Вы находитесь на странице: 1из 41

El orden interno

Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO

Partes: 1, 2

Introducción

Marco teórico-conceptual

Análisis

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

INTRODUCCION

El orden interno es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades.


Históricamente las costumbres primitivas debían ajustarse a un patrón de comportamiento
aceptado por la convivencia tribal de ellas nacería un orden moral en correspondencia con el
desarrollo institucional de la familia como núcleo legitimador de las comunidades mas antiguas.

Posteriormente con la consolidación de la vida gregaria y la necesidad de asentamientos humanos


seguros, nacerá primero la polis y posteriormente la civita como espacios urbanos de convivencia
para evitar el conflicto entre sus integrantes o vecinos.

Este modo de vida adquirirá apogeo y ordenamiento (arquitectónico, jurídico, público) desee la
edad media, donde el ayuntamiento se convierte en una institución organizadora de un orden
municipal y esta idea de orden urbano, adquirirá con el renacimiento una dimensión más
extendida, precisamente cuando empiezan a surgir los denominados Estados Nacionales, forma
inédita de organización política y social, que extenderá la idea de orden interno hacia todos los
espacios de su soberanía y domicilio.
La Defensa Nacional comprende el conjunto de medidas y previsiones tendentes asegurar la
tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las actividades nacionales para
obtener el bienestar.

Planear y conducir las luchas permanentes en la paz. Prever la guerra y preparar al país para
afrontarla con posibilidades de éxito y conducirla hasta su término. Restaurar al país después de la
guerra, volviendo a las condiciones normales de la paz. Preparar a la población para hacer frente a
los efectos de desastres ocasionados por la naturaleza o por acción del enemigo.

El conocimiento de la Realidad Nacional nos va a permitir a identificar cual es el Estado de su


situación de dicha Realidad en los ámbitos económico, político, psicosocial y militar de manera
que tengamos la información, que posibilite en tomar una decisión adecuada en cada caso.

Asumiendo esta situación y como parte de las actividades académicas del "I Programa de Maestría
en Administración y Ciencias Policiales – 2001" el presente trabajo en un análisis del Orden
Interno, defensa nacional y realidad nacional, cuyos conocimientos tiene por finalidad
fortalecernos intelectualmente ampliando nuestra cultura profesional.

CAPITULO I

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

A. FINALIDAD DEL TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

Asumir la responsabilidad del aprendizaje deL Orden Interno, Defensa Nacional y Realidad
Nacional con un conocimiento razonado, capacidad critica y analítica contrastando los
conocimientos técnicos doctrinarios y desarrollados en el aula; con la realidad política y sico-social
con un enfoque de carácter nacional e institucional, evaluando o recabando las opiniones,
ensayos, entrevistas u obras de personalidades, academias, políticas, científicas, sociales que
guarden relación directa con el tema materia de investigación.
Orden Interno, Defensa nacional y Realidad Nacional: relaciones, conceptos generales, definición,
elementos, componentes, finalidad, características, relaciones, ley de defensa nacional, el orden
interno en las constituciones políticas del Perú.

Tener presente que se aprecian los siguientes factores:

1. Proceso Metodológico

2. Calidad de Análisis

3. Coherencia de las conclusiones

4. Pertinencia de las Recomendaciones

5. Importancia y trascendencia

6. Contenido teórico conceptual

7. Profundidad de la investigación

8. Aplicabilidad en el campo Policial

Consultar Bibliografía

B. ORDEN INTERNO
1. CONCEPTOS GENERALES DEL ORDEN INTERNO

En la primera mitad del Siglo XVIII y casi 50 años antes de producirse la "Toma de la Bastilla" (14
Set 1789) y con ella el inicio de la Revolución Francesa, Charles Louis de Secondt, Barón de la
Bréde y de Montesquieu, decía en su famoso libro "El Espíritu de las Leyes", al tratar sobre las
leyes en general: "... Considerados como habitantes de un planeta tan grande que tiene que abar-
car pueblos diferentes, los hombres libres tienen leyes que rigen las relaciones de estos pueblos
entre sí: es el derecho de gentes. Si se les consideran como seres que viven en una sociedad que
debe mantenerse, tienen leyes que rigen entre los gobernantes y los gobernados es el derecho
político, igualmente tienen leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos: es el
derecho civil.

Basándonos en tales presupuestos, creemos que podemos convenir en que los hombres tienen
leyes que rigen las relaciones entre los estados, que generan la existencia de un orden
internacional; leyes que rigen las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, que generan
el orden interno y leyes que regulan las relaciones existentes entre los ciudadanos, que generan
un orden publico.

La Defensa Nacional está vinculada con la política de bienestar y de seguridad del Estado; en
efecto, no se puede pensar en un desarrollo permanente si no tenemos la seguridad de
respaldarlo contra las agresiones de otros Estados, en igual forma el país no podría alcanzar sus
objetivos de desarrollo, sin la existencia de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden Interno.

Para darle un enfoque moderno a la Defensa Nacional, podemos hacer historia, obsérvese que
después de la II Guerra Mundial, el concepto de guerra ha estado en permanente cambio al igual
que sus características, vemos pues que los períodos "tiempo de guerra" y "tiempo de paz" en la
actualidad son aún diferenciados pero ya no antagónicos como antes, pues la evolución de estos
conceptos han ido dando lugar a nuevas concepciones y otras modalidades como la SUBVERSIÓN,
que es una guerra militar, de contenido político, en la que no existe un frente territorial, ni se da
en un solo tiempo. Además se aprecia que existen otras formas de manifestaciones de guerra,
como son "la guerra fría", "guerra económica", "guerra sicológica", "guerra industrial", "guerra
política", etc. Ello ha motivado que el concepto de Defensa Nacional sufra constantes
modificaciones visualizando los aspectos o campos político, económico, sico-social y militar.
Debemos entonces considerar que la Defensa nacional, no significa ni existe por si misma, su
actuación se vincula estrechamente a la necesidad de dar seguridad a la Nación, de permitir su
propia existencia y normal desenvolvimiento hacia el logro de sus objetivos. Por lo expresado, el
Estado debe adoptar las medidas de previsiones que le permitan garantizar su propia existencia y
estabilidad.

La expresión o frase ORDEN INTERNO, al igual que sucede con el orden publico, puede ser objeto
de dos interpretaciones :

a. Como conjunto de dispositivos legales emitidos por los que ejercen el poder, o sea los
gobernantes, que intentan regular el desarrollo de la vida y actividades de la nación en su conjunto
o sean los gobernados; y,

b. Como la situación resultante de la aplicación de tales dispositivos. En un seminario - taller desa-


rrollado en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) en 1992 ante una pregunta que urgia
una conceptualización sintética del orden interno, el Dr. Marcial Rubio Correa, conferencista en
aquella ocasión, dijo lo siguiente: "Orden Interno es la situación de tranquilidad y equilibrio social
que lleva al desarrollo" .

Al asumir la jefatura de su respectivo gobierno, cada uno de nuestros gobernantes en turno


encontró la existencia de un orden interno, fruto del gobierno que los antecediera; al asumir el
mando presidencial, el nuevo gobernante mediante sus actos de gobierno que se traducen en le-
yes, decretos y resoluciones supremas, va modificando y creando un nuevo orden jurídico y, por
ende, un nuevo marco legal regulador de aquel orden interno. Tales actos de gobierno van ge-
nerando cambios -positivos o negativos- en esa situación de tranquilidad y equilibrios sociales
relativos que encontraron inicialmente; si estos cambios guardan correspondencia con los
intereses de la nación entonces se estará generando una situación propicia para el desarrollo, pero
en caso contrario se estaría fomentando una situación impropia para el desarrollo. Como
podemos apreciar, los actos de gobierno pueden afectar el orden interno de una u otra manera.

Pero no sólo los detentores del poder político pueden con sus actos afectar negativamente la
estabilidad del orden interno existente, también problemas generados por agentes externos al
poder político y, en el caso especifico del Perú, se pueden señalar a los siguientes:
a. La subversión,

b. El narcotráfico

c. El contrabando

d. Los grandes delitos económicos, y

e. La falsificación de moneda en gran escala.

En la actualidad percibimos con claridad la presencia de los tres primeros generadores de


problemas pero cualquiera de los cinco fenómenos mencionados pueden afectar gravemente la
estabilidad y la existencia no sólo del gobierno de turno sino del Estado mismo. He allí la respon-
sabilidad principal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en materia de orden interno, prevenir y
combatir a todos y cada uno de los fenómenos (problemas) que pueden desestabilizar al gobierno
de turno, así como proporcionar al Presidente de la República los diagnósticos y apreciaciones ne-
cesarios para que éste pueda adoptar las medidas más conveniente en cada caso y ante cada
situación en concreto. La siguiente conceptualización del orden interno, desde el punto de vista de
su mantenimiento: "Orden Interno, en sentido restringido, es el conjunto de medidas, acciones y
previsiones, que adopta la Policía Nacional para defender y preservar la estabilidad del Gobierno,
la seguridad y conservación del patrimonio público nacional, garantizando el normal desarrollo de
las actividades gubernamentales.

2. DEFINICIÓN ORDEN INTERNO

La expresión o frase ORDEN INTERNO, al igual que sucede con el orden publico, puede ser objeto
de varias interpretaciones :

a. Como conjunto de dispositivos legales emitidos por los que ejercen el poder, o sea los
gobernantes, que intentan regular el desarrollo de la vida y actividades de la nación en su
conjunto.
b. En un seminario - taller desarrollado en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) en 1992
ante una pregunta que urgia una conceptualización sintética del orden interno, el Dr. Marcial
Rubio Correa, conferencista en aquella ocasión, dijo lo siguiente: "Orden Interno es la situación de
tranquilidad y equilibrio social que lleva al desarrollo" .

c. "Orden Interno es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras


Socio – Jurídico - Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político,
orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional".

d. El Dr. ALFREDO QUISPE CORREA expresa; "El ORDEN INTERNO" aparentemente está
contrapuesto al ORDEN PUBLICO, pero este último se entiende desde la época de Savigni, como el
conjunto de condiciones que hace posible la convivencia dentro del Estado, que se traduce en
actos de Derecho Público y Derecho Privado, en consecuencia el Orden Interno debe extenderse al
Orden Público que es objeto de la acción de las FF.PP. (Art. 277 de la Constituci6n de 1978), es
decir que el género mayor es el Orden Interno y el menor el Orden Público.

e. En el Diario de Debates de la Asamblea Constituyente, al sustentar el ORDEN INTERNO, el Dr.


FERNANDO LEON DE VIVERO, expresó: 'Las FF.AA. y las FF.PP., se hallan en un mismo nivel
constitucional, cada una en su esfera y órbita, esto es, cada una es principal en su función típica y
subordinada en la ajena ".

f. El Dr. Luis Alberto SANCHEZ, dice: "EL ORDEN INTERNO es la normalidad y el ORDEN PUBLICO es
una forma de exteriorización de esa normalidad. Lo primero es lo genérico y lo segundo es lo
específico".

g. El GENERAL G.C. OSCAR OLIVARES MONTANO, refiere. "Orden Interno significa la convivencia
pacífica y el respeto de los derechos ciudadanos, responsabilidad que le corresponde a la Policia
Nacional".

i. El Dr. ENRIQUE CHIRINOS SOTO. Dice: El Orden Interno en la Constitución no está definido,
porque las leyes- no deben contener definiciones: El Orden Interno es responsabilidad de las
Fuerzas Policiales, y hace mención a lo que la Enciclopedia Espasa refiere: El Orden Interno en
sentido policial, es el orden como opuesto al desorden; la policia debe prohibir todo lo que
provoca desorden y proteger lo que con el orden se relaciona.
j. El Dr. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ RIVAS, define Orden Interno, como el conjunto de condiciones
objetivas existentes que permiten que se regulen y se realicen las interacciones entre el Estado
como suprema institución de una nación y las restantes instituciones nacionales.

k. El Dr. RAUL FERRERO COSTA, en lo referente a la concepción de ORDEN, señala: El bien común
es un orden justo para la vida suficiente de una comunidad.

m. Resumiendo, el Orden Interno viene a ser una situación de normalidad dentro de territorio
nacional, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas sus derechos y
libertades, con sujeción a la normatividad jurídica existente, en donde se encuentra garantizada la
existencia, la estabilidad y soberanía del Estado, procurando el desarrollo equilibrado del país y el
logro de su fin supremo.

3. ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO

b. Situación de paz.- porque es una actitud, una postura, una condición, una fase, una
circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y disposición de Paz, sosiego,
calma, tranquilidad y salutación en el territorio nacional.

c. Equilibrio.- porque hay armonía sensatez, ecuanimidad, estabilidad y proporción en las


Estructuras del Estado conformadas en la Estructura Social, con sus presiones, resistencias,
estimas y funcionabilidad en las clases y categorías sociales; Estructura jurídica con su disposición
y Derecho Positivo y Diseño Doctrinario del Orden Interno ordenamiento jerárquico jurídico y
conformidad a la ciencia jurídica y su organización, los que se sintetizan en: orden, seguridad y
coordinación; Esa estructura Política, referido a la fuerza política con su potencia y poder de
acuerdo a las presiones sociales y al acto de fuerza unificada, nacida de la naturaleza social y
delegado en el gobernante para perpetuar y dirigir el Orden.

d. Regulado por el Derecho Publico, porque éste se refiere al interés del Estado, a sus relaciones y
a los fines que persigue (comprende el Derecho Constitucional, administrativo, Policial, Militar,
Penal, Procesal Penal, y Financiero), estando dentro del Derecho Penal los delitos que afectan al
Estado y a la Defensa Nacional (atentados contra la Seguridad Nacional, Terrorismo, Traición a la
Patria), así como contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional (Rebelión, Sedición,
Motín).

e. Regulado por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y coactiva para el buen
gobierno inherente al mismo Estado para intervenir con imperio, fuerza y legalidad, con propor-
cionalidad en su aplicación de acuerdo al comportamiento y necesidad social, en beneficio de los
que residen en el territorio, ejemplo típico de esta intervención se da en el caso de catástrofes
naturales y ecológicas, asimismo la dación de leyes de emergencia para combatir la Subversión (26
Leyes en año 1992), además el Artículo 188-Inc. 4 de la Constitución refleja que la responsabilidad
del Orden Interno es de carácter esencialmente Político - Social.

e. Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a conservar el Estado de


Derecho, es decir el sometimiento a la Ley como técnica para una finalidad positiva y buena como
es el Orden; considerando los elementos del Estado de Derecho que son: la libertad individual, la
igualdad ante la Ley, la división de poderes y el Control de la Constitución.

f. Lograr como objetivo viable de seguridad, confort, bienestar, riqueza, beneficio común,
bienestar general y desarrollo económico social.

4. FINALIDAD

Teniendo en consideración las implicancias del concepto del Orden Interno del Marco de la
Constitución Política del Perú; así como el contenido específico de su definición; el Orden Interno
tiene las finalidades siguientes:

a. Estabilidad y defensa de la Estructura del Estado.

b. Acatamiento de la Constitución y las leyes.

c. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal funcionamiento de las Instituciones.
d. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional

5. CARACTERISTICAS

Lo típico y peculiar del Orden Interno en cuanto a Su característica constituye lo siguiente :

a. Constituye una figura jurídica suprema

Surge filosóficamente como un deber ser valorativo de tranquilidad, paz, sosiego y orden,
aspiración que se desea alcanzar en relación a la realidad concreta y sociologicamente de un país,
materializado en derecho positivo al estar considerado en cuatro artículos de la Constitución
Política del Estado. La Policía Nacional es el medio corporativo e institucional indispensable, en el
que prioritariamente se basa el estado para cumplir con su finalidad fundamental.

b. Es el "debe ser" de la función Policial

Toda actividad, procedimiento y finalidad policial debe estar orientado a garantizar,


mantenimiento y restablecimiento del Orden Público, considerando el "es" es decir lo fáctico, lo
real lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus
integrantes teniéndose en cuenta que en su cumplimiento, la PNP ofrece un costo significativo de
vidas inocentes, jugando un papel importante al respecto, la acertada conducción política del país.

c. Comprende todo el Territorio Nacional

Abarca todo el ámbito nacional. El estado de normalidad y tranquilidad debe observar dentro de
los límites que corresponden geográficamente a nuestro territorio en razón de que cualquier grave
alteración que podrían resquebrajar significativamente el orden interno puede presentarse e
iniciarse en cualquier zona o región del país, sea en el campo, la ciudad, en la costa, sierra o selva,
es interdependiente con la seguridad nacional.
d. Su observancia debe ser permanente

La división de Poderes y el Estado de Derecho, así como su existencia y estabilidad requieren de un


permanente respeto y de un inminente acatamiento y observancia de dicho orden.

e. Es dinámico

Está en movimiento, de acuerdo a los cambios, a la realidad y a la situación económica, política,


social, jurídica y grado de desarrollo de cada país; los fenómenos naturales o ecológicos que
ocasionan graves catástrofes, también pueden hacer variar y cambiar dicho orden; por lo tanto
existe una dinamicidad en su desenvolvimiento; así la situación del Orden Interno de la década de
1982 no será igual a la de la década de 1992 y así sucesivamente.

f. Es variable

Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un orden varían de acuerdo a la época y al
lugar geográfico donde se desenvuelve de conformidad al tiempo y al espacio. Sus
manifestaciones de resquebrajamiento, no pueden ser iguales a los de ayer, hoy y mañana, es
decir a los del pasado, presente y futuro.

g. Es integral

La responsabilidad es del Estado; en su observancia participan los Poderes del Estado y todas las
organizaciones y estructuras que lo conforman, así como la sociedad en general, de igual forma la
PNP por ser su finalidad fundamental y las FF.AA. cuando lo dispone el Presidente de la República.

h. Su control es potestad del Poder Político


De conformidad al Art. 188 Inc. 4 de la Constitución, la autoridad política dispone su necesidad y
los términos de su control de acuerdo al Art. 137. a. de la Constitución. El origen de esta
característica o principio, surge en Inglaterra en 1780 como consecuencia de una serie de motines
que se presentaron en Londres. Al respecto el jurista parlamentario Lord Viansfield manifestó que
los militares deberían intervenir no como soldados, sino como ciudadanos y que la autoridad civil
local mantenía el ejercicio del mando supremo.

i. Requiere previsión general

Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento del Orden Interno en el país, es
general y aplicable para todo tipo de comportamiento delictivos que se dan en la sociedad, sean
éstos organizados, planificados, espontáneos. Este orden dentro de una comunidad se realiza a
través del cumplimiento del ordenamiento jurídico de un país y del normal funcionamiento de los
Poderes del Estado y las organizaciones encargadas de formular, ejecutar, y aplicar el Derecho,
dentro de ella la PNP, cuya finalidad es el de garantizar el cumplimiento de las leyes y el de
adoptar medidas de previsión para que las diversas disposiciones dadas por el gobierno, se
cumplan a cabalidad.

j. Pertenecen a la Naturaleza Jurídica que fundamenta la Función Policial.

Dentro del Derecho de Policía, el Orden Interno, es un elemento tipificador del mismo, por lo
tanto es un componente jurídico institucionalizado; característico, simbólico y representativo de la
autoridad policial. El Fin Fundamental de la Policía Nacional es casualmente el de garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno por lo tanto para su cumplimiento debe adoptar un
procedimiento ejemplar, imparcial, justo, eficaz, indomable y decisivo, sobre todo contra actos
ilegales o conatos de anarquía o subversión.

k. Permite, la vigencia del Principio de Autoridad.

Todo régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que sea favorable
a la libertad y que a la vez asegure el normal desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio se
establece por el juego de dos fuerzas dinámicas o de movimiento que son el "Poder y la Libertad"
o la "Autoridad y el Derecho" y de una fuerza de resistencia que es el "Orden". Por lo tanto
"Orden, Poder y Libertad".
l. Su expresión es única.

El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto no puede tener mayor
o menor naturaleza o valor que otro orden similar o de menor graduación, no es unívoco designar
objetivos distintos ya que su término no se refiere a varios órdenes internos, sino a uno solo,
conoce sea éste extenso o lato que Puede afectar todo el territorio nacional cuando no se ha
controlado en su oportunidad (1982-1992), o sea restringido, específico y que afecta en sus
comienzos a una sola localidad, región o departamento (Ayacucho por ejemplo en sus inicios
17.May 1980). Las atribuciones y facultades que se dan en forma se requiere para los Art. 118 inc.
4 Presidente de la República, 137, 165 y 166 PNP, son niveles de responsabilidad y no Órdenes
internos menores no puede existir pues un orden interno exclusivamente para el desarrollo
del país a cargo del Presidente o del gobierno de turno y otro orden interno menor, restringido a
cargo de la PNP.; ya que ésta figura jurídica como finalidad fundamental del Estado es única,
existiendo la responsabilidad de velar por él, en garantía, mantenimiento, restablecimiento y
control de niveles de responsabilidad que no solo compete al Presidente de la República si no
también a la PNP y las FFAA sino también de conformidad a sus respectivas leyes Orgánicas al
Ministerio del Interior, a los Gobiernos Locales y a las Autoridades Políticas. Los graves
comportamientos alteraciones o resquebrajamientos el Orden Interno es un país cualquiera que
fuera, tienen que iniciarse o surgir no intempestivamente a nivel nacional, sino gradual y
progresivamente pudiendo iniciarse en un caserío (por ejemplo Chuschi 17MAY1980) Ayacucho
ataque a la cárcel con liberación de subversivos (1981) con graves alteraciones del Orden Público
en su inicio para progresivamente afectar significativamente el orden interno a nivel nacional,
pudiéndose dar el caso en algunas circunstancias que sean intempestivas o sorpresivas como por
decir un golpe de estado o desastre naturales. Por lo expuesto no puede haber dos clases de
orden interno sino uno solo, con diversos matices o manifestaciones de intensidad o violencia. Su
control, mantenimiento y restablecimiento en cualquiera de los casos constituye el desarrollo
nacional.

m. Es fundamental para el desarrollo

El mantenimiento y conservación del orden interno propicia una disposición favorable al


desarrollo económico y social del país y por ende ofrece seguridad, confort, bienestar, riqueza,
beneficio común etc. Términos a los que en la actualidad se conoce como desarrollo. El orden
interno y el desarrollo son conciliables, en consecuencia su estabilidad requiere de desarrollo y
modernidad de todas las estructuras del Estado, de igual forma se requiere para incrementar de
una sólida democratización para permitir igualdad de condiciones sociales y una mayor cultura y
educación en la población, lo cual permite una mayor y mejor posibilidad de orden.

6. EL ORDEN INTERNO EN LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERU

La normatividad suprema, constitucional referida al Orden Jurídico, es una figura jurídica


institucionalizada del más alto nivel establecido en las siguientes disposiciones constitucionales
peruanas y normas constitucionales.

a. REGLAMENTO Y ESTATUTO PERUANO DE 1821 Y BASES DE LA CONSTITUCION DE 1822.

(1)Reglamenio Provisional de 1821.-

Expedido por San Martin en Huara el 12 FEB 1821 que reglamentaba la demarcación y
administración del territorio ocupado por el Ejército Libertador.

Rigió del 12 de Febrero al 8 de Octubre de 1821, en que se dictó el Estatuto Provisional, ya que el
15 de Julio se redactó y firmó el Acta de la lndependencia y el 28 de Julio se proclamó la
lndependencia del Peru. El 03 de Agosto San Martin asumió el supremo mando político y militar
con el título de Protector.

(2) El Estatuto Provisional de 1821

Dictado par San Martin el 08 de octubre de 1821 para mejorar el régimen de los departamenios
libres mientras se dictara la primera Constitución Peruana. Estableció que la religión del Estado era
la Católica. Luego procedió a convocar a un Congreso General que debería dar la Constitución del
Estado.

En El Art. 3: precisaba: Los Presidentes son los Jueces de Policía en los Departamentos y como
tales velarán sobre la observancia de la moral pública sobre los establecimientos de primeras
letras y su progreso y sobre todo los que tenga relación con el adelantamiento de los pueblos y
sanidad de sus habitantes.

b. BASES DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1822

San Martín convocó a un Congreso Central Constituyente para que dicte una constitución,
reuniéndose el 20 de setiembre de 1822 y eligiendo a 79 diputados titulares y 38 suplentes
compuestos por abogados, sacerdotes, médicos, militares, comerciantes y empleados. Esta
Asamblea estuvo conformada por los hombres más ilustres y destacados de la época entre ellos
Francisco Xavier Rodriguez de Mendoza, Hipólito Unanue, Faustino Sanchez Carrión José Xavero, el
General La Mar y el Científico Gregorio Paredes, Tafuri Peste, el poeta Olmedo y Francisco Javier
Mariátegui.

Instalado el Congreso, luego de juramentar, San Marín se retiró del Perú. En las bases de esta
constitución se declaraba el principio de la libertad de poderes y en el arículo 20 indicaba: Habrá
una fuerza pública que el Congreso señala cada año. Su objeto será mantener la seguridad exterior
y la interior del Estado, a las órdenes del poder Ejecutivo.

c. CONSTITUCIONES PERUANAS DE 1823 A 1993

El 16 de Diciembre de 1822 se aprobó las bases de la futura Constitución Peruana que rigió hasta
el 12 de Noviembre de 1823

Las expresiones jurídicas que se anotan en estas constituciones fueron las de ORDEN INTERIOR,
SEGURIDAD INTERIOR, SEGURIDAD INTERNA Y ORDEN PUBLICO, en el interior, estableciéndose
ademas como atribución y facultad su mantenimiento y conservación en 9 constituciones del
ejecutivo y en tres a la Guardia Nacional y Policía Nacional.

d. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1993.

Art. 118 Inc. 4 "Corresponde al Presidente de la República: "Velar par el Orden Interno y la
seguridad exterior de la República".
Art. 137 "El Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por
plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de el, y dando cuenta al Congreso o a
la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

(a) Estado de Emergencia en caso perturbación de la paz o del Orden Interno, de catástrofe o de
graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad pueden restringirse o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad
personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y tránsito en el territorio
comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado y del mismo
artículo. El plazo del Estado de Emergencia no excede de 60 días. Su prórroga requiere nuevo
decreto. En Estado de emergencia las FF.AA. asumen el control del Orden Interno, si así lo dispone
el Presidente de la República.

(2) Estado de Sitio, en caso de invasion, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se
produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe ni
suspende. El plazo correspondiente no excede de 45 días. Al decretarse el estado de Sitio, el
Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

Art. 165: "Las FF.AA. están constituidas por el Ejército, La Marina y la Fuerza Aérea. Tiene como
finatidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la
República. Asumen el control del Orden Interno de conformidad con el Art.137 de la Constitución.

Art. 166: La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
Orden Interno, presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

e. NORMAS INTERNACIONALES
Dentro de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos promulgadas a partir de la
segunda mitad del siglo XX, se mencionan también términos relacionados al Orden Jurídico, al
Orden Político, Económico, Religioso, Social, Cultural, Profesional y Sindical, así como el Orden
Internacional, la Seguridad Nacional y al Orden Público que es necesario conocer:

1) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (02 MAY 48).

Art. 22: Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras personas para promover, ejercer y
proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural,
profesional, sindical y de cualquier orden.

2) Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 DIC 49) (Aprobado en el Perú por
Resolución Legislativa del 09 DIC 59)

Art. 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en que los
derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos.

Art. 29 Inc. 2: En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3) Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica 1969.

Aprobado por el Perú por Decreto Ley 22231 del 21 JUL 78.

Art. 2.: Debe de adoptar disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionadas en el artículo no estuviera ya garantizado por disposiciones legislativas o
de otro carácter. Los estados significatorios se comprometen a adoptar y con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convención, las medidas legislativas
o de otro carácter que fueran necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
Art. 13: -(Inc. 2b): La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
publica.,

Art. 15: Derecho de Reunión. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio
de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la Ley, que sean necesarias
en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del Orden
Público o para proteger la salud o la moral pública o los derechos o libertades de los demás.

Art. 16 (Inc. 2): Libertad de Asociación.

El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la Ley que sean
necesarias en una sociedad democrática, el interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del
orden público o para proteger la salud o la moral pública, o los derechos y libertades de los demás.

7. ORDEN INTERNO Y POLICIA

La Policía no se creó a si misma. Fue creada por el pueblo mismo en relación a sus necesidades e
intereses. Y le entregó la custodia y administración al poder y representantes que elige.

Conforme la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano aprobada en París el 26 de
agosto de 1789 en que para garantizar esos derechos considera que se requiere de una fuerza
pública en beneficio de todos y no para utilidad particular de aquellos en quienes es confiada.

La policía debe servir por igual al gobierno y al pueblo. Si el gobierno está al servicio del pueblo
resulta que la policía en última instancia sólo sirve al pueblo, tal el ideal democrático.

El hombre humilde, el campesino, el obrero, el poderoso, todo lo que le piden al gobierno es


seguridad para su persona y familia, libertad de movimiento y un mínimo de tranquilidad. Un
gobierno que no le otorgue esas garantías no pasará a la historia en la mente y en el corazón de
los que poco saben de la ONU o de economía.
Siendo la policía el pueblo convertido en autoridad, como diría Linares Quintana, cuando actúa
despóticamente se presenta a los ojos del pueblo como su conquistador y dentro de esa posición
la policía no puede aspirar a la simpatía, comprensión y apoyo popular.

La policía es el instrumento del orden y de la libertad. Pero todavía se la usa, exageradamente,


como instrumento del orden pero empleada en sentido acomodaticio se convierte en «la mano
fuerte» de los gobiernos. Respalda todo abuso y sirve para llevar adelante cualquier atropello . Por
eso, la modernidad debe también tender a ser concebida como agencia de cultura política y social.

En nuestro país por tradición y por Constitución (Art. 166) la Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.

Dentro de ello:

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes.

Garantiza la seguridad del patrimonio público y privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia.

Vigila y controla las fronteras.

No olvidando que el Art. (1) precisa: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
C. DEFENSA NACIONAL

1. CONCEPTO GENERAL DE DEFENSA NACIONAL

La Defensa Nacional está vinculada con la política de bienestar y de seguridad del Estado; en
efecto, no se puede pensar en un desarrollo permanente si no tenemos la seguridad de
respaldarlo contra las agresiones de otros Estados, en igual forma el país no podría alcanzar sus
objetivos de desarrollo, sin la existencia de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden Interno.

Al respecto la Constitución Política del Estado en el, Capítulo XII ubica en un mismo nivel a la
Defensa Nacional y de la seguridad.

Para darle un enfoque moderno a la Defensa Nacional, podemos hacer historia, obsérvese que
después de la II Guerra Mundial, el concepto de guerra ha estado en permanente cambio al igual
que sus características, vemos pues que los períodos "tiempo de guerra" y "tiempo de paz" en la
actualidad son aún diferenciados pero ya no antagónicos como antes, pues la evolución de estos
conceptos han ido dando lugar a nuevas concepciones y otras modalidades como la SUBVERSIÓN,
que es una guerra militar, de contenido político, en la que no existe un frente territorial, ni se da
en un solo tiempo. Además se aprecia que existen otras formas de manifestaciones de guerra,
como son "la guerra fría", "guerra económica", "guerra sicológica", "guerra industrial", "guerra
política", etc. Ello ha motivado que el concepto de Defensa Nacional sufra constantes
modificaciones visualizando los aspectos o campos político, económico, sico-social y militar.

Debemos entonces considerar que la Defensa nacional, no significa ni existe por si misma, su
actuación se vincula estrechamente a la necesidad de dar seguridad a la Nación, de permitir su
propia existencia y normal desenvolvimiento hacia el logro de sus objetivos. Por lo expresado, el
Estado debe adoptar las medidas de previsiones que le permitan garantizar su propia existencia y
estabilidad.

El Art. 163º de la Constitución Política del Estado constituye el marco Jurídico de la Defensa
Nacional al señalar que: "El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el sistema de
Defensa Nacional".
Para asegurar el ambiente de paz, tranquilidad social que requiere el país el Art. 166º de la
Constitución dispone que es finalidad fundamental de la Policía Nacional mantener el Orden
Interno; y el Art. 137º establece que en caso de Estado de Emergencia y cuando dispone el
Presidente de la República, la Fuerza Armada asume el control del Orden Interno de lo que se
desprende que el mantenimiento del Orden Interno es tarea principal de la Policía Nacional y
subsidiaria a la Fuerza Armada, resultando lo contrario cuando se trata de la Defensa Nacional.

2. DEFINICION

El CAEM define la DEFENSA NACIONAL como: "El conjunto de acciones y previsiones que adopta el
gobierno permanentemente para permitir 'la supervivencia del Estado, incluyendo su integridad,
unidad y facultad de actuar con autonomía en lo Interno y libre de toda subordinación en lo
externo, posibilitando que el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones; es decir,
que permitan y garanticen al Estado alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales, pese a los
antagonismos o presiones, tanto en el campo externo como en el Interno".

De manera más general, el CAEM también define la Defensa Nacional, como: "El conjunto de
acciones y previsiones que el gobierno adopta permanentemente, para garantizar la seguridad
integral del Estado, y poder así alcanzar sus Objetivos Nacionales en las mejores condiciones".

La Defensa Nacional comprende el conjunto de medidas y previsiones tendentes a:

a) Asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las actividades
nacionales para obtener el bienestar.

b) Planear y conducir las luchas permanentes en la paz.

c) Prever la guerra y preparar al país para afrontarla con posibilidades de éxito y conducirla hasta
su término.

d) Restaurar al país después de la guerra, volviendo a las condiciones normales de la paz.


e) Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres ocasionados por la na-
turaleza o por acción del enemigo.

Orden Interno es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las


estructuras Socio – Jurídico Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el
Poder Político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo
Nacional".

En cambio, en Derecho público, el orden público está representado por la tranquilidad y


paz social que proviene del respeto generalizado al ordenamiento jurídico. El
"mantenimiento del orden público" habilita a la Administración pública, a través de la ley,
para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.

El Orden Público
· Es una situación de tranquilidad, regulado por el derecho y garantizado por el Estado a través
de la Policía Nacional, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población en
todo el territorio nacional.[8]
· “Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena observancia del
orden jurídico, como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la
sociedad”. Finaliza estableciendo:
“la prevención del orden público, así como su restablecimiento en caso de alteración,
constituye responsabilidad permanente del gobierno. El orden público es aspecto integrante
del orden interno”.[9]
· El Orden público es, en Derecho Privado, un límite a la autonomía de la voluntad
en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo contenido resulte
contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados
en principios y reglas de Derecho.
· En Derecho Público, el Orden Público está representado por la tranquilidad y paz social que
proviene del respeto generalizado al ordenamiento jurídico. La manutención de este Orden
Público habilita a la Administración, a través de la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y
sanciones.[10]
· Es el núcleo, el aspecto central y más sólido y perdurable, del orden social. Es el conjunto de
aquellas características y valores de la convivencia que una sociedad considera como "no
negociables". Se lo considera sinónimo de convivencia ordenada, segura, pacífica y equilibrada.
Es objeto de una fuerte reglamentación legal, para su tutela preventiva, contextual, sucesiva o
represiva. En el Derecho Constitucional se lo considera como el límite para el ejercicio de los
derechos individuales y sociales.[11]
· Es el elemento primordial para la conservación de la paz, como el bienestar social, y necesita
que todos los miembros de la colectividad, sin excepción alguna, cooperen ampliamente en
mantener y conservar este orden, que permite el desenvolvimiento de todas las actividades
del hombre en sociedad.[12]
· Orden Público simplemente quiere decir tranquilidad y confianza social en
el seguro desenvolvimiento pacifico de la vida civil.[13]

· La Seguridad Nacional
· Es un bien invaluable de nuestra sociedad y se entiende como la condición permanente de
paz, libertad y justicia social que, dentro del marco del derecho, procuran pueblo y Gobierno.
Su conservación implica el equilibrio dinámico de los intereses de los diversos sectores de la
población para el logro de los Objetivos Nacionales, garantizando la integridad territorial y el
ejercicio pleno de la Soberanía e Independencia.
· Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa
para el desarrollo de un país; así como a los recursos yestrategias para conseguirla
(principalmente a través de la Defensa Nacional)[14].
· Tomando la definición etimológica, Norberto Bobbio indica que “el fin del Estado solamente
es la ‘seguridad’ entendida como la ‘certeza’ de la libertad en el ámbito de la ley”.[15]
· En tanto que, para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de
América (U.S. Chiefs of Staff), “la Seguridad Nacional es la condición que resulta del
establecimiento y manutención de medidas de protección, que aseguren un estado de
inviolabilidad contra actos o influencias antagónicas”.[16]
· En este sentido, para Harold Brown explica la concepción estadounidense de Seguridad
Nacional como “(...) La capacidad de preservar la integridad física de la Nación y de su
territorio; de mantener sus relaciones económicas con el resto del mundo en términos
convenientes; de proteger su naturaleza, sus instituciones y su gobierno de los ataques
provenientes del exterior, y de controlar sus fronteras”.[17]
· En este sentido, Robert Mcnamara señala que “la Seguridad Nacional no es la fuerza militar,
aunque puede incluirla, la seguridad no es la actividad militar tradicional, aunque puede
abarcarla. La seguridad es desarrollo y sin desarrollo no puede haber seguridad.[18]
· Para la Escuela Superior de Guerra del Brasil, “la Seguridad Nacional es el grado relativo de
garantía que a través de acciones políticas, económicas, sico-sociales y militares, un Estado
puede proporcionar, en una época determinada, a la Nación que jurisdicciona, para la
consecución y salvaguardia de sus Objetivos Nacionales, a despecho de los antagonismos
existentes”.[19]
· Por otra parte, el General de División Edgardo Mercado Jarrin señala que “podemos definir la
Seguridad Nacional como la situación en la cual nuestros Objetivos Nacionales se hallan a
cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales, tanto internas como externas (...) La
Seguridad Nacional (...) Es un valor intermedio para la consecución y mantenimiento de los
Objetivos Nacionales. La seguridad puede entenderse en un sentido objetivo como la ausencia
de amenazas o terror de que tales valores sean atacados”. [20]

· La Seguridad Ciudadana
· Es la protección de las personas en las calles, seguridad de las viviendas y otros lugares tanto
públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la delincuencia.[21]
· Se refiere a una condición o un estado de un conjunto de seres humanos: a la ausencia de
amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el
término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que probablemente es
inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona “como un objetivo a perseguir”
(González 2003: 17). El PNUD (2006: 35), por ejemplo, define la seguridad ciudadana como “la
condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de
violencia o despojo intencional por parte de otros.”[22]
· Una de las funciones de los Estados consiste en proveer seguridad y garantizarla a través de
diversas acciones de las instituciones de seguridad pública. La seguridad no es sólo una
necesidad individual o colectiva, sino que representa un valor sociocultural, jurídico y
político.[23]
Estos conceptos nos permiten comprender aún más, la conceptualización que debe ser
interpretada al contenido genérico del documento, que lo incluye en la defensa interior y se
aprecia que el cumplimiento a la norma jurídica, es el elemento generador de la acción y su
incumplimiento por factores de perturbación puede permitir la aplicación de regímenes de
excepción.
Es interesante señalar que existe una diferencia entre el Orden Interno y el Orden Público, ya
que el primero contiene al segundo, porque el Orden Público está referido a manifestaciones
que afecten la vida ciudadana y nada tiene que hacer con la vida privada de las personas, a
menos que esta vida privada desborde los cauces normales y afecte la vida y normal desarrollo
de otros ciudadanos.
En cambio el Orden Interno pudiera interferir en situaciones muy graves o extremas, hasta en
la vida o el desarrollo de derechos de los ciudadanos, permitiéndose incluso la restricción de
garantías o derechos constitucionales, si está en juego la seguridad de la República o parte de
ésta.
En atención a lo antes indicado, tenemos que elOrden Interno, la Seguridad Ciudadana y
el Orden Público, están relacionados con la observancia del ordenamiento jurídico. La paz
pública es el respeto al derecho ajeno.
Debido a todo lo anteriormente expuesto, se desarrollará un constructo del término Orden
Interno.
Para ello, se realizará un análisis del desarrollo de su significado desarrollándose para ello
la evolución de los constructos dentro de las ciencias sociales y sobre la premisa que
los sistemas políticos cambian: Revolución Francesa, Terror Jacobino, Monarquías
Parlamentarias, Comunismos, Democracias, etc.; surgiendo el Liberalismo y
el Neoliberalismo y consecuentemente, se redefinen conceptos como orden, propiedad y
libertad, hay una carrera vertiginosa por el desarrollo.
Es un mundo justo, razonable o ecuánime, pero que se excede en su aplicación pragmática y
desconoce u olvida el entorno de lo más propiamente humano. Se toma razón como
equivalente de conocimiento científico, y a partir de aquí se supone que existirán principios
globales o universales, que darán explicación del mundo social. Ya no son leyendas sino leyes.
Ahora nos encontramos con una realidad sobrecargada de avances, los cuales debemos afrontar
con nuevas ideas y estudios y esta misma sobresaturación nos ha llevado a comprobar que la
multiplicidad o diversidad de valores, costumbres, métodos, interpretaciones nos muestra un
panorama donde hallar una realidad única resulta imposible, a no ser que ansia uno aferrarse
por convicciones personales a tal o cual bandera.
Pero antes de dar inicio a la elaboración del constructo del Orden Interno, es necesario
realizar una serie de consideraciones previas, para conformar el presente análisis, por lo que
tomaremos como parámetro de medición y/o comparación, a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, de cuyo contenido es importante considerar como está conformada
esa Carta Magna, a fin de consolidar la idea general. Después de haber realizado unas
definiciones nacionales e internacionales del Orden Interno, queda como fundamento
inherente a la presente investigación, el definir este nuevo término, del cual, como argumento
básico legal con el que se cuenta, está referido en la Constitución de la República aprobada en
el año de 1999, en dónde el término Orden Interno se encuentra incluido en los artículos 23,
328 y 329, que a continuación se expresan con el análisis respectivo:
En el artículo 23: Los Tratados, Pactos y Convenciones relativos a Derechos Humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en
el Orden Interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y la Ley de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los Tribunales y demás órganos del Poder Público.[24]
El análisis al término Orden Interno contenido en el artículo antes citado, está referido
directamente con los Derechos Humanos, de lo cual, todos los actos administrativos que en
esa materia sean promulgados en el contexto internacional en la que Venezuela sea miembro o
signatario, serán acatados por las instituciones con competencia en la materia y su carácter de
prevalecer en el Orden Interno, constituye una disposición que va directamente relacionada
con el hecho de que dicho término, involucra a todos los Poderes del Estado y de esta forma se
consolida que el responsable del mantenimiento del Orden Interno, en esa materia son las
instituciones tribunalicias como parte del Poder Judicial.
El otro artículo a considerar es el 328 que textualmente expresa:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin
militancia política, organizada por el Estado para garantizar la Independencia y Soberanía
de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del Orden Interno y la participación activa en el
Desarrollo Nacional, de acuerdo con esta Constitución y la Ley. En el cumplimiento de sus
funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad
política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación.
La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia
para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según
lo establezca su respectiva Ley Orgánica.
El análisis a este artículo, se realizará de acuerdo a la definición del alcance del término Orden
Interno que establece la Constitución, y en lo que respecta a la organización de la Fuerza
Armada Nacional, considerando su participación en el mantenimiento del Orden
Interno, para garantizar la Independencia, la Soberanía de la Nación y asegurando la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, acción propia del estamento
militar, debido a ello, la acción que le corresponde a la Fuerza Armada como Institución del
Estado, se circunscribe en el mantenimiento del Orden Interno, a través de la defensa militar,
cuyo propósito está en primer término, a la protección de las amenazas que atenten contra la
independencia y Soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.
Al continuar realizando el análisis y consolidando la idea del mundo actual, se observa, que la
Fuerza Armada no sólo justifica su existencia atendiendo a una amenaza armada
exterior para proteger al Estado, también debemos considerar que se presentan amenazas
interiores, de la cual la Fuerza Armada debe hacer frente, pero siempre su función primigenia
de responsabilidad será sobre la base de una defensa militar. Por ende, contenido en el artículo,
establece el término “cooperación en el mantenimiento del Orden Interno“, y surge la
pregunta ¿sobre qué bases conceptuales se establece este mantenimiento?, siendo la respuesta,
a que la Fuerza Armada Nacional en lo que se corresponde con Venezuela, cumple funciones de
apoyo a otros sectores e instituciones del Estado, cuyas responsabilidades recaen de igual
forma en consolidar cada una de las necesidades propias de la sociedad, en la que el Estado a
través de los poderes e instituciones desarrollan sus actividades para satisfacer sus demandas y
garantizar la vida propia del Estado.
Sobre esta análisis, encontramos a un nuevo término, cuya orientación dentro del campo
sistémico, se encuentra signado por el hecho que el Estado requiere de un orden para ejercer
sus procesos, los cuales se organizan a través de los poderes que facultan a las instituciones
para ejercer ese poder dentro del sistema y mediante un Orden Interno, el cual debe
mantenerse y en este caso en particular la Fuerza Armada Nacional coopera, atendiendo a la
necesidad de los hechos, la disponibilidad de recursos y capacitación especializada, para hacer
frente a tal necesidad.
Es importante acotar que pareciera existir una confusión de este término con el de “Orden
Público” y existe una clara y marcada diferencia de ello, si consideramos el gráfico contenido
en el trabajo de grado del IAEDEN elaborado por el G/D. (GN) Rafael Damiani, titulado:
“La planificación deseguridad y defensa y la doctrina para el empleo de las
Unidades de la Guardia Nacional en actuaciones de Orden Público” - 1994, en
donde se observa cuando una situación puede pasar a constituirse en un problema de Orden
Interno, de acuerdo a la escala de trastorno del Orden Público.
En el artículo 329, se establece lo siguiente:
“El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación,
ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la Defensa de la
Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá
como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el
mantenimiento del Orden Interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer
las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
Este artículo es una ampliación del artículo 328 y en él, se delimitan cada una de las
responsabilidades de los Componentes de la Fuerza Armada Nacional, en lo que a
planificación, ejecución y control se refiere a las operaciones militares, responsabilidad que
recae en el Ejercito, Armada y Aviación; y la Guardia Nacional cooperará en dichas
operaciones teniendo como responsabilidad básica la conducción delas
operaciones exigidas para el mantenimiento del Orden Interno del país, todo ello
no consolida un pensamiento de que este Componente será el único que realizará este tipo de
operaciones, ya que en el artículo anteriormente analizado dicha responsabilidad es también de
los demás Componentes.
Sin embargo, realizando una abstracción en cuanto al marco establecido del cuerpo político,
apreciamos que en el contexto de lo referido a la Institución Armada de Venezuela, se le
delimitan claramente las responsabilidades en las cuales los Componentes tradicionales
(Terrestre, Naval y Aéreo), consolidan su función básica de defensa militar, pero de igual forma
se establece una responsabilidad de apoyo de otro Componente, el cual interactúa en el
contexto de dos roles y cuya actividad básica se enmarca en proporcionar el apoyo a las
instituciones del Estado que demanden una especificidad de apoyo para el mantenimiento del
Orden Interno del Estado, cuya tarea le es encomendada a la Fuerza Armada Nacional como un
todo, de lo cual este Componente tiene como responsabilidad básica atenderlo a través de la
cooperación.
Aquí se considera al Orden Interno dentro del ámbito de las responsabilidades propias de la
Guardia Nacional, pero no desde una óptica general del Estado sino como parte de la Fuerza
Armada Nacional y a las funciones que constituyen su génesis, la cual se basa en el apoyo al
sector civil de la administración pública con el cumplimiento de funciones de policía
administrativa especial.
Para realizar el aspecto comparativo del Orden Interno citado anteriormente lo efectuaremos
con lo señalado en la Constitución de la República del Perú, en cuyo articulado se puede
observar lo siguiente:
Artículo 165.- Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra
y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la
soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del Orden
Interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución, en el cual el Presidente de la
República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede Decretar, por plazo determinado, en
todo el Territorio Nacional, o en parte de él, y dando cuenta al congreso o a la comisión
permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan: “..... En estado de
emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del Orden Interno si así lo dispone el
Presidente de la REPÚBLICA”.
Artículo 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el Orden Interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.[25]
Al efectuar el análisis comparativo de su aplicabilidad y por ende de la corresponsabilidad,
podemos indicar que las Fuerzas Armadas y/o Fuerzas Públicas, son un ente integrante de la
sociedad. Ni más ni menos importantes que otras fuerzas sociales. Sus integrantes son
compatriotas, forman parte del conglomerado social, están indisolublemente ligados al resto de
sus nacionales. Tienen iguales derechos y obligaciones que los restantes habitantes del país,
son ciudadanos. Las diferencias principales que los distinguen de quienes no son militares y/o
policías, tienen que ver con estos hechos fundamentales:
· Tienen una misión específica: la defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional
con respecto a cualquier agresión externa.
· Ostentan una condición profesional. El carácter de su misión ha llevado a que la sociedad les
confíe el monopolio del uso de las armas, administraciónde la violencia legítima bajo ciertas
circunstancias y la especialización en la actividad bélica.
· Exhiben una forma peculiar de organización, esencialmente piramidal en su funcionamiento,
necesaria asimismo para hacer posible el cumplimiento de su labor específica
· Tienen tradición y una historia propia, institucionales, que ha sido objeto de fuerte
ideologización y deformaciones (entre las que se cuentan numerosas confusiones y
desviaciones en torno a su papel en la sociedad).
· Finalmente, tiene un modo propio de inserción en el cuerpo social y sus instituciones,
altamente condicionado por su labor específica, pero también por su conformación
como grupo de interés y presión, y por las formas de autoconcepción en que se comprueba la
permanencia de rasgos enérgicamente ideologizados.
Finalmente procedemos a señalar en base a todo lo referido lo que podría ser la definición
del Orden Interno, teniendo que: “Es aquel en el cual el Estado administra la justicia, se
consolidan los valores de libertad, democracia, independencia, paz, convivencia e imperio de
la constitución y la ley”, todo lo expresado constituye el Estado final deseado que se persigue
con el Orden Interno de un Estado, pero no operacionaliza la responsabilidad genérica en la
que sobre él recae.
Ahora bien, un breve recorrido por el campo de la filosofía, nos permitió dar cuenta de la
evolución del término en estudio que ha surgido como un ave fénix, lo cual nos llevará al menos
a aceptar una duda razonable acerca de la posible incorporación del mundo social, de lo
subjetivo, en los herméticos constructos. Como aspecto importante es que la sociología da un
giro hacia el mundo de la cotidianidad. La atención empírica deja de centrarse en el
pensamiento teórico, en cuestiones que sólo remitan a la historia intelectual e invierte la flecha
del conocimiento teniendo en cuenta lo que ocurre a pie de calle.
Es por ello que se adaptó la etnometodología (se basa en el supuesto de que todos los seres
humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una
racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana)[26] en esta investigación, con el fin de
que tenga sentido, considerando las prácticas sociales, de ahí el énfasis en su definición del
proceso de cambios sufrido en América Latina. Además se convierte en una disciplina que bebe
de las fuentes del criticismo, es decir, no considera directamente objetos de conocimiento sino
que se pregunta como conocemos y se torna naturalmente la crítica con sus propios productos.
Es como un intento de auto concienciarse de la relatividad de su objeto y en consecuencia de no
actuar en la dirección de lograr un conocimiento cada vez más estable y cercano a una supuesta
verdad objetiva.
Considerando lo tratado anteriormente, en el marco de la filosofía del Derecho en la que
el Orden Interno, se interpreta como una relación natural del Estado que desde su génesis,
éste requiere de un orden para poder existir y en el campo del Derecho Público, su
interpretación yace en que el Orden Interno, resulta de la norma jurídica que fundamenta la
estructura y funcionamiento de un Estado. En este sentido analizaremos específicamente lo
atinente con el Orden Interno, así como los diversos conceptos y definiciones emitidos en el
ámbito nacional e internacional que se refieren a ese término, con el propósito de realizar
un constructo y determinar el alcance en el Estado.
Tomando como base lo anteriormente planteado se procederá a realizar un análisis de
contenido de cada uno de los conceptos emitidos, siendo el resultado el constructo que dentro
de los elementos básicos se han tomados, considerándose para ello los análisis de contenido y
así concebir el constructo siguiente:
El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz entre los ciudadanos
y la Seguridad Nacional, bienes que se argumentarán como supremos e indispensables, para
la sobrevivencia de la República de la cual se trate y superiores a cualquier otro bien que
tenga que ser sacrificado en su consecución.
En lo que respecta al "Orden Interno" el Estado, tiene la obligatoria necesidad de responder
a la defensa de los derechos y garantías que exprese la Carta Magna y a aquellos otros derechos
inherentes a la persona humana, así no sean recogidos por el Derecho Positivo. El “Orden
Interno” de acuerdo a la Constitución Bolivariana de Venezuela, es un "estatus", es decir, un
determinado estado de organización institucional, que permite al Estado y a los ciudadanos la
consecución de sus fines.
Con esta representación, como producto de todos los elementos considerados podemos inferir
que el constructo sería concebido de la forma siguiente:
“El Orden Interno es el estatus u organización institucional que se logra sobre la base de la
Constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado-Nación la consecución
de sus fines.”
Una vez conceptualizado el término Orden Interno, considerando la relación desarrollada en
el campo filosófico y jurídico en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999,
el definir su alcance, se requiere para contemplar lo que representa el mantenimiento del
Orden Interno, debido a ello se procederá a realizar un análisis con relación a su significado.
El diccionario enciclopédico Quillet (1978), establece dentro de un sin número de
consideraciones de esta palabra, “como un efecto de defender un sistema”. El diccionario
Larousse Moderno (1992) expresa que mantenimiento es “conservación” y establece como
ejemplo el mantenimiento del orden.
Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento del Orden Interno y
sobre la base de la conceptualización del término esgrimido como “la organización
institucional que se logra sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que
le permite al Estado-Nación la consecución de sus fines.”. El mantener en este caso, significa el
cumplir con la Constitución ya que en ella, se establecen todas las consideraciones de
funcionamiento de un sistema que ha sido concebido para que funcione, entendiéndose que
Estado-Nación, no es tan sólo Gobierno y se hace esta acotación por la gran confusión de su
significación.
La Constitución contempla en su texto aspectos relacionados con todos aquellos valores,
principios, deberes, derechos, obligaciones, estructura y funciones que deben regir, para el
hombre de ese Estado y a los poderes de línea horizontal (Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Electoral y Ciudadano) así como los de línea vertical (Nacional, Estadal y Municipal). Ahora
bien, considerando lo planteado, el mantenimiento del Orden Interno, debe interpretarse
desde una concepción totalmente sistémica, en la que todos los elementos y órganos que
forman parte de la Nación de un Estado, cumplen con sus obligaciones y deberes a través de un
Derecho, el cual está consagrado sobre la base de la Constitución, la cual recoge todas sus
características y las enmarca para la consecución de uno o varios objetivos, en torno a ello la
conceptualización del término mantenimiento del Orden Interno se establece como:
“el cumplimiento de la Constitución y demás leyes de la República por parte de
todos los elementos que conforman un Estado - Nación, que le permita la
consecución de sus fines.”
Como acotación importante que se debe dejar claro, es que en ningún momento se debe
asociar, que por el hecho que un Estado - Nación cuente con una Constitución, se garantizará el
mantenimiento de su Orden Interno, ya que para lograr tal fin, como sistema el orden
establecido debe ser revisado y ajustado constantemente con el propósito de evaluar los
resultados obtenidos, pero siempre sobre premisas que el cumplimiento de la norma, deba ser
aplicado de acuerdo al marco legal que le consagra a los elementos, el derecho de ejercer sus
facultades y exigir el cumplimiento de sus responsabilidades, sobre el precepto de
una corresponsabilidad que tiene como objetivo el bien común del Estado - Nación.
El mantenimiento del Orden Interno, debe ser interpretado en que todos y cada uno de los
ciudadanos, debemos cumplir con los deberes que nos consagra el Texto Constitucional y que
así como tenemos deberes que cumplir, estamos protegidos de unos derechos a los cuales, los
diferentes Poderes del Estado deben respetar y cumplir en cada una de las instituciones que lo
conforman con las funciones por las cuales han sido creados.
Al desarrollar la conceptualización del termino Orden Interno, se puede comprobar que el
mismo está directamente vinculado con la Constitución que estructura al Estado, lo cual sería
la primera forma de defender a éste, mediante el ejercicio de las tareas que una sociedad
requiere, a fin de lograr una serie de condiciones que le permitan su existencia y desarrollo.
Debido a ello no podría pensarse en concebir una estructura funcional, cuyo fin no sea el de
lograr alcanzar en el día a día del ejercicio de sus funciones hacia el desarrollo, la seguridad
requerida a través de la aplicación de procesos y dentro de estos se encuentra la defensa.
Por todo lo dicho, se debe entender la defensa para alcanzar la Seguridad de una Nación, como
las acciones emprendidas en los diversos ámbitos del Poder Nacional, para lograr el efecto de
lograr una segura sensación cuya plenitud resulta difícil de lograr, pues se requiere de un
delicado equilibrio de todos los factores y elementos que intervienen, por un lado y la
visualización y determinación de las Amenazas Internas y Externas, por el otro, de lo cual
el consejo de Defensa de la Nación, a través de los diferentes organismos que lo conforman,
deben elaborar la política pública que integre los esfuerzos de varios entes ya sean públicos o
privados para satisfacer el logro deseado, que no debe ser otro que la Seguridad de la Nación.
Tampoco puede considerarse la Defensa de la Nación como un fin en sí mismo, sino sólo como
un medio para lograr un fin superior: el bien común, el cual tiene expresión práctica de lograr
o preservar los Objetivos Nacionales que se encuentran en todos los Textos
Constitucionales.
Ahora bien los Objetivos Nacionales son la conjunción y asimilación de los intereses y
aspiraciones nacionales, tarea que corresponde a la política nacional, en ese punto adquieren el
carácter de permanentes y se plasman como principios fundamentales o en su caso tratan de
solventar situaciones pasajeras y de actualidad por lo que son llamados coyunturales.
Por otra parte, por Seguridad del Estado, se entiende la sobrevivencia y la conservación del
Estado y la protección de las garantías y los derechos de quienes habitan en el Territorio
Nacional. Por consiguiente, para lograr esto, debe existir una Seguridad Externa, que tiene
que ver con la conservación de las instituciones que conforman al Estado y con la inviolabilidad
del territorio, y una Seguridad Interna, que tiene que ver con elOrden Interno, la paz
pública y el orden jurídico.
Considerando como tal el caso de Venezuela como modelo comparativo, es menester señalar
que mantener bien diferenciadas estos dos ámbitos de la seguridad, indistintamente de que sea
el Componente Guardia Nacional, el que tenga como responsabilidad básica el mantenimiento
del Orden Interno, como el organismo nacional que enfrenta tanto las amenazas internas como
las externas, permite el empleo de la Fuerza Armada Nacional en los asuntos internos del
ámbito de la Seguridad y Defensa Nacional; toda vez que al determinarse la existencia de un
Orden Interno que afecta al país, existe en igualdad de condiciones un Orden Externo, el cual
debe ser identificado, luego de ser localizado (fronterizo, regional, hemisférico o mundial).
Este contexto, consideraremos la plataforma de seguridad estratégica de la República
de Panamá, país que no cuenta con unas Fuerzas Armadas perse, solo con una Fuerza Policial,
pero que por el contrario esta fortalecido por al arraigo de las instituciones democráticas y un
muy bajo nivel estructural de conflictividad en la región, apuntalado por tres planteamientos
doctrinales propios de su seguridad, a saber:
1. El carácter cooperativo de la seguridad, que se propone darle a la paz y la seguridad
interamericana, un fundamento distinto al clásico balance de poder y a las medidas de "ayuda"
y protección de las grandes potencias militares.
2. Sólo las amenazas externas atañen a la seguridad nacional, por cuanto provienen
de un sujeto, regular o irregular, que atenta contra la Nación como un todo y que generalmente
obliga a recurrir a los instrumentos propios de la guerra y de la defensa en el marco del
Derecho Bélico Nacional e Internacional;
3. Las amenazas domésticas atañen a la seguridad interior, por cuanto provienen de
sujetos, nacionales o extranjeros, que atentan o pretenden atentar contra el Orden Interno,
pero que en algunos casos no ponen en peligro la Nación (alteración del Orden Público), lo que
generalmente obliga al Estado, a utilizar los medios previstos en el ordenamiento jurídico
público y en particular sus Organismos de Seguridad para restaurar el orden alterado.[27]
Los diferentes países y regiones de los continentes están constituidos de diferentes formas (en
términos de recursos nacionales, de emplazamiento geográfico, de activos fijos, de niveles de
cualificación de la población) y están mejor o peor preparados para responder a los desafíos
transnacionales a los que todos se enfrentan. Es más, en el interior de una determinada Nación
las estructuras pueden hacer, que el impacto de una nueva tecnología sea más severa o más
beneficiosa que en otro Estado con estructuras diferentes; por lo que se tomará como ejemplo a
la agricultura biotecnológica, la cual puede ser beneficiosa en un país de alta tecnología e
importador de alimentos como Japón, pero es potencialmente desastroso para países en vías de
desarrollo como Ecuador o Costa Rica, que dependen de la exportación de cultivos. El simple
hecho del lugar en que un pueblo se encuentra situado en el globo terráqueo y de lo abundantes
que sean sus capitales humanos y tecnológicos, afecta en gran medida sus perspectivas a la
hora de enfrentarse a las inminentes transformaciones globales.
Como ya se sabe, el terrorismo, la guerrilla, los narcotraficantes, los paramilitares y hasta otras
formas de delitos transnacionales, actúan, sin recato alguno, en varios países de América
Latina, lo cual ha traído residuales incidentes diplomáticos, generando más puntos de tensión
entre estas Naciones. Esta actuación, se advierte en diversos ataques y emboscadas a puestos
fronterizos; en el terror sembrado en productores del campo, quienes están sometidos a
amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad,
y en destrucción del ecosistema de algunos Parques Nacionales protegidos por los Estados,
como por ejemplo el amazonas, donde se han venido detectando diferentes acontecimientos a
lo largo de estos últimos años.
Como puede verse, los problemas que se presentan en particular algunos países de América del
Sur, a lo largo de sus frontera y los cuales les han causado más de un incidente entre estas
Naciones, son de diversa índole; sin embargo, no por ello tanto uno como otro país, se han
centrado más en sus convergencias que en sus puntos de desencuentro, en aras de
la integración regional que ya está en marcha y que avanza con pasos firmes en el espectro
global a nivel Continental.
Dentro de este contexto existen una gran diversidad de factores de riesgos, que vienen a
convertirse en elementos vinculantes que representan graves amenazas no solo para el Mundo,
sino que además dentro del ámbito del Orden Interno y del Orden Internacional, causan
entre otras: muerte, dolor, secuestros, destrucción y un sin fin de acciones terroristas-
delictivas, capaz de desestabilizar el Orden Democrático establecido y constituido de cualquier
Estado-Nación.
Existen además otros

Factores de riesgo
que están asociados con amenazas externas a la Seguridad Nacional, siendo algunos de ellos los
siguientes:
· El manejo de la negociación política en los conflictos internos.
· Debilidad en la lucha contra el crimen organizado transnacional;
· Concesiones estratégicas en la lucha contra el terrorismo periférico nacional;
· La intromisión de diferendos y conflictos que enfrenten fuerzas fundamentalistas e
ideológicas;
· Parcialización política y abandono diplomático en conflictos de límites territoriales y de
soberanía.
· Políticas aislantes en el contexto hemisférico y regional.
· Bajo nivel de tecnologías funcionales, para la prestación de los servicios entre Naciones.
Como se ha podido observar, esta serie de factores de riesgos estructurales y coyunturales,
están implícitos pero altamente sistemáticos, respecto a la Seguridad Nacional del País y que en
algunos casos guardan relación con las amenazas externas.
En atención a estas actividades y las cuales son factores de perturbación del Orden Interno,
se tomará como ejemplo a la situación actual que vive Colombia, lo que motivo a que la
Comunidad Internacional y los EEUU, plantearan que a través del planes estructurados, esa
Nación lograría conseguir la destrucción entre otros del grupo Subversivo-
Terrorista “FARC” y atacar al narcotráfico de forma inexorable.
Ante esta situación y la puesta en práctica del polémico Plan Colombia, sólo es de esperar que
la tensión en la región aumente. Esta dinámica de tensión se puede concretar con un
recrudecimiento de las acciones armadas de las FARC y una posible extensión de las
actividades de ese grupo guerrillero a los países limítrofes con Colombia, vale decir, Brasil,
Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Analizados estos parámetros, necesariamente nos deberíamos realizar las siguientes
interrogantes:
· ¿Cómo existe un Orden Interno, evidentemente existe un Orden Externo?, de ser así, ¿Cómo
se argumentan las acciones para atender una situación de amenaza externa?
· ¿En ese caso, con injerencia interna? ¿Ya existe?
· ¿Puede influenciar una acción de Orden Interno en el Orden Externo, como por ejemplo en las
fronteras?
A continuación y en consideración a estos factores de riesgos, que se han convertido en
elementos vinculantes que representan graves amenazas externas, pero que afectan al Orden
Interno de gran parte del globo terráqueo, vamos a proceder a referirnos, a
aquellos riesgos emergentes (nuevas amenazas) que tradicionalmente se han situado en la
esfera de la Seguridad Interior, pero que actualmente están cobrando una dimensión
internacional cada vez mayor. A continuación se exponen cuales vienen a ser estas nuevas
amenazas, determinadas entre otras por:

Derechos humanos y orden público

Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO

Introducción

Marco teórico

Análisis

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Introducción

Los Derechos Humanos en la Policía Nacional del Perú constituyen base de su que hacer funcional,
pues todo acto arbitrario que realicen sus miembros son violaciones a los Derechos Humanos de
las personas, sin embargo se debe entender también que el respeto a los derechos de las personas
no constituyen para nada un freno al poder de policía que se ejerce en la regulación de la
conducta ciudadana y la convivencia social.

Los Derechos Humanos tiene a su principal defensor en la Policía Nacional, como ente del Estado
que tiene como misión proteger a las personas y servir a la comunidad, en este sentido, la
actividad policial persigue el garantizar la existencia de un clima de confianza y tranquilidad
sustentado en un equilibrio jurídico político, que permitan el desarrollo de las personas y el
ejercicio de sus derechos y libertades.
El personal policial debe tener en cuenta que toda acción que realice y en las cuales tenga que
interrelacionarse con las personas de su comunidad, deben sustentarse en derecho y por ende
deben respetar los derechos y libertades de las personas, como garantía fundamental de la
vigencia del Estado de Derecho y bajo los preceptos democráticos de un Gobierno elegido por el
pueblo para protegerlo y dirigirlo con acierto.

El presente trabajo describe metodológicamente la relación tácita de la Institución Policial con el


respeto irrestricto a los Derechos Humanos, frase de "cliché" muy común en la referencia policial y
que está aun muy lejana de ser una filosofía de acción, pues los Derechos Humanos son
precisamente eso acción y no estudio doctrinario.

Así nos ha permitido analizar la problemática, y evaluación de las principales violaciones de


Derechos Humanos, dentro del contexto del orden público y de la conducción de investigaciones
policiales en el ámbito de Lima, las informaciones son referenciales del conocimiento público del
accionar policial diario, apreciado en medios de comunicación, en el propio conocimiento que
manejamos internamente de nuestra Institución y en la apreciación de cómo están cambiando los
procedimientos policiales en cuanto a la realidad de nuestra sociedad.

Marco teórico

A. LOS DERECHOS HUMANOS

Existen diversas definiciones de Derechos Humanos, definiciones que inclusive son discrepantes,
pero que en sí establecen que constituye la defensa básica de la persona como tal, una definición
que pretende ser descriptiva, aunque tiene una fuerte carga teleológica, y que ha sido
generalmente aceptada y transcrita en los diversos tratados sobre derechos humanos, es la que
propone Pérez Luño, quien entiende que los Derechos Humanos son: "un conjunto de facultades e
instituciones, que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y
la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional".

Estos derechos no requieren estar reconocidos expresamente por la legislación interna de un


Estado para que sus ciudadanos se vean protegidos a nivel internacional por dichas normas;
además aún cuando el Estado mismo no sea parte de los Pactos y Declaraciones que confieren
dichos derechos, la comunidad Internacional no duda hoy en considerar a los Derechos Humanos
como una opinio juris, es decir, se encuentran convencidos de su necesaria práctica más allá del
hecho de que se encuentren o no efectivamente positivizados, por tanto debemos entender que
no es necesario que un país reconozca explícitamente y positivamente un derecho, pues éste es
reconocido internacionalmente y la aceptación del Estado es de hecho, por lo cual no puede alegar
la restricción de su ejercicio por ausencia de norma nacional.

B. LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS FACULTADES BASICAS DE APLICACIÓN DE LA LEY

Una de las principales actividades de toda institución de policía en el mundo es la aplicación de la


ley, por tal motivo los ordenamientos jurídicos establecen funciones y atribuciones especiales a los
funcionarios que conforman las instituciones de policía, permitiéndoles la restricción de derechos
y libertades, al amparo del interés público y de alcanzar la optima convivencia social, basado en el
logro del bien común, dentro de un marco de confianza y tranquilidad generado por la regulación
adecuada de las relaciones entre las personas, la comunidad y el Estado.

Todas estas actividades deben tener como base la proporcionalidad, la legalidad y la necesidad de
su ejecución, es decir deben tener razón jurídica contemplada en alguna norma o reglamento,
debe guardar proporción de su magnitud con el desarrollo de alguna acción de control y su
empleo debe ser estrictamente necesario, dicho en otras palabras debe respetar los derechos
fundamentales de las personas comprometidas en la acción. Los derechos fundamentales que son
reconocidos en la normatividad nacional e internacional guardan relación con los preceptos de
igualdad, dignidad y libertad que toda persona por el hecho de serla goza.

El haber encomendado la misión de garantizar la seguridad y convivencia social, haber otorgado


facultades de restricción de libertades y derechos no implica que esta función sea arbitraria o
abusiva, pues la sociedad y sus componentes exige y debe exigir que aun el infractor mas
despiadado sea protegido en cuanto al trato justo, decoroso y digno que su condición humana le
otorga como derecho fundamental

C. FACULTADES BASICAS DE LA POLICIA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY

La Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de su finalidad fundamental y su misión


especifica, tiene las siguientes facultades genéricas de acción:
1. Mantenimiento del Orden Público, para garantizar la tranquilidad ciudadana asegurando un
clima de paz necesario para el desarrollo de la convivencia social, en caso de que este sea alterado
se deberá aplicar principios básicos del respeto al derecho de las personas a reunirse
pacíficamente y sin armas, a expresarse libremente, a transitar libremente, etc.

2. Arresto y Detención: estas facultades inherentes a al función policial, deben ser consideradas en
su contexto básico como excepción de la regla, la libertad es primero excepcionalmente se arresta
o se detiene ante la infracción a las leyes.

3. Entrevistas e Interrogatorios: Durante el desarrollo del accionar policial se realizan las


indagaciones las entrevistas e interrogatorios, los cuales deben ser realizados en forma profesional
y siempre manteniendo el principio que el entrevistado o interrogado puede cambiar su versión
en cualquier momento.

4. Investigaciones: Las investigaciones constituyen un campo de acción de la policía que permite


demasiada discrecionalidad, por lo que es necesario inculcar en el personal policial la ética y el
cultivo de los valores, solo así aseguraremos conductas acordes con la necesidad de justicia.

5. Uso de la fuerza y armas de fuego; la atribución mas delicada que puede recibir una institución
es ser titular del uso de la fuerza y las armas de fuego, su empleo inadecuado causa mala imagen
en la comunidad y su empleo en exceso o arbitrariamente constituye la causa de violaciones a los
Derechos Humanos principalmente la vida y la integridad.

Análisis

A. Es importante analizar que no todo el campo de acción de la policía se relaciona con la


comunidad, hoy en nuestro país un gran porcentaje del personal policial realiza labores
administrativas, que no se vinculan con el público en general, principalmente en aspectos de
administración de personal, económicos y logísticos, quedando las unidades operativas en
aspectos de prevención e investigación con responsabilidades de emplear las facultades básicas
para aplicar la ley, estas dependencias son principalmente las Comisarías, las Jefaturas de
Investigación Criminal, las Unidades de Control de Disturbios, Las Unidades de Patrullaje, Las
Direcciones Especializadas de Investigación Criminal, Contra Terrorismo, Contra Drogas, Seguridad
del Estado y otras que de una u otra manera, ejercen labores de investigación, arresto y
detención.

B. La labor policial de mantenimiento del orden publico esta ligada al restablecimiento del orden
ante manifestaciones, disturbios, etc., este campo de acción policial es competencia de las
Unidades de Control de Disturbios, las cuales ejercen la atribución del uso de la fuerza, mediante
el uso de armas no letales, como varas, escudos, gases lacrimógenos, etc., aun quedan en nuestros
recuerdos las accione son muy legales del restablecimiento del orden público en Lima, con la
marcha de los cuatro suyos, donde se buscó conculcar los derechos a reunión, a expresión y a
marcha, sin mediar motivo de derecho, pues se impuso el interés del Gobierno de turno, estas
violaciones a los Derechos Humanos, son en el marco general de la propia acción, y son de
responsabilidad del Comando y de la decisión política del Sector, sin embargo hay otro aspecto
que es de responsabilidad propia de cada policía que cumple esta delicada labor, el uso adecuado
de los medios que le proporciona el Estado, aquí continuamente se aprecian el mal uso de la vara
de ley, apreciándose que se golpea en partes vitales del cuerpo, uso indiscriminado de gases,
deficientes arrestos, donde se emplea inadecuadamente la fuerza. Naturalmente si comparamos
el ayer con la actualidad esto se ha ido corrigiendo paulatinamente, sin embargo aun se aprecia
esporádicamente acciones de violencia por parte de la policía que no responden a principios de
necesidad y proporcionalidad.

C. Las investigaciones llevadas a cabo en Lima, metropolitana por su inadecuada conducción han
sido cuestionadas de todas formas, a tal punto se perdió la credibilidad en la policía que su
atestado es referencial y legalmente el Ministerio Público es el titular de la investigación,
constituyendo la Policía un ente auxiliar; sin embargo pese a estas restricciones legales, las
violaciones a los Derechos Humanos, se dan en la limitación a la defensa, en manifestaciones
policiales se empieza con la pregunta "necesita de la presencia de un abogado", cuando la
presencia de un abogado es un derecho de la persona, la conducción propia de las investigaciones
manifiesta demasiada discrecionalidad, la policía varia conclusiones , es decir concluye cosas que
no han sido probadas o destruye pruebas de la verdad de los hechos; lo peor es que los valores
están tan trastocados que el accionar policial se ha vuelto una suerte de investigación económica,
pues donde haya interés económico la investigación se dirigirá a quien invirtió en un resultado,
además de ello el principio de excepcionalidad de la detención es muchas veces desconocido y se
detiene para investigar antes que investigar para detener.

D. También nuestra historia de violencia en el país, condujeron a apreciaciones sobre las acciones
policiales en la lucha contra subversiva, y contra el delito, donde se dieron detenciones arbitrarias,
desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, torturas, y excesiva represión utilizando
inadecuadamente las armas de fuego y la fuerza; sin embargo los últimos informes de Amnistía
Internacional Sección Peruana, ya no han denunciado estas acciones ilícitas, lo cual puede reflejar
dos cosas, la proscripción de estos procedimientos un mejor sistema de control tanto interno por
el Comando del Instituto, como externo, por organizaciones de protección de los Derechos
Humanos, así como organismos del estado, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, etc.

E. Otro aspecto a analizar es el respeto de los Derechos Humanos en el ejercicio de la función


policial, lo cual debemos entender no es una limitación al accionar policial, sino mas bien
constituyen el soporte legal para desarrollarla con profesionalismo y licitud, para ello debemos
describir cuales son las principales facultades de la policía que limitan derechos y libertades, estas
no son todas las atribuciones que tiene nuestra institución pero si son las mas importantes:

1. El mantenimiento del Orden Público, que permite restablecer el orden en manifestaciones y


alteraciones originadas por reuniones masivas de ciudadanos que reclaman o exigen mejoras en
sus condiciones económicas, de vivienda o de cualquier naturaleza, para el restablecimiento del
orden y garantizar el patrimonio público y privado se van a utilizar gases, efectuar arrestos y
detenciones, obligando a que rompan la manifestación y se disgreguen, actividad que entra en
conflicto con los derechos a la libertad de reunión, libertad de transito, pero que están permitidos
por la ley y regulada por principios de necesidad, proporcionalidad y necesidad, que implican el
respeto por la vida de las personas, por integridad, su dignidad, etc, para ello si se va a efectuar un
acción de fuerza se evitará el uso de armas de fuego, se garantizará que el uso de los gases no
afecte a personas ajenas al tumulto, y otras consideraciones que permita individualizar la
responsabilidad al mínima haciendo que las personas afectadas sean directamente las
responsables y no ejercer la fuerza en forma discrecional.

2. El arresto, como facultad de policía para ejercer la fuerza en la toma de contacto para ejecutar
una detención en cumplimiento de la ley, sea en flagrancia o por mandato escrito y motivado del
juez, esta acción debe garantizar la seguridad de la persona, así como la del propio funcionario
encargado de hacer cumplir la ley, emplear la fuerza y los elementos que le proporciona el Estado
para asegurar que el arrestado no sufra lesiones innecesarias, sea tratado dignamente y se
respeten sus derechos fundamentales.

3. Detención, la cual esta normada por ley y que el efectivo policial para ejecutarla debe suscribirla
a las prescripciones normativas, asegurando el trato digno y decoroso, evitando el trato
inhumano, reflejado por dejar al detenido en celdas inadecuadas, expuesto a la intemperie o
reteniéndolo en forma innecesaria mas allá del tiempo estrictamente necesario.
4. Las facultades de investigación, cuyo fin debe ser el llegar a la verdad de los hechos y no de
encontrar la culpabilidad del sospechoso, para ello es necesario cumplir con el trabajo policial
valiéndose de todos los soportes técnicos científicos que permitan esclarecer los hechos, materia
de investigación, sin llegar a vulnerar la intimidad de la persona, restringir derechos como el de
defensa o de ser asesorado por un abogado, etc. Evitar llegar al interrogatorio pesado, cuya
verdadera definición es tortura y que esta proscrito de todo accionar policial.

5. El uso de la fuerza y armas de fuego, facultad conferida por el Estado para salvaguardar la vida
de los ciudadano, y que no puede ser aplicada con fines ajenos a este interés, debiendo establecer
los parámetros exactos que garanticen la proporcionalidad, necesidad y legalidad, de su uso,.
Buscando minimizar los riesgos en el empleo de armas de fuego y evitando en todo momento su
uso innecesario así como el empleo inadecuado y desproporcional de la fuerza.

6. La garantía al debido proceso, cumpliendo con los procedimientos establecidos con anterioridad
para un trato adecuado, oportuno y decoroso a toda persona cumpliendo con las prescripciones
normativas y evitando arbitrariedades por desconocimiento o apasionamiento personal en el
cumplimiento de su función.

F. Es importante considerar en este mismo campo de análisis que la conducta propia del efectivo
policial por la naturaleza social que implica su ejecución debe estar enmarcada en el irrestricto
respeto a los Derechos Humanos, debemos entender que esta no es una frase de cliché para los
documentos y nuestra expresión relacionada al respeto de libertades y derechos; debemos
entender que esta frase refleja la naturaleza de la actividad policial y debe significar el total
alejamiento de conductas inadecuadas y arbitrariedades que generen discriminación, desigualdad,
favoritismos y cualquier otro acto que constituya una mala actuación policial en desmedro de su
finalidad fundamental servir a la comunidad y proteger a las personas.

Conclusiones

A. La problemática de violaciones de Derechos Humanos, en las dependencias policiales de Lima,


en los últimos años estuvieron vinculadas a detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de fuerza en el restablecimiento del Orden
Público, de la década de los 80 y 90 hasta finales del siglo anterior organismos internacionales
describían que el accionar violador de derechos en la Policía era sistémico, paso a paso, año tras
año, se han ido desapareciendo estos procedimientos ilegales y que son de decisión personal del
funcionario policial, pues en ninguna norma o directiva existe prescripciones para realizarla.
B. Actualmente no existen denuncias por violaciones de Derechos Humanos, en las formas
descritas en el párrafo anterior y las que se pueden considerar como aun presentes, son las
relacionadas a las detenciones, las investigaciones policiales y el mantenimiento del orden público,
en estos campos de acción aún no se puede aceptar el entendimiento que la persona debe ser
respetada como tal y que los intereses están subordinados al respeto de los derechos de las
personas, sean estos infractores de la ley o víctimas del abuso del poder o del delito.

C. Se puede afirmar que el respeto a los Derechos Humanos es una realidad en el desarrollo de la
función policial en Lima , sin embargo aún falta concretar niveles de capacitación adecuados en el
personal, para que estos se sensibilicen a trabajar con respeto a la dignidad de la persona humana
no como una obligación sino en el entendimiento que es necesario e imprescindible desarrollar las
acciones en ese entendido, protegiéndola de los abusos, sirviéndola para lograr su desarrollo y
participando en todo aquello que permita una sociedad, justa, libre y prospera.

D. Cuando las investigaciones sean dirigidas adecuadamente para establecer la verdad de los
hechos, los arrestos y detenciones se hagan dentro de la legalidad y con los procedimientos que
aseguren la dignidad e integridad de las personas, cuando se vea a un policía respetable, no por la
fuerza que pueda ejercer sino por su profesionalismo y su capacidad de solucionar conflictos en
base a su a sapiencia y desprendimiento estaremos logrando que la Policía Nacional respeta los
Derechos Humanos y los protege.

Recomendaciones

A. Promover la difusión del conocimiento de los Derechos Humanos en el personal policial,


buscando la internalización de los mismos, concientizando el significado y relevancia de los
Derechos Humanos en la actuación policial, llevando éste a entender que los derechos
proclamados por los órganos y entidades de defensa de los Derechos Humanos son también suyos
y razón de ser de la Policía como institución tutelar del Estado. Es importante entender que los
derechos de las personas deben ser respetados no por una prescripción legal sino por el
entendimiento humano que solo así estaremos viviendo de una realidad más civilizada, más
solidaria y más humana en el estricto entendimiento de su significado.

B. Buscar generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos de los y las policías que ejercen
esta actividad, garantizando que el trabajo que desarrollan no afecte su integridad, su seguridad,
el derecho a la igualdad, dignidad y libertad, y sensibilizando a cada efectivo policial para
respetarse como persona y respetar a todos con quienes interrelaciona su actividad cotidiana por
ser también personas. Estas consideraciones serán aceptadas en la media que logre una verdadera
actividad formadora de conciencia de Derechos Humanos a través de seminarios, conferencias
charlas y cualquier otra actividad que permita sensibilizar a cada efectivo policial, estas actividades
deben ser oportunas y coherentes con la realidad del trabajo policial.

C. El Ministerio del Interior ha firmado una serie de convenios con diferentes Organizaciones no
Gubernamentales de defensa de los Derechos Humanos, con la finalidad de desarrollar diversos
programas de acción que permitan consolidar una cultura de respeto a los Derechos Humanos, sin
embargo donde se deben asentar estos criterios de respeto y protección de los derechos es el
trato al personal policial, nuestra institución es el campo social donde mas se vulneran los
derechos, con excesivas horas de trabajo, compensaciones económicas inadecuadas, tratos
indignos, abusos disciplinarios, irrespeto total a las normas, manejo de beneficios e incentivos pro
criterio y no por méritos, en fin tantas cosas que al cambiar, como acto reflejo cambiarían la
actuación y proceder de todos los miembros de la Policía Nacional, pues toda persona respeta
cuando es respetada y ese principio es la base del ejercicio de los Derechos Humanos.

Bibliografía

Manual Servir y Proteger. Edición del CICR- 2002

CIENCIA Y DOCTRINA POLICIAL. Benedicto JIMÉNEZ BACA, Lima 2002.

DOCTRINA POLICIAL. José VILLANUEVA GARAY. Lima 2003.

LEGISLACIÓN POLICIAL, Compendio 2003. Lima 2003.

Вам также может понравиться