Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N°1

ESTUDIANTES:
Contreras Canchalla Jhonn Martin 20102582C
Paulino Suyo Steven Anthony 20130024A
Coronado Huaman Sergio Elias 20152629C
Huallpa Ucañan Juan Martin 20152125E
Baca Bernabé Alexander 20151089E

SECCIÓN: C

FECHA DE ENTREGA: 17 de setiembre del 2018

TEMA: FLUJO INTERNO II

DOCENTE: Ing. Morales Taquiri, Oswaldo Morla

MATERIA: LAB. ING. MECANICA II – MN463

2018 - II

2
1. INTRODUCCION

1.1. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la pérdida de energía de un fluido que pasa a
través de tuberías.
 Verificación de tablas de propiedades o características de materiales
empleados como tubería,
 Verificación de diagramas que rigen los coeficientes de fricción de los ductos
en función de su rugosidad relativa y
 Realizar un análisis del flujo interno aplicando los conceptos y criterios ya
vistos en el curso de Mecánica de Fluidos.
1.2. FUNDAMENTO TEORICO
FLUIDOS EN MOVIMIENTO
Para el movimiento de fluidos supondremos fluidos incompresibles,
consideraremos dos variables: velocidad y presión, y conoceremos la
geometría del conducto. Necesitaremos dos ecuaciones para describir el
movimiento de los fluidos bajo las condiciones comentadas anteriormente:
Ecuación de continuidad (conservación de la masa). Ecuación de Bernoulli
(conservación de la energía).

3
ECUACION DE CONTINUIDAD

Ecuación de continuidad y conservación de la masa:

Masa que entra o sale en un intervalo de tiempo dt

Para líquidos se tiene que:

Podemos observar que si A aumenta, entonces V disminuye

4
ECUACION DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli sólo vale para fluidos perfectos, es decir para


fluidos sin viscosidad:

Nótese que cuando la velocidad es cero, se recupera la ecuación


fundamental de la hidrostática.

5
Un buen ejemplo de esto es observar el vuelo de los aviones. En los cuales,
si nos fijamos en el ala del avión, veremos que el aire que fluye por encima
del ala y el que fluye por debajo del ala tarda el mismo tiempo aunque el
espacio recorrido no es el mismo; así pues, , por eso se
genera una fuerza de sustentación que hace que el ala planee.

Efecto Venturi: cuando aumenta la velocidad de un fluido, disminuye su


presión.

Conservación de la energía:

PRESION ESTATICA, DE ESTANCAMIENTO, DINAMICA Y TOTAL

De la ecuación de Bernoulli:

Las presiones de estancamiento y dinámica se producen cuando se


convierte la energía cinética en un fluido que circula en un aumento de
presión a medida que el fluido llega al reposo.

El término P de la ecuación anterior, corresponde a la presión termodinámica


real del fluido a medida que este fluye. Para medirla un espectador tendría
que desplazarse junto el fluido, es decir quedar estático con respecto al
fluido en movimiento, razón por la cual dicho término se denomina presión
estática.

6
Otra forma de medir la presión estática sería perforando un orificio en una
superficie plana y ajustando un piezómetro mediante la ubicación en el punto
3 tal como se muestra en la figura:

La presión en (1) del fluido en movimiento es p1=p3+γh 3->1, es la misma que


si el fluido estuviera estático.

Se sabe que p3=po+γh4->3 Por lo tanto p1 = γh

El término γh se llama presión estática y representa el cambio de presión


posible debido a variaciones de energía potencial del fluido como resultado
de cambios de elevación.

El término ρv2/2 se llama presión dinámica. Se puede observar en la figura


en el punto (2), en el cual V2=0, se llama punto de estancamiento.

Si se aplica la ecuación de Bernoulli entre los puntos (1) y (2) se tiene que:

7
Por lo tanto, la presión en el punto de estancamiento es mayor que la
presión estática p1, por una cantidad ρv12/2, la presión dinámica.

Sobre todo cuerpo estacionario colocado en un fluido en movimiento existe


un punto de estancamiento. Algunos fluidos circulan sobre y algunos circulan
bajo el objeto. La línea divisorias de denomina “línea de corriente de
estancamiento” y termina en el punto de estancamiento sobre el cuerpo

Si se ignoran los efectos de elevación, la presión de estancamiento, p+ρv 2/2,


es la mayor presión obtenible a lo largo de una línea de corriente dada.
Representa la conversión de toda la energía cinética en un aumento de
presión.

La suma de la presión estática, la presión hidrostática y la presión dinámica


se denomina presión total, PT.

8
La Ecuación de Bernoulli es una afirmación de que la presión total
permanece constante a lo largo de una línea de corriente. Esto es:

Si se conoce la presión estática y de estancamiento de un fluido, se puede


calcular su velocidad (Principio en el cual se basa el Tubo de Pitot)

EL TUBO DE PITOT
Henri Pitot, a comienzos de 1700, puso a punto una sonda que, dirigida en el
sentido del flujo, permite medir la presión estática en un fluido (esta sonda
fue modificada a mediados de 1800 por el científico francés Henry Darcy)

El dispositivo está perforado con pequeños orificios laterales suficientemente


alejados del punto de parada o estancamiento (punto del flujo donde se
anula la velocidad) para que las líneas de corriente sean paralelas a la
pared.

Esta sonda, combinada con una sonda de presión de impacto (perpendicular


a la dirección de flujo), forma una sonda de presión cinética llamada tubo de
Pitot.

9
Tal como se muestra en la figura inferior, dos tubos concéntricos están
conectados a dos manómetros o a un manómetro diferencial, de modo que
se puede calcular la diferencia p3-p4.

El tubo central mide la presión de estancamiento en su punta abierta. Si los


cambios de elevación son insignificantes,

10
Donde ρ y v son las presión y velocidad del fluido corriente arriba del punto
(2).

Este dispositivo se emplea a menudo en aeronáutica: situado en un lugar de


poca turbulencia, permite medir la velocidad de avance de un avión con
respecto al aire.

Conectado a un transductor diferencial de presión puede medir directamente


v2/2g. También se usa en la medición del flujo de líquidos y gases en
tuberías.

11
PERDIDAS EN TUBERIAS
Para solucionar los problemas prácticos de los flujos en tuberías, se aplica el
principio de la energía, la ecuación de continuidad y los principios y
ecuaciones de la resistencia de fluidos.

La resistencia al flujo en los tubos, es ofrecida no solo por los tramos largos,
sino también por los accesorios de tuberías tales como codos y válvulas, que
disipan energía al producir turbulencias a escala relativamente grandes.

La ecuación de la energía o de Bernoulli para el movimiento de fluidos


incompresibles en tubos es:

2 2
P1 V P V
 1  Z1  2  2  Z 2  hf
ρ*g 2*g ρ*g 2*g

Cada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de energía por
peso (LF/F=L) o de longitud (pies, metros) y representa cierto tipo de carga.
El término de la elevación, Z, está relacionado con la energía potencial de la
partícula y se denomina carga de altura. El término de la presión P/ρ*g, se
denomina carga o cabeza de presión y representa la altura de una columna
de fluido necesaria para producir la presión P. El término de la velocidad
V/2g, es la carga de velocidad (altura dinámica) y representa la distancia
vertical necesaria para que el fluido caiga libremente (sin considerar la
fricción) si ha de alcanzar una velocidad V partiendo del reposo. El término h f
representa la cabeza de pérdidas por fricción.

El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento,


es decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento; además,
indica, la importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen
turbulento respecto a uno laminar y la posición relativa de este estado de
cosas a lo largo de determinada longitud:

12
D*V
Re 
ν

En donde D es el diámetro interno de la tubería, V es la velocidad media del


fluido dentro de la tubería y  es la viscosidad cinemática del fluido. El
número de Reynolds es una cantidad adimensional, por lo cual todas las
cantidades deben estar expresadas en el mismo sistema de unidades.

Colebrook ideó una fórmula empírica para la transición entre el flujo en tubos
lisos y la zona de completa turbulencia en tubos comerciales:

1  ε/D 2.51 
 0.86ln   
f  3.7 Re f 

En donde,

f = factor teórico de pérdidas de carga.


D = diámetro interno de la tubería.
ε = Rugosidad del material de la tubería.
Re = número de Reynolds.
La relación ε/D es conocida como la rugosidad relativa del material y se
utiliza para construir el diagrama de Moody.

La ecuación de Colebrook constituye la base para el diagrama de Moody.

Debido a varias inexactitudes inherentes presentes (incertidumbre en la


rugosidad relativa, incertidumbre en los datos experimentales usados para
obtener el diagrama de Moody, etc.), en problemas de flujo en tuberías no
suele justificarse el uso de varias cifras de exactitud. Como regla práctica, lo
mejor que se puede esperar es una exactitud del 10%.

13
La ecuación de Darcy-Weisbach se utiliza para realizar los cálculos de flujos
en las tuberías. A través de la experimentación se encontró que la pérdida
de cabeza debido a la fricción se puede expresar como una función de la
velocidad y la longitud del tubo como se muestra a continuación:

 2gD 
f  hf  2 
 LV 

En donde,

hf = Pérdida de carga a lo largo de la tubería de longitud L., expresada en


N*m/N
L = Longitud de la tubería, expresada en m.
D = Diámetro interno de la tubería, expresada en m.
V = Velocidad promedio del fluido en la tubería, expresada en m/s.

El factor de fricción f es adimensional, para que la ecuación produzca el


correcto valor de las pérdidas. Todas las cantidades de la ecuación excepto f
se pueden determinar experimentalmente.

14
15
2. PROCEDIMIENTO

2.1. EQUIPO Y MATERIALES

MEDIDOR DE PRESION
ESTATICA Y
PRESION TOTAL

MOTOR
ELECTRICO

16
VENTILADOR
ACOPLADO EN EL
DUCTO

DUCTO DE VENTILACION

ESQUEMA DEL MOTOR Y VENTILADOR ACOPLADOS


AL DUCTO

17
2.2. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:

1. Activamos el Motor Eléctrico mediante un interruptor que encontramos


cerca de este.

2. Cuando el ducto este en funcionamiento procedemos a tomar medida de


las presiones estáticas con el manómetro diferencial en cada punto de

18
del ducto, cada uno marcado respectivamente y enumerado
correlativamente.

3. Para definir el perfil de velocidades dentro del ducto; medimos la presión


estática y total mediante el medidor de estos; las cuales se toman en 5
puntos en todo el diámetro del ducto.

REGLA
MILIMETRA
DA

19
3. CALCULOS Y RESULTADOS

3.1. TRABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

N(rpm) 1517 1800 2114 2400


L(cm) Pe(pulg Pe(pulg Pe(pulg Pe(pulg
H2O) H2O) H2O) H2O)
1 61,5 -2,1 -3,3 -4,2 -5,5
2 122,5 -2,3 -3,3 -4,2 -5,3
3 153,5 -2,3 -3,4 -4,3 -5,3
4 184,2 -2,35 -3,4 -4,3 -5,4
5 215,2 -2,35 -3,4 -4,35 -5,8
6 246,2 -2,4 -3,5 -4,35 -5,8
7 276,9 -2,45 -3,5 -4,4 -6
8 302,4 2,3 3,6 4,1 5,6
9 330,4 2,3 3,5 4,8 6,1
10 391,9 1,8 2 3 4
11 453,4 0,5 0,9 0,9 1
12 514,9 0,6 0,7 1,3 1,5
13 545,9 0,6 0,7 1,2 1,6
14 637,4 0,7 0,7 1,2 1,5
15 668,6 0,6 0,6 1,2 1,5
16 699,1 0,6 0,6 1,2 1,5
17 730,1 0,5 0,5 0,9 1,1
18 761,1 0,5 0,4 1 1,3
19 822,1 0,4 0,4 0,8 1,4

20
 CURVAS PE VS L (REAL)

N=1517 rpm Hv (real) = 4.7 pulg d agua

1
Pe (pulg H2O)

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

-1

-2

-3
L (m)

Hv (real) = 7 pulg d agua


N=1800 rpm

2
Pe (pulg H2O)

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-1

-2

-3

-4
L (m)

Hv (real) =8.6 pulg d agua

21
N=2114 rpm

4
Pe (pulg H2O)

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-2

-4

-6
L (m)

N=2400 rpm Hv (real) =11.75 pulg d agua

4
Pe (pulg H2O)

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-2

-4

-6

-8
L (m)

22
 TUBO DE PITOT

Datos obtenidos del laboratorio:

Tubo de Pitot

P. Estática
P. Total

r (cm) 35.7 30 25 20 15 10 6.9


N(RPM)
Todos los valores de Presión se encuentran en pulgadas de Agua.
1517 P total 0.217 0.252 0.272 0.246 0.243 0.222 0.189
P
0.052 0.059 0.059 0.0058 0.0059 0.0057 0.06
estática
1800 P total 0.314 0.344 0.369 0.348 0.334 0.322 0.317
P
0.084 0.074 0.072 0.083 0.084 0.072 0.081
estática
2114 P total 0.413 0.498 0.518 0.473 0.475 0.452 0.357
P
0.112 0.108 0.112 0.112 0.113 0.14 0.17
estática
2400 P total 0.538 0.618 0.679 0.59 0.574 0.562 0.454
P
0.144 0.136 0.136 0.128 0.128 0.128 0.12
estática

23
Dónde:

N : Velocidad angular del eje del ventilador.


P total : Es la presión total del flujo en un punto medida en pulgadas de
agua.
P estática : Es solo la presión estática del flujo en un punto medida en
pulgadas de agua.
r(cm) : Es la distancia del orificio donde ingresa el flujo al tubo de pito,
hasta la pared por donde este ingresa.

También:

𝑃𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎

r (cm) 35.7 30 25 20 15 10 6.9


N(RPM)
PRESION DE VELOCIDAD
1517 0.165 0.193 0.213 0.240 0.237 0.216 0.129
127.907 149.612 165.116 186.202 183.798 167.674 100.000
Pulgadas de agua

Pulgadas de aire
1800 0.230 0.270 0.297 0.265 0.250 0.250 0.236
178.295 209.302 230.233 205.426 193.798 193.798 182.946
2114 0.301 0.390 0.406 0.361 0.362 0.312 0.187
233.333 302.326 315.043 279.845 280.620 241.860 144.961
2400 0.394 0.482 0.543 0.462 0.446 0.434 0.334
305.426 373.643 420.930 358.140 345.736 336.434 258.915

24
También:
𝑣2
𝑃𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
2𝑔
𝑣 = √2𝑔𝑃𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Se tiene que las velocidades para cada punto de la sección y a una


determinada RPM es:

r(cm) 35.7 30 25 20 15 10 6.9


N(RPM) Velocidades de Flujo (m/s)
1517 7.984 8.635 9.071 9.633 9.571 9.141 7.059

1800 9.426 10.213 10.711 10.118 9.827 9.827 9.548

2114 10.783 12.274 12.530 11.809 11.826 10.979 8.499

2400 12.337 13.646 14.483 13.360 13.126 12.948 11.359

Para hacer las gráficas de V vs r y V vs 𝜋𝑟 2 necesitamos el radio del area de


flujo de nuestras mediciones.

El distanciamiento menor del Pitot a la pared fue: 6.9

El distanciamiento mayor del Pitot a la pared fue: 35.7

Por lo tanto el diámetro del area de flujo será: 35.7-9 = 28.8 cm

Y el radio R es igual a: 14.4 cm

El punto medio del área del flujo será 6.9 + 14.4 = 21.3 cm

Entonces r=21.3 cm será el centro del área del flujo.

25
3.2. GRÁFICOS

Para analizar las gráficas, recordar que para r=21.3cm es el centro del área
de flujo.

V vs r

1517 RPM
12.000

10.000
Velocidad del Flujo(m/s)

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
distancia a la pared del ducto: r (cm)

1800 RPM
12.000
Velocidad del Fluido (m/s)

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
distancia a la pared del ducto: r(cm)

26
2114 RPM
14.000

12.000
Velocidad del Flujo (m/s)

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
distancia a la pared del ducto: r (cm)

2400 RPM
16.000
14.000
Velocidad del Flujo (ms)

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
distancia a la pared del ducto: r(cm)

27
Si graficamos V = f (𝑟 2 )

R2
El área bajo la curva es 𝐴𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟. = 
R2
Vdr 2

Se tiene:
A dia gra .
Vm 
2*R2

RPM 1517 1800 2114 2400


Distancia
Distancia
Distancia Radial
Radial
desde la Velocidad a lo largo del diametro (medida
elevada al
parted desde el
Cuadrado
centro )
35.7 7.984 9.426 10.783 12.337 14.4 207.36
30 8.635 10.213 12.274 13.646 8.7 75.69
25 9.071 10.711 12.53 14.483 3.7 13.69
20 9.633 10.118 11.809 13.36 -1.3 -1.69
15 9.571 9.827 11.826 13.126 -6.3 -39.69
10 9.141 9.827 10.979 12.948 -11.3 -127.69
6.9 7.059 9.548 8.499 11.359 -14.4 -207.36

28
N=1517
12

10

6 N=1517
y= 1E-10x4 + 2E-07x3 - 5E-05x2 - 0.0079x + 9.3926 Poly. (N=1517)
4

0
-300 -200 -100 0 100 200 300

Integrando: 𝑉𝑚 = 8.712 𝑚/𝑠

N=1800
12

10

8
y = -9E-12x4 - 8E-08x3 - 2E-05x2 + 0.0031x + 10.241

6 N=1800
Poly. (N=1800)

0
-300 -200 -100 0 100 200 300

Integrando: 𝑉𝑚 = 9.951 𝑚/𝑠

29
N=2114
14

12

10

8
y = -1E-09x4 + 2E-08x3 - 2E-05x2 + 0.0048x + 12.096 N=2114
6 Poly. (N=2114)

0
-300 -200 -100 0 100 200 300

Integrando: 𝑉𝑚 = 11.439 𝑚/𝑠

N=2400
16

14

12

10
y = -6E-10x4 - 4E-08x3 - 2E-05x2 + 0.0041x + 13.677
8 N=2400
Poly. (N=2400)
6

0
-300 -200 -100 0 100 200 300

Integrando: 𝑉𝑚 = 13.168 𝑚/𝑠

30
Para el caso del ducto estudiado se podría aproximar que para un RPM dado
se tiene:
𝑉𝑚 = 0.82𝑉𝑚𝑎𝑥

Para 1517 RPM:


V max = 9.9 m/s Vmedia = 8.11 m/s

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝜋𝑅 2 = 7.899 ∗ 𝜋0.2132 = 1.68
𝑠

Para 1800 RPM:


V max = 11.111 m/s Vmedia = 9.103 m/s

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝜋𝑅 2 = 8.783 ∗ 𝜋0.2132 = 1.87 𝑠

Para 2114 RPM:


V max = 12.53 m/s Vmedia = 10.27 m/s

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝜋𝑅 2 = 10.27 ∗ 𝜋0.2132 = 2.187 𝑠

Para 2400 RPM:


V max = 14.483 m/s Vmedia = 11.8760 m/s

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝜋𝑅 2 = 11.876 ∗ 𝜋0.2132 = 2.529 𝑠

31
OBSERVACIONES

 El manómetro que se usó en un principio hizo demorar mucho en la toma de


datos debido a su antigüedad y por tanto a lo complicado que era estabilizar
el fluido para una buena toma de datos.
 Además en dicho manómetro antiguo el fluido se movía debido a la vibración
de la mesa sobre la cual reposaba, esta ocasionada por alumnos que se
apoyaban en la misma.
 Se nos alcanzó, casi al término de la experiencia, un manómetro o
fluxómetro digital, el cual agilizó casi en un 90% el tiempo que tomaba hacer
las mediciones comparado con su contraparte mecánica.
 El fluxómetro que se nos alcanzó no tenía la misma escala que el
manómetro de Pitot, tenía una escala en Pascales mientras el manómetro
tenía una escala en Pulgadas de Agua..
 Se encontraron varios orificios tapados en el ducto en donde no se pudo
hacer mediciones o toma de datos.
 Las conexiones de la manguera a cada orificio del ducto en donde se
tomaron las mediciones no ofrecía condiciones de hermeticidad.
 La rugosidad absoluta es mayor que la que se encontraría en el mismo ducto
pero nuevo; principalmente debido que el sistema de ductos es muy antiguo,
usado y no es limpiado con regularidad.

32
CONCLUSIONES

 Observando la gráfica V vs. r, se puede decir que el perfil está totalmente


desarrollado y se comporta ya como un flujo turbulento, notándose en ello
una forma parabólica para el perfil de velocidades que reflejaría el
comportamiento del fluido tanto en la succión como en la descarga.
 De la gráfica de las líneas piezométricas se aprecia que tanto para la
succión como para la descarga las pérdidas aumentan progresivamente con
las RPM.
 En la gráfica V vs. r2, donde se obtuvo la velocidad media para cada caso
con el método del área, se aprecia que el error entre esta y la aproximación
usada para un flujo turbulento Vm = 0,82 Vmáx es inferior del 8%, esto le da
validez a la aproximación.
 Se puede comprobar con los datos obtenidos y haciendo una gráfica
experimental que esta sigue una tendencia parecida a la del diagrama de
Moody; a medida que el número de Reynolds aumenta, el factor de
rozamiento disminuye.
 Las pérdidas por carga son directamente proporcionales a la velocidad
media del flujo y por lo tanto proporcionales a las rpm del ventilador.
 El error hallado es debido probablemente a que los instrumentos utilizados
para medir las presiones de velocidad dado su tiempo de uso no están
debidamente calibrados y sus lecturas han perdido precisión.

33
RECOMENDACIONES

 Se recomienda cambiar los tubitos instalados a lo largo del ducto para


toma de mediciones por pitones de bronce que aseguren una mejor
hermeticidad en la medición de la presión.
 Para mejorar la toma de datos, se deberían cubrir los tubitos de prueba
cuando estas no se usen, ya que por aquí hay escape de aire y presión.
 Colocar un Pitot en el ducto de succión, permitiría de manera didáctica
comprobar cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la succión.
 El tubo de Pitot debe estar totalmente horizontal para tener medidas
correctas.
 Colocar un tubo de Pitot en el ducto de succión, permitiría de manera
más exacta comprobar cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la
succión.
 Dejar de usar el manómetro de Pitot y cambiarlo por el fluxómetro digital
ya que son varios los datos a tomar y se agilizarían las mediciones.
 Se recomienda limpiar el ducto por dentro en lo posible y destapar los
orificios taponeados.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de laboratorio de ingeniería mecánica


 www.wikipedia.org
 www.fluidos.eia.edu.com

34

Вам также может понравиться