Вы находитесь на странице: 1из 34

LICENCIATURA DE DERECHO

MATERIA:

TEORÍA INDIVIDUAL DEL TRABAJO

CATEDRÁTICO:

CARLOS SANTANA ZACARÍAS MARTÍNEZ

ALUMNO:

AGUSTÍN DE LA CRUZ DE LA CRUZ

GRUPO:

4° DR. D

PALENQUE, CHIAPAS 04 DE NOVIEMBRE DE 2018


Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
UNIDAD 12 SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
................................................................................................................................ 5
12.1 Terminología ................................................................................................ 5
12.1.1 Individual ............................................................................................... 5
12.1.2 Colectiva ............................................................................................... 6
12.2 Enfermedad ................................................................................................. 6
12.3 Incapacidad Temporal ................................................................................. 7
12.4 Prisión Preventiva ........................................................................................ 7
12.5 Arresto ......................................................................................................... 8
12.6 Servicios y Cargos Constitucionales ............................................................ 8
12.7 Representaciones Laborales ....................................................................... 9
12.8 Falta de Documentos ................................................................................... 9
UNIDAD 13 RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO ............................... 10
13.1 Terminología .............................................................................................. 10
13.2 Causas de Despido.................................................................................... 10
13.3 Causas de Retiro ....................................................................................... 12
13.4 Técnica Formal de Despido ....................................................................... 14
13.5 Técnicas de la Separación......................................................................... 14
13.6 Despido Arbitrario ...................................................................................... 15
13.7 Consecuencias del Despido Arbitrario ....................................................... 15
13.7.1 Indemnización ..................................................................................... 15
13.7.2 Reinstalación ....................................................................................... 16
13.8 Salarios Caídos o Vencidos ....................................................................... 17
13.9 Negativa a Reinstalar................................................................................. 17
UNIDAD 14 TERMINO DE LA RELACIÓN LABORAL ........................................ 18
14.1 Terminología .............................................................................................. 18
14.1.1 Individual ............................................................................................. 18
14.1.2 Colectiva ................................................................................................. 19
14.2 Mutuo Consentimiento ............................................................................... 19

2
14.2.1 Técnica Formal.................................................................................... 19
14.2.3 La Muerte del Trabajador y sus Efectos .............................................. 20
14.3 Conclusión ................................................................................................. 21
14.3.1 Obra .................................................................................................... 21
14.3.2 Vigencia .............................................................................................. 21
14.3.3 Capacidad Definitiva ........................................................................... 22
14.3.4 Inversión de Capital............................................................................. 22
14.4 Sustitución Patronal ................................................................................... 22
UNIDAD 15 RIESGOS DE TRABAJO .................................................................. 23
15.1 Clasificaciones ........................................................................................... 23
15.2 Consecuencias .......................................................................................... 23
15.3 Diversas Clases de Incapacidades ............................................................ 25
15.4 Beneficios en caso de Indemnización ........................................................ 26
15.5 Rehabilitación del Trabajador .................................................................... 28
UNIDAD 16 PRIMA DE ANTIGÜEDAD ................................................................ 28
16.1 Legislación Laboral .................................................................................... 28
16.2 Obligación Patronal.................................................................................... 29
CONCLUSIÓN................................................................................................... 31
GLOSARIO........................................................................................................ 32
CUESTIONARIO ............................................................................................... 33

3
INTRODUCCIÓN

Ante la complejidad que resulta de los temas que conforman este trabajo de
investigación es de vital importancia establecer la diferencia entre los conceptos de
suspensión, rescisión y terminación de la relación de trabajo para que podamos
entender en qué casos habrá únicamente una interrupción temporal de las
actividades, cuándo habrá una rescisión justificada y en qué casos la relación de
trabajo podrá terminar sin responsabilidad para las partes. Nuestra ley Federal del
Trabajo contempla estas causas, que serán motivo de estudio en este trabajo que
concluye con los riesgos que tiene el trabajador y con una de las protecciones que
adquieren estos al ser empleados y que es la prima de antigüedad.

Para anexar a esta introducción citare por unidades de acuerdo al temario


proporcionado por nuestra institución para desglosar cada punto y finalizar con el
contexto final que resulta de las uniones de los términos que se plantearan a
continuación

En la primera parte analizaremos el concepto de la suspensión de la relación del


trabajo que se crea entre el patrón y el trabajador, de igual manera se analizaran
las causas que nuestra ley federal del trabajo señala como suspensiones de forma
individual y colectiva que se generan entre trabajadores y patrón, que si bien vienen
siendo de acuerdo al artículo 42 de la LFT como forma de suspensión individual las
enfermedades contagiosas, el arresto y prisión preventiva del trabajador, de igual
manera la incapacidad y la prestación de servicios, la calidad que adquieren los
trabajadores de ser representantes de ciertos cargos laborales y la falta de los
documentos que este necesita para poder ser acreditado como ciudadano y asi
poder prestas servicios que generen ingresos capitales.

4
UNIDAD 12 SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

12.1 Terminología

12.1.1 Individual

Cuando todos los efectos contractuales desaparecen, mas no en carácter definitivo;


cuando desaparecen provisionalmente, para que renazcan algún tiempo después,
se da la suspensión individual de trabajo. Esto es, la suspensión de la obligación de
prestar el servicio y pagar el salario.

Nuestra Ley Federal del Trabajo en su artículo 42 nos señala las siguientes formas
de suspensión individual de la relación entre patrón y trabajador:

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;


II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no
constituya un riesgo de trabajo;
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el
trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá
éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;
IV. El arresto del trabajador;
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados
en el artículo 5 de la Constitución, y el de las obligaciones consignadas en el
artículo 31, fracción III de la misma Constitución;
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos
estatales, Juntas de Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes;
VII. La falta de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos, necesarios
para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador; y
VIII. La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados
bajo esta modalidad.

5
12.1.2 Colectiva

El concepto de suspensión colectiva se refiere a la inhabilitación temporal de las


todas las relaciones de trabajo dentro de en un sector laboral, empresa o
establecimiento.

Nuestra Ley Federal del Trabajo en su artículo 427 nos señala las siguientes formas
de suspensión colectiva de la relación entre patrón y trabajador:

I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad


física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión de los trabajos;
II. La falta de materia prima, no imputable al patrón;
III. El exceso de producción con relación a sus condiciones económicas y a
las circunstancias del mercado;
IV. La incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la
explotación;
V. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución
normal de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón; y
VI. La falta de ministración por parte del Estado de las cantidades que se
haya obligado a entregar a las empresas con las que hubiese contratado
trabajos o servicios, siempre que aquéllas sean indispensables; y
VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria
competente, en los casos de contingencia sanitaria.
12.2 Enfermedad

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción I como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; La enfermedad contagiosa del
trabajador; implica que él trabajador se retire del medio laboral en beneficio del
patrón y de los demás trabajadores. Considerando que se trate de una enfermedad
curable y que se disponga de recursos médicos para tratar dicha enfermedad, el

6
trabajador regresará a su centro de trabajo, una vez que haya sanado, debiendo el
patrón, desde luego, recibirlo nuevamente.

12.3 Incapacidad Temporal

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción II como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; La incapacidad temporal
ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de
trabajo; implica que el trabajador se retire del área de trabajo para que lleve a cabo
su recuperación en tiempo y forma determinado por el Instituto Mexicano del Seguro
Social, siendo este reinstalado desde el momento de su presentación ante su patrón
en el área de trabajo.

12.4 Prisión Preventiva

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción III como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; la prisión preventiva seguida de
sentencia absolutoria implica que si el trabajador obró en defensa de la persona
o de los intereses del patrón, tendrá éste la obligación de pagar los salarios que
hubiese dejado de percibir aquél; la solución resulta justa, si consideramos como
ejemplo el caso de un velador que es asaltado por un ladrón y que en defensa de
los intereses del patrón lesione al malhechor. Resultaría injusto que además de ser
puesto en prisión dejara de percibir su salario. Por otra parte, la ley lo protege al no
autorizar una rescisión del contrato, en tanto que no se dicte sentencia definitiva.
En caso de que la sentencia fuese condenatoria debido a que el trabajador se
hubiese excedido en la defensa de su persona o de los intereses del patrón, y se le
imponga pena de prisión, se aplicará el artículo 47, fracción XIV, para rescindir el
respectivo contrato de trabajo.

7
12.5 Arresto

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción IV como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; El arresto del trabajador implica que
la suspensión del contrato de trabajo será variable, dado que el trabajador puede
obtener su libertad bajo fianza, en cuyo caso podrá éste gozar de relativa libertad,
sólo que restringida, ya que por una parte debe presentarse periódicamente ante el
juzgador, además de que no puede ausentarse del lugar donde esté en trámite el
proceso.

En estas condiciones la Suprema Corte de Justicia establece que no por el hecho


de que el trabajador disfrute de cierta libertad, cambia su situación laboral,
quedando vigente la presunción de culpabilidad que amerita el auto de formal prisión
y los consecuentes permisos que tendría que estarle solicitando al patrón para
presentarse ante el juzgador, lo cual es causal suficiente para que el patrón no tenga
la obligación de recibirlo, en tanto que no se haya dictado la sentencia definitiva y
ésta sea absolutoria.

12.6 Servicios y Cargos Constitucionales

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción V como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; El cumplimiento de los servicios y
el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5 de la Constitución, y el
de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma
Constitución, los habitantes del país tienen ciertas obligaciones con las variantes
obvias entre mexicanos y extranjeros, ciudadanos o no ciudadanos, de cumplir con
el servicio de las armas o de los jurados, del desempeño de cargos concejiles y de
elección popular directa o indirecta (artículo 5° Constitucional). Para evitar que esta
obligación resulte en detrimento de los trabajadores, la ley previene ahora la
obligación de suspender temporalmente las relaciones individuales de trabajo, en
tanto que se cumplen los deberes contenidos en nuestra Carta Magna.

8
Por otra parte, la fracción III del artículo 31 de la Constitución Política previene que
los mexicanos tendrán la obligación de alistarse y servir en la Guardia Nacional,
conforme la Ley Orgánica respectiva, cuya finalidad es asegurar y defender la
independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la patria, así como
la tranquilidad y el orden interior. Para este caso de conscripción militar, se
establece la obligación asimismo de suspender los efectos de las relaciones de
trabajo.

12.7 Representaciones Laborales

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción VI como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; La designación de los trabajadores
como representantes ante los organismos estatales, Juntas de Conciliación,
Conciliación y Arbitraje, Comisiones Nacional y Regionales de los Salarios Mínimos,
Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas y otros semejantes; con base en la redacción de esta ley, las
suspensiones en cuestión no implican la obligación de pagar salario y por lo que se
refiere a la duración de las mismas, el artículo 43 de la multicitada ley establece un
periodo máximo de seis años. A pesar de lo anterior, conviene destacar que en
determinados casos no amerita la suspensión de la relación laboral en el caso de
que no lo requieran las funciones a desempeñar.

12.8 Falta de Documentos

Señalada en el artículo 42 de la LFT en la fracción VII como causa de suspensión


temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón; la falta de documentos implica que
si el trabajador no cuenta con sus documentos que acrediten su identidad y los
requisitos que necesarios para la prestación de servicios la ley dispone que el
trabajador tiene el derecho de reunir estos documentos y que este debe regresar a

9
sus labores el día siguiente de la fecha en que termine la causa de la suspensión,
es decir, al presentar los documentos requeridos.

UNIDAD 13 RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

13.1 Terminología

El artículo 46 de la Ley Federal del Trabajo señala que el trabajador o el patrón


podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin
incurrir en responsabilidad.

Esto quiere decir que la rescisión es la terminación de las relaciones de trabajo a


petición de uno de los sujetos que intervienen en el vínculo laboral, cuando una de
las partes incumple con sus obligaciones. El incumplimiento de la obligación, puede
nacer atreves de una acción o de una omisión y debe ser considerado de carácter
grave, pues la misma ley considera que no todo incumplimiento de una obligación
dará pie a la disolución del contrato de trabajo.

13.2 Causas de Despido

El despido es el acto por el cual el patrón le hace saber al trabajador que prescinde
de sus servicios. El despido es el resultado de la realización, por parte del
trabajador, de una conducta grave establecida en la Ley como causa de rescisión
de la relación labora sin responsabilidad para el patrón.

El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo señala que son causas de rescisión de
la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón las siguientes:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto


o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan
al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa
de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus
servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez,
en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del

10
patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa
o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo
que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los
actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se
altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o
personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la
fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento
de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con
el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior
siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la
causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual
contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta
días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último

11
caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador
deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción
suscrita por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión,
que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;
XV. Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios
para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que
exceda del periodo a que se refiere la fracción IV del artículo 43; y
XVI. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera
claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en
que se cometieron.

El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del


despido o bien, comunicarlo a la Junta de Conciliación y Arbitraje competente,
dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el
último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo
notifique en forma personal.

La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a


correr sino hasta que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.

La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola


determinará la separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido.

13.3 Causas de Retiro

El retiro es la rescisión de la relación laboral que hace el trabajador en virtud de una


falta grave realizada por el patrón en la relación laboral.

El retiro puede considerarse en sentido estricto como un acto jurídico unilateral y


consensual, que tiene como consecuencia la terminación de la relación laboral, por
parte del trabajador, por causa imputable al patrón.

12
El artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo señala que son causas de rescisión de
la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador las siguientes:

I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el


trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión
dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro
del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas,
injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros
análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos
a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan
imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas
o útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o
de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento
o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes
establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que
menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.

13
13.4 Técnica Formal de Despido

Aunque dependerá finalmente de las legislaciones específicas, es bastante común


la exigencia de requisitos formales para tener por configurado el despido.

Se pueden citar algunos requisitos habituales:

1. Carta de despido: Es la comunicación escrita del empleador dirigida al


trabajador en la cual indica su voluntad de despedirlo, así como las causas y
la fecha a partir de la cual se hará efectiva la medida.
2. Preaviso: En muchas legislaciones se establece la obligación del empleador
de preavisar el despido cuando el mismo es improcedente o incausado, esto
es comunicar su decisión con una antelación mínima a su efectivización, con
el fin de otorgar al trabajador un lapso en el que pueda buscar un nuevo
empleo. En caso de no otorgar ese preaviso el empleador debe abonar una
indemnización sustitutiva cuyo monto regula la legislación.
13.5 Técnicas de la Separación

Las técnicas de la separación de las relaciones laborales son las formas en que se
pueden anular dichas relaciones entre patrón y trabajador, las cuales vienen
contempladas en el artículo 53 de la Ley Federal del Trabajo el cual señala como
causas de terminación de las relaciones de trabajo las siguientes:

I. El mutuo consentimiento de las partes;


II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital,
de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que
haga imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.
En el caso de la fracción V del artículo anterior se señala como causas de
terminación de las relaciones de trabajo:

14
Artículo 434 de la Ley Federal del Trabajo: Son causas de terminación de las
relaciones de trabajo:

I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad


física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la terminación de los trabajos;
II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;
III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;
IV. Los casos del artículo 38; y
V. El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o
los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción
definitiva de sus trabajos.
13.6 Despido Arbitrario

El despido arbitrario es el que se produce cuando el empleador decide terminar con


el vínculo laboral, sin una justa causa que sea atribuible al trabajador y que motive
esa decisión.

13.7 Consecuencias del Despido Arbitrario

13.7.1 Indemnización

La indemnización por despido, es un pago adicional al salario otorgado por una


empresa a un trabajador en los términos de la Ley Federal Del Trabajo.

El artículo 49 de la Ley Federal del Trabajo señala que el patrón quedará eximido
de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante el pago de las indemnizaciones
que se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un


año;
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por
razón del trabajo que desempeña o por las características de sus labores,
está en contacto directo y permanente con él y la Junta estima, tomando en

15
consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.
El artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo señala que las indemnizaciones a que
se refiere el artículo anterior consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en


una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de
servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe
de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno
de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización
consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores,
en el importe de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e
intereses, en su caso, en los términos previstos en el artículo 48 de esta Ley.
13.7.2 Reinstalación

La Reinstalación significa colocar de nuevo al trabajador en su trabajo para que siga


desempeñando el servicio personal subordinado al patrón, a cambio de un salario y
demás prestaciones que establece la ley.

Al solicitar la reinstalación el trabajador tiene derecho a:

1. La reinstalación en la forma y términos que se venía laborando.


2. Salarios vencidos (los que se generen durante la tramitación del juicio hasta
su conclusión).
3. Vacaciones (proporcionales)
4. Prima vacacional
5. Aguinaldo (proporcional)

16
6. Prima de antigüedad
13.8 Salarios Caídos o Vencidos

Los salarios caídos o vencidos son aquellos que un trabajador despedido tiene
derecho a recibir a partir de su injustificado cese.

El artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo en sus párrafos 2 y 3 señalan lo siguiente


acerca de los salarios caídos o vencidos:

Articulo 48 LFT: … (Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa


de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido
la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos computados desde la
fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, en términos de lo
preceptuado en la última parte del párrafo anterior.

Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el


procedimiento o no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al
trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de
salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del pago. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago de otro tipo de
indemnizaciones o prestaciones…)

13.9 Negativa a Reinstalar

Esto señala que el patrón no quiere renovar la relación entre él y el trabajador.

La ley federal del trabajo señala en el artículo 49 las causas en las cuales el patrón
puede negar la reinstalación del trabajador.

Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador,


mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los
casos siguientes:

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un


año;

17
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por
razón del trabajo que desempeña o por las características de sus labores,
está en contacto directo y permanente con él y la Junta estima, tomando en
consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.

UNIDAD 14 TERMINO DE LA RELACIÓN LABORAL

14.1 Terminología

La terminación es un concepto jurídico de carácter laboral que tiene como función


disolver las relaciones de trabajo y puede solicitarse por mutuo consentimiento, o
por resultado de un hecho que haga imposible continuar con las actividades
laborales.

14.1.1 Individual

La Ley Federal del Trabajo señala como causas de terminación individual de las
relaciones de trabajo las siguientes:

Artículo 53: Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

I. El mutuo consentimiento de las partes;


II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital,
de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que
haga imposible la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.
VI.

18
14.1.2 Colectiva

La Ley Federal del Trabajo señala como causas de terminación colectiva de las
relaciones de trabajo las siguientes:

Artículo 434: Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad


física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la terminación de los trabajos;
II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;
III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;
IV. Los casos del artículo 38; y
V. El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente
o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la
reducción definitiva de sus trabajos.
14.2 Mutuo Consentimiento

Al igual que en cualquier relación jurídica en que intervienen varias partes, en la


relación de trabajo éstas pueden por su libre voluntad poner fin a la relación de
trabajo, aún en condiciones o en oportunidades distintas a las previamente
acordadas. Esta terminación de la relación laboral por mutuo consentimiento o,
como prefieren algunos autores, mutuo disentimiento, será válida siempre que
exista realmente la libre expresión coincidente de voluntad de las partes que quieren
poner fin a la relación laboral, lo cual significa que el consentimiento debe estar
exento de los vicios que lo anulan conforme al derecho común: el error, el dolo o la
violencia.

14.2.1 Técnica Formal

La terminación de la relación se configura en el momento en que el trabajador


manifiesta al patrón la decisión de concluir la prestación de su trabajo mediante la
presentación de una renuncia, y este último acepta con la entrega consecuente del
finiquito de las prestaciones que correspondan al empleado.

19
De ahí que este acuerdo de voluntades tendrá que reunir ciertas formalidades para
concederle plena validez, pero además deberá contar con ciertos requisitos de
protección patronal que evitarán a futuro controversias con el trabajador. Tales
requisitos son los siguientes:

I. Recabar la renuncia expresa y por escrito del trabajador.


II. Dejar constancia de la entrega del finiquito de las prestaciones.
III. Realizar el convenio de liquidación ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
(JCA), de ser necesario.
Las formalidades que deben reunir tanto la renuncia es ser escrita de puño y letra
del trabajador como el recibo de finiquito entregado por el patrón; también, se
necesita un formato de renuncia firmada y ratificada por el trabajador.

14.2.3 La Muerte del Trabajador y sus Efectos

La ley federal del trabajo señala lo siguiente en caso de muerte del trabajador:

Artículo 500: Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte del trabajador,
la indemnización comprenderá:

I. Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y


II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502.
Los efectos que contrae la muerte del trabajador es la siguiente de acuerdo a la ley
federal del trabajo.

Artículo 502: En caso de muerte del trabajador, la indemnización que corresponda


a las personas a que se refiere el artículo anterior será la cantidad equivalente al
importe de cinco mil días de salario, sin deducir la indemnización que percibió el
trabajador durante el tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad
temporal.

20
14.3 Conclusión

14.3.1 Obra

Según el artículo 36 de LFT, la celebración del contrato por obra determinada sólo
puede establecerse cuando la naturaleza de la obra así lo exija; por tanto, debe
detallarse con exactitud en qué consiste la obra por realizar.

En este sentido, para que se considere que una relación de trabajo es por obra
determinada no bastará el acuerdo de voluntades, sino que será indispensable
comprobar la naturaleza del trabajo contratado, pues en caso contrario, el contrato
podría volverse por tiempo indeterminado y, por consiguiente, el trabajador gozaría
de los beneficios derivados de una relación por tiempo indeterminado.

Los ejemplos más comunes donde es utilizado el contrato por obra determinada se
presentan en la industria de la construcción, en la industria automotriz, o en el
campo, entre otros.

De ahí que en este tipo de contrato se deben especificar las fases o en qué consiste
la obra que se va a llevar a cabo y el tiempo estimado de duración del contrato.
También se debe considerar que a pesar de que tenga un tiempo de duración
estimado, podría volverse de tiempo indeterminado si no se indica el motivo por el
que no se limita a dicho término, aun cuando al primer contrato celebrado le siga
otro en igualdad de condiciones.

De lo anterior se puede concluir que la relación laboral y el contrato por obra


determinada deben obedecer a una eventualidad normalmente de orden técnico,
que no pueda ser desahogada por el personal ordinario de la empresa y que no
tenga por objeto sustituir a otro trabajador en forma provisional, pues en este caso
ya se estaría hablando de un contrato por tiempo determinado.

14.3.2 Vigencia

Por disposición del artículo 37 de la LFT, la celebración de un contrato de trabajo


por tiempo determinado sólo puede estipularse en los casos siguientes:

21
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador.
Cabe observar que este tipo de contratación sólo puede concluir al vencimiento del
término pactado o cuando se ha agotado la causa que dio origen a la contratación,
misma que debe señalarse, a fin de que pueda justificarse la terminación del
contrato. De no justificarse la fecha de término señalada y subsista la materia de
trabajo, de acuerdo con el artículo 39 de la LFT, la relación quedará prorrogada por
el tiempo que perdure tal circunstancia.

14.3.3 Capacidad Definitiva

De acuerdo al artículo 495 de la Ley Federal del Trabajo si el riesgo produce al


trabajador una incapacidad permanente total, la indemnización consistirá en una
cantidad equivalente al importe de mil noventa y cinco días de salario.

Artículo 496.- Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad permanente parcial o total, le serán pagadas íntegras, sin que se haga
deducción de los salarios que percibió durante el período de incapacidad temporal.

Artículo 497.- Dentro de los dos años siguientes al en que se hubiese fijado el grado
de incapacidad, podrá el trabajador o el patrón solicitar la revisión del grado, si se
comprueba una agravación o una atenuación posterior.

14.3.4 Inversión de Capital

14.4 Sustitución Patronal

La sustitución patronal consiste en que los derechos y obligaciones que integran las
relaciones de trabajo se transmitan, sin modificarse, a un patrón distinto del
originalmente facultado y obligado.

La ley federal del trabajo señala lo siguiente acerca de la sustitución patronal:

Artículo 41.- La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la


empresa o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable
con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley,

22
nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses;
concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.

El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de


la fecha en que se hubiese dado aviso de la substitución al sindicato o a los
trabajadores.

UNIDAD 15 RIESGOS DE TRABAJO

15.1 Clasificaciones

De acuerdo al artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo se entiende por riesgos de
trabajos a los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo.

1. Accidentes
De acuerdo al artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo accidente de trabajo es
toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al


trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste
a aquél.

2. Enfermedades
De acuerdo al artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo Enfermedad de trabajo es
todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado
a prestar sus servicios.

15.2 Consecuencias

Los riesgos de trabajo tienen consecuencias personales, económicas y sociales que


atañen al trabajador, a su familia, al patrón y a la sociedad en general.

23
1. Para el trabajador
Para el trabajador implica la disminución de su capacidad física y mental para
realizar sus labores, ya que el riesgo puede producir una incapacidad que puede
ser temporal o permanente, y ésta a su vez puede ser parcial o total, y en casos
extremos, producir la muerte del trabajador.

2. Para la familia del trabajador


En principio, se podría pensar que los riesgos de trabajo sólo afectan a los
interesados (patrón-trabajador); sin embargo, el núcleo familiar también se ve
afectado, ya que ante una incapacidad permanente parcial o total, los miembros de
la familia deben reorganizar sus actividades para proporcionar atención al
incapacitado; y, en caso extremo, cuando sobreviene la muerte, la inestabilidad
emocional y económica se verá afectada de manera definitiva, sobre todo si es el
titular del núcleo familiar el principal sostén de la familia; esto, con independencia
de que el IMSS proporcione la pensión correspondiente.

Para tener una idea más precisa de ello se debe mencionar que cuando el IMSS
determina una incapacidad permanente total (IPT), el trabajador sólo recibirá una
pensión equivalente al 70% del salario en el que haya estado cotizando al momento
de ocurrir el riesgo.

Si se trata de incapacidad permanente parcial (IPP) superior al 50%, el asegurado


recibirá una pensión calculada conforme a la tabla de valuaciones prevista en el
artículo 514 de la LFT. Si la IPP es inferior al 50%, el trabajador asegurado tendrá
la opción de elegir la pensión proporcional o una indemnización global; en ese caso,
el perjuicio económico familiar será mayor.

Cuando se presente la muerte como consecuencia del riesgo de trabajo, el IMSS


calculará las pensiones de viudez y orfandad que representarán el 40 y 20%,
respectivamente, de la pensión por incapacitad permanente total.

3. Para el patrón
Para el patrón implica un aumento en los gastos de operación de la empresa, debido
al incremento en el pago de las cuotas patronales, pues al determinar la nueva prima

24
de riesgos de trabajo y presentar la declaración correspondiente, en febrero del año
siguiente, deberán reflejarse en el cálculo tanto los días subsidiados como el
porcentaje de incapacidad permanente, ya sea parcial o total, lo que finalmente
propiciará un incremento en la nueva prima de riesgos que se pagará mensualmente
por todos los trabajadores al servicio del patrón.

Aparte del impacto que generan los riesgos de trabajo en las cuotas patronales al
seguro respectivo, conlleva a los tiempos perdidos en las jornadas laborales, los
daños causados a instalaciones y equipo, pérdidas totales o parciales en materiales,
disminución en el ritmo de la producción y además la necesidad de reclutar,
seleccionar e inducir personal eventual o personal sustituto.

15.3 Diversas Clases de Incapacidades

De acuerdo al artículo 477 de la Ley Federal del Trabajo, cuando los riesgos se
realizan pueden producir:

I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial;
III. Incapacidad permanente total; y
IV. La muerte.
1. Incapacidad Temporal
De acuerdo al artículo 478 de la Ley Federal del Trabajo incapacidad temporal es la
pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona
para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

2. Incapacidad Permanente Parcial


De acuerdo al artículo 479 de la Ley Federal del Trabajo incapacidad permanente
parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.

3. Incapacidad Permanente Total


De acuerdo al artículo 480 de la Ley Federal del Trabajo incapacidad permanente
total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para
desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

25
15.4 Beneficios en caso de Indemnización

La Ley Federal del Trabajo señala en los artículos siguientes los beneficios que
gozara el trabajador a causa de los riesgos de trabajo.

Artículo 483.- Las indemnizaciones por riesgos de trabajo que produzcan


incapacidades, se pagarán directamente al trabajador.

En los casos de incapacidad mental, comprobados ante la Junta, la indemnización


se pagará a la persona o personas, de las señaladas en el artículo 501, a cuyo
cuidado quede; en los casos de muerte del trabajador, se observará lo dispuesto en
el artículo 115.

Artículo 484.- Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este Título, se
tomará como base el salario diario que perciba el trabajador al ocurrir el riesgo y los
aumentos posteriores que correspondan al empleo que desempeñaba, hasta que
se determine el grado de la incapacidad, el de la fecha en que se produzca la muerte
o el que percibía al momento de su separación de la empresa.

Artículo 485.- La cantidad que se tome como base para el pago de las
indemnizaciones no podrá ser inferior al salario mínimo.

Artículo 486.- Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si
el salario que percibe el trabajador excede del doble del salario mínimo del área
geográfica de aplicación a que corresponda el lugar de prestación del trabajo, se
considerará esa cantidad como salario máximo. Si el trabajo se presta en lugares
de diferentes áreas geográficas de aplicación, el salario máximo será el doble del
promedio de los salarios mínimos respectivos.

Artículo 491.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la


indemnización consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras
subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la
incapacidad.

26
Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en aptitud de
volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados
médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas
conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y
gozar de igual indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con la
indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres
meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad
permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.

Artículo 492.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente


parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla
de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si
la incapacidad hubiese sido permanente total. Se tomará el tanto por ciento que
corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos, tomando en consideración
la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud
para ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio. Se
tomará asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la reeducación
profesional del trabajador.

Artículo 493.- Si la incapacidad parcial consiste en la pérdida absoluta de las


facultades o aptitudes del trabajador para desempeñar su profesión, la Junta de
Conciliación y Arbitraje podrá aumentar la indemnización hasta el monto de la que
correspondería por incapacidad permanente total, tomando en consideración la
importancia de la profesión y la posibilidad de desempeñar una de categoría similar,
susceptible de producirle ingresos semejantes.

Artículo 495.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente total,


la indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de mil noventa y
cinco días de salario.

Artículo 496.- Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad permanente parcial o total, le serán pagadas íntegras, sin que se haga
deducción de los salarios que percibió durante el período de incapacidad temporal.

27
Artículo 500.- Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte del trabajador,
la indemnización comprenderá:

I. Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y


II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502.
Artículo 502.- En caso de muerte del trabajador, la indemnización que corresponda
a las personas a que se refiere el artículo anterior será la cantidad equivalente al
importe de cinco mil días de salario, sin deducir la indemnización que percibió el
trabajador durante el tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad
temporal.

15.5 Rehabilitación del Trabajador

Implica el hecho de que el trabajador cuanta con el derecho de que se re rehabilite


en la continuación de sus servicios dentro del área laboral, después de pasar por
una seria de pruebas después de su recuperación medica como consecuencia de
un riesgo laboral.

UNIDAD 16 PRIMA DE ANTIGÜEDAD

16.1 Legislación Laboral

La Ley Federal del Trabajo señala lo siguiente acerca de la prima de antigüedad:

Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de


antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por


cada año de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos
485 y 486;
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de
servicios, por lo menos. Asimismo, se pagará a los que se separen por causa

28
justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de
la justificación o injustificación del despido;
IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores,
se observarán las normas siguientes:
a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año
no excede del diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa
o establecimiento, o de los de una categoría determinada, el pago se
hará en el momento del retiro.
b) Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se
pagará a los que primeramente se retiren y podrá diferirse para el año
siguiente el pago a los trabajadores que excedan de dicho porcentaje.
c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores
mayor del porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan
mayor antigüedad y podrá diferirse para el año siguiente el pago de la
que corresponda a los restantes trabajadores;
V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima
que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501;
VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los
trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra
prestación que les corresponda.
16.2 Obligación Patronal

La ley federal del trabajo en el artículo 162 fracción III señala una serie de puntos
en los cuales se vuelve obligación absoluta e irreversible para el patrón hacer el
pago de prima de antigüedad, las cuales son las siguientes:

1. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen


voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de
servicios, por lo menos.
2. Se pagará a los que se separen por causa justificada
3. A los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido.

29
Esto implica que la ley marca como obligación del patrón cumplir con estos términos
señalados por la ley misma.

30
CONCLUSIÓN

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo la suspensión laboral que una rescisión
de la misma índole y menos del concepto de término de una relación laboral, dado
que nuestra misma ley federal del trabajo nos señala que cada uno de estos
conceptos vienen siendo distintos y se manejan en distintas formas dentro del área
laboral y así poder darles tanto a los patrones como a los trabajadores la seguridad
que sus derechos como tales serán válidos y respetados. De igual manera hay que
tener claro que cada uno de estos tres preceptos conllevan términos diferentes que
hacen notorio su diferencia conceptual y hablando en área laboral son las formas
que estos tienen para dar paso a los efectos que se contrae ante nulas asistencias
laborales que los trabajadores y patrones contraen entre sí.

Claro que las consecuencias que se generan en el área de trabajo al ser nulas por
ambas partes contraen beneficios para ambos, como es el caso para los
trabajadores que después de cierto tiempo de labores pueden tener protecciones,
también conocidas como prestaciones para poder sobresalir día a día en su vida
personal, tal es el caso de las primas de antigüedad que es un beneficio para estos
y que se les da al terminar su labor en una empresa en la cual radico por varios
años de prestación de servicio.

31
GLOSARIO

Suspensión: Privación temporal a una persona del sueldo o del derecho a ejercer
su servicio, funciones o trabajo habitual.

Rescisión: Anulación de un contrato u otra obligación legal.

Termino: Tiempo señalado para hacer algo.

Incapacidad: Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente


intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el
desempeño de un cargo, etc.

Terminología: Conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia,


técnica, o especialidad, o por un autor.

Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una


ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio
de su práctica y requieren habilidad.

Despido Arbitrario: Es el cese del vínculo laboral por iniciativa del empleador sin
que obedezca a una causa justa contemplada por la ley.

Indemnización: Es el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso


de despido no justificado.

Reinstalación: Es la reincorporación de un objeto, cosa o persona al lugar donde


cotidianamente radicaba.

Mutuo: Expresa la acción de dar y de recibir de una parte y de otra.

32
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las suspensiones individuales de la relación entre el patrón


y el trabajador que señala la ley federal del trabajo?

Respuesta:

a) Enfermedad contagiosa
b) Incapacidad temporal
c) Prisión preventiva
d) Arresto del trabajador
e) Prestación de servicios y cargos constitucionales
f) Representaciones laborales
g) Falta de documentos

2. ¿Cuáles son las suspensiones colectivas de la relación entre el patrón


y el trabajador que señala la ley federal del trabajo?

Respuesta:

a) La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad


física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión de los trabajos;
b) La falta de materia prima, no imputable al patrón;
c) El exceso de producción con relación a sus condiciones económicas y a
las circunstancias del mercado;
d) La incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la
explotación;
e) La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución
normal de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón; y
f) La falta de ministración por parte del Estado de las cantidades que se
haya obligado a entregar a las empresas con las que hubiese contratado
trabajos o servicios, siempre que aquéllas sean indispensables; y

33
g) La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria
competente, en los casos de contingencia sanitaria.

3. ¿Que son los salarios caídos o vencidos?

Respuesta: Los salarios caídos o vencidos son aquellos que un trabajador


despedido tiene derecho a recibir a partir de su injustificado cese.

4. ¿Cuál es la técnica formal del despido?

Respuesta:

a) Carta de despido
b) Preaviso:
5. ¿Cuáles son las diversas clases de incapacidades que señala la Ley
Federal del Trabajo?

Respuesta:

a) Incapacidad temporal;
b) Incapacidad permanente parcial;
c) Incapacidad permanente total; y
d) La muerte.

34

Вам также может понравиться