Вы находитесь на странице: 1из 8

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Espacio curricular: Aportes de la Sociolingüística a la alfabetización


inicial.
Modalidad: Semipresencial
Año: 2015
Carga Horaria: 50
Responsable de cátedra: Verónica Nercesian

Fundamentación
La didáctica de la alfabetización del siglo XXI convoca a considerar los aportes
que brindan las ciencias que investigan procesos individuales y sociales
involucrados en la lectura y la escritura.
Desde la perspectiva de los procesos sociales que tienen incidencia en la
alfabetización, el Módulo Aportes de la sociolingüística a la Alfabetización
Inicial incorpora a la conceptualización de las lenguas como sistemas
lingüísticos y cognitivos, su carácter de sistemas situados, socialmente
simbólicos e históricos. Para ello, desarrolla conceptos clave a través del
aporte de disciplinas como la Sociolingüística, la Etnografía del habla y la
Glotopolítica.
La educación formal recorrió desde el siglo XIX un largo camino de
homogeneización y de acallamiento lingüístico para reconocer, muy
recientemente, que la diversidad lingüística es el contexto habitual de la
enseñanza y que en especial plantea retos y dificultades a la enseñanza de la
lectura y la escritura. A través de los contenidos desarrollados en este módulo
se trata de contribuir a la conceptualización de los pasos necesarios en el
sistema educativo, en la escuela y en el aula para orientar el cambio desde un
sistema educativo y alfabetizador correspondiente al modelo sociopolítico de un
Estado-una Lengua, hacia otro que dé cuenta de la realidad multilingüe y
pluricultural de los estados contemporáneos, que se proyecta necesariamente
en la escuela.
En las sociedades del siglo XXI, la lectura y la escritura se enseñan en
contextos de heterogeneidad lingüística sobre cuyas características el módulo
aporta los conocimientos imprescindibles para no confundir la diversidad
lingüística de los alfabetizandos con patologías u obstáculos individuales. Estos
conocimientos también contribuyen a no trivializar la problemática desde
perspectivas voluntaristas que inevitablemente culminan en el fracaso
educativo de los sectores sociales cuyas variedades lingüísticas son
conceptualizadas como deficitarias.

1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

En esa línea, este espacio curricular aborda la noción de representaciones


sociolingüísticas con el propósito de explicitar los marcos ideológicos desde los
cuales la sociedad en su conjunto, pero en especial la escuela, juzga que
algunos dialectos no son lenguas, dictamina que no poseen una gramática y
los vincula con el desprestigio o la anormatividad. En especial se explican
investigaciones que desmontan la idea de que hay oralidades que obstaculizan
el aprendizaje de la lectura y la escritura y que necesitan tratamientos
remediales. Se exponen los aportes científicos que refutan las teorías del déficit
y la deprivación lingüística de las lenguas de minorías y, en cambio, a través de
análisis de casos, se conceptualiza el lugar de la variación oral en el proceso
de alfabetización inicial, de manera fundamentada desde la investigación.
Es así como en este espacio curricular se presentan conceptos clave del
enfoque sociolingüístico que permiten analizar situaciones y contextos
sociolingüísticos del país e incluso de la región. Se asume que las lenguas son
objeto y resultado de políticas y planificaciones lingüísticas y se desarrollan
conceptos como la variación y el dinamismo lingüísticos y su relación con los
factores sociales que funcionan como variables del cambio.
Este espacio curricular recupera algunos de los problemas planteados en el
Módulo 2 Perspectivas para la enseñanza de la alfabetización inicial en relación
con las pugnas, debates y obstáculos que se presentan para efectivizar la
alfabetización como derecho en un sistema educativo que desde el siglo XX
procura implementar programas de enseñanza que den respuestas a la
realidad multilingüe y pluricultural. Asimismo, los conceptos que aquí se
explican deben pensarse en relación complementaria desde lo social con los
que desarrolla el Módulo 5 “Aportes de las ciencias cognitivas a la
alfabetización inicial” para la comprensión del sujeto individual y también deben
pensarse como especificación sociolingüística de la historia de nuestro sistema
educativo, contenido abordado en el Módulo 3 “Marco político y pedagógico de
la alfabetización inicial”.

Propósitos
Este espacio curricular se propone
 Aportar conocimientos sociolingüísticos para conceptualizar las lenguas
como sistemas situados, socialmente simbólicos e históricos.
 Contribuir a una descripción científica de las características de los
contextos sociolingüísticos heterogéneos y plurilingües en los que se
desarrolla la alfabetización inicial.
 Refutar las teorías del déficit ligadas a determinadas variedades
sociolingüísticas.
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

 Analizar críticamente desde las perspectivas sociolingüísticas las


características de los programas remediales que se basan en teorías del
déficit ligadas a una variedad sociolingüística.
 Conceptualizar la lengua escrita estándar como producto de la
planificación lingüística y por eso mismo como derecho ciudadano.

Objetivos
Al finalizar el módulo se espera que los cursantes sean capaces de
 Asumir el contexto plurilingüe y pluricultural en el que se resuelve la
alfabetización en el siglo XXI.
 Comprender los conceptos de variedad y variación, dialecto, lengua
escrita estándar, bilingüismo, lenguas en conflicto y diglosia, comunidad
de habla y situación comunicativa.
 Refutar las representaciones sociolingüísticas sobre oralidades
consideradas obstáculos para aprender a leer y escribir poniendo en
juego las investigaciones desarrolladas en el módulo.
 Analizar críticamente la teoría del déficit lingüístico y los programas
remediales que derivan de ella.
 Comprender la relación entre las variedades orales y la lengua escrita
estándar.
 Analizar casos vinculados con la alfabetización inicial desde
perspectivas sociolingüísticas.

Contenidos
Unidad 1
De los procesos cognitivos individuales a los procesos sociales
vinculados con la adquisición y el aprendizaje de lenguas
El enfoque sociolingüístico: Las lenguas como sistemas situados, simbólicos y
resultado de decisiones histórico-políticas. Las representaciones
sociolingüísticas en torno de las lenguas y los hablantes. Las representaciones
sobre las lenguas sin escritura. Abordaje crítico de las representaciones
sociolingüísticas.

Unidad 2
Conceptos clave para pensar la realidad sociolingüística
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Las lenguas en perspectiva histórica: El concepto de lengua oficial. El concepto


sociolingüístico de lengua escrita estándar. Lenguas y dialectos; dialecto y
variedad. Lenguas en contacto y lenguas en conflicto: bilingüismo y diglosia
Comunidad de habla. Situación comunicativa. La variación.

Unidad 3
Desafíos sociolingüísticos para el alumno que aprende a leer y escribir
Elementos para contribuir a la contextualización del alfabetizando. Los
conocimientos lingüísticos de un alfabetizando desde la etnografía del habla:
conocimiento gramatical y reglas de uso. El repertorio. Características de la
competencia comunicativa de los niños en contextos multilingües. El
aprendizaje de la lengua escrita estándar y las variedades sociolingüísticas:
escribir en la lengua segunda. La neutralidad de la lengua escrita estándar
respecto de las variedades.

Unidad 4
Desafíos sociolingüísticos para el docente que enseña a leer y escribir
Elementos para la reflexión del docente sobre el trabajo con la heterogeneidad
en el aula. Las teorías del déficit y la deprivación lingüística. Códigos amplios y
restringidos. Revisión crítica desde la sociolingüística. Los programas
remediales basados en el déficit. Análisis crítico y reformulación hacia
programas de enseñanza que tienen en cuenta el contexto. La alfabetización
en contextos sociolingüísticos de la Argentina: Variación y diversidad en los
sonidos, el uso del género, el número, el aspecto verbal, las preposiciones, la
negación. Análisis de casos.

Bibliografía obligatoria
Unidad 1
Blanco, Mercedes Isabel. 2001. “La lengua como conflicto: prescripción y
estandarización en la historia del español de la Argentina”, en Políticas
Lingüísticas. Norma e identidad, Bein, R. y J. Born (eds.), pp. 99-109.
Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
García P. y Szretter Noste, M. 2009-2010. Aproximaciones a la sociolingüística,
en Ministerio de Educación INFD, La formación docente en
alfabetización inicial, pp.119 a 137.

4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein (comps.). 1999. Prácticas y


representaciones del lenguaje. Buenos Aires: EUDEBA.
Unidad 2
Bein, Roberto y Lía Varela (1998) “Bases para la determinación de una política
lingüística de la Ciudad de buenos Aires”. Trabajo elaborado para la
Dirección de Currícula de la Secretaría de Educación del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
Calvet, Louis-Jean (1997) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
Chambers, J.K. y Peter Trudgill (1994) La Dialectología. Madrid: Visor Libros.
Fishman, Joshua (1979) Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.

Unidad 3
Chambers, J.K. y Peter Trudgill. 1994. La Dialectología. Madrid: Visor Libros.
Fasold, Ralph. 1998. Sociolingüística del lenguaje. Buenos Aires: Editorial
Docencia.
Halliday, M.A. K. 2001 [1978]. El lenguaje como semiótica social. México: FCE.
Labov, William. 1985 [1969]. "La lógica del inglés no standard", Educación y
Sociedad 4: 337-377.

Unidad 4
Avellana, Alicia y Laura Kornfeld. 2008. “Variación lingüística y gramática: el
caso del español de la Argentina como lengua de contacto”, RASAL
Lingüística 1/2: 25-50.
Bernstein, Basil. 1964. “Elaborated and Restricted codes: Their Social Origins
and Some Consequences”, enThe Ethnography of Communication,
Gumperz, J. y D. Hymes (eds.), publicación especial delAmerican
Anthropologist 66, nro. 6, parte 2, pp. 55-67.Traducción publicada con
permiso del autor y de la American AnthropologicalAssociation.
Granada, G. 1999. “Quechua y español en el noroeste argentino. Una precisión
y dos interrogantes”, Español y lenguas indoamericanas en
Hispanoamérica. Estructuras, situaciones y trasnferencias. Valladolid:
Universidad de Valladolid, pp. 121-129.
Labov, William. 1969. “The Logic of Non-Standard English”, Georgetown
Monographs on Language and Lingusitics Vol.22, traducido con permiso
delautor por Gabriela Castellanos.
5
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Lucas, Marcela. 2007. “Rasgos del aymara y el guaraní en el español de


alumnos en situación de contacto lingüístico”, Signo y Seña 17: 247-267.

Bibliografía complementaria
Unidad 1
Chomsky, Noam. 1992 [1988]. El lenguaje y los problemas del conocimiento.
Conferencias de Managua 1. Madrid: Visor Distribuciones S.A.
Dehaene, Stanislas. 2014 [2009]. El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno
Gallardo, Andrés. 1978. “Hacia una teoría del idioma estándar”. RLA 16.
Universidad de Concepción, Chile.
Stewart, W. A. 1968. “A sociolinguistic Typology for Describing National
Multilingualism”, en Readings in the Sociology of Language, Fishman,
J.A. (ed.), pp. 531-545. The Hague/París: Mouton.
Tusón, Jesús. 1988. Mal de llengües. (A l’entorn dels prejudicis lingüístics).
Barcelona: Empúries.

Unidad 2
Dorian, Nancy (1998) “Western language ideologies and small-language
prospects”, en Endangered Languages, Grenoble, L. A. y L. J. Whaley
(eds.). Cambridge: Cambridge University Press, pp.3-21.
Ferguson, Charles y John J. Gumperz (1960) “Introduction”, en Linguistic
diversity in South Asia, IJAL 26: 1-18, Ferguson, Ch. y J. J. Gumperz
(eds.).
Ferguson, Charles (1959) “Diglossia”, Word 15: 325-340.
Fishman, Joshua (1965) “Who speaks what language to whom and when”, La
Linguistique 2:67-88.
Haugen, Einar (1966) “Dialect, Language, Nation”, American Anthropologist 68:
922-935.
Huson, R. A. (1981) La sociolingüística. Barcelona: Editorial Anagrama.
Hymes, Dell (1972) “Models of the Interaction of Language and Social Life”, en
directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication,
Gumperz, J. y D. Hymes (eds.). New York: Holt, Rinehalt and Winston,
pp. 35-71.

6
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Lastra, Yolanda (1997) Sociolingüística para hispanoamericanos. Una


introducción. México D.F.: El Colegio de México.
Marcellesi, Jean-Baptiste y Louis Guespin (1986) “Glottopolitique”, Langages
83.
Milroy, Leslie y Sue Margrain (1978) “Vernacular language loyalty and social
network”, Belfast Working Papers in Language and Linguistics 3: 1-58.
Vallverdú, Francesc. (1980) Aproximació crítica a la sociolingüística catalana.
Barcelona: Edicions 62.
Zabaltza, Xabier (2006) Historia de las lenguas y los nacionalismos. Barcelona:
Gedisa.

Unidad 3
Avellana, Alicia y Laura Kornfeld. 2008. “Variación lingüística y gramática: el
caso del español de la Argentina como lengua de contacto”, RASAL
Lingüística 1/2: 25-50.
Gumperz, John. 1972. “Introduction”, en Directions in Sociolinguistics: The
Ethnography of Communication, Gumperz, J. y D. Hymes (eds.).
Londres: Blackwell, pp. 1-25.
Gumperz, John. 1982.”The Linguistic Bases of the Communicative
Competence”, en Analyzing discourse: Text and talk, Tannen, D. (ed.).
Washington: Georgetown University Press, pp.323-334.
Hymes, Dell. 1972. “On communicative competence”, en Sociolinguistics, Pride,
J. B. y J. Holmes (eds.). London: Penguin, pp. 269-293.
Labov, William. 1966. The Social Stratification of English in New York City.
Washington DC: Center for Applied Linguistics.
Lambert, Wallace E.; R. C. Gardner; H. C. Barick y K. Tuntsall. 1963.
“Attitudinal and Cognitive Aspects of Intense Study of a Second
Language”, Journal of Abnormal and Social Psychology LXVI: 358-368.

Unidad 4
Abadía de Quant, I. 1996. “Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el
Nordeste argentino”, Signo y Seña nro. 6: 197-233, Contactos y
transferencias lingüísticas en Hispanoarmérica, Granada, G. (coord.).
Dietrich, W. 1995. “El español del Paraguay en contacto con el guaraní.
Ejemplos seleccionados de nuevas grabaciones lingüísticas”,

7
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

en Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Zimmermann, K. (ed.).


Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 203-216.
Escobar, A.M. 2009. “La gramaticalización de estar+GERUNDIO y el contacto
de lenguas”, en Contacto lingüístico y la emergencia de variantes y
variedades lingüísticas, Escobar, A.M. y W. Wölck (eds.). Madrid:
Vervuert/Iberoamericana, pp. 39-63.
Martorell de Laconi, Susana. 2001. “Influencia de la gramática quichua en la
gramática del español el NOA”, en Homenaje a Ofelia Kovacci, Narvaja
de Arnoux, E. y A. Di Tullio (eds.). Buenos Aires: Eudeba, pp. 381-390.
Risco, Roxana. 2012. “El contacto linguístico quechua-español en la expresión
de la posesión: ¿qué nos dicen las prácticas de los hablantes?”,
en Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina, Unamuno, V. y A.
Maldonado (eds.). Barcelona: GREIP, pp. 143-169.

Criterios de Evaluación
 Transferencia de los contenidos estudiados en el módulo al
reconocimiento de las características de los contextos sociolingüísticos
de la alfabetización en Argentina.
 Recuperación de las fundamentaciones sociolingüísticas estudiadas en
análisis de casos vinculados con la heterogeneidad y la diversidad
sociolingüística.
 Refutación, mediante contenidos estudiados en el módulo, de
representaciones sociolingüísticas que atribuyen déficit y deprivación a
producciones en variedades del español.
 Propuestas de enseñanza en sustitución de propuestas remediales.
 Participación en los foros obligatorios y resolución de las actividades
solicitadas.
 Comunicación clara, coherente, cohesiva y normativamente correcta en
los trabajos escritos.
 Autenticidad del trabajo presentado que debe ser original y presentar
citas verificables y correctamente formuladas.

Вам также может понравиться