Вы находитесь на странице: 1из 62

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA :

ENERGÍA EÓLICA EN EL
PERÚ

CÁTEDRA : Fuente de Energía Natural y Renovable

CATEDRÁTICO : Dr. LOAYZA MORALES, Cesar

ESTUDIANTES :

 CONDOR PITUY, Edith


 MONTOYA CONDEZO, Greysi
 LEON VIVAS, Ada Liz
 PELAYZA VALENZUELA, Whendy
 ORE SIGNORI, Priscila

HUANCAYO – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios por habernos guiado siempre nuestros


caminos, a nuestros padres y familiares por la
educación adquirida.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Alas Peruanas, Escuela Profesional De Ingeniería Ambiental. Gracias por


llevar a cabo la noble misión de formar cuadros especializados para generar soluciones a los
problemas que aquejan nuestro mundo y por la oportunidad de descubrir que el conocimiento no tiene
fronteras.
Al doctor Loayza Morales Cesar, muchas gracias por su decidido apoyo, sin su guía y
entusiasmo la culminación de este trabajo no habría sido igual.
ÍNDICE

CARATULA……………………………………………………………………………………………. 1

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………... 2

AGRADECIMIENTO……….…………………………………………………………………………. 3

INDICE………………………………………………………………………………………………….. 4

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………… 5

OBJETIVOS………………………………………………………………………………….………... 7

MARCO TEORICO …………………………………………………………………………………… 8

CONCLUSION………………………………………………………………………………………...

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………...

NOMENCLATURA………………………………………………………………………………........

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCION

Desde hace miles de años el ser humano aprovecha los recursos naturales para

proporcionarse energía de diversas formas. Hay vestigios que en la antigüedad se

utilizaron las energías renovables como la eólica, para velas de navegación, así

como también la energía fósil no renovables, como es el caso de los Asirios y

Babilónicos que usaban el petróleo para pegar ladrillos y piedras.

Pero se llegó a un punto en la historia (sobre todo después de la Revolución

Industrial) que resultó más conveniente explotar las energías fósiles por poseer un

alto contenido calorífico, entre otros beneficios. Es así que, hoy en día la mayor

parte del abastecimiento de energía mundial proviene de este tipo de energía.

Por otro lado, no cabe duda que el desarrollo energético es sinónimo de

prosperidad tanto económica como tecnológica. Por esa razón, se ha explotado a

gran escalada los recursos naturales para generar energía que resultaron más

rentables para la industria como el carbón, el petróleo y el gas natural.

Lamentablemente, estos combustibles fósiles no renovables han sido explotados de

tal manera que, en la actualidad se presenta un déficit energético grave,

ocasionando que a nivel mundial se atraviese por una grave crisis energética.

Además, hay otro factor muy importante al que solo hace algunos años hemos

dado la importancia debida, el “factor ambiental”. En estos momentos nos

encontramos en alerta roja respecto a las cifras de contaminación ambiental,

teniendo graves consecuencias sobre los ecosistemas, el clima de la Tierra, y

poniendo en peligro de extinción o extinguiendo diversas especies. También, han


aparecido fenómenos ambientales como la lluvia ácida y el cambio climático (como

resultado de gases que producen el efecto invernadero, entre ellos los gases

contaminantes emitidos por la quema de combustible fósil).

Al tomar conciencia de nuestra responsabilidad por la protección y conservación

del medio que nos rodea, teniendo en cuenta que es el que nos proporciona todo lo

necesario para vivir (como el aire que respiramos, los alimentos que consumimos),

es de suma urgencia que iniciemos las acciones necesarias para revertir las graves

consecuencias de la contaminación producidas por el desarrollo desenfrenado que

ha tenido la sociedad moderna sin reparar en el daño (en algunos casos

irreversibles) que ocasiona al medio ambiente.

En ese sentido, en las últimas décadas los gobiernos del mundo han declarado,

a través de convenios internacionales, la urgente necesidad de desarrollar políticas

energéticas que respeten el medio ambiente, promoviendo el desarrollo de energías

renovables, las cuales son más limpias en comparación con las energías fósiles.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la importancia de promover el desarrollo de energías renovables,

destacando como una de las más importantes el desarrollo de la energía eólica.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Lograr que las personas conozcan las opciones de recursos naturales para

producir energías limpias fuera de contaminación.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la utilización de la energía

eólica en Perú.

 Comparar las ventajas y desventajas de la energía eólica.


CAPITULO I. MARCO TEORICO
1. Marco normativo y de políticas de las energías renovables

1.1 Las energías renovables en el marco de la reforma energética


Decreto legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con
el uso de energías renovables
 Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto promover el aprovechamiento de los Recursos
Energéticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de la población y proteger el
medio ambiente, mediante la promoción de la inversión en la producción de electricidad.
El presente Decreto Legislativo es de aplicación a la actividad de generación de electricidad
con RER que entre en operación comercial a partir de la vigencia del presente Decreto
Legislativo. La obtención de los derechos eléctricos correspondientes, se sujeta a lo
establecido en el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y
normas complementarias.
Podrán acogerse a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo las nuevas operaciones de
empresas que utilicen RER como energía primaria, previa acreditación ante el Ministerio de
Energía y Minas.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 056-2009-EM, Art. 2
 Artículo 2.- Declaratoria de interés nacional y participación de la energía con RER en la matriz
de generación de electricidad.
2.1 Declárese de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de nueva generación
eléctrica mediante el uso de RER.
2.2 El Ministerio de Energía y Minas establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo
en que debe participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a
partir de RER, no considerándose en este porcentaje objetivo a las centrales hidroeléctricas.
Tal porcentaje objetivo será hasta el cinco por ciento (5%) en cada uno de los años del primer
quinquenio.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 050-2008-EM, Art. 4
 Artículo 3.- Recursos Energéticos Renovables (RER)
Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende como RER a los recursos
energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la
energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 050-2008-EM, Art. 26
 Artículo 4.- Autoridades competentes
El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad nacional competente encargada de promover
proyectos que utilicen RER.
Los Gobiernos Regionales podrán promover el uso de RER dentro de sus circunscripciones
territoriales, en el marco del Plan Nacional de Energías Renovables.
 Artículo 5.- Comercialización de energía y potencia generada con RER
La generación de electricidad a partir de RER tiene prioridad para el despacho diario de carga
efectuado por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), para lo cual se le
considerará con costo variable de producción igual a cero (0).
Para vender, total o parcialmente, la producción de energía eléctrica, los titulares de las
instalaciones a los que resulte de aplicación el presente Decreto Legislativo deberán colocar
su energía en el Mercado de Corto Plazo, al precio que resulte en dicho mercado,
complementado con la prima fijada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN) en caso que el costo marginal resulte menor que la tarifa determinada
por el OSINERGMIN.
Para la fijación de la tarifa y la prima indicadas en el párrafo precedente, el OSINERGMIN
efectuará los cálculos correspondientes considerando la clasificación de las instalaciones por
categorías y grupos según las características de las distintas RER. La tarifa y la prima se
determinan de tal manera que garanticen una rentabilidad no menor a la establecida en el
artículo 79 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
 Artículo 6.- Pago por uso de redes de distribución
Los Generadores con RER que tengan características de Cogeneración o Generación
Distribuida conforme lo establezca el Reglamento, pagarán por el uso de redes de distribución
conforme lo señala el inciso b) de la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
28832.

 Artículo 7.- Determinación de las tarifas reguladas de generación aplicables a las RER
7.1 El OSINERGMIN subastará la asignación de primas a cada proyecto con generación RER,
de acuerdo a las pautas fijadas por el Ministerio de Energía y Minas. Las inversiones que
concurran a la subasta incluirán las líneas de transmisión necesarias a su conexión al Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
7.2 La diferencia, para cubrir las tarifas establecidas para las RER, será obtenida como
aportes de los usuarios a través de recargos en el Peaje por conexión a que se refiere el
Artículo 61 de la Ley de Concesiones Eléctricas. Los respectivos generadores recibirán esta
diferencia vía las transferencias que efectuará el COES, según el procedimiento que se
establece en el Reglamento.
7.3 OSINERGMIN establecerá anualmente el recargo esperado en el Peaje por Conexión, en
el cual se incluirá la liquidación del recargo del año anterior.
7.4 El OSINERGMIN establecerá los costos de conexión necesarios para la integración de un
nuevo productor que alimente a la red interconectada mediante electricidad generada a partir
de RER.
 Artículo 8.- Despacho y acceso a las redes eléctricas de transmisión y distribución
En caso de existir capacidad en los sistemas de transmisión y/o distribución del SEIN, los
generadores cuya producción se basa sobre RER tendrán prioridad para conectarse, hasta el
límite máximo del porcentaje anual objetivo que el Ministerio de Energía y Minas determine
conforme al artículo 2 de este Decreto Legislativo.
 Artículo 9.- Servidumbres
Los titulares de concesiones de generación de energía eléctrica con RER tendrán el derecho
de solicitar al Ministerio de Energía y Minas la imposición de servidumbres de conformidad
con la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
 Artículo 10.- Investigación sobre energías renovables
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en
coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y los Gobiernos Regionales, implementará
los mecanismos y acciones correspondientes para el desarrollo de proyectos de investigación
sobre energías renovables, promoviendo la participación de universidades, instituciones
técnicas y organizaciones de desarrollo especializadas en la materia.

 Artículo 11.- Elaboración del Plan Nacional de Energías Renovables


El Ministerio de Energía y Minas elaborará en un plazo máximo de 1 (un) año a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo, el Plan Nacional de Energías Renovables, el mismo
que estará en concordancia con los Planes Regionales de Energías Renovables y que se
enmarcará en un Plan Nacional de Energía.
El Plan Nacional de Energías Renovables incluirá aquellas estrategias, programas y proyectos
a desarrollarse utilizando energías renovables, que tienden a mejorar la calidad de vida de la
población y proteger el medio ambiente.
 Artículo 12.- Promoción de Investigación y Desarrollo de proyectos de generación eléctrica
con RER
El Ministerio de Energía y Minas, con fines de investigación y desarrollo para proyectos de
generación eléctrica con RER, utilizará fondos financieros que provendrán de:
12.1 Los recursos directamente recaudados, conforme a los montos previstos para esta
finalidad en las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público y sus modificatorias.
12.2 Los fondos provenientes de operaciones de endeudamiento externo, que acuerde el
Gobierno Nacional, con sujeción a las normas legales aplicables en la materia.
12.3 Los aportes, financiamientos directos y recursos provenientes de la cooperación
internacional, que se obtengan con sujeción a lo dispuesto en la normatividad vigente.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 050-2008-EM, Art. 23
1.1.1 Ley General de Cambio Climático
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1: Objeto
La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios,
enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar,
reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral,
participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las
oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos
internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.
Artículo 2: Principios
La Ley Marco sobre el Cambio Climático se rige bajo los principios de la Ley 28611,
Ley General del Ambiente; la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental; la Política Nacional del Ambiente, aprobada por el Decreto Supremo 012-
2009-MINAM; la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
aprobada por la Resolución Legislativa 26185; y los principios siguientes:
2.1. Principio de integración.
El Estado diseña e integra medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a
los instrumentos de planificación y prospectiva del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y proyectos de inversión pública del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
2.2. Principio de transversalidad.
La intervención del Estado frente al cambio climático es transversal y multinivel. Es
planificada con intervención de los distintos sectores y actores, incorporando una
visión integral y promoviendo el involucramiento del sector privado, la sociedad civil y
pueblos indígenas u originarios, a fin de ofrecer respuestas multidimensionales y
articuladas.
2.3. Principio de subsidiaridad.
Las competencias y funciones que tengan las entidades públicas en cada nivel de
gobierno en materia de cambio climático se articulan para una prestación de servicios
más eficiente y cercana al ciudadano.
2.4. Principio de rendición de cuentas.
Las autoridades competentes en la gestión integral del cambio climático, y las
entidades públicas y privadas que administran recursos financieros para la adaptación
y mitigación del cambio climático rinden cuentas ante los órganos públicos de control
horizontal y la ciudadanía, publicando los resultados de dichas rendiciones en su
portal web.
2.5. Principio de transparencia.
El Estado tiene el deber de poner a disposición toda información de carácter público
relacionada con el cambio climático, respetando el derecho de toda persona de
acceder adecuada y oportunamente a dicha información sin necesidad de invocar
justificación o interés que motive tal requerimiento, reduciendo las asimetrías de
información. El Estado rinde cuentas de su gestión con arreglo a las normas sobre la
materia e investiga toda actividad ilegal, publicando sus resultados, salvo las
excepciones que establece la ley de la materia.
2.6. Principio de participación.
Toda persona tiene el derecho y deber de participar responsablemente en los
procesos de toma de decisiones de la gestión integral del cambio climático que se
adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Para tal efecto, el Estado garantiza
una participación oportuna y efectiva, considerando los enfoques de interculturalidad
y género.
2.7. Principio de gobernanza climática.
Los procesos y políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático se
construyen de manera tal que sea posible la participación efectiva de todos los actores
públicos y privados en la toma de decisiones, el manejo de conflictos y la construcción
de consensos, sobre la base de responsabilidades, metas y objetivos claramente
definidos en todos los niveles de gobierno.
2.8. Principio de prevención.
El Estado promueve políticas y acciones orientadas a prevenir, vigilar y evitar los
impactos y riesgos del cambio climático. Cuando no sea posible eliminar las causas
que la generan, se adoptan las medidas de mitigación y adaptación que correspondan,
a fin de garantizar la salud y vida de las personas, así como la protección del ambiente.
Artículo 3: Enfoques para la gestión integral del cambio climático
3.1. Mitigación y adaptación basada en conocimientos tradicionales.
3.2. Mitigación y adaptación basada en cuencas hidrográficas.
3.3. Mitigación y adaptación basada en ecosistemas.
3.4. Mitigación y adaptación basada en la conservación de reservas de carbono.
3.5. Mitigación y adaptación basada en la planificación territorial.
3.6. Enfoque intergeneracional.
3.7. Enfoque intercultural.
3.8. Enfoque de derechos humanos.
3.9. Enfoque de igualdad.
3.10. Desarrollo bajo en carbono.
3.11. Gestión de riesgos climáticos.
Capítulo II
Marco institucional para la gestión integral del cambio climático
Artículo 4: Gestión integral del cambio climático
Las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático se incorporan a las
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de inversión de los tres niveles
de gobierno, en el marco de sus competencias y funciones, de manera coherente y
complementaria, bajo un proceso participativo, transparente e inclusivo del sector
privado y de la sociedad civil, con especial énfasis en los pueblos indígenas u
originarios, a fin de integrar la gestión del cambio climático y al desarrollo del país en
armonía con la naturaleza.
Artículo 5: Autoridades competentes
5.1. El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional en materia de cambio climático
y la autoridad técnico-normativa a nivel nacional en dicha materia en el marco de sus
competencias; monitorea y evalúa la implementación de la gestión integral del cambio
climático en los tres niveles de gobierno, promoviendo la participación del sector
público, de los agentes económicos y de la sociedad civil, a fin de fortalecer la gestión
integral del cambio climático y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
5.2. Los ministerios, los gobiernos regionales y gobiernos locales se constituyen en
autoridades competentes en materia de cambio climático y, como tal, promueven,
coordinan, articulan, implementan, monitorean y evalúan la gestión integral del cambio
climático en el ámbito de sus jurisdicciones, y emiten la normativa correspondiente en
el ámbito de sus competencias y funciones.
Autoridad nacional
Artículo 6: El Ministerio del Ambiente es responsable de:
6.1. Coordinar, articular, dirigir, diseñar, implementar, monitorear, evaluar y rediseñar
las políticas públicas de alcance nacional en materia de cambio climático que se
vinculen con sus competencias sectoriales, así como las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional, en concordancia con los compromisos internacionales
asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático.
6.2. Informar anualmente ante el Pleno del Congreso de la República sobre el
progreso del cumplimiento de las metas en adaptación y mitigación, aprobadas en
políticas, planes y programas, así como las establecidas en las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional.
6.3. Desarrollar recomendaciones y aportes a las autoridades competentes, a fin de
asegurar el cumplimiento de las metas en adaptación y mitigación, así como las
establecidas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
6.4. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan
Estratégico Sectorial Multianual, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo
Institucional y Programas Presupuestales.
6.5. Elaborar periódicamente inventarios nacionales de gases de efecto invernadero,
fijación y aumento de reservas de carbono, en coordinación con las entidades públicas
de los tres niveles de gobierno.
6.6. Promover y realizar investigación científica y desarrollo tecnológico para la
mitigación y adaptación al cambio climático, a través de sus entidades adscritas y
especializadas, considerando los conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas u originarios.
6.7. Incorporar al Sistema Nacional de Información Ambiental la investigación
científica y desarrollo tecnológico existente sobre cambio climático, así como la
producida por el Estado, universidades y centros de estudios e investigación;
priorizando la gestión de dicho conocimiento.
Artículo 7: Autoridades sectoriales
Los ministerios y sus organismos adscritos, en el ámbito de sus competencias y
funciones, son responsables de:
7.1. Diseñar, implementar, monitorear, evaluar y rediseñar las políticas públicas en
materia de cambio climático y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional,
correspondientes a su sector, en concordancia con las políticas públicas nacionales y
los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
7.2. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan
Estratégico Sectorial Multianual, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo
Institucional y Programas Presupuestales e instrumentos de gestión.
7.3. Reportar al Ministerio del Ambiente sobre la ejecución de las políticas públicas
nacionales y sectoriales, las estrategias sectoriales, las Contribuciones Determinadas
a Nivel Nacional correspondientes al sector, así como de las medidas de mitigación y
adaptación al cambio climático, incorporadas en sus instrumentos de planificación.
7.4. Remitir anualmente al Ministerio del Ambiente los reportes del inventario sectorial
de gases de efecto invernadero, fijación y aumento de reservas de carbono.
7.5. Promover el desarrollo de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación para
la identificación de zonas vulnerables, así como investigación científica y desarrollo
tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático, considerando los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.
7.6. Diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar políticas, medidas y proyectos para
desarrollar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y reducción
de la vulnerabilidad, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
7.7. Brindar asistencia técnica a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno
en el diseño de sus políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y actividades
vinculadas al cambio climático.
7.8. Desarrollar capacidades institucionales en los conceptos y procesos relativos al
cambio climático, y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
7.9. Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u
originarios, en la gestión integral del cambio climático orientada a fortalecer la
gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
Artículo 8: Autoridades regionales y locales
Los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus competencias y funciones,
otorgadas por ley expresa o a través del proceso de descentralización, son
responsables de:
8.1. Ejecutar las políticas públicas nacionales sobre cambio climático y diseñar,
monitorear, evaluar y rediseñar las estrategias regionales sobre cambio climático.
8.2. Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en su Plan
Territorial, Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local, Plan Estratégico
Institucional, Plan Operativo Institucional, Programas Presupuestales e instrumentos
de inversión.
8.3. Reportar al Ministerio del Ambiente el estado de ejecución de las políticas
públicas, estrategias regionales, y medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático incorporadas en sus instrumentos de planificación.
8.4. Promover el desarrollo de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación para
la identificación de zonas vulnerables, así como investigación científica y desarrollo
tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático, considerando los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios.
8.5. Diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar medidas y proyectos para desarrollar la
capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático y reducción de la
vulnerabilidad, priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
8.6. Desarrollar capacidades institucionales en los conceptos y procesos relativos al
cambio climático y las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
8.7. Promover la participación informada de la ciudadanía, particularmente de las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, como mujeres y pueblos indígenas u
originarios, en la gestión integral del cambio climático, orientada a fortalecer la
gobernanza climática y al desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
Artículo 9: Comisión Nacional sobre el Cambio Climático
La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, presidida por el Ministerio del
Ambiente, es el espacio permanente a través del cual el sector público y la sociedad
civil realizan el seguimiento del cumplimiento de las políticas públicas en materia de
cambio climático, así como de los compromisos internacionales asumidos por el
Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a
fin de elaborar propuestas para contribuir en la toma de decisiones del Estado en
materia de cambio climático.
El Reglamento Interno define la participación de los representantes del gobierno
nacional, regional y local, así como de comunidades, gremios, universidades, colegios
profesionales y otros. Asimismo, define su estructura interna, sus funciones
específicas, las funciones y organización de los grupos de trabajo, y otros aspectos
necesarios para su mejor funcionamiento.
Artículo 10: Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático
La Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático propone las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional; y,
emite informe técnico que será presentado al punto focal ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de acuerdo a los compromisos
internacionales ratificados por el Perú.
La Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático se crea mediante decreto supremo y
tiene carácter permanente, es presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros y
la Secretaría Técnica recae sobre el Ministerio del
Ambiente.
La conformación y el desarrollo de las funciones de la Comisión de Alto Nivel de
Cambio Climático se definen en la norma de su creación.
Artículo 11: Actores no estatales en la gestión integral del cambio climático
El sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas u originarios, dentro del
marco de la normatividad vigente, recomiendan acciones de adaptación y mitigación
al cambio climático, como el aumento y conservación de reservas de carbono y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros, de conformidad
a lo establecido en la presente ley y su reglamento.
La participación de los actores no estatales se rige conforme a la Ley 29785, Ley de
Consulta Previa.
Capítulo III
Instrumentos de gestión integral para el cambio climático
Artículo 12. Instrumentos de gestión integral para el cambio climático
Son instrumentos de gestión climática:
a. Estrategias Nacional y Regional de Cambio Climático.
b. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
c. Otros instrumentos de gestión relacionados al cambio climático.
Los instrumentos de gestión integral para el cambio climático son vinculantes y de
cumplimiento obligatorio para las autoridades competentes, debiendo ser
considerados en sus presupuestos institucionales.
Los instrumentos de planificación de las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno y los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental deben concordar y complementarse con los instrumentos de
gestión ambiental para el cambio climático.
Artículo 13. Estrategia nacional y estrategias regionales de cambio climático
13.1. Las estrategias a nivel nacional y regional de cambio climático deben contar con
un plan de acción para su implementación.
13.2. La Estrategia Nacional de Cambio Climático es elaborada por el Ministerio del
Ambiente, en coordinación con la Comisión Nacional sobre
Cambio Climático; y aprobada mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros.
13.3. La Estrategia Regional de Cambio Climático es elaborada por el gobierno
regional, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional; y aprobada mediante
ordenanza regional, con opinión favorable del Ministerio del Ambiente.
Artículo 14. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
14.1. Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional comprenden metas para la
mitigación y adaptación al cambio climático, procurando el aumento progresivo de las
metas propuestas, en concordancia con la estrategia nacional y las estrategias
regionales de cambio climático.
14.2. El Ministerio del Ambiente es responsable del monitoreo y evaluación de las
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, e informa sobre su implementación
ante la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
Capítulo IV
Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
Artículo 15. Medidas de adaptación al cambio climático
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa,
adopta las medidas de adaptación y aprovechamiento de oportunidades frente al
cambio climático, las mismas que tienen por finalidad garantizar un territorio resiliente
y sostenible, priorizando el uso eficiente del agua en las actividades industriales y
mineras; el ordenamiento territorial y ambiental; el desarrollo de ciudades sostenibles;
y la prevención y gestión de riesgos climáticos; entre otras.
Artículo 16. Medidas de mitigación al cambio climático
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada y participativa diseña
e implementa programas, proyectos y actividades orientadas a la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero, la captura de carbono, y el incremento de
sumideros, priorizando la protección, conservación y manejo sostenible de los
bosques; la forestación y reforestación; el control del uso y cambio de uso de suelo;
el transporte sostenible; la gestión de residuos sólidos; el control de las emisiones
gaseosas y efluentes; el cambio progresivo de los modelos de consumo y de la matriz
energética a energías renovables y limpias; y la eficiencia energética en los diversos
sectores productivos y extractivos; entre otras.
Artículo 17. Reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques
17.1. El Ministerio del Ambiente es responsable del monitoreo y evaluación de la
reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques, e informa
sobre su implementación a la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático.
17.2. La reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques
promueve la conservación y aumento de las reservas forestales de carbono, a través
de programas y proyectos de conservación y manejo sostenible de bosques, cuyos
beneficiarios preferentemente son las comunidades locales y los pueblos indígenas u
originarios que viven en y alrededor de dichos bosques.
17.3. Los programas y proyectos de conservación y manejo sostenible de bosques,
preferentemente incorporan prácticas y conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas u originarios.
Capítulo V
Educación, ciencia, tecnología e innovación
Artículo 18. Educación ambiental
18.1. El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y locales, en coordinación
con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, implementan la Política Nacional de Educación Ambiental y
el Plan Nacional de Educación Ambiental, considerando los enfoques de igualdad,
interculturalidad, gestión de riesgos climáticos, desarrollo sostenible en armonía con
la naturaleza, intergeneracional y poblaciones en situación de vulnerabilidad,
adaptados a las particularidades lingüísticas de cada localidad.
18.2. El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y locales, en coordinación
con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, diseñan estrategias de comunicación y sensibilización para
promover entre la ciudadanía y los agentes económicos valores ambientales, de
acuerdo a los impactos y riesgos al cambio climático, así como las particularidades
culturales y lingüísticas de la localidad.
Artículo 19. Investigación, tecnología e innovación
19.1. Las entidades públicas competentes en investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación, adscritas a las autoridades sectoriales, generan y gestionan
el conocimiento sobre cambio climático y conservación de la diversidad biológica.
19.2. Las universidades públicas y privadas, centros de educación e investigación
promueven y realizan investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en
materia de cambio climático, con un enfoque intercultural y bilingüe.
Capítulo VI
Transparencia, acceso a la información y participación ciudadana
Artículo 20. Transparencia y acceso a la información pública
20.1. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que reciben
y administran recursos financieros destinados a la implementación de las medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático rinden cuentas ante los órganos de control
horizontal y la ciudadanía. Sin perjuicio de ello, publican en el portal web la asignación
y ejecución de los recursos financieros destinados a todas las actividades vinculadas
al cambio climático.
20.2. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que
administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático
deben contar con una persona u oficina responsable de ordenar, sistematizar y
administrar la información que generen o posean, a fin de atender en los plazos
legales la solicitud de información requerida por las entidades públicas y la
ciudadanía, bajo responsabilidad.
Artículo 21. Derecho a la información y a la participación ciudadana
21.1. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que
administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático
se encuentran obligados a brindar información oportuna, adecuada y continua,
considerando los enfoques de interculturalidad y el idioma o lengua predominante en
la localidad donde se planee ejecutar la política pública o el proyecto de inversión
asociado al cambio climático, a fin de asegurar un efectivo goce del derecho a la
información.
21.2. Las autoridades competentes, y los organismos públicos y privados que
administran recursos financieros para la mitigación y adaptación al cambio climático
establecen mecanismos para el intercambio de información, la consulta y el diálogo,
a fin de garantizar una participación efectiva de los interesados en todas las etapas
de las políticas públicas y proyectos de inversión asociados al cambio climático.
Artículo 22. Participación indígena
El Estado salvaguarda el derecho de participación de los pueblos indígenas u
originarios, respetando su identidad social, colectiva y cultural, sus costumbres,
tradiciones e instituciones, en la formulación, implementación, seguimiento, y
evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión referidos al cambio
climático que los afecte, en lo que corresponda al Convenio 169 de la OIT, Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Capítulo VII
Financiamiento climático
Artículo 23. Financiamiento
23.1. Los organismos públicos o privados de distinta naturaleza acreditados ante
fondos climáticos pueden ser receptores y administradores de aportes públicos o
privados destinados a la implementación de medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.
23.2. Los administradores de fondos públicos, privados o de la cooperación
internacional monitorean, evalúan, publican y comunican al Ministerio del
Ambiente los resultados de sus acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático, ejecutados a través del uso de recursos para demostrar la efectividad y
eficiencia del gasto.
23.3. El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas, de manera
coordinada, establecen los lineamientos para el uso del financiamiento climático, a fin
de asegurar un uso estratégico y complementario con los fondos que se destinarán a
estos fines, en concordancia con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional,
y otros instrumentos de gestión integral para el cambio climático. Asimismo,
acompañan y brindan asistencia técnica a los organismos públicos para su
acreditación como entidad receptora y administradora de los recursos provenientes
de los fondos climáticos.
23.4. En los procedimientos de gestión, negociación y obtención de los recursos
financieros, así como fondos públicos, privados y de la cooperación internacional, son
prioritarios aquellos destinados a las poblaciones en situación de vulnerabilidad,
particularmente, mujeres y pueblos indígenas u originarios.
Disposiciones complementarias finales
PRIMERA. Promoción de la inversión pública y privada
Declárase de interés nacional la promoción de la inversión pública y privada que
contribuya a la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático, así como la estrategia nacional y las estrategias regionales del cambio
climático, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y el Plan de Acción de
Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.
SEGUNDA. Proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental El Ministerio del Ambiente, en coordinación con la autoridad
competente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, dispone la
incorporación del análisis del riesgo climático y vulnerabilidad, así como la
identificación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la
evaluación de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental.
TERCERA. Proyectos de inversión sujetos al Sistema de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, incorpora el análisis del riesgo climático y vulnerabilidad, así
como la identificación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en
la formulación de proyectos de inversión pública, a fin de asegurar la sostenibilidad
de la acción estatal.
CUARTA. Unidades de reducción de emisiones El Ministerio del Ambiente administra,
registra y contabiliza las unidades de reducción de emisiones y remociones de los
gases de efecto invernadero, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, en concordancia con lo establecido
en el Acuerdo de París.
QUINTA. Fondos de garantías Encárgase al Poder Ejecutivo la creación de fondos de
garantía para la promoción de inversión en energías renovables y limpias, seguridad
alimentaria, servicios ecosistémicos, investigación, desarrollo tecnológico e
innovación en adaptación al cambio climático, de manera complementaria a los
fondos de garantía existentes.
SEXTA. Gestión de riesgos en la gestión del patrimonio cultural de la nación
El Ministerio de Cultura incorpora la gestión de riesgos de desastres a la gestión de
los bienes materiales del patrimonio cultural de la nación.
SÉTIMA. Gestión de riesgos en la gestión de las áreas naturales protegidas
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado incorpora la gestión
de riesgos de desastres a la gestión de las áreas naturales protegidas.
OCTAVA. Gestión de riesgos en la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre
de la nación El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y las Autoridades
Regionales Forestales y de Fauna Silvestre incorporan la gestión de riesgos de
desastres a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre, priorizando los
ecosistemas que albergan hábitats críticos y especies categorizadas como
amenazadas, protegidas por convenios internacionales o endémicas, y la
implementación de un Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.
NOVENA. Atención para migrante por causas ambientales
El Poder Ejecutivo emitirá un plan de acción para prevenir y atender la migración
forzosa causada por los efectos del cambio climático, a fin de evitar el incremento de
la presión sobre las infraestructuras y servicios urbanos, el aumento de la posibilidad
de conflictos sociales y, entre los mismos migrantes, el detrimento de los indicadores
sanitarios, educativos y sociales.
DÉCIMA. Promoción de la seguridad alimentaria
El Poder Ejecutivo emitirá un plan de acción para promover la seguridad alimentaria
priorizando la atención de la producción agropecuaria de mediana y pequeña escala,
a fin de aumentar la resiliencia frente a riesgos y desastres en el país.
UNDÉCIMA. Reglamentación
El Ministerio del Ambiente reglamentará la presente ley, en un plazo no mayor a ciento
veinte (120) días hábiles, contados desde el día siguiente de su publicación, bajo
responsabilidad funcional y política de su titular.
DUODÉCIMA. Modificación del literal d) del numeral 2 del artículo 10 de la Ley 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Modifícase el literal d) del numeral 2 del
artículo 10 de la Ley 2786.

1.1.2 Ley de la Generación Eléctrica

Es la fuente de energía que está creciendo más rápidamente y, si los gobiernos del
mundo le aseguran el apoyo necesario, podría cubrir en el 2020 el 12% de toda la
electricidad mundial. La energía eólica requiere condiciones de intensidad y
regularidad en el régimen de vientos para poder aprovecharlos. Se considera que
vientos con velocidades promedio entre 5 y 12.5 metros por segundo son los
aprovechables. El viento contiene energía cinética (de las masas de aire en
movimiento) que puede convertirse en energía mecánica o eléctrica por medio de
aeroturbinas, las cuales están integradas por un arreglo de aspas, un generador y una
torre, principalmente. La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento,
es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de
aire. El término eólico viene del latín “aeolicus”, perteneciente o relativo a éolo o eolo,
dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión). En la actualidad el
rendimiento de las instalaciones eólicas se ha multiplicado por 3 en relación con la
velocidad del viento. Para poder aprovechar al máximo la energía eólica, estos
equipos se asientan sobre torres lo más altas posible. Las mayores instalaciones
eólicas del momento tienen una potencia nominal situada entre los 4 y 6 megavatios
(MW). La altura total llega a alcanzar los 200 metros, con una altura de buje de aprox.
120 metros. Las palas del rotor alcanzan los 65 metros. Como modelos podemos
presentar los casos de España y Alemania en generar energía eólica. Según el ATLAS
EÓLICO DEL PERÚ, nuestro país cuenta con un excelente recurso eólico. Destacan
las costas del departamento de Piura, Lambayeque y algunas zonas de La Libertad.
También destacan los departamentos de Ancash, Lima y Arequipa, pero el
departamento que más destaca es Ica. En la tierra el movimiento de las masas de aire
se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares
de esta, moviéndose de alta a baja presión, este tipo de viento se llama viento
geoestrófico. Para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento
a nosotros nos interesa mucho más el origen de los vientos en zonas más específicas
del planeta, estos vientos son los llamados vientos locales, entre estos están las brisas
marinas que son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, también
están los llamados vientos de montaña que se producen por el calentamiento de las
montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera
de la montaña o baje por esta dependiendo si es de noche o de día.13 La energía del
viento o eólica ha sido utilizada desde hace mucho tiempo atrás para mover barcos a
vela, moler granos (molinos de viento) y bombear agua. A partir de 1930 se
desarrollaron los rotores para generar electricidad. En la actualidad existen varios
tipos de rotores para captar la energía del viento. Los principales son:
Rotores circulares de paletas múltiples: instalados sobre una torre y adecuados para
bombeo de agua y generación de electricidad.
Rotores tipo rueda de bicicleta: circulares y con una faja para mover un generador.
Rotores de tela o plástico: usan aletas de nylon o tela.
Rotor de hojas variables o rotor de Darrieu: con hojas verticales (dos o tres) en forma
ovalada.
Rotor de hélice con generador acoplado: vienen montados en un conjunto completo
para ser fijados en un poste o torre de fierro o en el techo de una casa. Los hay de
diferente potencia.
1.1.2.1 Rotores para generación eléctrica
Existen varios tipos de rotores, como se ha indicado, que mueven un
generador de electricidad o dinamo. Sus elementos o componentes son el
rotor, con la cola de orientación direccional; el generador; la conducción; el
panel de control, para proteger las baterías de la sobrecarga; las baterías de
almacenamiento; el interruptor de circuito; el convertidor de corriente, y la red
de distribución.
Por la falta de continuidad del viento se hace necesario contar con baterías
para almacenaría durante las horas de funcionamiento. Las baterías
encarecen el sistema.
En algunos lugares la gente ha adaptado el sistema para usar un generador
o dinamo de carro con una batería para tener luz durante la noche.
Las baterías deben tener un espacio adecuado y el sistema necesita de
mantenimiento continuo para evitar el deterioro. Para el uso de la corriente y
los transformadores es necesario contar con el asesoramiento de un
electricista para una instalación eficiente y que evite pérdidas.
1.1.3 Ley de transmisión eléctrica

LEY 20.936: Establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo


coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. (Ministerio de Energía –
Chile).
El objetivo es crear una fuerte red de transmisión que permita enviar energías limpias
a los centro de consumo de todo el país gracias al interconexión definiendo trazados
minimizando los efectos sociales y ambientales asociados asegurando instancias de
participación ciudadana y contribuyendo disminuyendo los precios de la energía
posibilitando la incorporación de nuevos actores todo articulado por un coordinador
eléctrico nacional que entregara un despacho transparente de la energía desde las
centrales.

1.1.4 Ley de energía eólica


Argentina
Ley 25019 – Energía Eólica y Energía Solar (ARGENTINA, 1998).
Artículo 1° - Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen
eólico y solar en todo el territorio nacional.
El Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a través de la
Secretaría de Energía promoverá la investigación y el uso de energías no
convencionales o renovables.
La actividad de generación de energía eléctrica de origen eó1ico y solar no requiere
autorización previa del Poder Ejecutivo nacional para su ejercicio.
Ley 27191-26190. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes
Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
Modificación.
Artículo 2°: Alcance - Se establece como objetivo del presente régimen lograr una
contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento
(8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017.

 BRASIL

En Brasil, más de 70% de la electricidad es generada con fuentes renovables de


energía: hidráulica, biomasa (a partir del bagazo de la caña de azúcar) y, más
recientemente, el viento. El programa se ha enfocado mediante el Programa PROINFA
y de las Subastas de Energía Eléctrica.

Programa PROINFA: El Programa de Incentivo a las Fuentes de Energías Alternativas,


fue creado en 2002, estableciendo incentivos para desarrollar las fuentes renovables
de energía y aumentar la participación de la energía de la biomasa, las pequeñas
centrales hidroeléctricas y de la energía eólica en la matriz de la energía eléctrica
nacional. A partir de este programa, fueron contratados 144 proyectos con una
capacidad total de 3 300 MW, que se pretendía entraran en operación antes del 31 de
diciembre de 2006. Por diversos problemas no fue posible alcanzar la meta esperada,
por lo que la fecha para su finalización fue aplazada hasta finales de 2008. Actualmente
está en operación cerca de 50% de la potencia original contratada.

Subastas de energía eléctrica: La subasta es uno de los mecanismos de apoyo a las


energías renovables, y éste se ha empleado en Brasil. La primera subasta se llevó a
cabo en diciembre de 2009, llegándose a concretar 71 proyectos de parques eólicos,
para un total de 1 806 MW que se pondrán en marcha en el 2012. Por los precios
alcanzados en esta subasta (88,6 EUR/MWh), la energía eólica se convirtió en la mejor
alternativa a largo plazo. La segunda subasta fue en agosto de 2010, llegándose a
contratar 70 proyectos de parques eólicos. Estos proyectos alcanzan 2 048 MW, a
ponerse en operación en el 2013.

 CHILE
Chile poseía una Ley Eléctrica desde el 2004. A esta Ley se le han ido adicionando
enmiendas dirigidas a incluir incentivos que impulsen la introducción en el mercado de
proyectos con fuentes renovables de energía. En estos proyectos se contempla la
introducción de la energía eólica, la geotérmica, la biomasa y las pequeñas
hidroeléctricas de hasta 40 MW.

La Ley Corta I y la Ley Corta II fueron promulgadas en el 2004. Estas leyes pretenden
eliminar las barreras que limitan la introducción de las fuentes renovables de energía, y
favorecieron a los pequeños proyectos de FRE de hasta 9 MW. Se les liberó de pagos
por transmisión en las líneas eléctricas de propiedad nacional. Se introdujeron artículos
para proyectos de hasta 20 MW.

En el 2008 se promulgó la nueva Ley de Energías Renovables No Convencionales,


ERNC (No. 20.257), la que obliga a las generadoras de más de 200 MW de capacidad
a cumplir que al final de cada año un porcentaje de la electricidad vendida haya sido
generado mediante ERNC. El porcentaje establecido es de 5% desde el 2010 hasta el
2014, y desde el 2015 el porcentaje se incrementará 0,5% anualmente, hasta alcanzar
10% en el 2024. Cuando una generadora no alcanza su cuota, debe pagar una multa
que actualmente equivale a 27 USD por cada MWh de déficit.

 COLOMBIA

En Colombia no existen leyes que incentiven la introducción de grandes plantas


movidas con fuentes renovables de energía. Las leyes regulan la realización de
estudios y las licencias ambientales. La introducción de sistemas de energías
renovables se limita a plantas de hasta 20 MW, más concretamente para parques
eólicos.

Existen leyes específicas dirigidas a incentivar el uso de las fuentes de energías


renovables.

1. La Ley 697 de 2001, que declara el uso racional y eficiente de la energía y el interés
en la promoción de fuentes no convencionales.
2. El Decreto No 3783, del 19 de diciembre de 2003, establece mecanismos y estímulos
para la investigación y el financiamiento de fuentes renovables y alternativas de
energía.

3. La Reforma Fiscal de noviembre de 2002, establece exenciones fiscales durante


quince años para proyectos desarrollados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL).

Hoy, diferentes instituciones y entidades trabajan en elaborar leyes y normativas que


permitan la introducción de grandes parques eólicos en el mercado energético
colombiano.

 COSTA RICA

Actualmente, el marco jurídico y regulatorio de Costa Rica no está totalmente


conformado para facilitar la promoción de las energías renovables en el país. Desde
1994, la Ley 7447 incluía una exención fiscal para los sistemas de energía renovable
(producidos internamente o importados), pero la Ley 8114 retiró esta exención en el
2001.

Con una nueva Ley General de la Energía (LGE) se pretende incrementar el uso de las
fuentes renovables de energía. La ley ya se presentó en el Congreso de Costa Rica,
aunque se estima como probable que su discusión no concluya en el actual período
legislativo.

La política energética contenida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Capítulo 4,


«Eje de Política Ambiental, Energética y de Telecomunicaciones», en su Sección 3,
dice textualmente: «Mejorar tecnológicamente y restablecer los niveles de confiabilidad,
calidad y seguridad en el suministro de energía, reduciendo el uso de hidrocarburos en
la producción de energía eléctrica, y sentando las bases para ser, en el 2021, el primer
país del mundo que produzca 100% de la electricidad que consume a partir de fuentes
renovables de energía» (Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón,
2006-2010. Ministerio de Planificación, 2007). Adicionalmente, en el PND se propone
modificar las leyes de la industria eléctrica, para que, entre otras reformas, se facilite la
participación de inversionistas privados en el sector de la generación eléctrica.

 ECUADOR

En el 2007 se promulgó la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), sus


reglamentos y normas, que tienen como objetivo fundamental establecer directrices
para la promoción y desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación en el Ecuador.

Esta consta en el Decreto Ejecutivo No. 883, del 28 de noviembre de 2005, que declara
como Política de Estado la prioridad para proyectos de generación y autogeneración de
energía eléctrica, con gas y fuentes no convencionales.

El Artículo 64 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), establece que el


CONELEC dictará las normas aplicables para el despacho de la electricidad producida
con energías no convencionales, tendiendo a su aprovechamiento y prioridad.

El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2007-2010, en la política 11.15, propone


desarrollar el sistema eléctrico sostenible, sustentado en el aprovechamiento de los
recursos renovables de energía, que garantice un suministro económico, confiable y de
calidad.

 EL SALVADOR

En noviembre de 2007, en El Salvador se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el


Fomento de las Energías Renovables, en la que aparecen incentivos al empleo de estas
fuentes, como la exención de impuestos durante diez años para proyectos menores de
10 MW de capacidad de generación.

Un nuevo Sistema de Fomento de las Energías Renovables (SIFER) contempla la


creación de un Fondo Rotativo de Fomento de las Energías Renovables (FOFER), que
otorgaría créditos blandos, garantías y asistencia para la financiación de estudios de
factibilidad de nuevos proyectos.
 MÉXICO

En noviembre de 2008, se promulgó la Ley para el Aprovechamiento de Energías


Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, la cual crea las
condiciones para que la generación de electricidad con energías renovables, y en
particular la eólica, juegue un papel importante en la matriz energética nacional.

Esta Ley le otorga potestades a la Secretaría de Energía para que establezca y


desarrolle un Programa Especial para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables
de Energía. En este programa se declararán los porcentajes mínimos, tanto en
capacidad de potencia instalada, como en energía producida para cada una de las
tecnologías consideradas. En el programa quedarán claros las formas y métodos para
lograr el cumplimiento de los objetivos que se planteen. La Ley incluye una serie de
lineamientos que serán clave para que el desarrollo de la energía eólica en México
alcance una penetración importante en el suministro de electricidad en el ámbito
nacional.

 NICARAGUA

A partir de la Ley 532 (2005), el desarrollo de la energía eólica en Nicaragua se ha visto


impulsado por los beneficios y exoneraciones fiscales que se les aplica a dichos
proyectos. Se libera del impuesto sobre la renta por un período de hasta siete años, y
exige que los proyectos nuevos hayan realizado estudios dinámicos que demuestren
que no causan inestabilidad a la red.

También existen leyes y regulaciones sobre la inversión extranjera que permiten la


inversión de capital privado y extranjero en el sector eólico, y la repatriación de
capitales. Sobre la base de esta ley (en el 2008 la potencia eólica instalada era nula),
ya en el 2009 se instalaron 40 MW y se prevé que continúe un desarrollo acelerado.
 PERÚ

El Decreto Ley 1002, o Ley RER, y el Decreto Supremo

No. 050-2008-EM (Reglamento), se aprobaron en el 2008, los cuales establecen


incentivos para el desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía No Convencionales
(ERNC), tales como la energía eólica, solar, mareomotriz, geotérmica y las
hidroeléctricas de pequeña escala.

Entre sus beneficios se declaran la prioridad en el despacho de los operadores del


sistema eléctrico nacional interconectado, 20% de depreciación anual acelerada, una
prima de mercado y la devolución anticipada del Impuesto General a las Ventas. La
prima va dirigida a los que generen electricidad con energías renovables.

Los especialistas plantean que el marco regulatorio es aceptable. Falta la toma de


conciencia, la capacitación y las decisiones para obtener una matriz energética en la
que participen todas las fuentes de energía disponibles, con la premisa de eliminar las
amenazas del cambio climático, la conservación de la Amazonía, sensibilizar a las
comunidades y tener en cuenta el agotamiento de los recursos endógenos.

 URUGUAY

El Decreto 77/2006 estableció la realización de procesos licitatorios para la contratación


por parte de la empresa eléctrica estatal Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), de
una potencia total de 60 MW de energías renovables no tradicionales. El resultado final
se basó en la formulación de contratos con generadores de biomasa (40 MW) y eólicos
(20 MW).

En la Ley 18.362, promulgada el 6 de octubre de 2008 (artículos 242-251), se establece


la oportunidad de la energía eólica. A la fecha de este reporte, el Gobierno se encuentra
redactando la reglamentación de estos artículos. Autoridades nacionales también
adelantaron que se encuentra en proceso un decreto que fija exoneraciones fiscales
especiales a los emprendimientos de producción de partes para equipamiento y
generación de energía, a partir de fuentes renovables y autóctonas.
1.1.5 Ley de promoción y desarrollo bioenergéticas

Nueva Ley DOF 01-02-2008


Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25 y 27 fracción XX de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en
toda la República Mexicana y tiene por objeto la promoción y desarrollo de los
Bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo
sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano y
establece las bases para:
I. Promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las actividades
agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo
mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país de
conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable.
II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos para
contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad
de vida para la población; en particular las de alta y muy alta marginalidad.
III. Promover, en términos de la Ley de Planeación, el desarrollo regional y el de las
comunidades rurales menos favorecidas;
IV. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto de
invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en los
Tratados en que México sea parte, y
V. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y
Municipales, así como la concurrencia con los sectores social y privado, para el
desarrollo de los Bioenergéticos.
1.2 Instrumentos para la promoción de energías renovables en la planeación energéticos

Para llevar a cabo la transición energética se requiere de un conjunto de instrumentos de


política nacional en materia de obligaciones de energías renovables y aprovechamiento
sustentable de la energía, a mediano y largo plazos. Esto con la finalidad de fomentar una
mayor participación de las energías renovables en la planeación del sector, diversificando la
matriz energética y reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del país de
los combustibles fósiles como fuente primaria de energía. Se requiere de un paquete de
acciones, estrategias, programas, lineamientos y normas que permitan un sector energético
basado en tecnologías limpias, energéticamente eficientes y que promueve la productividad,
el desarrollo sustentable y la equidad social en el País.

1.2.1 Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más


limpios

El 24 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley


de Transición Energética (LTE), con lo que se definen las bases legales para impulsar
una transformación hacia un modelo energético y económico sustentable en el largo
plazo. Cuyos objetivos son:
1. Establecer las metas y la Hoja de Ruta para la implementación de dichas metas;
2. Fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por la industria
eléctrica, y
3. Reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del país de los
combustibles fósiles como fuente primaria de energía.
Durante 2014, la Comisión, en coordinación con la Secretaría de Energía (Sener),
emprendieron un proceso amplio e incluyente para elaborar la primera Estrategia. Se
convocó a actores de mercado, universidades y centros de investigación,
organizaciones no gubernamentales, gobierno, entre otros. Para lograr una perspectiva
integral, se definieron seis ejes rectores, a saber: 1) Tecnología; 2) Regulaciones y
política pública; 3) Instituciones; 4) Capacidades técnicas; 5) Mercados y
Financiamiento e 6) Investigación y desarrollo. A partir de dichos vectores de análisis,
y bajo una perspectiva tecnológica, la primera Estrategia integró recomendaciones para
nueve temas generales:
 Ahorro de energía en edificaciones,
 Ahorro de energía en la industria,
 Ahorro de energía en transporte,
 Bioenergía,
 Energía eólica,
La maduración y abaratamiento de la tecnología de aprovechamiento del viento en los
últimos 30 años, ha llevado a un crecimiento extraordinario de la capacidad instalada
de estos sistemas.
De 1982 a 2012 el costo de instalación de plantas eólicas ha bajado en más de 60%,
aunque ha tenido variaciones en el periodo, pero mantiene una tendencia a la baja a
partir de 2009.
Esta reducción en costos, asociada a la economía de las alternativas y a políticas
públicas de promoción, ha resultado en un extraordinario crecimiento de más de 25
veces en 15 años.
La energía eólica en la sustitución de combustibles fósiles para la generación de
electricidad, se perfila como un componente central en el proceso de transición
energética.
 Energía solar,
 Geo energía,
 Hidro energía, y
 Redes eléctricas y generación distribuida.
1.2.2 Estrategia nacional de cambio climático

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), aprobada por el Consejo de


Ministros con Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM.
Esta estrategia, que actualiza la versión del año 2003 (Decreto Supremo N° 086-2003-
PCM), refleja el compromiso del Estado peruano de actuar frente al cambio climático
de manera integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo así con los compromisos
internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC) y teniendo en cuenta los esfuerzos en marcha para
adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos
del cambio climático.
La ENCC identifica dos objetivos estratégicos que vinculan claramente la acción de
respuesta al cambio climático al proceso de desarrollo nacional. Por un lado, busca
prevenir los impactos adversos del cambio climático a partir de reducir la vulnerabilidad
de la economía y la sociedad a dichos impactos, implementado acciones de adaptación
en la escala adecuada y, por el otro, reducir las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), aprovechando las oportunidades de transformación productiva
asociadas en sectores clave como el forestal, energético, transportes, industrial y de
gestión de residuos sólidos. La estrategia se ha formulado siguiendo los lineamientos
de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 y constituye un
instrumento que orientará las acciones de los sectores, regiones y gobiernos locales
responsables de la implementación de acciones concretas de respuesta al cambio
climático y sus efectos, buscando aumentar el bienestar de la población.

1.2.3 Programa sectorial de energía 2013- 2020

El Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2013-2018, fue publicado el 13 de


diciembre de 2013 en el DOF. Contiene los objetivos, prioridades y políticas que regirán
el desempeño de las actividades del sector energético del país. Contiene estimaciones
de recursos y determinaciones relativas a diversos instrumentos y responsables de su
ejecución.
Dentro de los múltiples objetivos del PROSENER, se encuentra el ampliar la utilización
de fuentes de energías limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética y la
responsabilidad social y ambiental.

1.2.4. Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014-2020

El PRONASE se desarrolla en el marco de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable


de la Energía en cumplimiento con lo establecido en su capítulo segundo. Establece las
estrategias, objetivos, acciones y metas que permitirán alcanzar el uso óptimo de la
energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción,
transformación, distribución y consumo final. Para promover y ejecutar las políticas
focalizadas al uso eficiente de la energía del país, este programa considera seis
elementos sustantivos:

Elementos sustantivos del PRONASE:

Fuente: SENER

1.2.5. Programa Especial de la Transición Energética (PETE) 2016-2020

El PETE, emana de la LTE que estipula que corresponde a la SENER la elaboración


de dicho programa como un instrumento de planeación de política nacional de energía
en materia de Energías Limpias.
Su objetivo es instrumentar las acciones establecidas en la propia Estrategia para la
Administración Pública Federal, asegurando su viabilidad económica. El Programa se
instrumentará cada año y deberá prestar especial atención en lo que se refiere a la
oportuna extensión de la red de transmisión hacia las zonas con alto potencial de
Energías Limpias y la modernización de la misma para permitir la penetración de
proporciones crecientes de Energías Limpias, todo ello bajo condiciones de
sustentabilidad económica. El Programa deberá contar con los siguientes elementos:

Elementos del PETE:

Fuente: Programa especial para el aprovechamiento de


energía renovables DOF: 28/04/2014

1.2.6. Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2014-2020

El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (PEAER),


emana del cumplimiento al Art. 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.
Bajo el seno del Consejo Consultivo para la Energías Renovables se elaboró este
programa y fue publicado el 28 de abril de 2014, y cuya vigencia quedo abrogada por
virtud de la publicación de la Ley de Transición Energética, que mandata la elaboración
de un nuevo programa: el PETE, el dónde el primero en expedirse debe retomar lo
conducente del PEAER.

Este documento establece las metas de participación que México asume para el 2018
en materia de Energías Renovables en la generación eléctrica y su contexto, a través
de 5 objetivos, 24 estrategias y 114 líneas de acción

Objetivos del PEAER:


1.2.7. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

Por mandato del Art. 25 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Planeación del SEN, es un área estratégica. Para darle cumplimiento a esta disposición
y al Art. 14 de la Ley de la Industria Eléctrica, la SENER emite el Programa de Desarrollo
del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), que contiene la planeación del SEN
resultado de la coordinación de dos programas clave para el desarrollo del Sector
Eléctrico.

Elementos principales del PRODESEN:

PRODESEN

Programa Indicativo para la Programas de Ampliación y Modernización


Instalación y Retiro de Centrales de la Red Nacional de Transmisión y las
Eléctricas (PIIRCE) Redes Generales de Distribución

Dentro de los principales objetivos de este programa destacan:

• Garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del SEN

• Fomentar la diversificación de la matriz de generación eléctrica, así como la seguridad


energética nacional.

• Promover la instalación de los recursos suficientes para satisfacer la demanda en el


SEN y cumplir con los objetivos de energías limpias.

• Prever la infraestructura necesaria para asegurar la confiabilidad del SEN

• Incentivar una expansión eficiente de la generación, considerando los criterios de


calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad de la red, que minimice los costos de
prestación del servicio, reduciendo los costos de congestión.
1.3. Inventario nacional de las energías limpias

Ante el compromiso de aprovechar al máximo el potencial con el que cuenta México en materia
de energías renovables, surgen dos instrumentos clave para la toma de decisiones en nuevas
inversiones, que produzcan energía limpia para diversificar la matriz de generación eléctrica
y reducir con ello, la dependencia a los combustibles fósiles. Estos instrumentos son el
Inventario Nacional de las Energías Limpias9 (INEL) antes llamado INERE, y el Atlas de Zonas
con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL).

El INEL es un sistema de información geográfica, que brinda información sobre el potencial


de los recursos renovables de energía en México. El inventario incluye el aprovechamiento
presente de estos recursos para la generación de electricidad y el atlas de los recursos
renovables que pueden ser utilizados para estos propósitos, con distinciones entre recursos
probados, probables y posibles.

POTENCIAL POTENCIAL
POTENCIAL POSIBLE
PROBADO PROBABLE
• Es aquel Potencial • Es aquel que cuenta • Se refiere al potencial
que cuenta con con estudios de teórico de los recursos
estudios técnicos y campo que pero que carece de
económicos que comprueban la los estudios
comprueban la presencia de los necesarios para
factibilidad de su recursos, pero que no evaluar la factibilidad
aprovechamiento. son suficientes para técnica y los posibles
evaluar la factibilidad impactos económicos,
técnica y económica ambientales y
de explotación. sociales. En este
rubro el mayor
potencial está en la
energía solar seguida
de la eólica.

Fuente: Latinoamericana de Energías Renovables (PLESE) Pedro Gamio Aita


1.4. Atlas de zonas con alto potencial en energías limpias del Perú

La LTE, establece la publicación anual de un Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de
Energías Limpias (AZEL) que deberá contener las zonas del país que tengan un alto potencial
de Energías Limpias; está armonizada con la LIE, y permitirá localizar con mayor precisión los
lugares para desarrollar inversiones.

El 30 de septiembre de 2016, se presentaron los avances en la elaboración del AZEL. Este


Atlas es una herramienta muy importante para las instituciones y para los desarrolladores
interesados en invertir en proyectos de energías limpias. Sus objetivos son: servir como un
instrumento de apoyo a los inversionistas en la planificación de proyectos de generación de
energía limpia y servir como insumo para la elaboración de planes indicativos de ampliación
y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y de las Redes Generales de
Distribución Zonas alejadas de la RNT (más de 20 km).

Tipos de escenarios del AZEL:

Zonas sin considerar cercanía a la RNT

Zonas a una distancia igual o menor a 20 Km de la


RNT

Zonas muy cercanas a la RNT: menor a 2 Km (solar)


o menor a 10 km (eólica)

Zonas alejadas de la RNT (más de 20 km)


La difusión del recurso eólico como fuente de energía renovable existente sobre el territorio
del Perú ha permitido identificar las zonas más apropiadas para estudiar su explotación. Una
de estas zonas se encuentra en el norte del País, a lo largo de la costa del departamento de
Piura, y presenta un máximo de viento medio anual en el sur de la región.

Siguiendo hacia el sur por la costa, el departamento de Lambayeque también es interesante


en cuanto a recurso eólico, así como algunas zonas del norte de La Libertad. También los
departamentos de Ancash, Lima y Arequipa contienen ciertas áreas cercanas a la costa que
son propicias para el aprovechamiento de la energía eólica, pero el departamento que más
destaca por registrar promedios climáticos de viento especialmente altos es Ica, cuya línea
costera supera los 8 m/s de viento medio anual en varias zonas. Hacia el interior, las zonas
con abundante recurso eólico se reducen a algunas áreas próximas a la cordillera de los
Andes, mientras que las regiones cubiertas por bosque tropical presentan los promedios de
viento más bajos del país.

De los departamentos del interior, Puno es el que tiene una mayor extensión de terreno con
viento anual superior a 4 m/s, llegando incluso a superar los 5 m/s en numerosos sistemas
montañosos y en la orilla norte del lago Titicaca.

Algunas zonas montañosas del sur de Cuzco y el norte de Arequipa también alcanzan estos
promedios, así como amplias zonas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y el
este de Lima, la mayoría de difícil acceso debido a la orografía. Más hacia el norte, desde el
interior de Ancash hasta el límite entre Cajamarca y Piura, los valores de viento medio sobre
la cordillera de los Andes se encuentran entre los más altos de Perú, con el inconveniente de
la difícil accesibilidad Se estima que el potencial eólico en Perú estaría sobre los 77,000 MW
y que en forma aprovechable pueden obtenerse más de 22,000 MW. El mayor potencial eólico
se encuentra en la costa peruana, debido a la fuerte influencia del anticiclón del Pacifico y de
la cordillera de los Andes, que generan vientos provenientes del suroeste en toda la región de
la costa. Las regiones con mayor potencial para el desarrollo de proyectos de energía eólica
son: Ica, Piura y Cajamarca (MINEM, 2014)
Actualmente este tipo de tecnologías ha logrado alcanzar 746 MW, de acuerdo a las subastas
realizadas, se evidencia que los parques eólicos superan a la solar en 232MW y 987 MW
respectivamente. En el presente cuadro se observa la subasta de los 4 parques eólicos, el
cual el Parque Eólico Tres Hermanas en Ica se convirtió en la más grande adjudicación.

2. Diagnostico histórico y prospectivo de energía eólica

2.1 Contexto internacional de energía eólica energía eólica en el mundo

Las primeras máquinas equipadas con generadores eléctricos, hacen su aparición hacia 1900.
Durante la primera mitad del siglo, a pesar de que no hubo una activa utilización de la energía
eólica, se produjeron gran variedad de diseños cuyos principios fundamentales son válidos
hasta el presente. Desde la década del 30 y hasta comienzos de la del 50 se popularizaron
máquinas de pequeño porte (hasta unos 3kW) en el medio rural, donde todavía no existía un
sistema de electrificación por redes que cubriera amplias zonas.

En febrero de 2016, se resolvió la adjudicación de potencia de la Cuarta Subasta de Suministro


de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN), donde en primera ronda se adjudicó un proyecto eólico de 126 MW (de los
34 proyectos eólicos presentados en primera ronda) y en segunda ronda se adjudicaron dos
proyectos eólicos de 18 MW cada uno (del total de los siete proyectos eólicos presentados en
segunda ronda). La potencia total asignada fue de 162 MW.
También se constituyeron equipos de gran tamaño. Por ejemplo, durante la segunda guerra
mundial funcionó en EEUU una turbina de 1.250 Kw. De potencia. Desde 1958 hasta 1966 se
constituyeron y operaron en Francia, EEUU y Dinamarca, varias máquinas de potencia
superior a 1.000 Kw. Sin embargo, todas estas experiencias terminaron en verdaderos
fracasos porque se enfrentaron con problemas tecnológicos que en ese entonces resultaban
prácticamente insolubles, hecho que provocó que quienes debían tomar decisiones políticas
sobre su utilización no creyeran en cuanto al futuro de esta tecnología como oferta energética
válida. Por otra parte, el precio excesivamente bajos de los combustibles hacía muy difícil si
no imposible la competencia de cualquier tipo de equipo conversor de energía eólica contra
un generador térmico. La crisis energética de los años 70, que ocasionó un abrupto
encarecimiento del petróleo, y por consecuencia de sus derivados, provocó que aquellos
países que tenían una importante dependencia de la importación de esos productos para la
satisfacción de sus necesidades energéticas, buscaran soluciones alternativas a los grandes
desequilibrios económicos que esta situación les creaba. Es así como empezó a pensar
seriamente en lo que dio en llamarse ahorro o conservación de energía y al mismo tiempo se
comenzó a replantear el tema de la utilización de las energías no convencionales.,
apareciendo entonces la energía eólica, desde el punto de vista económico, como una fuente
más competitiva para la producción de electricidad. Esta situación incentivó la realización de
nuevos estudios que llevaron a una importante mejora de las tecnologías de aprovechamiento,
logrando equipos conversores de energía eléctrica cada vez más confiables y potentes. Hoy
en día es destacable la explotación que efectúan países como Estados Unidos, Dinamarca,
Alemania, Holanda, España, India y China entre muchos otros. A modo de referencia, se
indican las potencias instaladas a fines de 2006 por los principales países productores de
energía eólica en el mundo: Alemania 20.622 MW; España 11.630 MW; Estados Unidos
11.603 MW; India 06 6270 MW; China 2599 MW y Dinamarca 3136 MW. El total mundial
alcanzaba a 74.153 MW. (MINER, 2011)

2.2. Diagnóstico de la economía peruana

En el Perú no solo se trata de debatir qué tipo de energía se usa o cuál es más económica y
eficiente, también hay grandes carencias: casi tres millones de personas no tienen acceso
moderno a la energía.
Esto agudiza la condición de pobreza y riesgo de enfermedad, sobre todo de las poblaciones
aisladas rurales, puesto que viven grandes carencias en cuanto a la calidad del agua, la
cocción de alimentos, la limpieza personal y del hogar.
A esto le debemos sumar el contexto en el que vivimos. Una línea de base crítica señala que
en la vida diaria se encuentran evidencias —a lo largo y ancho del territorio— de una
controvertida situación ambiental, que agudiza la situación de los 7,8 millones de peruanos y
peruanas en condición de pobreza, indicador basado en nivel de ingreso4. Son, entonces,
precisamente los pobres los más afectados por la contaminación y falta de energía limpia, los
ciudadanos que no tienen un adecuado servicio público de electricidad o agua, y solo acceden
a una forma de transporte caótica. El país enfrenta problemas de gobernabilidad, que guardan
relación con las grandes brechas sociales y la precaria presencia del Estado en el territorio
nacional, la deficiente capacidad de gestión y la falta de
institucionalidad. Estos factores limitan la posibilidad de brindar adecuados servicios básicos
y lograr una mejor respuesta, frente a la lucha contra la pobreza. El deterioro ambiental, las
malas prácticas y la suma de pasivos ambientales, compromete a la fecha el 3,9% del
Producto Bruto Interno (PBI) (Banco Mundial 2007)7. Esto se resume principalmente en la
contaminación del agua de los pozos, ríos y mar, la contaminación del aire en exteriores e
interiores, la degradación de suelos, la deforestación, la desertificación, la acumulación de
residuos sólidos donde vive la gente. A los aspectos ambientales netamente locales, se le
suman los efectos del cambio climático, los cuales se proyectan en 4% de pérdida del PBI a
2025. Por ello, la vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático y que lo coloca
entre los países más expuestos en el mundo, es un aspecto relevante que no se puede
ignorar. Los glaciares han retrocedido un 40% en los últimos treinta años. La energía
renovable más económica en nuestro país es todavía la generación eólica, seguida por la
energía solar, que en los últimos meses ha batido récord de precios bajos en el mundo y
seguro lo hará también en el Perú; en tercer lugar, está la hidroenergía. El potencial técnico
eólico es de alrededor tres veces la potencia instalada actual, siendo sus costos de generación
competitivos con la generación térmica, incluido el gas natural. Con la publicación del mapa
eólico en 200810 se ha mostrado el gran potencial
eólico que tiene el país —fundamentalmente en la costa—, con 22.500 MW de potencia
aprovechable. Las subastas especiales para las energías alternativas, como la eólica, califican
para el mecanismo de desarrollo limpio (MDL); un MDL programático11 que el Perú puede
desarrollar ayudando en la gestión y desarrollo de los parques eólicos. Las cuatro subastas
de energías alternativas han sido un gran paso, en el que se ha evidenciado que muchas
críticas y objeciones se basan en el desconocimiento de las nuevas tecnologías o en lobbies
y resistencias previsibles de grupos de interés. Lo cierto es que los cambios del reglamento
hasta en tres oportunidades y el retraso en el calendario de ejecución no favorecen el
desarrollo de las alternativas renovables o no convencionales; pero se puede corregir la falta
de continuidad y estabilidad en las políticas en curso. Una primera y urgente medida es la
convocatoria a más subastas, sin discriminar la energía eólica o solar, que completen el
mandato de cubrir el 5% — que se debió lograr el año 2013— y luego se incremente, como
participación del total de la energía que se comercializa en el país.

2.3. Maquinas eólicas

Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento:
los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua, y los
aerogenedores de electricidad.

 Los molinos

Es muy común en el campo la utilización para extraer agua del subsuelo. El equipo utilizado
se denomina molino multipala en razón de estar compuesto por un número elevado (12 a 16)
de palas. La razón de este sistema radica en que con muy baja velocidad de viento (apenas
una brisa) está en condiciones de trabajar. Al girar acciona mecánicamente una bomba que
extrae el agua necesaria. El diseño de este tipo de molino es de origen norteamericano,
introducido en Argentina a mediados del siglo pasado y hoy de fabricación nacional. También
es muy utilizado en Australia, Sudáfrica, Holanda y Dinamarca.

 Los aerogeneradores

Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. En la actualidad se


fabrican máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias (100 a
150 W) hasta 700 y 800 Kw. y ya están superando la etapa experimental modelos de hasta
1.500 Kw. de potencia. A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener
pocas palas porque de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de
transformación de la energía primaria contenida en el viento. Si bien existen algunos de una
sola pala, los de dos o tres son lo más utilizados. Sintéticamente un aerogenerador está
conformado por dos elementos principales: un rotor compuesto por un eje y la o las palas que
es accionado por el viento, y un generador que se mueve por arrastre del rotor. Los rotores
de los aerogeneradores de potencia mediana en adelante (más de 20 Kw.) no desarrollan gran
número de revoluciones, considerándose como normal el orden de 60 a 70 revoluciones por
minuto. Teniendo en cuenta que los generadores normalmente trabajan a unas 1.500 r.p.m.,
para adecuar las distintas velocidades de trabajo de estos dos elementos se intercala una caja
multiplicadora. En las máquinas pequeñas el generador suele ser un alternador conectado
directamente al eje de rotación. Se puede diferenciar a los aerogeneradores en dos grandes
grupos según sea la posición del eje de rotación: de eje vertical y de eje horizontal. Ambas
tecnologías tienen aspectos favorables y desfavorables.

 Las nuevas máquinas eólicas

Los avances en la aerodinámica han incrementado el rendimiento de los aerogeneradores del


10% hasta el 45%. En buenos emplazamientos, con vientos medios anuales superiores a los
5 m/s a 10 metros de altura, se consiguen producciones eléctricas anuales por metro cuadrado
de área barrida superiores a los 1.000 kW/h. El tamaño medio de los grandes aerogeneradores
es de 600-1.300 kW con rotores de 40 metros de diámetro. Existe una tendencia generalizada
hacia las máquinas tripala, que representan más del 80% de los aerogeneradores instalados.
Los futuros desarrollos tecnológicos buscan la reducción de costes mediante la elección de
conceptos simplificados como, por ejemplo, el uso de trenes de potencia modulares, diseños
sin caja de multiplicación, sistemas de comunicación pasivos y con orientación libre. Los
desarrollos inciden también en la reducción de cargas y desgastes mecánicos mediante
articulaciones y sistemas de velocidad variable, con control de par, reduciendo las
fluctuaciones y mejorando la sincronización a la red. Todo esto se traducirá en trenes de
potencia más ligeros y baratos.

 Clasificación
En la actualidad existe toda una enorme variedad de modelos de aerogeneradores, diferentes
entre sí tanto por la potencia proporcionada, como por el número de palas o incluso por la
manera de producir energía eléctrica (aisladamente o en conexión directa con la red de
distribución convencional). Pueden clasificarse, pues, atendiendo a distintos criterios:

1) Por la posición del aerogenerador:

A. Eje Vertical

Su característica principal es que el eje de rotación se encuentra en posición perpendicular al


suelo. Son también llamados "VAWTs", que corresponde a las siglas de la denominación
inglesa "vertical axis wind turbines". Existen tres tipos de estos aerogeneradores:

a.1) Darrieus: Consisten en dos o tres arcos que giran alrededor del eje.

a.2) Panemonas: Cuatro o más semicírculos unidos al eje central. Su rendimiento es bajo.

a.3) Sabonius: Dos o más filas de semicilindros colocados opuestamente.

B. Eje horizontal

Son los más habituales y en ellos se ha centrado el mayor esfuerzo de diseño en los últimos
años. Se los denomina también "HAWTs", que corresponde a las siglas de la denominación
inglesa "horizontal axis wind turbines".

2) Por la posición del equipo con respecto al viento:

a) A barlovento:

Las máquinas corriente arriba tienen el rotor de cara al viento. La principal ventaja de los
diseños corriente arriba es que se evita el abrigo del viento tras la torre. Con mucho, la mayoría
de los aerogeneradores tienen este diseño. Por otro lado, también hay algo de abrigo enfrente
de la torre, es decir, el viento empieza a desviarse de la torre antes de alcanzarla, incluso si
la torre es redonda y lisa. Así pues, cada vez que el rotor pasa por la torre, la potencia del
aerogenerador cae ligeramente.
El principal inconveniente de los diseños corriente arriba es que el rotor necesita ser bastante
inflexible, y estar situado a una cierta distancia de la torre. Además una máquina orriente arriba
necesita un mecanismo de orientación para mantener el rotor de cara al viento.

b) A sotavento:

Las máquinas corriente abajo tienen el rotor situado en la cara a sotavento de la torre. La
ventaja teórica que tienen es que pueden ser construidos sin un mecanismo de orientación, si
el rotor y la góndola tienen un diseño apropiado que hace que la góndola siga al viento
pasivamente.

Sin embargo, en grandes máquinas ésta es una ventaja algo dudosa, pues se necesitan
cables para conducir la corriente fuera del generador. Si la máquina ha estado orientándose
de forma pasiva en la misma dirección durante un largo periodo de tiempo y no dispone de un
mecanismo de orientación, los cables pueden llegar a sufrir una torsión excesiva.

Un aspecto más importante es que el rotor puede hacerse más flexible. Esto supone una
ventaja tanto en cuestión de peso como de dinámica de potencia de la máquina, es decir, las
palas se curvarán a altas velocidades del viento, con lo que quitarán parte de la carga a la
torre.

El inconveniente principal es la fluctuación de la potencia eólica, debida al paso del rotor a


través del abrigo de la torre. Esto puede crear más cargas de fatiga en la turbina que con un
diseño corriente arriba.

3) Por el numero de palas:

a) Una pala

Al tener sólo una pala, estos aerogeneradores precisan un contrapeso en el otro extremo para
equilibrar. La velocidad de giro es muy elevada. Su gran inconveniente es que introducen en
el eje unos esfuerzos muy variables, lo que acorta la vida de la instalación. Una aplicación de
este tipo de máquinas puede verse en la foto situada al lado.

b) Dos palas
Los diseños bipala de aerogeneradores tienen la ventaja de ahorrar el coste de una pala y,
por supuesto, su peso. Sin embargo, suelen tener dificultades para penetrar en el mercado,
en parte porque necesitan una mayor velocidad de giro para producir la misma energía de
salida. Esto supone una desventaja tanto en lo que respecta al ruido como al aspecto visual.
Una aplicación de este diseño se presenta en la figura.

c) Tres palas

La mayoría de los aerogeneradores modernos tienen este diseño, con el rotor mantenido en
la posición corriente arriba, usando motores eléctricos en sus mecanismos de orientación.
Este diseño tiende a imponerse como estándar al resto de los conceptos evaluados. La gran
mayoría de las turbinas vendidas en los mercados mundiales poseen este diseño. Un
espectacular ejemplo, de 72 m de diámetro del rotor y 80 m de altura hasta el eje, puede verse
en la foto .

d) Multipalas

Con un número superior de palas o multipalas. Se trata del llamado modelo americano, debido
a que una de sus primeras aplicaciones fue la extracción de agua en pozos de las grandes
llanuras de aquel continente.

 Efectos

Existe un amplio consenso social sobre la compatibilidad entre las instalaciones eólicas y el
respeto al medioambiente, si bien también existen ciertos impactos derivados del
aprovechamiento de la energía eólica que no deben obviarse en un esfuerzo por reducir el
impacto medioambiental de la generación de energía eléctrica.

Los parques eólicos están localizados de modo preferente en áreas de montaña, en


posiciones próximas a las líneas de cumbre, en donde se suele manifestar un alto potencial
del recurso. En estas áreas el grado de conservación natural suele ser bueno y, a veces, con
alto valor paisajístico, por lo que la ocupación del terreno por las instalaciones del parque
eólico es un factor de impacto por su posible afección a los recursos naturales, paisajísticos o
culturales de la zona. Generalmente, su incidencia es de escasa importancia, puesto que la
ocupación irreversible de suelo por los aerogeneradores representa un porcentaje muy bajo
en relación con la superficie total ocupada por el parque, quedando prácticamente todo el
terreno disponible para los tipos de usos que habitualmente se daban en el área del
emplazamiento. Las acciones del proyecto que generan mayor número de impactos son las
referidas a obra civil: viales, zanjas, edificio de control y subestación. Todas estas acciones
causan una alteración del suelo y cubierta vegetal y en ocasiones, pequeñas modificaciones
geomorfológicas provocadas por desmontes o aplanamientos. No obstante, en la mayoría de
los casos, el acceso principal lo constituyen carreteras ya existentes, mientras que los accesos
interiores a las líneas de aerogeneradores se construyen, en la medida de lo posible,
aprovechando el trazado de las pistas forestales y de accesos de uso.

Otro efecto achacado a este tipo de instalaciones es la contaminación acústica. Aunque el


sonido no es un problema capital para la industria, dada la distancia a la que se encuentran
los vecinos más cercanos (normalmente se observa una distancia mínima de unos 7 diámetros
de rotor o 300 metros), no por ello es éste un detalle que se descuide totalmente a la hora de
diseñar nuevos equipos. Además, ningún paisaje está nunca en silencio absoluto. Por
ejemplo, las aves y las actividades humanas emiten sonidos y, a velocidades del viento
alrededor de 4-7 m/s y superiores, el ruido del viento en las hojas, arbustos, árboles, mástiles,
etc. enmascarará gradualmente cualquier potencial sonido de los aerogeneradores. Esto hace
que la medición del sonido de los aerogeneradores de forma precisa sea muy difícil.
Generalmente, a velocidades de 8 m/s y superiores llega a ser una cuestión bastante difusa
el discutir las emisiones de sonido de los modernos aerogeneradores, dado que el ruido de
fondo enmascarará completamente cualquier ruido de la turbina. Al menos este es el punto
de vista defendido por los fabricantes de equipos eólicos, que en diseños modernos declaran
niveles de ruido de 48 dB a 200 metros del aerogenerador.

Por último se hace necesario reseñar, aunque sea muy sucintamente, un debate abierto entre
la industria explotadora de parque eólicos y los diferentes grupos de defensa de la naturaleza,
quienes paradójicamente deberían ser los mayores defensores de esta fuente no
contaminante de energía. Tal debate es la mortandad de aves causadas por colisiones con
las aspas de los equipos. Si bien este fenómeno está muy vinculado a las distintas especies
(agudeza visual, velocidad y altura de vuelo...) las posturas son enfrentadas y las posiciones
dispares, aunque se han ensayado soluciones diversas como ya se ha indicado en el apartado
de desventajas de la energía eólica, por ejemplo, pintar las palas de los rotores en colores
llamativos, distribuir los molinos contemplando pasillos aéreos para las aves, etc... En
cualquier caso, los datos disponibles indican que, aun en zonas de paso de grandes bandadas
de aves migratorias, como es el caso de Tarifa, los impactos observados son pequeños.

 Ventajas actuales de la energía eólica

La energía eólica no contamina, es inagotable y retrasa el agotamiento de combustibles fósiles


contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente
madura y puesta a punto.

Es una de las fuentes más baratas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes
energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (tradicionalmente el
combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se
consideran los costes de reparar los daños medioambientales.

El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de
transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento
muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen
radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción,
transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la
fauna, la vegetación, etc.

Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil,
carbón. Se reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los
riesgos de accidentes durante estos transportes: limpiezas y mareas negras de petroleros,
traslados de residuos nucleares, etc. No hace necesaria la instalación de líneas de
abastecimiento: Canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas.

En cuanto a interacción con el medio ambiente, la utilización de la energía eólica para la


generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas
del suelo o su erosionabilidad, es decir. No produce ningún contaminante que incida sobre
este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.

Además, la energía eólica no produce tampoco ningún tipo de alteración sobre los acuíferos
ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La generación de electricidad a
partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la
capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni
residuos contaminantes.

Cada kW/h de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón, evita:

0,60 Kg. de CO2, dióxido de carbono

1,33 gr. de SO2, dióxido de azufre

1,67 gr. de NOx, óxido de nitrógeno

La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de


litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese mismo
generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000
Kg. de petróleo. Al no quemarse esos Kg. de carbón, se evita la emisión de 4.109 Kg. de CO2
, lográndose un efecto similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 Kg. de
dióxido de azufre -SO2- y de 10 Kg. de óxido de nitrógeno -NOx- principales causantes de la
lluvia ácida.

 Desventajas de la energía eólica

- El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en
consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto
que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su
producción.

- Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya
que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los
que más evidencian la presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral). En este sentido, la
implantación de la energía eólica a gran escala, puede producir una alteración clara sobre el
paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada
localización.

- Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es mas
acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre
que estemos muy próximos a los molinos.

- También ha de tenerse especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si en las


inmediaciones habitan aves, por el riesgo mortandad al impactar con las palas, aunque existen
soluciones al respecto como pintar en colores llamativos las palas, situar los molinos
adecuadamente dejando “pasillos” a las aves, e, incluso en casos extremos hacer un
seguimiento de las aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar las colisiones.
(Rubio, 2010)

2.4. Potencial eólico desarrollado en el Peru

Actualmente el potencial eólico desarrollado en el Perú es el siguiente:


Tabla 21. Potencial eólico en operación y desarrollo en la actualidad (año 2016).

Fuente: MINEM.
Como puede verse hay 236 MW en operación actualmente en el Perú. Además, existen otros
172 MW que han sido autorizados en la cuarta subasta RER para suministro de energía al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). (MINER, 2011)
3. Estudio de la energía eólica
3.1. Descripción del recurso eólico del Perú
La modelización del recurso eólico con resolución de 1 Km sobre el territorio del Perú ha
permitido identificar las zonas más apropiadas para estudiar la explotación de la energía
eólica. Una de estas zonas se encuentra en el norte del País, a lo largo de la costa del
departamento de Piura, y presenta un máximo de viento medio anual en el sur de la región.
Siguiendo hacia el sur por la costa, el departamento de Lambayeque también es interesante
en cuanto a recurso eólico, así como algunas zonas del norte de La Libertad. También los
departamentos de Ancash, Lima y Arequipa contienen ciertas áreas cercanas a la costa que
son propicias para el aprovechamiento de la energía eólica, pero el departamento que más
destaca por registrar promedios climáticos de viento especialmente altos es Ica, cuya línea
costera supera los 8 m/s de viento medio anual en varias zonas. Hacia el interior, las zonas
con abundante recurso eólico se reducen a algunas áreas próximas a la cordillera de los
Andes, mientras que las regiones cubiertas por bosque tropical presentan los promedios de
viento más bajos del país. De los departamentos del interior, Puno es el que tiene una mayor
extensión de terreno con viento anual superior a 4 m/s, llegando incluso a superar los 5 m/s
en numerosos sistemas montañosos y en la orilla norte del lago Titicaca. Algunas zonas
montañosas del sur de Cuzco y el norte de Arequipa también alcanzan estos promedios, así
como amplias zonas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y el este de Lima, la
mayoría de difícil acceso debido a la orografía. Más hacia el norte, desde el interior de Ancash
hasta el límite entre Cajamarca y Piura, los valores de viento medio sobre la cordillera de los
Andes se encuentran entre los más altos de Perú, con el inconveniente de la difícil
accesibilidad. (MINER, 2011)

4. Tendencia de la energía eólica


 Parque Eólico Marcona (Ica).
El presidente del Perú inauguró el 2 de mayo 2014 el primer parque eólico en el país. La potencia
nominal es de 32 MW, generada por 11 turbinas. La cantidad de energía anual según oferta es
de 148.378 GWh.
 Central Eólica Cupisnique.
El 3 de septiembre 2014 empezó la operación comercial de las instalaciones eólicas en
Pacasmayo (La Libertad) con una potencia nominal de 83.15 MW y una producción anual
contratada de 302.952 GWh.
 Central Eólica Talara.
Esta central (Piura) con 30.86 MW funciona desde el 30/08/2014. Tiene una producción
contratado de 119.673 GWh.
 Parque eólico Tres Hermanas
Situado en Marcona (Ica), inyecta su energía a la red desde el 11 de marzo 2016. Tiene una
capacidad nominal de 97.15 MW y es previsto que produzca 415.76 GWh por año.
 Central Eólica Wayra I.
Este parque eólico también en Marcona (Ica) tiene una potencia de 126 MW nominal (42
aerogeneradores de 3.15 MW). Empezaron sus pruebas en febrero de 2018 y el 30 de mayo
2018 comenzó la operación comercial. La producción contratada es de 573 GWh por año.
 Alemania, al frente
Con un 53,5 GW, Alemania tiene la mayor capacidad eólica combinada de Europa, lo que viene a
ser un cuarto de la capacidad instalada, según datos del Instituto Fraunhoser ISE.

El 15 de mayo de 2015, los medios de comunicación recogieron un nuevo récord establecido en el


país: las condiciones climatológicas de viento y sol permitieron cubrir por primera vez casi el 100%
de la demanda eléctrica con fuentes limpias.

El pasado 30 de abril estas condiciones óptimas se repitieron y durante el fin de semana largo del
1 de mayo, el 85% de toda la electricidad consumida en el país fue generada por energías
renovables. Últimamente, Alemania ha adjudicado un gran número de MW de energía
eólica offshore y a precios competitivos, sin ningún tipo de ayuda pública.

 Escocia: una Navidad eólica


En diciembre de 2016, durante las celebraciones de Navidad, Escocia marcó un nuevo récord en
su generación eléctrica. Según datos del grupo medioambiental WeatherEnergy, los
aerogeneradores escoceses generaron suficiente potencia para subministrar electricidad a todo el
territorio durante cuatro días seguidos: 23, 24, 25 y 26 de diciembre.
Durante este periodo, además, se batió el récord de generación eólica en un día, en concreto el
día de Navidad, cuando se transmitieron 74.042 MWh eólicos a la red eléctrica nacional, con una
demanda eléctrica de 56.089 MWh.

 Dinamarca: el poder del offshore


Más del 40% de la electricidad danesa ya procede de la energía eólica. Según el ranking anual de
la asociación SolarSuperState que establece el top10 de países por potencia eólica por habitante,
Dinamarca es líder con 875 W por cápita de potencia instalada. Según los datos recogidos
por WindEurope, en febrero de 2017 la eólica danesa marcó un nuevo récord en cubrir el 95,8%
de la demanda del país en un día. Ese mismo día, Alemania y Portugal también registraron cifras
de generación nada menospreciables, del 541,1% y 36,4% respectivamente.

En Dinamarca, además, se encuentra el molino de viento más grande del mundo, la turbina V164,
capaz de asumir los 9 MW. El pasado 1 de diciembre, esta enorme turbina generó, en solo 24
horas, 216.000 kWh de uso comercial. Esta cifra no solo representa el récord absoluto de
generación por parte de un solo aerogenerador, sino que demuestra el importante papel que la
eólica marina tendrá en la transición energética durante los próximos años.

 Holanda: trenes impulsados por el viento


Desde el pasado 1 de enero, todos los trenes holandeses funcionan con energía eólica. Cada día
600.000 pasajeros viajan gracias a la energía del viento, en una iniciativa nunca vista hasta ahora.
La empresa adjudicataria, que opera unos 5.500 viajes por día, asegura que una turbina eólica en
funcionamiento durante una hora puede proveer energía a un tren para recorrer hasta 193
kilómetros.

En el plan original, estaba previsto que los trenes del país pudieran circular impulsados por la
energía eólica a partir de enero de 2018. Así mismo, el aumento de los parques eólicos tanto en
tierra como mar adentro permitió conseguir el objetivo un año antes de lo establecido. Ahora, el
objetivo es reducir la energía usada por cada viaje a un 35% en relación al 2005.

 Estados Unidos: trabajar para el viento


La industria eólica en Estados Unidos vivió su segundo trimestre más potente de la historia, según
el American Wind Energy Association (AWEA). El viento ya ha pasado por delante de la
hidroeléctrica para convertirse en la principal fuente de energía renovable del país. La eólica es un
la actualidad la cuarta fuente de energía de los Estados Unidos, por detrás del carbón, el gas
natural y la nuclear.

Además se estima que el sector añadió a la economía americana 88.000 nuevos puestos de trabajo
en 2015, y el puesto de “técnico de turbinas” es la que más crece actualmente, según un informe
reciente del Environmental Defense Fund. En 2016, el número de trabajos relacionados con las
energías renovables sobrepasó por primera vez los trabajos en el sector del petróleo.

 Eólica marina, la promesa de Europa


De hecho, la eólica marina, con sus propios récords, merece una mención aparte. El pasado 11 de
septiembre, sin ir más lejos, los parques eólicos marinos europeos generaron un récord de 250
GW por hora, una cifra que equivale a la potencia necesaria para abastecer unos 30 millones de
hogares, según WindEurope. Aquel día, las turbinas marinas, combinadas con las terrestres,
generaron en total cerca de una quinta parte de la demanda de energía del continente, suficiente
para suministrar electricidad a 162 millones de hogares.

Mientras la eólica continúa avanzando a pasos de gigante alrededor del mundo, en España su
desarrollo se ha quedado parado, a pesar de haber sido la primera tecnología del sistema en 2013
y la segunda en 2014, según el informe “El sistema eléctrico español – Avance 2016” de Red
Eléctrica Española. A pesar de todo, la herencia del pasado continúa manteniendo al Estado en
buena posición dentro de la industria eólica internacional y, con el necesario apoyo institucional, el
viento puede volver a soplar a favor. (EOLICCAT, 2017)

BIBLIOGRAFIA

En http://www.fonamperu.org/general/energia/renovable.php, 1 de junio del 2010.

En http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/intro1.html, 2 de junio del 2010.

En http://web.ing.puc.cl/~power//alumno03/alternativa.htm, 2 de junio del 2010. 14 En


http://www.peruecologico.com.pe/lib_c16_t09.htm, 2 de junio del 2010.

EOLICCAT. (9 de Septiembre de 2017). Obtenido de http://eoliccat.net/tiempos-records-para-


eolica-cinco-ejemplos-alrededor-mundo/?lang=es
MINER. (2011). Energías Renovables 2008 - Energía Eólica. Argentina: Copyright (C). Obtenido de
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_eolica.pdf

Rubio, M. L. (2010). ETSII. Obtenido de


file:///C:/Users/Priscila/Downloads/Dise%C3%B1o%20de%20Aerogeneradores%20(1)_unl
ocked.pdf

Вам также может понравиться