Вы находитесь на странице: 1из 33

Manual de producción limpia del

cemento en la empresa Cementos


Lima en el 2018

Autores: Daniela Paola Mori Bertetti


Franze André Pandal Piélago

Facultad de Ciencias Ambientales

Línea de investigación: Producción más limpia

LIMA- PERÚ
2018
Índice

Resumen ejecutivo ........................................................................................... 1

Abstract ............................................................................................................. 2

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3

1. Antecedentes .......................................................................................... 5

1.1. Internacionales................................................................................... 5

1.2. Nacionales ......................................................................................... 7

1.3. Análisis de la Situación Actual............................................................ 10

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 12

2. Etapas de Proceso ............................................................................... 13

2.1. Descripción del flujo de producción del cemento ............................. 13

2.2. Diagrama de flujo del proceso ......................................................... 17

3. Etapas de Producción Limpia ............................................................. 19

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 26

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 27

VI. ANEXOS.................................................................................................... 29
Resumen ejecutivo

El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso productivo del cemento en la

empresa Cementos Lima e implementar estrategias ambientales como la

producción más limpia y asimismo proponer soluciones a los impactos

generados en cada una de las etapas de producción.

La implementación de estrategias de producción más limpia dentro de las

unidades productivas del cemento, va a permitir generar la disminución

significativa de los impactos en la atmósfera producto de las emisiones de

material particulado, dióxido de carbono y dióxidos de azufre, con la recuperación

de sustancias secundarias de los efluentes, haciendo de la producción una

ambientalmente responsable.

Para el desarrollo de este trabajo se analizó cada una de las etapas de

producción de cemento y residuos generadas. Las etapas principales que

generan impactos hacia el medio ambiente y al medio atmosférico son las

siguientes: Extracción de piedra caliza, Chancado tanto primario como

secundario, generan emisiones de PM10 y PM2, 5 en el polvo que se volatiliza

al aire para los cuales se ha planteado algunas estrategias de producción limpia.

En cuanto a la molienda, homogenización y obtención del Clinker se recomienda

hacer monitoreos para el control de emisiones como el sistema de captación de

partículas y los filtros de mangas en donde ambos captan el polvo contaminado

con estos gases tóxicos. Y con respecto al enfriamiento y a la obtención de

cemento propiamente dicho en su gestión se utilizan unos ecofiltros en los

enfriadores y el mismo sistema de filtros de mangas con el fin de controlar las

emisiones de residuos sólidos y emisiones de gases tóxicos respectivamente.

1
El sector está en crecimiento, pero hay impactos que aún no se han podido

resolver, en tal sentido se recomienda que las empresas y las instituciones

públicas como lo es el caso de la OEFA, tenga mayor fiscalización y control, que

la parte de las multas que se impongan por no cumplimiento no se vea

relacionado a una UIT sino, sea razonable y responsable de acuerdo con el

impacto que se generen.

Palabra clave: Producción del cemento, Producción más Limpia, estrategias,


impacto

Abstract

The objective of this study was to evaluate the production process of the

cement company Cementos Lima and implement environmental strategies as

the cleaner production and also to propose solutions to the impacts generated in

each of the stages of production. The implementation of strategies for cleaner

production in cement production units, will allow to generate the significant

reduction impacts on the atmosphere product of particulate matter, carbon

dioxide emissions and dioxides of sulphur, with the recovery of secondary

substances effluent, making the production an environmentally responsible.

Each of the stages of production of cement and waste generated was analyzed

for the development of this work. The main stages that generate impacts towards

the environment and to the atmospheric environment are as follows: extraction of

limestone, crushing both primary and secondary, generate emissions of PM10

and PM2, 5 powdered, volatilizing to the air which has been raised some clean

production strategies. In terms of grinding, homogenization and obtaining of the

Clinker is recommended to make the emission control monitoring as the particles

2
capture system and the filters where both capture dust contaminated with these

toxic gases. And with respect to cooling and the obtaining of cement itself in their

management are used a few eco filters coolers and the same system of filter bags

in order to control emissions from solid waste and toxic gas emissions

respectively.

The sector is growing, but there are impacts that have not yet been able to

resolve, accordingly recommended that companies and public institutions as is

the case of the OEFA, have greater supervision and control, that part of the fines

that will be imposed for non-compliance is not related to an ITU but, is reasonable

and responsible in accordance with the impact that was generated.

Keyword: Cement Production, Cleaner Production, strategies, impact

I. INTRODUCCIÓN

La industria del cemento a nivel mundial y nacional es primordial en varios

principalmente el de construcción. Está a lo largo de los años ha ido tomando

valor y poco a poco va mejorando su posición en el mercado.

Además, al ser la materia la piedra caliza, está a lo largo de su ciclo productivo

produce altas cantidades de emisiones, por lo que surge la necesidad de

mantener la sostenibilidad ya que causa efectos a la salud y medio ambiente.

Por ello, las empresas productoras de cemento han disminuido estos impactos

ambientales mediante la aplicación de estrategias ambientales como la

producción más limpia. Esta además de traer beneficios directos sobre el medio

ambiente, mejoran el desempeño ambiental en el sector y contribuye

3
positivamente sobre la imagen de la organización ante los diversos grupos de

interés (Perla, P. 2014).

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), la producción más limpia es “la aplicación continua de una estrategia

ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para

incrementar la eficiencia total y reducir los riesgos para el ser humano y el medio

ambiente. Este concepto puede ser aplicado a diferentes procesos industriales,

a productos en sí mismos y a varios servicios ofrecidos a la sociedad. En

procesos productivos, la P+L involucra la conservación de materias primas, agua

y energía con la disposición de materiales tóxicos y peligrosos y la reducción de

la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y residuos en la fuente, el proceso.

En productos, la producción más limpia ayuda a reducir el impacto ambiental, en

la salud y en la seguridad de los productos durante todo su ciclo de vida”.

Actualmente, la empresa Cementos Lima pertenece a la Unión Andina de

Cementos SAA (UNACEM) junto a Cemento Andino, Cemento APU y

PROGRESOL. Estas cuentan con varios tipos de cemento incluyendo el

Portland. Esta empresa cuenta con un reporte de sostenibilidad tomando

prioridad a los principales impactos ambientales que causa el ciclo productivo del

cemento.

4
1. Antecedentes

1.1. Internacionales
Del Pilar, R., González, A. & Ciro, E. (2013). realizó la investigación

¨Mejoramiento de la eficiencia energética en la industria del cemento por proceso

húmedo a través de la implementación del sistema de gestión integral de la

energía¨, en la que presentó la metodología y los resultados de la

implementación del Sistema de Gestión Integral de la Energía en una industria

de producción de cemento por vía húmeda. La metodología se dividió en 3

etapas, la primera etapa en donde se evalúa el estado, de gestión energética

actual de la compañía, definiendo metas y actividades de ahorro alcanzables. La

segunda referida a la implementación del sistema de gestión energética en la

compañía, teniendo en cuenta indicadores de gestión, variables de control,

definición de un sistema de monitoreo, diagnóstico energético y un plan de

capacitación. La última etapa, hace mención a cómo operar el sistema y hacerlo

sostenible. Asimismo, los resultados mostraron un incremento de la eficiencia

energética asociado a una reducción del consumo de electricidad de 4,6%,

logrados sin inversión por compra de nuevos equipos.

Nevado, A (2007). con la investigación “Control adaptativo predictivo experto

ADEX para la producción de cemento” describe la evolución de las técnicas de

control y su actualización desde el inicio de la automatización hasta la actualidad,

ya que, la permanencia convive con un nuevo estándar para un mejor control

avanzado de procesos, de fácil utilización y de eficiencia corroborada en la

producción de cemento. Esta nueva metodología implementada es la del ADEX

y el software que permite su aplicación es ADEX COP. Esta investigación es el

5
resultado de más de tres décadas de estudio y desarrollo, su forma de aplicación

industrial y los beneficios de la misma.

Montante, M.A. (2014). desarrolló la investigación “Uso de aditivos en la

producción de clinker de cemento Portland” con el objetivo de establecer una

tendencia en el comportamiento de las resistencias a la compresión del cemento

Portland tipo I al agregar aditivos para mineralizarlo y al estar listo el cemento,

activarlo. La metodología experimental se realizó en tres etapas. Primero el

diseño de harinas crudas evaluando los rangos de FSC y MS. Luego la

optimización del fluoruro de calcio usado como mineralizador en el clinkerizado

y por último la evaluación a la respuesta de cemento mineralizado y no

mineralizado al implementar un activador.

Rivera, J. & Abad, E. (2004). con la investigación “Residuos como combustibles

alternativos en la producción de cemento” nos dan a conocer los resultados en

actividades de trabajo medioambiental en lo que concierne a las emisiones de

dioxinas, furanos y metales cuando son utilizados combustibles alternativos;

neumáticos fuera de uso y harinas de animales en la producción de cemento.

Asimismo, este estudio se realizó en tres fábricas diferentes valorizando

diferentes residuos con el fin de evaluar el potencial de impacto ambiental de las

emisiones de contaminantes orgánicos persistentes y de metales pesados como

resultado de la utilización de residuos tales como los citados como combustibles

alternativos. De esta manera el análisis dentro de los parámetros de este estudio

ha mostrado que el modelo típico de emisión de un horno de cemento no ha

variado significativamente con la sustitución del combustible por harinas

animales o neumáticos.

6
Cardim, A. (2001). nos dice en la investigación ¨ Análisis del ciclo de vida de

productos derivados del cemento – Aportaciones al análisis de los inventarios del

ciclo de vida del cemento ¨ tuvo como objeto de estudio los efectos ambientales

en la producción del cemento , incluyendo las diferentes etapas que componen

su ciclo de vida , con objeto de estructurar y proponer las bases fundamentales

de un inventario del ciclo de vida (ICV) nacional del cemento. Para ello, se realizó

un estudio sobre el inventario del ciclo de vida del cemento en un ámbito

internacional mediante un estudio comparativo de los datos de entradas y salidas

de los distintos ICV del producto, el cual demostró la necesidad de estructurar

los inventarios a través de distintos subsistemas de producción. Por último, se

concluyó que es necesario elaborar un inventario nacional de la producción del

cemento en España para poder realizar una adecuada fiabilidad en el inventario

de ciclo de vida del cemento y sus productos derivados, evaluando sus aspectos

e impactos ambientales.

1.2. Nacionales
Bustamante, L. (2017). realizó la investigación ¨Análisis de mejora en la

producción de harina de crudo, clinkerización y molienda de cemento en la línea

2 de Yura S.A., Arequipa 2017¨ en la cual determinaron propuestas para

implementar mejoras que disminuyan el consumo energético en el proceso

productivo del cemento. Para ello se analizó las 3 etapas del proceso las cuales

son la molienda de harina de crudo, clinkerización y molienda de cemento

buscando alternativas de mejora enfocados en diversos aspectos principalmente

el aspecto ambiental. Por último, se concluyó que el análisis de la etapa de

molienda de crudo permitió proponer como solución el aprovechamiento de la

7
energía cinética y potencial del molino en movimiento ya que consigue utilizar

más carga sin aumentar el consumo.

Figueroa, R. (2017). efectuó la investigación ¨Efecto del Cemento Portland

Puzolánico Yura y Formocresol en la Respuesta Histológica del Tejido Conectivo

Subepitelial en Ratas Albinas. Arequipa 2009¨ el cual tuvo como objetivo evaluar

la eficacia del Cemento Portland Puzolánico Yura con respecto al Formocresol

en el resultado histológico que pueda provocar el mismo en tejido conectivo

subepitelial de ratas albinas. Para ello se seleccionaron 30 ratas en 3 grupos a

las cuales se les inoculó Formocresol (Fórmula Buckley) diluido en glicerina al

50% y cemento de construcción (0.07 mg) en agua destilada. Por último, se halló

que las dos sustancias producen inflamación en los tejidos de las ratas albinas

obteniendo entre el primer día y séptimo día una reacción inflamatoria del tipo

Agudo y al día 30 inflamación crónica.

Gilvonio, L. (2013) nos dice en “El Ahorro de energía en la industria cementera

como estrategia de la excelencia operativa” que se proponen dichas acciones

para lograr una eficiencia operativa en el ahorro de ésta en el flujo de producción

y/o fabricación de cemento basándose en un modelo para su verificar su efectiva

aplicabilidad y logrando a la vez mayor competitividad y mejor nivel en

operatividad, ya que, estos ahorros de energía ejecutados reducen el costo

unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representa el

10% del costo, asimismo este estudio se basó en dos procesos para su

fabricación como son la clinkerización y la molienda de cemento, procesos que

consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la

organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la

organización.

8
Hidalgo, C. (2016) nos refiere en “Evaluación de cementos de baja impedancia

acústica empleando ondas flexurales ultrasónicas” la implementación de una

nueva técnica de medición acústica disponible para la evaluación en trabajos de

cementación, ya que, en la actualidad se tiene una tecnología que elimina las

ambigüedades generadas en la evaluación de cementos de baja impedancia

acústica, la misma que combina las mediciones convencionales de impedancia

con una segunda medición que mejora considerablemente la evaluación,

denominada atenuación flexural. Asimismo, esta tecnología permite afirmar sin

ambigüedades si el aislamiento zonal existe o no, evitando las interpretaciones

erróneas y la toma de decisiones equivocadas, que afectan económicamente los

intereses de las compañías operadoras (reacondicionamientos innecesarios,

tiempos no productivos, no apertura de zonas de interés, entre otros).

Ortiz, T. & Carmen, W. (2015), nos refieren en “Investigación tecnológica para la

optimización de los parámetros que influyen en la producción de cementos

adicionados en molinos verticales” que existen tecnologías para optimizar de

manera eficiente el proceso de producción de cemento demostrando que es

posible manejar las temperaturas para reducir la cantidad de clinker utilizada

para la fabricación de diversos tipos de cemento puzolánico, a través de los

diferentes análisis físicos y químicos que se desarrollan a nivel de un laboratorio

utilizando métodos como, Difracción de Rayos X, fluorescencia y Resistencia.

Estos mecanismos de optimización permitirán reducir el impacto en la emisión

de residuos en la obtención del clinker dentro del flujo de producción.

9
1.3. Análisis de la Situación Actual

Según Burkenroad Perú (2011), el análisis de las cinco fuerzas competitivas de

Michael Porter son las siguientes:

Proveedores
Reducido debido
al bajo costo de
los principales
insumos al estar
integrado
verticalmente.

1. Amenaza de los
nuevos entrantes
4. Poder de negociación de los
proveedores

Nuevos entrantes Competencia en el


Sustitutos
mercado
Existen barreras
No hay sustitutos
de entrada, debido Baja rivalidad entre las
pero existen
a la elevada empresas competidoras
exportaciones
capacidad debido a la exclusividad
instalada actual, geográfica actual.
requerimientos de
altos niveles de
capital para la 2. Rivalidad entre las 5. Amenaza de productos
inversión en activo empresas sustitutos
fijo, costo de
transporte y Clientes
necesidad de una
red de distribución. Limitado poder de
negociación de los clientes,
debido a la escasez de una
base consolidada de ellos
3. Poder de y de empresas que
negociación de produzcan bienes con mayor
los clientes valor agregado a base de
cemento.

10
En cuanto al tema de capacidad operativa, Burkenroad (2011) nos dice que, en

el país existen tres grandes grupos económicos que operan alrededor de todo el

litoral peruano en el mercado del cemento, que administran seis grandes

empresas ubicadas al norte, centro y sur.

Figura 1. Zonas de influencia de las empresas cementeras

C. Selva
(Grupo Hoscschild)

C. Pacasmayo
(Grupo Hoscschild)

C. Andino
(Grupo Rizo Patrón)

C. Lima
(Grupo Rizo Patrón)

C. Sur
(Grupo Gloria)

Yura
(Grupo Gloria)

Fuente: Reporte Financiero Burkenroad Perú - Cementos Lima S.A.A

En esta figura, Burkenroad (2011) menciona que la participación del mercado de

los diferentes productores locales de cemento en TM, Cementos Lima registró

una participación del 39,9%.

11
Figura 2. Participación por empresa del sector cemento

EMPRESAS
Pacasmayo
C.Lima

C.Andino

C.C.Inca
C.Selva
C.Yura C.Sur

FUENTE: Reporte Financiero Burkenroad Perú - Cementos Lima S.A.A

II. MARCO TEÓRICO

Cardozo, D. & Veliz, B. (2014) nos dicen que, se denomina cemento a un

conglomerado formado a partir de una mezcla de caliza y arcillas calcinadas y

posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el

agua. Según Cementos Lima (2009), los productos presentes en esta empresa

son los siguientes:

 Cemento Portland tipo I (el Sol): este tipo de cemento es el común

 Cemento Portland tipo I-BA

 Cemento Puzolánico tipo IP (Supercemento Atlas)

 Cemento Portland tipo II BA

 Cementos Portland Tipo V-BA

 Clínker Tipo I

 Clínker Tipo I-BA

 Clínker Tipo II-BA

 Clínker Tipo V-B

12
2. Etapas de Proceso

Extracción de Chancado Chancado


piedra caliza primario secundario

Pre Molienda y
Obtención del
homogenizació homogenizació
clinker
n n

Obtención del Envase y


Enfriamiento
cemento despacho

Exportación

2.1. Descripción del flujo de producción del cemento

Extracción de piedra caliza

Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la

explotación es a cielo abierto por medio de voladuras controladas, en horarios

restringidos. Se controla la emisión de partículas en suspensión a través del riego

de vías y el control de la velocidad de los vehículos (Cementos Lima, 2012).

El desarrollo y explotación de las canteras está determinada por una cuidadosa

planificación a base de controles de estadísticos y muestreo en campo que

13
permite realizar una explotación controlada y eficaz. El tiempo proyectado de

capacidad de las materias primas es de 50 años (Riojas, J., 2009).

Chancado primario

La caliza extraída de la piedra es llevada a la chancadora primaria que tritura por

presión, por medio de una chancadora tipo cono de 1600 t/h. Se reduce el

tamaño de la caliza desde un máximo de 1.50 m., hasta un mínimo de 25 cm.,

depositándola en una cancha de almacenamiento que tiene una capacidad de

200,000 toneladas Cuenta con un sistema de inyección presurizada de agua que

reduce las emisiones difusas de polvo (Cementos Lima, 2012).

Chancado Secundario

Se reduce el material a un tamaño menor a 8 cm llegando a un mínimo de 19

milímetros, el tamaño variara según el tipo de molienda a realizar. Se utilizan

chancadoras de martillos con una capacidad de 1000 t/h.

Pre homogenización

Se realiza en una pila de almacenamiento de tipo “circular” de 108 m de diámetro,

con una capacidad de 110 000 toneladas y funcionamiento automático. El

material se homogeniza disminuyendo la desviación estándar de la composición

química de la caliza chancada.

Para ello, la caliza es depositada en capas sucesivas horizontales por medio de

una faja telescópica apiladora que recorre un ángulo prefijado. Una vez

conseguida la composición química adecuada y la altura necesaria de una ruma

se pasa a preparar otra. Mientras tanto, la ruma anterior es recuperada en forma

perpendicular a su apilamiento, originándose un efecto de mezcla uniforme. De

14
allí la caliza es trasladada mediante fajas a los silos de alimentación del molino

de crudo (Riojas., 2009).

Molienda y homogenización

La molienda puede ser en un molino de crudo o por prensa de rodillos.

Dosificación de materiales como la caliza, sílice y mineral de fierro se obtiene ¨el

crudo¨. Estos logran la reducción a un tamaño de partícula adecuada y

balanceada químicamente, a través de prensas de rodillos. Esta maquinaria

genera ahorros de energía eléctrica en un 30%. Luego, el crudo se traslada hacia

silos de homogenización donde la caliza se mezcla más para obtener un crudo

más compacto y uniforme (Riojas, J., 2009).

Obtención del clínker

El clínker se obtiene cuando el material crudo ingresa a los hornos y se

transforma por efecto de la temperatura. A una temperatura de 1450 °C

generalmente y como fuente de energía gas natural. El crudo pasa por un pre-

calentador, un horno y enfriador para obtener el Clinker (Riojas., 2009).

Enfriamiento

Para favorecer la estabilidad en la composición química y propiedades

hidráulicas del cemento, se enfría el clínker a una temperatura menor a 120 °C.

Por último, se encuentran instaladas trituradoras de rodillos, accionadas por

motores hidráulicos, para reducir el tamaño del clínker a un máximo de 5

centímetros. (Cementos Lima, 2012).

15
Obtención del cemento

Se realiza la molienda dosificada de clínker, para ello el clinker proveniente del

enfriamiento se transporta a una cancha de almacenamiento donde termina su

proceso. Después es llevado a las prensas de rodillos de cemento donde dos

cilindros que giran en sentido contrario comprimen el clinker hasta compactarlo

ligeramente. Este sale del cilindro y es desmenuzado por un desaglomerador

para ser trasladado a las separadoras que clasifican las partículas finas de las

gruesas, quedando como partículas finas el producto final (Riojas, J., 2009).

Envase y despacho

Se traslada el cemento mediante fajas transportadoras a los silos de envase.

Cuentan con equipos de envasado automático con balanzas que controlan el

nivel de llenado, para asegurar el peso exacto de 42.5 Kg, en el caso del cemento

embolsado El cemento a granel es despachado en vehículos tipo bombonas o

en bigs bags de 1.5 toneladas, que son precintados antes de salir de planta para

asegurar que el producto no sea manipulado antes de llegar a su destino

(Cementos Lima, 2012).

Exportación

A través de las instalaciones portuarias ubicadas a 24.5 Km al sur de Lima. Los

cementos e insumos son transportados por medio de una faja subterránea de 8

Km, para reducir en 100% la emisión de gases y polvo que se emitían al trasladar

el material en camiones. (Cementos Lima, 2012)

16
2.2. Diagrama de flujo del proceso

ENTRADA PROCESO SALIDA

EXTRACCIÓN DE LA
Materia Prima PIEDRA CALIZA
Emisión de PM10 y PM 2.5

CHANCADO
Emisión difusa de polvo
Caliza extraída PRIMARIO
COCINADO

CHANCADO SECUNDARIO

Caliza de 20 cm Emisión difusa de polvo

17
PRE HOMOGENIZACIÓN
Caliza de 5 cm Emisión de polvo

MOLIENDA Y
Caliza, sílice y HOMOGENIZACIÓN Emisión de MP y polvos
mineral de fierro SO2 y CO2

SECADO

OBTENCIÓN DEL
CLÍNKER
Emisión de CO2 ,
Material crudo partículas y gases

ENFRIAMIENTO

Clínker Residuos

Emisión de PM

18
OBTENCIÓN DEL
CEMENTO Emisión de residuos y
Clínker dosificado PM

ENVASE Y DESPACHO

Emisión de residuos y
Cemento PM

EXPORTACIÓN
Emisión de gases y
polvos
Cemento envasado

18
3. Etapas de Producción Limpia

3.1. Estrategia de producción

a) Consumo de agua

El consumo de agua para la fabricación de cemento es mínimo debido a que es un

proceso seco. Actualmente se sabe que el agua es un recurso escaso, por lo que la

empresa cuenta con un programa de gestión responsable del agua en sus

instalaciones industriales, mineras, portuarias y energéticas una de las cuales se

ubica en el distrito de Villa María del Triunfo. En coordinación con el SIG en el 2015

se culminó el estudio de huella hídrica obteniéndose 2.1 litros de agua por kilo de

cemento y por otro lado se realizan monitoreos de calidad de agua y sus efluentes

con una consultora certificada. (Reporte Unacem -2017).

2016 2017
Planta Atocongo Antes (m3) Después (m3)

Consumo Total de Agua 518,150.1 187,237.9


Consumo total de agua de fuente 518,150.1 -
subterránea
Consumo total de agua de fuente manantial - 187,237.9
y quebrada
Consumo total de agua para uso doméstico 353,464.0 131,470.1
Consumo total de agua para uso industrial y 164,686.1 46,414.0
minero
Sistema contraincendios - 9,353.8
Consumo total de agua para riego de vías - -
(m3)
Volumen de agua reutilizada 132,551.0 105,176.1
Porcentaje de agua reutilizada 26.0 56.2

Cuadro N°1 Consumo y Gestión del agua – Reporte Unacem (2017)

19
b) Consumo de energía

El consumo de energía para la planta de Atocongo proviene de la central

hidroeléctrica “El Platanal”, esta es distribuida por el SEIN y GEA.S. A e ingresa

como consumo en horas punta o cuando se presentan fallas en sistema

interconectado nacional. En el 2017 el consumo promedio en la planta de

Atocongo fue de 90.8 KWh por tonelada de cemento equivalente. Una estrategia

para logar el objetivo es la producción de cementos con adiciones, los cuales

tienen un menor factor Clinker/cemento, y por ello, requieren un menor consumo

de energía y materia prima. (Reporte Unacem- 2018).

Consumo de energía en Gigajulios 2016 2017


Planta Atocongo Antes (m3) Después (m3)

El Platanal (SEIN) 1,156,712 1,053,233


Central Térmica Atocongo 98,991 105,454
Centrales Hidroeléctricas - -
Total 1,255,703 1,158,687

Cuadro N°2 Consumo de Energía Eléctrica – Reporte Unacem (2017)

c) Efluentes y aguas residuales

Dentro de la planta de Atocongo se realiza el riego de áreas verdes con agua

residual tratada obtenida de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales), con lo que se logra aprovechar y reducir el consumo de aguas

subterráneas en más de 11,000 m3 mensuales. (Reporte Unacem- 2017).

20
d) Efluentes y residuos sólidos

En la planta de Atocongo se promueve lo que es la reutilización y el reciclaje de

los residuos sólidos. Se reaprovecha los residuos de maleza, lodos de PTAR y

residuos orgánicos del comedor para la elaboración de compost, además que

todos los residuos no comercializables son entregados a empresas autorizadas

por el Ministerio de Salud, todo esto se realiza a través de la campaña “Tu Papel

No Termina Aquí”. (Reporte Unacem- 2017).

Método Planta Atocongo

Peso (en toneladas) %

Residuos No Peligrosos 3,846.6 100.0

Reutilización 1,637.0 42.6

Reciclaje 1,650.2 42.9

Compostaje 50.6 1.3

Total de residuos no peligrosos 3,337.8 86.8

reciclados

Vertedero 508.8 13.2

Residuos Peligrosos 139.6 100.0

Reciclaje 23.8 17.1

Total de residuos peligrosos 23.8 17.1

reciclados

Estabilización - -

Vertedero 115.8 83.0

Cuadro N°3 Gestión de Residuos y Método de Tratamiento– Reporte Unacem


(2017)

21
e) Emisiones de material particulado

En la planta Atocongo se considera importante la reducción de las emisiones de

material particulado y GEI por cada tonelada de cemento producido, es por esto

que se usa un gas natural en parte de la fabricación reduciendo en más de

120,000 toneladas anuales la emisión de gases de efecto invernadero. Es la

primera cementera en emitir Bonos de Carbono y la que más ha reducido sus

emisiones, ya que, cuentan con modernos sistemas como electro filtros y filtros

de mangas para la captación de partículas con eficiencia del 99,9% en los

procesos de horno, enfriamiento y molienda. (Reporte Unacem- 2017).

Emisiones y Principales Indicadores Planta Atocongo

Emisiones de CO2

Emisiones Directas (Alcance 1) 2,382,586.97

Emisiones Indirectas (Alcance 2) 68,601.60

Promedio de la Planta

Emisiones de gases de efecto invernadero (kg de 710

CO2 eq/t cemento)

Ratio clinker/cemento 0.87

Consumo calorífico especifico (kcal/kg clinker) 759

Cuadro N°4 Emisiones de GEI y Principales Indicadores– Reporte Unacem


(2017)

22
3.2. Gestión ambiental /Reporte de sostenibilidad

Según Reporte- Unacem (2017), Cementos Lima perteneciente a UNACEM tienen

un plan de gestión ambiental involucrando el ámbito económico y social. Para el

reporte de sostenibilidad elaborado en el 2017 de conformidad con los estándares

de la Global Reporting Initiative (GRI), usando el Suplemento Sectorial para Minería

& Metales de la GRI versión G4.

Para la recopilación de la información de los indicadores GRI, se revisó documentos

de carácter interno y público. De igual manera, se emplearon fichas de recolección

de datos elaboradas de acuerdo con los protocolos técnicos de la GRI. También se

desarrolló talleres de sensibilización y de asesoría personalizada para los

responsables del llenado de la información.

Para seleccionar los aspectos más relevantes que debían ser incluidos en el reporte

de sostenibilidad se realizó un proceso en 4 etapas:

• Se desarrolló 68 encuestas online , 4 paneles de diálogo y 8 entrevistas


Etapa 1: en grupo de interés
Revisión

• Se identificó los impactos de sostenibilidad generados por las


Etapa 2: operaciones
Identificación

• Para identificar los impactos más significativos utilizaron la metodología


Etapa 3: de evaluación de materialidad de Avanza Sostenible.
Priorización

• Los resultados fueron validados por la gerencia de UNACEM donde se


seleccionaron los indicadores y los enfoques de gestión para ser
Etapa 4:
Validación incluidos en el reporte de sostenibilidad.

23
Proceso Impacto Ambiental Económico

Extracción de la Contaminación de Control de emisión de


piedra caliza partículas en Aprovechamiento
aire por PM 10 y PM de los restos de la
2.5 suspensión a través
del riego de vías y el caliza para su venta
control de velocidad de
las partículas

Chancado primario Contaminación del


aire por emisión Uso de un sistema de
difusa de polvo inyección presurizada
de agua

Chancado secundario

Contaminación del aire Control de emisión con


por emisión de polvo un sistema de captación
de partículas

Pre- Homogenización
Contaminación del aire
por emisión de polvo Control de emisiones
por parte de la
empresa y OEFA

Molienda y -Contaminación del -Maquinaria con


Homogenización aire por misión de ahorro de energía Ahorro en costo
PM y polvo. eléctrica en 30%. de energía
-Agotamiento de -Sistema de eléctrica
energía captación de
partículas
-Monitoreos de
control de emisiones

Obtención del
clinker Contaminación del -Uso de gas natural
aire por emisión de -Filtros de mangas
CO2 , partículas y
gases -Analizadores de gases
en línea
-Reaprovechamiento
energéticamente de los
gases
-Monitoreos de
emisiones de PM y
gases

-Ecofiltros en
Enfriamiento Contaminación del enfriadores
aire por emisión de
PM y Desecho de -Monitorios de
residuos sólidos emisiones

24
Proceso Impacto Ambiental Económico

Obtención del -Contaminación de


cemento - Sistema de filtro de
aire por emisión de mangas.
PM. - Monitoreo de
emisiones de PM.

Envase y despacho -Contaminación de


aire por emisión de Sistema de captación Ingreso de ventas
PM. de partículas. por reciclaje de
-Contaminación por residuos.
residuos sólidos.

Exportación
Contaminación del aire Uso de faja subterránea Ahorro en costo de
por emisión de polvo y para transportar el combustibe para
gases producto. transporte

25
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Recomendaciones

Mantener el control de emisiones


El principal problema ambiental en el
mediante monitoreos de material
flujo de producción del cemento son las
particulado y sistemas de captación
emisiones de PM, polvos y gasas que
de partículas. Además, realizar las
por ende causan contaminación al aire.
inspecciones a cargo de la OEFA.

La empresa Cementos Lima cuenta con Evaluar el reporte de desarrollo


una adecuada gestión ambiental sostenible para implementar nuevos
preocupándose por el consumo de aspectos ambientales a mejorar
energía, efluentes y residuos sólidos, durante el proceso de producción del
efluentes y aguas residuales y emisión cemento.
de polvos.

Existe una preocupación por parte del


consumo de energía eléctrica al
Buscar ahorrar el consumo de energía
disminuir el gasto de este recurso en un
en la mayoría de procesos de
30% en el proceso de molienda y
producción mediante un análisis a sus
homogenización. Lo cual permite un
maquinarias.
ahorro de en el costo del consumo de
energía.

Los efluentes y residuos sólidos


emitidos en diversas etapas de la Aplicar la Ley general de residuos
producción cumplen con dos sólidos y de esa forma realizar un
mecanismos después de la producción. adecuado manejo de los residuos
Estos son desechados o usados para sólidos provenientes de la producción
reciclaje en el caso de maleza, residuos del cemento.
orgánicos, lodos de PTAR.

Los efluentes y las aguas residuales Implementar una planta de tratamiento


provenientes de la etapa de enfriamiento de aguas residuales para un mejor
tienen un manejo enfocado al uso uso de este tipo de agua, no solo
agrícola usando el agua residual para aplicarlas para áreas verdes de la
riego de áreas verdes. empresa sino para los alrededores.

26
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Bustamante, L. (2017). ¨Análisis de mejora en la producción de harina de
crudo, clinkerización y molienda de cemento en la línea 2 de Yura S.A.,
Arequipa 2017¨. Universidad Católica San Pablo, Arequipa.

 Burkenroad Perú (2011). “Reporte Financiero Cementos Lima S.A.A”.


Recuperado de:
http://centrum.pucp.edu.pe/adjunto/upload/publicacion/archivo/cementoslim
asaadiciembre2011.pdf

 Cardim, A. (2001). ¨ Análisis del ciclo de vida de productos derivados del


cemento – Aportaciones al análisis de los inventarios del ciclo de vida del
cemento ¨ .Universidad Politécnica de Cataluña. España. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93218/TESIS.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

 Cardozo, D. & Veliz, B. (2014). “Cemento: Historia, Definición Producción del


Cemento: Procesos, obtención del clinker Propiedades químicas Tipos de Cemento:
Portland, Puzolánico, otros… Normalización Argentinas Aplicaciones Tecnológicas
Recuperado de: https://es.slideshare.net/krdozo15joe/power-point-cemento

 Cementos Lima. (2012). Folleto de Ventas. Recuperado de :


http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/07/Nuestros-
cementos-y-proceso-productivo.pdf

 Concepción, P. Perla, 2014, “Producción más limpia y el manejo de efluentes


en plantas de harina y aceite de pescado”. Industrial Data, 72-80.

 Del Pilar, R., González, A. & Ciro, E. (2013). ¨Mejoramiento de la eficiencia


energética en la industria del cemento por proceso húmedo a través de la
implementación del sistema de gestión integral de la energía¨. Dyna, 80
(177), 115-123. Recuperado: http://www.redalyc.org/html/496/49625661015/

 Figueroa, R. (2017). Efecto del Cemento Portland Puzolánico Yura y


Formocresol en la Respuesta Histológica del Tejido Conectivo Subepitelial
en Ratas Albinas. Arequipa 2009. Universidad Católica de Santa María,
Arequipa.

 Gilvonio, L. (2013). El Ahorro de energía en la industria cementera como


estrategia de la excelencia operativa. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1743.

27
 Hidalgo, C. (2016). Evaluación de cementos de baja impedancia acústica
empleando ondas flexurales ultrasónicas. Universidad Nacional de
Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1530.

 Montante, M.A. (2014). “Uso de aditivos en la producción de clinker de


cemento Portland”- Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/7935/1/1020125506.PDF

 Nevado, A, De la Mora, C, Pastor, H, & Martin, J. (2007). “Control adaptativo


predictivo experto ADEX para la producción de cemento”. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2339415

 Riojas, J. (2009). CEMENTOS LIMA S.A. PROCESOS INDUSTRIALES I.


Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/17546884/11-Cementos-Lima-1

 Rivera, J. & Abad, E. (2004). “Residuos como combustibles alternativos en la


producción de cemento - Emisiones de dioxinas y furanos “Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=795163.

 Ortiz, T. & Carmen, W. (2015). “Investigación tecnológica para la optimización


de los parámetros que influyen en la producción de cementos adicionados en
molinos verticales”, Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.
Recuperado de: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/46522.

 Reporte UNACEM (2017). “Reporte de sostenibilidad – Desarrollo


Sostenible”. Recuperado de: http://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2018/03/UNACEM_REPORTE_ESP.pdf.

28
VI. ANEXOS

Figura 3. Proceso productivo

Fuente: Reporte de Sostenibilidad UNACEM

30
30

Вам также может понравиться