 2 sí, obtiene el 1%

MATERIALES

1. Diccionario
2. Hojas
3. Imágenes
4. Biografías de poetas campechanos
5. Impresiones

67
Con el objeto de generar en los estudiantes el deseo de ser jóvenes escritores que
conozcan, identifiquen y dominen diversos tipos de textos, se realiza este manual
con el propósito de proporcionar las herramientas para dar inicio a ese gran paso.
De igual manera, el estudiante que aún no tiene dichas intenciones también tiene
la misma oportunidad de reconocer que a través de las letras se obtienen las
competencias para elaborar los tipos de textos que se ven en este semestre.
La creación del Manual “En el corazón de los géneros literarios” fue de gran
satisfacción para nosotros porque el estudiante que cursa el cuarto semestre de
bachillerato, aún tiene lagunas respecto a la creación de un escrito argumentativo,
sobre la estructura, la diversidad que existen de los temas, cómo escribir desde
otras perspectivas; en el caso del tema de teatro la participación de los jóvenes es
completa y versátil, debido a que responden positivamente en la creación de un
guion teatral, incluyendo muchas veces la proyección de su contexto político,
religioso, ético, social, etc.; con respecto al tema de poesía, los estudiantes
pueden sorprender sobre sus producciones, poner a flor de piel los sentimientos
puede resultar difícil, pero a medida que las prácticas te llevan a un mundo
imaginario, eso puede ser real.
Con este material el estudiante se inicia en la elaboración de textos para adquirir la
habilidad de la producción literaria, pues en muchas ocasiones podrá tener algunos
tropiezos, debido a que no es de todos el deseo de realizar textos literarios. Sin
embargo, sí es conveniente obtener la técnica en la redacción, pues al igual que
muchos oficios y profesiones, se requiere en la Literatura, de un amplio esfuerzo,
detenimiento, observación, empeño y trabajo, para obtener mejores resultados
sobre hablar y escribir correctamente.
Asimismo, las prácticas contribuyeron a mejorar significativamente el arte de la
escritura creativa misma que sirve para desarrollar las actividades
interdisciplinarias y a escribir con propiedad.
68
Carrillo, E. (2012). Literatura 2. Serie basada en competencias y valores. D.F.,
México: Ed. IURE editores.
Cháves, P. T. (2011). Comprensión lectora y redacción 2. D.F., México: Editorial ST
Enriquez, A., et al. (2012). Lectura de textos literarios, basado en competencias,
D.F., México: UAEM.
Varela, L. (2012). Literatura 2. Con el enfoque en competencias, Organización
didáctica por bloques, D.F., México: Book Mart México.
Prado G, M. de L. (2010). Literatura 2. Desarrolla competencias, D.F., México: ST
Editorial.
Sánchez E, M. y Reyna M, F. C. (2007). Literatura II, Un enfoque constructivista,
D.F., México: Pearson Educación.
Teresa. O, A. y Achugar. D, E (2012). Literatura 2 Competencia + aprendizaje +
vida. México, D.F., Ed. Pearson.
Zepeda G, E. (2012). Taller de lectura y redacción 2, Enfoque por competencias. ,
D.F., México: Ed. Fernández editores.

MESOGRAFÍA:

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. 2da.


edición. Editorial El Manual Moderno. México D.F. - Santafé de Bogotá. 2002.
Recuperado el 12 de diciembre de 2015 de:
http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm

69

Вам также может понравиться