Вы находитесь на странице: 1из 53

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Asignatura: Termodinámica Técnica y Fluidos


Curso: 2º
Semestre: 1º

II TRANSMISIÓN DE CALOR Y
DISPOSITIVOS DE TRANSMISIÓN DE
CALOR

2 Conducción
Versión curso 2015-2016

Departamento de Ingeniería Química


Dr. Rafael Bailón Moreno
SUMARIO

2 Conducción........................................................................................................ 1
2.1 Regímenes y dirección de la conducción ....................................................... 6
2.2 Conducción con generación de calor ............................................................ 9
2.3 Conducción en flujo unidireccional ............................................................ 11
2.3.1.1 Ecuación diferencial de la conducción de calor en una placa plana
grande 11
2.3.1.2 Ecuación diferencial de la conducción de calor en un cilindro largo .. 15
2.3.2 Ecuación diferencial de la conducción de calor en una esfera .................. 19
2.3.3 Ecuación diferencial unificada de la conducción de calor para placas
planas, cilindros largos y esferas ...................................................................... 21
2.4 Resistencias térmicas ................................................................................ 22
2.4.1 Concepto de resistencia térmica ............................................................. 22
2.4.2 Resistencias en serie. Caso de pared plana de capas múltiples ................ 26
2.4.3 Resistencias en serie en cilindros y esferas ............................................. 29
2.4.4 Conducción en configuraciones comunes. Factor de forma ...................... 33
2.5 Conductividad térmica variable.................................................................. 36
2.6 Resistencia térmica por contacto en dispositivos electrónicos ..................... 39
2.7 Régimen no estacionario ............................................................................ 40
2.7.1 Determinación temporal de perfiles de temperatura y de calor transferido
de forma analítica ............................................................................................ 42
2.7.2 Determinación temporal de perfiles de temperatura y de calor transferido
de forma gráfica ............................................................................................... 46
2.7.3 Significado de los números de Biot (Bi), y de Fourier () ........................... 47
2.7.4 Flujo bi- y tridimensional ....................................................................... 51
F IGURAS

Figura 2-1.- El flujo de calor como vector perpendicular a una isoterma descomponible
en sus componentes x, y, z ........................................................................................ 7
Figura 2-2.- Flujo unidireccional en estado estacionario ............................................ 8
Figura 2-3.- Flujo unidireccional en régimen no estacionario ..................................... 9
Figura 2-4.- Disipador de calor por conducción, convección y radiación de un
ordenador doméstico ............................................................................................... 10
Figura 2-5.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en una
placa plana grande ................................................................................................. 11
Figura 2-6.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en un
cilindro largo .......................................................................................................... 15
Figura 2-7.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en una
esfera ..................................................................................................................... 19
Figura 2-8.- Perfil recto de temperaturas en una pared de conductividad constante,
flujo de calor constante y sin generación interior en estado estacionario ................... 22
Figura 2-9.- Analogía entre flujo de calor y corriente eléctrica .................................. 24
Figura 2-10.- Esquema de la resistencia a la convección .......................................... 25
Figura 2-11.- Red de resistencia en serie de una pared plana de tres capas de distintos
materiales, y convección a ambos lados de la pared ................................................. 27
Figura 2-12.- Tubo que conduce un fluido caliente y disipa calor radialmente por las
paredes .................................................................................................................. 30
Figura 2-13.- Resistencias en serie de un casco cilíndrico (o esférico) con convección
en el interior y en el exterior .................................................................................... 32
Figura 2-14.- Factores de forma, S, de varias configuraciones geométricas (I) ........... 34
Figura 2-15.-Factores de forma de varias configuraciones geométricas (II) ......... ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 2-16.- Variación de la conductividad térmica respecto de la temperatura ....... 36
Figura 2-17.- Perfil de temperaturas de un cilindro caliente abandonado al medio
ambiente más frío ................................................................................................... 41
Figura 2-18.- Funciones de Bessel de primera clase de orden 0 y orden 1 ................ 44
Figura 2-19.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para una pared
plana de espesor 2L, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección
desde ambos lados hacia un medio ambiente a la temperatura T  (Tm), con un
coeficiente de convección de h ................................................................................. 48
Figura 2-20.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para un cilindro
largo de radio r0, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección
desde ambos lados hacia un medio ambiente a la temperatura T  (Tm), con un
coeficiente de convección de h ................................................................................. 49
Figura 2-21.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para una esfera
de radio r0, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección desde
ambos lados hacia un medio ambiente a la temperatura T (Tm), con un coeficiente de
convección de h ...................................................................................................... 50
Figura 2-22.- Un cilindro corto puede considerarse como la intersección (el producto)
de un cilindro largo y una pared plana .................................................................... 51
Figura 2-23.- Soluciones multidireccionales expresadas como productos de soluciones
unidireccionales ...................................................................................................... 53
2.1.-Regímenes y dirección de la conducción 5

T ABLAS

Tabla 1.- Conductancias térmicas por contacto entre diversos materiales (Fuente:
Çengel) ................................................................................................................... 38
Tabla 2-2.-Coeficientes 1 y A1 para pared plana, cilindro y esfera como función del
número de Biot ....................................................................................................... 44

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.1 Regímenes y dirección de la conducción

A diferencia de la temperatura que es una magnitud escalar, la transferencia de calor


tiene carácter vectorial. La temperatura en un punto se especifica perfectamente
mediante una cantidad y sus unidades (por ejemplo, 25 ºC). En cambio la
cuantificación de la transmisión de calor en un punto tiene que venir asociada a una
dirección y un sentido (hacia dónde se dirige el calor). Por ello es necesario establecer
siempre un sistema de coordenadas y una convención de signos.

Se acepta que cuando el calor se dirige hacia el interior de un cuerpo se dice que el
cuerpo "gana" calor y cuando se dirige hacia fuera del cuerpo, "pierde" calor. En
general se acepta también que la transferencia de calor es positiva si se dirige en el
sentido positivo de los ejes de coordenadas y negativa si se dirige en el sentido
negativo.

Dependiendo de la geometría del sistema que se estudie, se necesitarán coordenadas


rectangulares (x, y, z), coordenadas esféricas (r,, ) o coordenadas cilíndricas (r,, z).
En los casos en que haya modificaciones temporales de calor o temperatura, habrá
que introducir una cuarta coordenada temporal (x, y, z, t); (r,, , t); (r,, z, t).

La transmisión de calor será:

 Unidireccional (monodimensional) cuando, por la geometría o circunstancias


de la transmisión, sea predominante en una dirección y despreciable en otras
(aunque se produzca levemente en esas otras).
 De forma análoga se hablará de transmisión bidireccional (bidimensional) así
como de tridireccional o tridimensional

La ley de Fourier expresada como:

dQcond dT
 kA J / s W 
dt dx
Ecuación 2-1

o bien como:

dT
Qcond  kA J / s W 
dx
Ecuación 2-2

inicialmente se estableció para flujo unidimensional, pero puede extenderse a tres


dimensiones considerando que el flujo de calor es un vector perpendicular a una
isoterma (lugar geométrico o conjunto de puntos que tienen igual temperatura) y que
se descompone como cualquier vector en su componente x, componente y, y
componente z, tal como se aprecia en la Figura 2-1. Las isotermas son similares
conceptualmente a las líneas o superficies equipotenciales en los campos eléctricos o a
las superficies equipotenciales en los gravitatorios. Así, si una masa en caída libre en
2.1.-Regímenes y dirección de la conducción 7

un campo gravitatorio se mueve siempre en la dirección perpendicular a la superficie


equipotencial, de igual forma se comporta el calor: el calor se dirige
perpendicularmente desde la isoterma de mayor temperatura a la isoterma de menor
temperatura.

Figura 2-1.- El flujo de calor como vector perpendicular a una isoterma descomponible en
sus componentes x, y, z

La ecuación de Fourier multidimensional es entonces:

Q cond  Qx i  Qy j  Qz k

Ecuación 2-3

donde cada componente se define en la dirección de cada eje de coordenadas

dT
Qx  kAx
dx
Ecuación 2-4

dT
Qy  kAy
dy

Ecuación 2-5

dT
Qz  kAz
dz
Ecuación 2-6

Las áreas Ax, Ay y Az son las áreas de conducción perpendiculares a las direcciones x,
y, y z respectivamente.

La mayor parte de los materiales que se pueden encontrar en aplicaciones de


ingeniería son isótropos, es decir, sus propiedades son las mismas en todas las
© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
8 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

direcciones. En ese caso las conductividades son las mismas para cada eje. En
cambio, en algunos casos el material puede ser anisótropo, como los materiales
fibrosos o en forma de capas. En ese caso la conductividad térmica cambia con la
dirección y hay que tener en cuenta esto en las ecuaciones anteriores.

La conducción de calor puede regirse por dos regímenes:

 Régimen estacionario (o estable): No hay cambio alguno en ningún punto a lo


largo del tiempo. Por ejemplo, flujo de calor constante a través de una lámina
plana de vidrio como el de la Figura 2-2. Obsérvese que el perfil de
temperatura no cambia con el transcurso del tiempo (T1 y T2, así como las
temperaturas intermedios en el interior de la lámina de vidrio no varían)
 Régimen no estacionario, transitorio o no estable: hay alguna modificación
en el flujo de calor y/o en el perfil de temperaturas (ver Figura 2-3)

Figura 2-2.- Flujo unidireccional en estado estacionario

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.2.-Conducción con generación de calor 9

Figura 2-3.- Flujo unidireccional en régimen no estacionario

Cuestión 2-1

Clasifica los siguientes casos de transmisión de calor según su direccionalidad, su


isotropía y su régimen:

a) La transmisión de calor a través de la pared de un frigorífico donde la


temperatura interior es de 4ºC y la exterior de 25ºC sin modificaciones con el
tiempo.
b) Una lata de refresco que se saca del frigorífico y se deja a temperatura
ambiente.
c) Un cable eléctrico recubierto por un plástico protector cuando sobre él pasa
una corriente eléctrica constante desde hace horas y la temperatura ambiental
no cambia
d) Ídem que el anterior pero se corta la corriente eléctrica.

2.2 Conducción con generación de calor

Superpuesto al fenómeno de transmisión de calor puede haber también generación


de calor. Los ejemplos más habituales que se pueden encontrar en la industria son
las generaciones de calor en circuitos eléctricos y electrónicos, reacciones nucleares o
reacciones químicas presentes en el sistema.

Una preocupación importante en el diseño de los equipos electrónicos reside en la


forma de refrigerarlos. Supongamos una resistencia eléctrica que desarrolla por el
efecto Joule una potencia calorífica igual a I 2R, donde I es la intensidad de corriente y
R la resistencia. Habrá que eliminar de forma constante ese calor tanto por
conducción como por convección e incluso por radiación, para evitar que la
temperatura suba peligrosamente y estropee el equipo.

En el caso de las reacciones químicas exotérmicas, la reacción actúa como fuente de


calor; mientras que las endotérmicas es un sumidero de calor. En los equipos
© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
10 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

electrónicos la fuente de calor es el propio circuito y para compensar esta generación


de calor se utilizan, por ejemplo, piezas metálicas con aletas para refrigerar que
actúan de sumideros de calor y que se denominan disipadores de calor. El de la
Figura 2-4 montado sobre la placa madre de un ordenador, y probablemente sobre el
microprocesador, emplea los tres mecanismos de transmisión de calor. La conducción
se mejora por ser metálico, la convección por su elevada superficie formada por aletas
y un ventilador como ayuda, y la radiación por el color brillante de su superficie. A la
derecha se observa otro disipador formado por grupos de placas metálicas paralelas.

La generación de calor suele expresarse como velocidad de generación de calor por

unidad de volumen, es decir J/s·m3 o bien w/m3, y se denota por g

La velocidad de generación de calor puede variar con el tiempo y con la posición


dentro del material que lo genera. Cuando se conoce la variación de la generación de
calor con la posición, la velocidad total de esa generación en un medio de volumen V
se determina mediante la siguiente expresión:

G   gdV
V

Ecuación 2-7

Cuando la generación de calor es uniforme, g es constante, como en el caso de una


resistencia eléctrica de material homogéneo, la Ecuación 2-7 se simplifica:

G  gV

Ecuación 2-8

Figura 2-4.- Disipador de calor por conducción, convección y radiación de un ordenador


doméstico

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 11

2.3 Conducción en flujo unidireccional

El flujo unidireccional puede darse por ejemplo en

 Placas planas tales como una pared plana grande de una vivienda, el vidrio de
una ventana, la placa metálica de la base de una plancha,...
 En cuerpos cilíndricos de longitud mucho mayor que el diámetro (se desprecia
la conducción por las bases) como un tubo de acero que transporta vapor de
agua en una industria, una barra cilíndrica de combustible nuclear, una
resistencia eléctrica de alambre o de circuito electrónico,...
 En cuerpos esféricos tales como la pared de un recipiente industrial esférico o
una bola metálica que se enfría por inmersión en un líquido o calentada en un
horno,...

En todos estos casos y otros análogos la conducción es dominante en una sola


dirección y despreciable en las demás. Dependiendo de la geometría, las ecuaciones
que se empleen pueden estar expresadas en coordenadas rectangulares, cilíndricas o
esféricas.

2.3.1.1 Ecuación diferencial de la conducción de calor en una placa plana grande

Considérese un elemento delgado de espesor x en una placa plana grande (Figura


2-5).

Figura 2-5.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en una placa


plana grande

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


12 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

La superficie perpendicular al flujo de calor, A, es constante, la densidad del material


es  y su capacidad calorífica, C. El balance de energía sobre el elemento delgado
de espesor x durante un pequeño intervalo de tiempo t, es:

 Velocidad de   Velocidad de 
   
 Velocidad de   Velocidad de   generacion   de cambio del 
       
 conduccion    conduccion    de calor en    contenido 
 del calor en x   del calor en x+x  el interior del
       de energia del 
 elemento   elemento 
   

Ecuación 2-9

es decir:

Eelemento
Qx  Q x x  G elemento 
t
Ecuación 2-10

La variación de energía interna en el elemento es:

Eelemento  Et t  Et  mC Tt t  Tt    CAx Tt t  Tt 

Ecuación 2-11

En la Ecuación 2-11 se ha tenido en cuenta que m = V = Ax. La generación de


calor en el elemento es a su vez:

G elemento  gV elemento  g Ax

Ecuación 2-12

Si se sustituye en el balance de energía (Ecuación 2-10), se llega a:

Qx  Q x x  g Ax  CAx


Tt t  Tt 
t
Ecuación 2-13

Se divide entre Ax:


1 Q x x  Qx T  T 
 g  C t t t
A x t
Ecuación 2-14

Tomando límites cuando x  0 y t  0 en los miembros izquierdo y derecho


respectivamente:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 13

Q x x  Qx  Q   T 
lim     kA 
x  0 x x x  x 

Ecuación 2-15

lim
Tt t  Tt   T
t 0 t t
Ecuación 2-16

1   T  T
  kA   g  C
A x  x  t

Ecuación 2-17

Como el área A es constante para una placa plana, la ecuación queda finalmente de la
siguiente forma:

  T  T
k   g  C
x  x  t

Ecuación 2-18

Esta es la ecuación general del balance de energía para la transmisión de calor por
conducción unidireccional en una placa plana en régimen no estacionario, con
conductividad térmica variable y generación de calor.

Se pueden contemplar diversos casos particulares.

a) Conductividad constante, régimen no estacionario y generación de calor

La conductividad térmica, k, depende de la temperatura T (y por tanto de x, ya que en


cada punto de x la temperatura es diferente) y no debe extraerse de la derivada. Pero
en la mayoría de las aplicaciones prácticas se puede suponer que la conductividad
térmica es constante tomando un valor medio entre los extremos de temperatura
considerados. En ese caso, la ecuación del balance de energía se simplifica de la
siguiente forma:

 2T g 1 T
 
x 2 k  t
Ecuación 2-19

donde:

.- Difusividad térmica del material y representa la velocidad con que se propaga el
calor a través del mismo.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


14 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

k

C
Ecuación 2-20

b) Conductividad constante, régimen estacionario y generación de calor

En este caso:

T
0
t
Ecuación 2-21

y por tanto el balance de energía se reduce a:

d 2T g
 0
dx 2 k
Ecuación 2-22

Las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias ya que en


unidireccional y estado estacionario son idénticas cuando la temperatura depende de
una sola variable, T=T(x)

c) Conductividad constante, régimen no estacionario y sin generación de


calor

En este caso:

g 0

y en consecuencia:

 2T 1 T

x 2  t
Ecuación 2-23

d) Conductividad constante, régimen estacionario y sin generación de calor

Por tanto:

T
0
t

g 0

por lo que el balance de energía se reduce a la expresión:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 15

d 2T
0
dx 2
Ecuación 2-24

En este caso también las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias.

2.3.1.2 Ecuación diferencial de la conducción de calor en un cilindro largo

Sea un elemento de volumen con forma de casco de cilindro, de espesor r, en un


cilindro largo en proporción a su diámetro (Figura 2-6) La densidad del material del
cilindro es , el calor específico es C y su longitud es L. El área del cilindro,
perpendicular a la dirección de transferencia de calor, es:

A  2 rL
Ecuación 2-25

donde r es el radio en ese punto. El área de transmisión de calor depende de r y por


tanto depende del lugar considerado.

Figura 2-6.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en un


cilindro largo

El balance de energía a un elemento delgado con forma de casco cilíndrico conduce


a:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


16 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

 Velocidad de   Velocidad de 
   
 Velocidad de   Velocidad de   generacion   de cambio del 
       
 conduccion    conduccion    de calor en    contenido 
 del calor en r   del calor en r+r  el interior del
       de energia del 
 elemento   elemento 
   

Ecuación 2-26

es decir:

Eelemento
Qr  Qr r  G elemento 
t
Ecuación 2-27

La variación de energía interna en el elemento es:

Eelemento  Et t  Et  mC Tt t  Tt    CAr Tt t  Tt 

Ecuación 2-28

y la generación de calor:

G elemento  gV elemento  g Ar

Ecuación 2-29

Si se sustituye en el balance de energía (Ecuación 2-10), se llega a:

Qr  Qr r  g Ar  CAr


Tt t  Tt 
t

donde: A  2 rL

Se divide entre Ar:


1 Q r r  Qr T  T 
 g  C t t t
A r t
Ecuación 2-30

Tomando límites cuando r  0 y t  0

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 17

Q r r  Qr  Q   T 
lim     kA 
r  0 r r r  r 

Ecuación 2-31

lim
Tt t  Tt   T
t 0 t t
Ecuación 2-32

1   T  T
 kA   g  C
A r  r  t

Ecuación 2-33

Teniendo en cuenta que A  2 rL :

1   T  T
 rk   g  C
r r  r  t

Ecuación 2-34

Esta es la ecuación general del balance de energía para la transmisión de calor por
conducción unidireccional en un cilindro largo en régimen no estacionario, con
conductividad térmica variable y generación de calor.

Se pueden contemplar diversos casos particulares.

a) Conductividad constante, régimen no estacionario y generación de calor

La conductividad térmica, k, normalmente depende de la temperatura T (y por tanto


de x, ya que en cada punto de x la temperatura es diferente) y no debe extraerse de la
derivada. Pero en la mayoría de las aplicaciones prácticas se puede suponer que la
conductividad térmica es constante tomando un valor medio entre los extremos de
temperatura considerados. En ese caso, la ecuación del balance de energía se
simplifica de la siguiente forma:

1   T  g 1 T
r  
r r  r  k  t

Ecuación 2-35

donde:

.- Difusividad térmica del material.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


18 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

k

C
Ecuación 2-36

b) Conductividad constante, régimen estacionario y generación de calor

En este caso:

T
0
t
Ecuación 2-37

y por tanto el balance de energía se reduce a:

1 d  dT  g
r   0
r dr  dr  k

Ecuación 2-38

Las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias ya que en flujo


unidireccional y estado estacionario son idénticas cuando la temperatura depende de
una sola variable, T=T(r)

c) Conductividad constante, régimen no estacionario y sin generación de


calor

En este caso:

g 0

y en consecuencia:

1   T  1 T
r 
r r  r   t
Ecuación 2-39

d) Conductividad constante, régimen estacionario y sin generación de calor

En este caso:

T
0
t

g 0

por lo que el balance de energía se reduce a la expresión:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 19

d  dT 
r 0
dr  dr 
Ecuación 2-40

En este caso también las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias.

2.3.2 Ecuación diferencial de la conducción de calor en una esfera

Consideremos una esfera de densidad , calor específico C y radio exterior R (Figura


2-7). El área de la esfera perpendicular a la dirección de la transferencia de calor, en
cualquier punto, es:

A  4 r 2
Ecuación 2-41

donde r es el radio en ese punto. El área de transmisión de calor depende de r y por


tanto depende del lugar considerado. Repitiendo el cálculo de forma análoga a la
realizada para el cilindro pero considerando que ahora el área es A  4 r 2 se llega a
un conjunto de ecuaciones equivalentes.

1   2 T  T
r k   g  C
r r 
2
r  t

Ecuación 2-42

Esta es la ecuación general del balance de energía para la transmisión de calor por
conducción unidireccional en una esfera en régimen no estacionario, con
conductividad térmica variable y generación de calor.

Figura 2-7.- Conducción unidireccional a través de un elemento de volumen en una esfera

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


20 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Se pueden contemplar diversos casos particulares.

a) Conductividad constante, régimen no estacionario y generación de calor

1   2 T  g 1 T
r  
r 2 r  r  k  t

Ecuación 2-43

b) Conductividad constante, régimen estacionario y generación de calor

1 d  2 dT  g
r   0
r 2 dr  dr  k

Ecuación 2-44

Las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias ya que en flujo


unidireccional y estado estacionario son idénticas cuando la temperatura depende de
una sola variable, T=T(r)

c) Conductividad constante, régimen no estacionario y sin generación de


calor

1   2 T  1 T
r 
r 2 r  r   t

Ecuación 2-45

d) Conductividad constante, régimen estacionario y sin generación de calor

d  2 dT 
r 0
dr  dr 

Ecuación 2-46

o también:

d 2T dT
r 2 2 0
dr dr
Ecuación 2-47

En este caso también las derivadas parciales se reemplazan por derivadas ordinarias.

Cuestión 2-2

Demuestra la Ecuación 2-42 teniendo en cuenta que el área de una esfera es igual a
4r2.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.3.-Conducción en flujo unidireccional 21

2.3.3 Ecuación diferencial unificada de la conducción de calor para


placas planas, cilindros largos y esferas

El resultado obtenido con la placa plana, el cilindro y la esfera puede unificarse en


una sola ecuación que agrupa las tres obtenidas anteriormente:

1   n T  T
r k   g  C
r n r  r  t

Ecuación 2-48

donde n=0 para la placa plana, n=1 para el cilindro y n=2 para la esfera. En el caso de
la placa plana la variable r se reemplaza por x. Esta ecuación se puede simplificar
para los casos con conductividad constante, régimen estacionario y ausencia de
generación de calor.

Cuestión 2-3

¿Qué valores de n habría que utilizar en los siguientes casos?


 Vidrio de una ventana
 Huevo cociéndose en agua
 Una lata de refresco

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


22 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

2.4 Resistencias térmicas

Una forma muy cómoda de abordar los problemas complejos de transferencia de calor
por conducción (y por convección y por radiación también) es usando el concepto de
resistencia térmica, cuyo significado es análogo a la resistencia eléctrica de la
conducción eléctrica.

2.4.1 Concepto de resistencia térmica

Supongamos una pared plana con flujo unidireccional en estado estacionario.


Admitiendo una conductividad constante, flujo de calor constante y ausencia de
generación de calor, el balance de energía se reduce a la Ley de Fourier:

dT
Qcond  pared  kA
dx
Ecuación 2-49

Figura 2-8.- Perfil recto de temperaturas en una pared de conductividad constante, flujo
de calor constante y sin generación interior en estado estacionario

La integración de la ecuación diferencial lleva a lo siguiente:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 23

L T2

Q
x 0
cond  pared dx   
T T1
kAdT

Ecuación 2-50

T1  T2
Qcond  pared  kA
L
Ecuación 2-51

Según la Ecuación 2-51 la velocidad de la conducción de calor a través de una pared


plana es proporcional a la conductividad, al área de la pared y a la diferencia de
temperatura, pero es inversamente proporcional al espesor de la pared.

Igualmente la Ecuación 2-51 puede reordenarse de la siguiente forma alternativa:

T1  T2
Q cond  pared 
L
kA
Ecuación 2-52

Si llamamos resistencia térmica de la pared a:

L
Rpared 
kA
Ecuación 2-53

que representa la oposición a la conducción del calor a través de la pared, la Ecuación


2-52 se transforma en:

T1  T2
Q cond  pared 
R pared

Ecuación 2-54

La resistencia térmica depende de la configuración geométrica y de las


propiedades térmicas. Por otra parte la Ecuación 2-54 es formalmente análoga a la
Ley de Ohm para la conducción de la corriente eléctrica:

V1  V2
I
Re

Ecuación 2-55

donde:

I.- Intensidad de la corriente eléctrica

V1-V2.- Diferencia de potencial o caída de tensión eléctrica

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


24 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Re.- Resistencia eléctrica que vale:

L
Re 
A
Ecuación 2-56

siendo  la conductividad eléctrica. En la Figura 2-9 se representa gráficamente la


perfecta analogía entre el flujo o transferencia de calor y la corriente eléctrica.

La analogía se puede extender sin ningún problema a la transferencia de calor por


convección y por radiación.

Figura 2-9.- Analogía entre flujo de calor y corriente eléctrica

Considérese de nuevo la Ley de Newton de la transmisión de calor por convección:

Qconv  hA T0  Tm 

Ecuación 2-57

Se puede reordenar de la siguiente forma:

Q conv 
T0  Tm 
1
hA
Ecuación 2-58

Q conv 
T0  Tm 
Rconv

Ecuación 2-59

Donde ahora la resistencia térmica a la convección es:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 25

1
Rconv 
hA
Ecuación 2-60

Figura 2-10.- Esquema de la resistencia a la convección

En la Figura 2-10 se muestra un esquema ilustrativo de la resistencia a la convección.


Cuando h es muy grande (h -> ) la resistencia a la convección se hace cero y
aproximadamente T0 es igual a Tm: El calor se disipa rápidamente en la misma
superficie del sólido que adquiere la temperatura del medio fluido. Este efecto de
resistencia nula o despreciable ocurre en fluidos en ebullición o fuertemente agitados.
La superficie puede ser de cualquier forma sin restricciones, siempre que sea
razonable que h sea constante y uniforme.

Si en el ejemplo anterior consideramos también los efectos de la radiación sobre


superficies de los alrededores que están a una temperatura media de T alred, la
velocidad de transferencia de calor que es:

Q rad   A T04  Talred


4

Ecuación 2-61

puede expresarse también como:

T0  Tm
Q rad  hrad T04  Talred
4
 Rrad

Ecuación 2-62

donde ahora la resistencia a la radiación es:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


26 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

1
Rrad 
hrad A

Ecuación 2-63

siendo el coeficiente de transferencia de calor por radiación, h rad, igual a:

  T04  Talred  T0  Tm 


Q rad
hrad  4

A T0  Tm 

Ecuación 2-64

Recordar que las temperaturas, cuando se trata de radiación, es obligatorio que estén
expresadas en K y nunca en ºC.

Como una superficie expuesta a un fluido circundante sufre simultáneamente


convección y radiación, los coeficiente h y hrad pueden combinarse en uno solo, de tal
forma que se puede tomar un hcombinado tal que:

hcombinado  h  hrad

Ecuación 2-65

2.4.2 Resistencias en serie. Caso de pared plana de capas múltiples

El concepto de resistencia térmica permite determinar analizar el comportamiento


calorífico de materiales complejos formados por diversas capas de distinto material y
expuestos a conducción, convección y radiación simultáneamente.

En estos casos el sistema se considera como un conjunto de resistencias térmicas


conectadas en serie, de forma análoga a un circuito eléctrico, por lo que la resistencia
total del conjunto es la suma de las resistencias individuales. La demostración para el
caso ejemplo de la Figura 2-11 se consigue planteando un balance de energía en
estado estacionario.

Todo el flujo de calor que entra por la cara izquierda debe salir íntegramente por la
cara derecha. Entonces:

 Velocidad de la   Velocidad de la   Velocidad de la   Velocidad de la   Velocidad de la 


         
 conveccion de calor 
  conduccion de calor 
  conduccion de calor 
  conduccion de calor 
  conveccion de calor 
 hacia la pared   en la capa 1   en la capa 2   en la capa 3   desde la pared 
         

Ecuación 2-66

Es decir:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 27

T1  T2 T T T T
Q  hm1 A Tm1  T1   k1 A  k2 A 2 3  k3 A 3 4  hm 2 A T4  Tm 2 
L1 L2 L3

Ecuación 2-67

Figura 2-11.- Red de resistencia en serie de una pared plana de tres capas de distintos
materiales, y convección a ambos lados de la pared

Reordenando:

Tm1  T1 T1  T2 T2  T3 T3  T4 T4  Tm 2
Q    
1 L1 L2 L3 1
hm1 A k1 A k2 A k3 A hm 2 A

Ecuación 2-68

Tm1  T1 T1  T2 T2  T3 T3  T4 T4  Tm 2
Q    
Rm1 R1 R2 R3 Rm 2

Ecuación 2-69

Al sumar los numeradores y los denominadores resulta:

Tm1  Tm 2
Q
Rtotal

Ecuación 2-70

donde la resistencia total de todo el sistema, Rtotal, vale:


© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
28 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Rtotal  Rm1  R1  R2  R3  Rm 2

Ecuación 2-71

o bien:

1 L1 L L 1
Rtotal    2  3 
hm1 A k1 A k2 A k3 A hm 2 A

Ecuación 2-72

La Ecuación 2-70 es muy interesante ya que nos permite determinar el flujo de calor
que atraviesa una pared compleja formada por varias capas en serie conociendo tan
solo las temperaturas ambientales de ambos lados de la pared y su resistencia total.
No es necesario conocer las temperaturas intermedias. La analogía por tanto es
igual a la ley de Ohm de un conjunto de resistencias conectadas en serie, se puede
determinar la intensidad de corriente conociendo la resistencia total y la caída de
tensión de todo el conjunto.

Una vez que se determina el flujo de calor, se puede aplicar a cualquiera de las
igualdades de la Ecuación 2-69 e ir determinando todas y cada una de las
temperaturas intermedias.

En definitiva, la velocidad de transmisión de calor en un sistema en serie es igual a la


diferencia de temperaturas entre los extremos del sistema dividida entre la resistencia
de todo el conjunto:

T
Q
R
Ecuación 2-73

Cuestión 2-4

Por el interior de una tubería pasa agua caliente en régimen turbulento. La tubería
está rodeada por una capa de fibra de vidrio y ésta a su vez por una chapa metálica
para darle rigidez ¿Qué resistencias en serie habrá que considerar?
Si el agua está quieta en el interior de la tubería ¿se considerarían las mismas
resistencias?

En muchas ocasiones puede interesar expresar la Ecuación 2-73 en forma de Ley de


Newton de la transferencia de calor, resultando:

Q  UAT

Ecuación 2-74

donde:

U.- Coeficiente global de transmisión de calor

A.- Área de transmisión


© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
2.4.-Resistencias térmicas 29

El coeficiente global de transmisión de calor está relacionado con la resistencia total


según la expresión:

1
U
ARtotal

Ecuación 2-75

Para el ejemplo de la Figura 2-11 el coeficiente global de transmisión de calor, U,


vale:

k1 k2 k3
U  hm1     hm 2
L1 L2 L3

Ecuación 2-76

Para equipos de transmisión de calor como es el caso de los cambiadores de calor


industriales, de los que nos ocuparemos en tema aparte, intervienen 4 temperaturas
en vez de 2. En ese caso se demuestra que T debe ser sustituido por un valor medio
especial de esas 4 temperaturas que se denomina temperatura media logarítmica,
Tml.

Cuestión 2-5

La analogía de resistencias en serie es válida para distintas capas de materiales en


serie. Si estos materiales estuvieran en paralelo ¿podrías deducir una ecuación de la
resistencia total para este caso?

2.4.3 Resistencias en serie en cilindros y esferas

El concepto de resistencia no solo se puede aplicar a paredes planas de capas


múltiples sino también a geometrías cilíndricas y esféricas.

Supongamos una tubería cilíndrica por la que fluye un fluido caliente (Figura 2-12).
Suponemos que la temperatura del fluido y la temperatura ambiente se mantienen
constantes y ya se ha establecido el equilibrio estacionario. El calor se disipa desde el
interior al exterior radialmente por lo que la transmisión es unidimensional (la
temperatura es independiente del ángulo azimutal y de la distancia axial). El perfil de
temperaturas en la pared del tubo depende por tanto del radio: T=T(r)

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


30 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Figura 2-12.- Tubo que conduce un fluido caliente y disipa calor radialmente por las
paredes

Como no hay generación de calor, el flujo que se disipa hacia el exterior será entonces:

dT
Qcond  kA
dr
Ecuación 2-77

en donde:

A  2 rL
Ecuación 2-78

La superficie de transmisión de calor depende del radio r y por tanto no es constante


en la dirección de la transmisión de calor. En ese caso, la integración de la Ecuación
2-77, desde r1 hasta r2 y desde T1 hasta T2 lleva a lo siguiente:

r2 T 2
Qcond
r A dr    kdT
T
1 1

Ecuación 2-79

r2 T2
Q cond dr
2 L r r T kdT
 
1 1

Ecuación 2-80

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 31

T1  T2
Q cond  2 Lk
r 
ln  2 
 r1 
Ecuación 2-81

T1  T2
Q cond 
Rcil

Ecuación 2-82

donde la resistencia térmica a la conducción de una capa cilíndrica es entonces:

r 
ln  2 
Rcil   1 
r
2 Lk
Ecuación 2-83

Si consideramos una capa esférica, mediante una argumentación análoga a la


precedente, pero con:

A  4 r 2
Ecuación 2-84

al integrar la resistencia térmica a la conducción de la capa esférica es:

r2  r1
Resf 
4 kr1r2

Ecuación 2-85

y la velocidad de flujo de conducción de calor en la capa esférica resulta entonces:

T1  T2
Q cond  4 kr1r2
r2  r1

Ecuación 2-86

Considérense ahora los efectos de convección en el interior del tubo y en el


ambiente exterior. Entonces se puede plantear una red de resistencias en serie
formado por una resistencia interior a la convección, la resistencia a la conducción de
la capa cilíndrica del tubo y la resistencia exterior a la convección. Las temperaturas
que hay que considerar entonces son la temperatura del fluido interior y la
temperatura del ambiente exterior (T1 y T2 no son necesarios en esta primera
aproximación). En la Figura 2-13 se muestra un esquema de un casco cilíndrico (o
esférico) con la representación de las tres resistencias.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


32 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Figura 2-13.- Resistencias en serie de un casco cilíndrico (o esférico) con convección en el


interior y en el exterior

La resistencia total del conjunto es entonces para una capa cilíndrica:

Rtotal  Rconv,1  Rcil  Rconv,2

Ecuación 2-87

ln  2 
r
  1
1 r 1
Rtotal 
 2 r1L  h1 2 Lk  2 r2 L  h2
Ecuación 2-88

Y la resistencia total para una capa esférica:

Rtotal  Rconv,1  Resf  Rconv,2

Ecuación 2-89

1 r r 1
Rtotal   2 1 
 4 r1  h1 4 kr1r2  4 r22  h2
2

Ecuación 2-90

El flujo de calor tanto en el tubo cilíndrico como en la esfera vendrá dado por la
ecuación:

Tm1  Tm 2
Q
Rtotal

De forma análoga se pueden considerar ejemplos de cilindros y esferas con capas


múltiples en las paredes sólidas: Sólo hay que añadir las correspondientes
resistencias

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 33

2.4.4 Conducción en configuraciones comunes. Factor de forma

Se han estudiado configuraciones simples como placas planas, cilindros y esferas


porque se puede considerar en ellos que el flujo es sustancialmente unidimensional y
así encontrar soluciones analíticas bastante sencillas.

En la práctica muchas de las configuraciones son necesariamente bidimensionales o


tridimensionales y sus soluciones analíticas no son sencillas. Pero se puede
simplificar, en el caso de dos superficies en contacto de temperaturas T 1 y T2,
introduciendo el concepto de factor de forma en la conducción:

Q  Sk T1  T2 

Ecuación 2-91

El factor de forma en la conducción de calor, S, tiene unidades de longitud y depende


de la configuración geométrica. Se han determinado factores de forma de numerosas
configuraciones comunes y se encuentran tabuladas en bibliografía (Figura 2-14 y
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). El factor de forma está
relacionado con la resistencia térmica, ya que:

1
R
Sk
Ecuación 2-92

o bien:

1
S
Rk
Ecuación 2-93

El factor de forma sólo puede emplearse cuando se trata de conducción entre cuerpos
sólidos separados por un material sólido, excluyéndose aquellos casos en que haya
líquidos o gases que presenta fenómenos de convección.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


34 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Figura 2-14.- Factores de forma, S, de varias configuraciones geométricas (I)

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.4.-Resistencias térmicas 35

Figura 2-15.- Factores de forma de varias configuraciones geométricas (II)

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


36 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

2.5 Conductividad térmica variable

La conductividad térmica depende de la temperatura (Figura 2-16). En la mayoría de


las aplicaciones y de los materiales esta variación es pequeña y se desprecia en los
cálculos, tomándose un valor constante. En otros caso puede ocurrir que no sea
posible tomar un valor constante y hay que tener en cuenta esta variación.

Figura 2-16.- Variación de la conductividad térmica respecto de la temperatura

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.5.-Conductividad térmica variable 37

Cuando se conoce la variación de la conductividad térmica con la temperatura, un


valor promedio representativo entre los extremos del rango considerado se determina
mediante la expresión:

T2

 k T  dT
k promedio 
T1

T2  T1

Ecuación 2-94

Esta definición de promedio asume que la velocidad de transferencia de calor a través


del medio con kpromedio es igual a la velocidad de transferencia a través del mismo
medio pero con conductividad variable. Cumple la condición de que cuando k(T)=k,
resulta que kpromedio = k.

Con esta estrategia es posible determinar la velocidad de transferencia de calor por


conducción en estado estacionario a través de una pared plana, una capa cilíndrica o
una capa esférica, cuando la conductividad térmica es variable, si se considera el valor
promedio, Kpromedio. Sustituyendo en las expresiones de la velocidad de transferencia de
calor Ecuación 2-51, Ecuación 2-81 y Ecuación 2-86:

T T
T
A 2
Q cond, pared plana  k promedio A 1 2   k T  dT
L L T1

Ecuación 2-95

T T 2 L 2
T

k T  dT
 r2  T1
Q cond, cilindro  2 k promedio L 1 2 
 r2 
ln   ln  
 r1   r1 
Ecuación 2-96

T1  T2 4 r1r2 2
T

k T  dT
r2  r1 r2  r1 T1
Q cond ,esfera  4 k promedio r1r2 

Ecuación 2-97

La variación de la conductividad térmica con la temperatura puede responder a


cualquier tipo de función, pero se ha encontrado que, en un rango no excesivamente
extenso de temperaturas, la función es en la mayoría de los casos muy
aproximadamente lineal:

k T   k0 1   T 

Ecuación 2-98

donde:

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


38 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

.- Coeficiente de temperatura de la conductividad térmica

En este caso el valor promedio de la conductividad térmica en el rango de


temperaturas T1 a T2 se puede determinar a partir de:

T2

 k 1   T 
0
 T T 
k promedio   k0 1   2 1   k Tpromedio 
T1

T2  T1  2 

Ecuación 2-99

Se demuestra que en el caso en que la conductividad térmica dependa linealmente de


la temperatura, la conductividad promedio es igual a la conductividad de la
temperatura promedio.

Tabla 1.- Conductancias térmicas por contacto entre diversos materiales (Fuente: Çengel)

Estado de la Aspereza, Temperatura Presión, hc,


Material superficie m , ºC Mpa W/m2ºC
Parejas de Metales
identicos
Acero inoxidable 416 Esmerilada 2,54 90-200 0,3 - 2,5 3.800
Acero inoxidable 304 Esmerilada 1,14 20 4,0 - 7,0 1.900
Aluminio Esmerilada 2,54 150 1,2 - 2,5 11.400
Cobre Esmerilada 1,27 20 1,2 - 20,0 143.000
Cobre Cepillada 3,81 20 1,0 - 5,0 55.500
Cobre (al vacío) Cepillada 0,25 30 0,7 - 7,0 11.400
Parejas de metales
diferentes
Acero inoxidable -
Aluminio 20-30 20 10 2.900
Acero inoxidable -
Aluminio 20-30 20 20 3.600
Acero inoxidable -
Aluminio 1,0 - 2,0 20 10 16.400
Acero inoxidable -
Aluminio 1,0 - 2,1 20 20 20.800
Acero Cat.-30 -
Aluminio Esmerilada 1,4 - 2,0 20 10 4.800
Acero Cat.-30 -
Aluminio Esmerilada 1,4 - 2,1 20 15 - 35 8.300
Acero Cat.-30 -
Aluminio Cepillada 4,5 - 7,2 20 10 42.000
Acero Cat.-30 -
Aluminio Esmerilada 4,5 - 7,3 20 30 56.000
Aluminio - Cobre Esmerilada 1,3 - 1,4 20 5 42.000
Aluminio - Cobre Esmerilada 1,3 - 1,4 20 15 56.000
Aluminio - Cobre Cepillada 4,4 - 4,5 20 10 12.000
© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
2.6.-Resistencia térmica por contacto en dispositivos electrónicos 39

Aluminio - Cobre Cepillada 4,4 - 4.5 20 20-35 22.000

2.6 Resistencia térmica por contacto en dispositivos


electrónicos

Cuando dos superficies planas que en apariencia parecen completamente lisas se


ponen en contacto, siempre a nivel microscópico hay pequeñas irregularidades que
impiden que ese contacto sea absolutamente completo. Entre los huecos de las
irregularidades quedan atrapadas pequeñas cantidades de aire. Al ser el aire un buen
aislante, en la interface se crea una resistencia térmica por contacto, Rc. Como
esta resistencia está relacionada con el contenido de aire atrapado, se prefiere
expresar para la transferencia de calor a través de ella en términos de la Ley de
Newton:

Qcontacto  hc ATint erface

Ecuación 2-100

donde hc se denomina conductancia térmica por contacto en vez del tradicional


nombre de coeficiente de transmisión calor por convección. Por tanto:

1
Rc 
hc A

Ecuación 2-101

Tabla 1 se muestran valores de conductancias por contacto para diversos pares de


materiales.

La resistencia térmica por contacto depende de:

1) La rugosidad de la superficie.
2) Las propiedades de los materiales.
3) La temperatura de la interface.
4) La presión del contacto entre los materiales
5) El tipo de fluido atrapado en los micro-huecos de la interface.

Cuando la unión entre los materiales se produce mediante tornillos, pernos, remaches
o cualquier método de sujeción mecánico, la presión en la interface no es uniforme,
por lo que la resistencia térmica por contacto tampoco lo es.

En general, la resistencia térmica por contacto disminuye al disminuir la rugosidad de


las superficies y al aumentar la presión en la unión. Si observamos la Tabla 1 los
valores usuales de conductancia térmica por contacto oscilan entre 2.000 y 200.000
W/m2ºC, por lo que las resistencias térmicas por contacto rondan entre 0,000005 y
0,0005 m2ºC/W. Estas resistencias podrán ser o no despreciables dependiendo del

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


40 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

sistema que consideremos. Por ejemplo la resistencia térmica de un material aislante


típico de 1 cm de espesor por m2 de área superficial es aproximadamente de:

L 0.01m m2 0C
Rc ,aislamiento    0.25
k 0.04 W W
o
mC
Ecuación 2-102

mientras que para una placa de cobre del mismo espesor de 1 cm es:

L 0.01m m2 0C
Rc ,cobre    0.000026
k 386 W W
o
mC
Ecuación 2-103

Comparando estos valores con los de las resistencias por contacto, éstas últimas
pueden ser significativas, e incluso determinantes, en sistemas metálicos de poco
espesor (habitual en el campo de la electrónica), pero completamente despreciables en
sistemas con aislamientos y de gran espesor.

En sistemas electrónicos en que la resistencia térmica por contacto puede ser muy
importante, se minimiza aplicando un líquido térmicamente conductor, normalmente
a base de silicona conductora, denominado grasa o pasta térmica, justo antes de
comprimir las dos superficies. En la figura se muestra la aplicación de pasta térmica
sobre un microprocesador antes de colocarle encima un disipador térmico.

2.7 Régimen no estacionario

Cuando el régimen de transmisión de calor no es estacionario, es decir, depende del


tiempo, los modelos de transmisión que se han realizado hasta aquí no son válidos. De
los regímenes no estacionarios, el que se va a analizar ahora es el régimen

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.7.-Régimen no estacionario 41

transitorio, y es aquel régimen no estacionario de un cuerpo mientras alcanza el


equilibrio térmico.

Supongamos un cilindro muy caliente que se saca de un horno y se deja en el medio


ambiente. Al principio la temperatura de todo el cilindro es constante, pero conforme
pasa el tiempo, se irá enfriando, primero desde las partes más externas hasta
enfriarse completamente, incluso hasta el centro que lo hará en último lugar. Es decir,
se creará un perfil de temperaturas dependiente del tiempo (Figura 2-17). El
proceso de enfriamiento finaliza cuando todo el cuerpo está a la temperatura
ambiente, Tm pasado un tiempo infinito (en la práctica un tiempo
suficientemente largo)

Figura 2-17.- Perfil de temperaturas de un cilindro caliente abandonado al medio


ambiente más frío

Para abordar problemas en régimen transitorio y manejar el menor número de


variables, se recurre a definir números adimensionales.

 Temperatura adimensional

T  x, t   Tm
  x, t  
Ti  Tm

Ecuación 2-104

 Distancia adimensional desde el centro

x
X
L
Ecuación 2-105

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


42 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

 Número de Biot. Coeficiente adimensional de transferencia de calor

hL
Bi 
k
Ecuación 2-106

 Número de Fourier. Tiempo adimensional

t

L2
Ecuación 2-107

donde  es la difusividad térmica:

k

C p

Ecuación 2-108

La eliminación de dimensiones permite representar la temperatura de los perfiles de


forma mucho más simplificada, tan solo dependiente de tres parámetros: X, Bi y .

2.7.1 Determinación temporal de perfiles de temperatura y de calor


transferido de forma analítica

La solución para conducción de calor unidimensional en régimen no estacionario


transitorio es de carácter analítico pero incluye series infinitas, muy engorrosas. No
obstante, las soluciones convergen muy rápidamente al crecer el tiempo y para >0.2
es posible conservar tan sólo el primer término y despreciar el resto de términos, con
un error inferior al 2%. Como normalmente las soluciones que nos interesan son para
tiempos adimensionales >0.2, se van a dar por válidas las aproximaciones de un
término:

 Pared plana

T  x, t   Tm  x
  x, t  pared   A1e 1  cos  1    0, 2
2

Ti  Tm  L 
Ecuación 2-109

 Cilindro

T  x, t   Tm r
  x, t cilindro   A1e 1  J 0  1    0, 2
2

Ti  Tm  r0 
Ecuación 2-110

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.7.-Régimen no estacionario 43

 Esfera

r
sen  1 
T  x, t   Tm  r0    0, 2
  x, t esfera   A1e  1 
2

Ti  Tm 1r
r0

Ecuación 2-111

donde:

A1.- Constante función solo del número de Biot, Bi

1.- Constante función solo del número de Biot, Bi

Los valores de A1 y 1 se determinan como función del número de Biot (que se calcula
previamente) utilizando la tabla

La función J0 es la función de Bessel de primera clase y orden cero, cuyo valor se


puede determinar a partir de tablas, o mediante la expresión:

2 4 6
J 0    1     ...
22 22 42 22 42 62
Ecuación 2-112

La de orden 1 se determina mediante:

 3 5
J1       ...
2 22 4 22 42 6
Ecuación 2-113

En la Figura 2-18 se representan las funciones de Bessel de primera clase de orden 0


y de orden 1, y se observa que son funciones oscilatorias similares a las funciones
seno y coseno pero con amortiguación. Muchas calculadoras científicas disponen de
las funciones de Bessel y en Excel se pueden calcular mediante la función:
=BESSELJ(valor, orden).

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


44 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Tabla 2-2.-Coeficientes 1 y A1 para pared plana, cilindro y esfera como función del
número de Biot

Figura 2-18.- Funciones de Bessel de primera clase de orden 0 y orden 1

Las ecuaciones de los perfiles de temperatura para pared plana, cilindro y esfera se
pueden simplificar para el centro o el eje de simetría de estos cuerpos ( x=0 y r=0),
resultando:

 Pared plana

T  0, t   Tm
  0, t  pared   A1e 1    0, 2
2

Ti  Tm

Ecuación 2-114
© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
2.7.-Régimen no estacionario 45

 Cilindro

T  0, t   Tm
  0, t cilindro   A1e 1    0, 2
2

Ti  Tm

Ecuación 2-115

 Esfera

T  0, t   Tm
  0, t esfera   A1e 1    0, 2
2

Ti  Tm

Ecuación 2-116

Conociendo el número de Biot, Bi, se pueden utilizar estas ecuaciones para calcular
de una forma muy sencilla los perfiles de temperaturas a cualquier tiempo y para
cualquier punto de placas planas, cilindros y esferas.

Para determinar el calor transferido hay que tener en cuenta que la temperatura del
cuerpo cambia desde la temperatura inicial T0 a la del ambiente Tm. La cantidad
máxima de calor máximo que podrá transferirse a tiempo infinito (cuando se enfríe
completamente el cuerpo):

Qmax  mC p T i T m   VC p Tm  Ti 

Ecuación 2-117

donde:

m.- Masa

Cp.- Capacidad calorífica a presión constante

.- Densidad

V. Volumen

En cualquier instante el calor transferido, Q, será una fracción de Q max, que se puede
determinar mediante las siguientes ecuaciones:

 Pared plana

 Q  sen1
   1  0, pared
 Qmax 
pared
1

Ecuación 2-118

 Cilindro

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


46 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

 Q  J1  1 
   1  20,cilindro
 Qmax 
cilindro
1

Ecuación 2-119

 Esfera

 Q  sen1  1 cos 1
   1  3 0,esfera
 Qmax esfera 13

Ecuación 2-120

2.7.2 Determinación temporal de perfiles de temperatura y de calor


transferido de forma gráfica

Los perfiles de temperatura y el calor transferido pueden determinarse también


gráficamente mediante la Figura 2-19 para paredes planas, la Figura 2-20 para
cilindros, y la Figura 2-21 para esferas.

Conocidas las propiedades y características del material, tales como conductividad


térmica, difusividad y geometría, y el coeficiente de transmisión por convección, h, se
calcula el número de Biot, Bi.

Para un tiempo t dado, se pueden determinar gráficamente:

 La temperatura en el eje del cuerpo (pared y cilindro) o en el centro (esfera)


usando la gráfica a)
 La temperatura en cualquier otro punto del cuerpo usando la gráfica b)
 El calor transferido con la gráfica c)

¿Cómo se usan?

Gráfica a)

Se determina el número de Fourier, , para el tiempo t que se está analizando y se va a


la línea con el Biot previamente determinado. En ordenadas se lee la temperatura
adimensional, , y de ella se despeja la temperatura T0 del eje o del centro.

Gráfica b)

Se determina la distancia adimensional desde el centro, X=x/L o X=r/r0, según el


caso, y desde el Biot calculado, Bi, se va a esa línea y en ordenadas se lee la
temperatura adimensional. De ella se despeja la temperatura en el punto de distancia
x o r, según el caso, al eje o al centro.

Gráfica c)

Con el Biot previamente calculado, se determina su cuadrado para entrar por


abscisas, se va a la línea de ese Biot y en ordenadas se lee el calor transferido respecto
© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno
2.7.-Régimen no estacionario 47

del máximo. Calculado el calor máximo con la Ecuación 2-117 se despeja del valor de
ordenadas anterior el calor Q desprendido en el tiempo t que se está estudiando.

Este procedimiento es muy sencillo pero adolece de los errores gráficos y de tener que
interpolar entre líneas en la mayoría de las veces. Con calculadoras programables y
con hojas de cálculo merece la pena emplear desde la Ecuación 2-109 a la Ecuación
2-120

2.7.3 Significado de los números de Biot (Bi), y de Fourier ()

El número de Biot, Bi, es una medida de la relación entre el calor transferido por
convección (h) y el calor transferido por conducción (k).

hL
Bi 
k
Ecuación 2-121

Un valor pequeño del Biot, Bi, significa que la resistencia en el interior del cuerpo a la
conducción de calor es pequeña (alta conductividad) en relación con la convección
desde la superficie. Si el Biot es pequeño la distribución de temperatura dentro del
sólido es más bien uniforme (por ejemplo para Bi<0.1, el error de suponer temperatura
uniforme es despreciable)

El número de Fourier representa la relación entre la velocidad de la conducción de


calor y la velocidad del almacenamiento de energía.

t kL2 1/ L  T Velocidad a la que conduce el calor a traves de L de un cuerpo de volumen L3


  
L2 C p L3 / t T Velocidad a la que se almacena calor en un cuerpo de volumen L3

Ecuación 2-122

Es la relación entre el calor conducido y el calor almacenado. Un valor elevado del


número de Fourier indica que el calor se propaga a gran velocidad por el cuerpo y se
almacena poco. Los metales tienen un número de Fourier alto y los aislantes lo tienen
bajo.

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


48 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Figura 2-19.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para una pared plana
de espesor 2L, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección desde
ambos lados hacia un medio ambiente a la temperatura T (Tm), con un coeficiente de
convección de h

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.7.-Régimen no estacionario 49

Figura 2-20.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para un cilindro largo


de radio r0, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección desde ambos
lados hacia un medio ambiente a la temperatura T (Tm), con un coeficiente de convección
de h

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


50 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

Figura 2-21.- Diagramas de temperatura y de transferencia de calor para una esfera de


radio r0, inicialmente a una temperatura uniforme Ti, sujeta a convección desde ambos
lados hacia un medio ambiente a la temperatura T (Tm), con un coeficiente de convección
de h

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.7.-Régimen no estacionario 51

2.7.4 Flujo bi- y tridimensional

Los diagramas de temperatura transitoria vistos anteriormente para una pared plana,
un cilindro y una esfera donde el flujo de calor puede aproximarse a unidireccional se
pueden usar también para flujos bi- y tridimensionales. Se utiliza un procedimiento de
superposición denominado solución producto que se aplica cuando todas las
superficies del sólido estén sujetas a convección hacia el mismo fluido a la temperatura
Tm mediante el mismo coeficiente de transferencia de calor h, y que el cuerpo no
genere calor en su interior.

Figura 2-22.- Un cilindro corto puede considerarse como la intersección (el producto) de
un cilindro largo y una pared plana

El flujo de calor del cilindro corto se dirige tanto en sentido radial, como axial, por lo
que es de carácter bidireccional. Se puede demostrar que la temperatura adimensional
bidireccional del cilindro corto es igual al producto de la temperatura adimensional del
cilindro por la temperatura adimensional de la pared plana.

 T  r , x, t   Tm   T  x, t   Tm   T  r , t   Tm 
     
 Ti  Tm cilindro corto  Ti  Tm pared plana  Ti  Tm cilindro largo

Ecuación 2-123

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


52 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Termodinámica Técnica y Fluidos

o bien:

 T  r , x, t   Tm 
     x, t pared plana    r , t cilindro largo
 Ti  Tm cilindro corto

Ecuación 2-124

La solución para una configuración geométrica de flujo multidireccional es el producto


de las soluciones de las geometrías de flujos unidireccionales cuya intersección es el
cuerpo con flujo multidireccional.

En la Figura 2-23 se muestran ejemplos de soluciones multidireccionales como


producto de soluciones unidireccionales.

Este método del producto, además de a los perfiles de temperatura, también se puede
aplicar al calor transferido. Para configuraciones bidireccionales formadas por la
intersección de un cuerpo 1 con un cuerpo 2, se cumple que:

 Q   Q   Q    Q 
      1   
 Qmax  total, 2D  Qmax 1  Qmax 2   Qmax 1 

Ecuación 2-125

Para configuraciones tridimensionales:

 Q   Q   Q    Q    Q    Q    Q  
      1       1     1    
 Qmax  total, 3D  Qmax 1  Qmax 2   Qmax 1   Qmax 3   Qmax 1    Qmax 2 

Ecuación 2-126

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno


2.7.-Régimen no estacionario 53

Figura 2-23.- Soluciones multidireccionales expresadas como productos de soluciones


unidireccionales

© 2012-2016 Dr. Rafael Bailón Moreno

Вам также может понравиться