Вы находитесь на странице: 1из 4

Análisis del sistema de financiamiento del sector de ES en Chile

Resumen tesis (Propuesta de temas a demostrar)

En la tesis se quiere demostrar que el sector de la educación superior, así como está, tiene
una estructura de financiamiento que no es sostenible en el tiempo.

El estado chileno dispone de una diversidad de mecanismos de financiamiento de las


actividades de las IES, los que se han incrementado en las últimas dos leyes aprobadas en
2018 para el sector: Ley xxxxx de universidades estatales y Ley xxxxx de reforma de la
educación superior. Falta registrar datos XXXX

La hipótesis central es que el conjunto de mecanismos, existentes y nuevos, no configuran


un sistema de financiamiento (lo que se intentará demostrar) debido principalmente a sus
distintos fundamentos y orientaciones, a que no están coordinados ni son coherentes entre
sí, de tal forma que de su aplicación es posible observar situaciones de asignaciones de
recursos con altos niveles de desigualdades o discriminaciones entre los distintos
participantes en el sector (estudiantes, investigadores, IES). Además, este conjunto de
mecanismos genera impactos deficitarios en las instituciones de educación superior,
desestabilizándolas y, tal vez, afectando su desarrollo.

A los estudiantes el Estado les asigna recursos para pagar su educación de pregrado en las
distintas IES: para gratuidad, para becas y para créditos. Creándose distintos apoyos para
los mismos niveles socioeconómicos, según la adscripción o no a la gratuidad; según la
propiedad de la IES en que estudian y otras distinciones (para becas y para créditos). Para
los investigadores y los centros de investigaciones existen distintos fondos de recursos
estatales, los que normalmente aplican criterios de calidad de los proyectos y no hacen
consideraciones de pertinencia a la innovación ni el desarrollo de las regionales y del país.
Para las instituciones de ES se establecen diferentes criterios en la asignación de los recursos
según la propiedad de ellas.

Como se ha señalado antes, estas definiciones de instrumentos y mecanismos generan un


desorden en el organigrama de financiamiento del estado al conjunto de actividades de la ES.
Pese a esta situación se buscará demostrar que el gasto fiscal es decisivo para aumentar la
productividad de nuestro país, por lo que esta reforma (gratuidad?) traerá beneficios al largo
plazo.

En lo específico, se intentará desarrollar los siguientes temas:

Se enfocará la investigación (tesis) en el análisis empírico de los siguientes puntos, que


pueden ser los capítulos de la tesis:
1. Mecanismos de financiamiento de la ES y modificaciones recientes
La hipótesis es que el sistema de financiamiento de la ES presenta problemas.
La idea es reconocer la magnitud de los recursos utilizados en la ES chilena en la
realización de todas sus actividades. También se espera hacer una presentación
preliminar de los problemas estableciendo y dimensionando (en lo posible) las
diferencias de criterios para asignar los recursos (por parte del Estado), sus distintos
fundamentos y orientaciones y establecer el grado de coordinación y coherencia entre
los distintos mecanismos antiguos o existentes y los nuevos, generados por las leyes
recientes, indicando posibles situaciones de asignaciones de recursos con altos
niveles de desigualdades o discriminaciones entre los distintos participantes en el
sector. También, se observará la dimensión de los aportes privados a la ES (pago
directo de aranceles de pre y post grado por familias y/o estudiantes, aportes de
empresas a la investigación, donaciones a IES y otros) y la coherencia entre los
recursos públicos y privados en el financiamiento de la ES.

En este punto se deberán presentar todas las fuentes de financiamiento de la ES con


los montos anuales entregados por: el Estado y sus criterios de asignación. Deben
incorporar los aportes estatales: las ayudas estudiantiles (becas, créditos, gratuidad);
los fondos para investigación científica y tecnológica (FONDOS CONICYT, Fondos
Iniciativa científica Milenio de M. Economía, otros fondos que reconozcan los informes
de Contraloría General de la república); y los fondos para las instituciones. Se debería
cubrir un período de mediano plazo (desde 2000 a 2017). Además, los gastos privados
en docencia de pre y post grado; los aportes privados para investigación; y las
donaciones y aportes para el desarrollo de las IES.

Este capítulo es vital tenerlo lo más pronto posible. Servirá de base para determinar
los puntos complejos, conflictivos, discriminadores o deteriorantes del sistema de
financiamiento, los que se analizarán en profundidad en los capítulos siguientes.

2. Gratuidad a los estudiantes de pregrado de ES.


La gratuidad como nuevo mecanismo de financiamiento de actividades de la ES
requiere una atención especial, pues presenta varias características que agregan
distorsiones al sistema o no resuelven las existentes. Inicialmente (2016 y 2017),
reemplaza parte de las ayudas estudiantiles que entrega el Estado (Becas y créditos)
pero solo a un sector de la matrícula, luego este nuevo mecanismo convive con Becas
a estudiantes de IES, con créditos de Fondo Solidario y créditos CAE (mientras estos
dos últimos no sean reemplazados). Mediante la gratuidad se establece una especie
de nuevo sistema de precios para las IES adscritas a ella, basado en los aranceles de
referencia, mecanismo previamente existente e insatisfactorio en términos de los
precios que efectivamente cobraban y cobran las universidades, cft e ip.

Se revisará desde el punto de vista económico, cómo ha sido el progreso de la


gratuidad y cómo ha afectado a las instituciones de educación superior desde el
comienzo (2016), hasta la actualidad.
Revisar el párrafo que y especificar
Realizaremos este análisis a través de una regresión econométrica considerando
como base de datos los ingresos estatales estimados en la reforma y los que
realmente reciben las universidades adheridas a esta (gratuidad)??? Como sería la
regresión, cual la causa o causas y cual el efecto???. Lo realizaremos según las
columnas que tenemos en excel, bases de datos MIFUTURO.cl y contraloria. Qué se
hará en este punto?? Como se hará la demostración?? Averiguaremos hasta qué
cantidad de alumnos cubre realmente, ya que creemos que no se ha cumplido con los
presupuestos establecidos en la reforma educacional (universalidad de la
gratuidad??). Con esto queremos saber las brechas que se han generado en las IES
con los aranceles regulados y la sobre duración de las carreras. Tienen datos del
mayor tiempo que demoran los estudiantes en egresar/titularse?? ¿A todas las IES
les afecta este tema? O solo a las adscritas a gratuidad? O no sabemos?? ¿En qué
grado es relevante? Para todo esto nos basaremos en la base de datos que utiliza la
contraloría e información manejada por el SIES, donde se especifican todos los fondos
estatales y hacia dónde se dirigen. Planeamos comprender …. ¿qué?, desglosar las
fuentes de financiamiento de aranceles de pregrado en los últimos años, mostrar qué
es lo que realmente paga el estado, aporte empresas ¿para pregrado?? (los
privados??) y cuánto las familias chilenas con ingresos propios o con créditos
otorgados por la banca. (aquí habría que hacer la discusión sobre los aportes reales
(anuales) de los fondos para crédito del estado, porque en definitiva, los estudiantes
devuelven el crédito tomado).O tal vez esta discusión debería estar en el punto del
análisis del proyecto de nuevo crédito CAE
Queremos averiguar cómo es la estructura de financiamiento de la docencia de
pregrado que existe en la actualidad, si acaso es sostenible respecto a las
universidades adscritas al sistema de gratuidad. ¿Qué se estimará? ¿la diferencia
entre los aranceles que cobran efectivamente las universidades adscritas y los aportes
que les entrega el estado por los estudiantes que tienen gratuidad (aranceles
regulados+valor de matrícula+aportes complementarios o adicionales)??

Analizaremos la evolución de la matrícula, reflejando la cantidad de alumnos


matriculados en cada institución, demostrando si existe correlación entre la cantidad
de alumnos matriculados y la cantidad de beneficios que se han entregado a lo largo
de los años, esto nos dará bisectrices sobre el crecimiento en la participación de los
segmentos más vulnerables ¿cómo quedaría demostrado eso???.

Definir con más precisión qué se quiere demostrar en este punto de Gratuidad y cómo
se hará eso

3. Créditos a los estudiantes de la Educación Superior:

Las ayudas estudiantiles del Estado para los estudiantes de ES fueron, durante largo
tiempo y hasta 2015, solo Becas y Créditos (Fondo Solidario y CAE). Este año (2018)
se ha presentado un proyecto de nuevo crédito para estudiantes de pregrado de ES
que unifica ambos sistemas y está en debate en el parlamento.

Se buscará información que permita determinar la evolución de las becas y créditos


(antes y durante y después del CAE) y la signifiación de estas ayudas en el total de
los recursos fiscales dirigidos a la ES.
Mostrar los problemas que ha generado el no pago del crédito como el CAE y como
se verá afectado con su modificación. (investigaremos la existencia de las bases de
datos y otros estudios)
En este punto vale la pena determinar cuál es el aporte neto del estado para los
créditos a estudiantes de ES. Una cosa son los aportes anuales (presupusto), por
ejemplo, para financiar las garantíaso los avales del estado en el CAE y otra son los
gastos netos, descontados los pagos que realizan los beneficarios de este crédito.

4. Los recursos para investigación científica y tecnológica:


Las Universidades son los centros que realizan la mayor cantidad de investigación
científica y tecnológica del país. En Chile el estado es el que más aporta recursos para
el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional. La tendencia de los recursos fiscales
no ha sido creciente en las últimas décadas ¿?
En este punto se presentan los mecanismos de financiamiento estatal y privados de
la investigación cyt. Sus características y los criterios de asignación que utilizan y se
dimensionan los efectos sobre el aumento del conocimiento en Chile.
Se analiza qué porcentajes paga el estado y los privados en general (empresas y ong
y sin fines de lucro). Se recogerán las bases de datos de conicyt.
En temas sobre la educación de postgrado, se revisará la información sobre la
evolución del número de programas (magísteres y doctorados) y de su matrícula.
También se analizará lo que pasa con las becas de postgrado (conicyt y otras) y nivel
de investigación de nuestro país (producción de conocimiento por publicaciones
registradas en la WoS (exISI) o en SCOPUS.

Revisar los dos párrafo siguientes para definir de qué se trata


(la información es generalizada de los particulares que es la que están en la base
datos).
“las instituciones no están generando contenido con productos de investigación que
sean escalables”. No han tenido la finalidad de ser un producto comercial, por lo que
se genera investigación por cumplir. (¿?)

Вам также может понравиться