Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCIÓN

Aunque hay suficiente bibliografía sobre la alimentación del infante y del pre escolar,
poca se interesa por las franjas de edad preescolar. Sobre todo, el niño de 1 a 3 años se
considera, a menudo, como un adulto en miniatura. A partir de los 3-4 años, un niño
puede, sin duda alguna, comer de todo, pero no sin importar cómo ni cuándo. Hay ciertos
alimentos que no son recomendables ni apropiados o apreciados por el niño. En
consecuencia, se le alimenta igual que a los mayores, excepto que se disminuye la ración.
Se trata de un concepto erróneo que puede tener consecuencias negativas en el
mantenimiento de un estado de salud adecuado y en la prevención de futuras
enfermedades nutricionales como obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia,
osteoporosis, etc.
OBJETIVOS

Los objetivos de la alimentación del niño en edad del infante y preescolar son asegurar
un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promover
hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo
plazo.

Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los alimentos son
necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una malnutrición, ya sea por
escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre crecimiento del
niño.

Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños y de los
comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de hábitos de
alimentación saludables.
ALIMENTACIÓN DEL INFANTE Y PREESCOLAR

La dieta diaria debe incluir alimentos de los 5 grupos básicos de la pirámide nutricional:
cereales, verduras, frutas, lácteos y carnes, sin reemplazar alimentos de un grupo por los
de otro, aunque sean equicalóricos.

Una dieta saludable debe aportar el 50-60% de la energía en forma de hidratos de carbono
complejos, potenciar el consumo de cereales y legumbres, para que las proteínas de origen
animal no superen el 65% de las necesidades diarias, y aumentar el consumo de grasas
poliinsaturadas fomentando la inclusión en la dieta de pescados azules y aceite de oliva.

Debe controlarse y limitarse el consumo de carnes grasas, embutidos, bollería industrial,


alimentos manufacturados y calorías vacías, y estimular el consumo de agua frente a los
refrescos con aditivos, carbohidratos simples, fósforo y sal.

Distribuir el aporte diario en 4 comidas, insistiendo en la importancia del desayuno que


debe aportar el 25% del total diario de energía. Evitar el sedentarismo ligado al consumo
de televisión, videojuegos y ordenadores, y fomentar el ejercicio físico y la práctica de
actividades al aire libre.

La alimentación es uno de los factores que en mayor medida determinan el estado de


salud presente y futuro del individuo. Desde la gestación hasta la adolescencia, fomentar
una alimentación equilibrada e implantar unos hábitos dietéticos saludables contribuyen
al buen desarrollo físico, psíquico y social del niño, y evitan la aparición de trastornos y
enfermedades en la edad adulta. Durante la primera infancia el niño introducirá
progresivamente todos los alimentos en su dieta, pasando de una alimentación
exclusivamente láctea a una dieta variada, acorde con las recomendaciones nutricionales
para su edad y adaptada a su entorno familiar y sociocultural.

Características biológicas del niño en edades en infantes y preescolar

Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia ponderal
del 40 % y estatura del 30 %, con lo que se concibe mejor la importancia del aporte
energético durante este período. En esta etapa se produce un aprendizaje rápido del
lenguaje, de la marcha y de la socialización, y se pueden producir cambios negativos en
el apetito y en el interés por los alimentos.

La desaceleración del crecimiento en las etapas preescolar (de 3 a 6 años), conlleva una
disminución de las necesidades en energía y nutrientes específicos, en relación con el
tamaño corporal. En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg
por año. En estas etapas se produce la ruptura de la dependencia familiar, con unas
actividades físicas y sociales progresivas, aunque con amplia variabilidad de unos niños
a otros.

Distinción esquemática

Etapa de 1 a 3 años

1. Disminuye el apetito y el interés por los alimentos.

2. Irregularidad en la ingestión.

3. Rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la socialización.

4. Desaceleración del crecimiento.

Etapa de 3 a 6 años

1. Primer contacto con la colectividad y sus inconvenientes: la alimentación en el


comedor, comidas impuestas.

2. Crecimiento estable.

3. Período aún marcado por riesgo de infecciones otorrinolaringológicas o digestivas.


1. LOS ALIMENTOS QUE DEBEN PRIMAR EN SU DIETA DIARIA

Requerimientos nutricionales

Recomendaciones nutricionales en edad de infante y preescolar.

La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En la tabla 1 se muestran los


criterios e ingestas recomendadas de energía en diferentes edades y situaciones.

TABLA 1. Criterios e ingestas dietéticas recomendadas de energía


PAL EER (kcal/día)
Grupo de Edad Criterioa Hombres Mujeres
población

0-6 meses Energía gastada + energía almacenada 570 520 (3 meses)

7-12 meses Energía gastada + energía almacenada 743 676 (9 meses)

1-2 años Energía gastada + energía almacenada 1.046 992 (24 meses)

3-8 años Energía gastada + energía almacenada 1.942 (6 años)


1.742
9-13 años Energía gastada + energía almacenada 2.279 2.071 (11 años)

14-18 años Energía gastada + energía almacenada 3.152 2.368 (16


años)
18 años Energía gastada 3.067 2.403b (19
b años)

2.1 Necesidades energéticas y macronutrientes

A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día,
dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años,
1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg
peso/día).

1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono


complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares
simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la caries dental,
hiperglicemia y la obesidad.

2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen animal).


3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva,
frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el 10 %
restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 kcal de
colesterol total.

Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 %


en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán
las ingestas entre horas.

2.2 Alimentos

 La pirámide de los alimentos (fig. 1) es una representación gráfica en forma de


pirámide, que refleja lo que debe comerse diariamente para obtener los nutrientes
necesarios a fin de mantener un peso adecuado. La pirámide muestra una serie de
raciones para cada uno de los grupos de alimentos.

Figura 1. Pirámide de alimentos para niños de 2 a 6 años.

Grasas y dulces

Mínimo consumo

Productos lácteos Carnes

2 raciones 2 raciones

Frutas
Verduras y hortalizas
2 raciones
3 raciones

Cereales 6 raciones

Cereales Frutas, verduras Carne, pescados, Leche y derivados


y hortalizas huevos y legumbres
30-40 g de pan 150 g de fruta 125 g de carne 200 ml de leche
30 g de cereales desayuno 3/4 de vaso de zumo 150 g de pescado 125 g de yogur
120 g de arroz y pasta cocida 100 g de verduras 70 g de huevo 30 g de queso
120 g de legumbres cocidas
La base de la pirámide refleja los grupos de alimentos con una mayor participación en la
dieta, y en el vértice aparecen los que deben ingerirse en menor cantidad por contener
muchas calorías y pocas vitaminas y minerales.

Los alimentos según su aporte nutritivo y composición:

2.3 Productos lácteos

a) Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 1 a 3 años.


b) La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o
semidesnatada o de crecimiento). Añadir de 25 a 30 g de queso fermentado
permite satisfacer las necesidades de calcio en esta edad.
c) Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por derivados lácteos.
Las equivalencias son: 250 ml de leche = 2 yogures

2.4 Carnes, pescados, huevos y legumbres

a) Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en materia


grasa (sólo el jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces por
semana). Las carnes magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la ternera.
Es preferible la carne entera cocida y picada tras la cocción.
b) Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo, pescadilla, merluza, etc. Los
pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día de su compra. Los
pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más económicos;
deben descongelarse correctamente, para evitar que queden secos.
c) Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa
saturada, por lo que es aconsejable no tomar más de tres a la semana.
d) Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria, junto con su aporte de
hidratos de carbono y proteico (proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor
sea la cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua, para asegurar
un tránsito intestinal adecuado.

2.5 Cereales

a) Son muy recomendables en la alimentación diaria de los niños. Se incluyen en


este grupo los cereales fortificados o integrales, el pan y las pastas. El pan ya
puede ser consumido a esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan integral
tiene una acción irritante sobre el tubo digestivo y no debe ser incorporado a la
alimentación hasta después de los 7 años).

2.6 Verduras y hortalizas

a) Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas


hidrosolubles y la mayor parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar
en la ración diaria, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas) como cocidas
(patatas, puerros, judía verde, alcachofas, calabacín, etc.). Hay que tener cuidado
con los guisantes, ya que en ocasiones pueden suponer un cuerpo extraño, creando
problemas respiratorios o atragantando al niño.

2.7 Frutas

a) Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales que
aportan. Crudas, aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y
maduras son más digeribles.
b) La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya que contiene gran
cantidad de pectinas. El plátano verde, rico en almidón, es de difícil digestión, por
lo que es preferible maduro (con manchas marrones).
c) Los frutos secos no son recomendables antes de los 3 años (cacahuetes, almendras
y nueces) por el riesgo de atragantamiento y asfixia.
Propiedades de las frutas:
Las frutas son alimentos que ofrecen muchas ventajas para los niños, en general
tienen un alto contenido de agua, estimulan el funcionamiento de los riñones, la
mayoría contiene fibra –que estimula el tráfico intestinal- y es una forma deliciosa
de refrescarse con bajas calorías y muchas vitaminas. Además, son fáciles de
comer, pueden prepararse de diversas maneras, tienen un sabor dulzón agradable
y pueden encontrarse todo el año.
Vitaminas: Destaca el contenido en vitamina C (sobre todo en los cítricos, las
frutas tropicales, melón, fresas y grosellas) y en provitamina A (en albaricoques,
cerezas, melón y melocotón), ambas de acción antioxidante. En menor
proporción, se encuentran otras vitaminas del grupo B solubles en agua, biotina y
ácido pantoténico (albaricoques, cítricos, higos...). En general, son más ricas en
vitaminas las variedades coloreadas, las de verano y las frutas expuestas al sol.
Minerales: En las frutas abunda el potasio (necesario para la transmisión del
impulso nervioso y para la actividad muscular normal, contribuye al equilibrio de
agua dentro y fuera de la célula). Son ricas en potasio el plátano, kiwi, nectarina,
nísperos, melón, uva negra, cerezas, albaricoques, ciruelas, coco fresco, aguacate,
piña, chirimoyas y papaya. También aportan magnesio (relacionado con el
funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes,
mejora la inmunidad y la resistencia a enfermedades degenerativas y posee un
suave efecto laxante).

Fibra: Parte de la que aportan las frutas son las pectinas, un tipo de fibra soluble
en agua que juega un papel fundamental en la consistencia de las frutas y que,
asimismo, posee efectos beneficiosos para nuestra salud. La fibra en las frutas
frescas se encuentra en una proporción entre el 0,7% y el 4,7%. Las frutas con un
menor contenido de agua o cuya porción comestible contienen semillas, tienen
valores de fibra dietética más elevados. El contenido de fibra se ve reducido con
el pelado de la fruta. Así, en las manzanas se reduce en un 11% y en las peras,
alrededor del 34%.

2.8 Bebida

a) El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El agua
hervida puede ser consumida por el niño.
b) Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también son ricos
en sales minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).
c) Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas de frutas) deberían ser
eliminadas (exceso de azúcares de absorción rápida), al igual que las tónicas o
colas que contienen extractos.
d) El té y el café (excitantes) no son convenientes para los niños menores de 8 años.
e) La sal debe consumirse con moderación. Evitar la costumbre de resalar.

2. NUMERO DE RACIONES AL DÍA

Reparto de las comidas

a) Desayuno: 25 % de la ración calórica

Esta comida se hace tras 12 h


de ayuno. El niño no debe
partir hacia la escuela con el
estómago vacío, como pasa a
menudo. Un buen desayuno
evita el picar entre horas y
mejora las actividades
escolares del final de la
mañana. También evita una
comida excesiva al mediodía.

Es cierto que algunos niños


temen ir a la escuela (ansiedad), lo que puede disminuir su apetito. Pero la mayoría de las
veces, el niño se levanta demasiado tarde (por haberse acostado demasiado tarde) y no
tiene tiempo suficiente; o bien la prisa le corta el apetito, o bien el niño está solo en el
momento del desayuno. Esta es la comida familiar que debería ser más calmada, cálida y
de mayor convivencia.

b) Comida: 30% de la ración calórica

En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor escolar. A menudo, tras un desayuno
frugal, la comida es excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le produce somnolencia
por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la comida para que el rendimiento escolar de
la tarde sea adecuado.

c) Merienda: 15% de la ración calórica

Una comida importante, ya que es un momento de descanso tras el esfuerzo escolar. Pero
debe ser breve (de 20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa tarde de la escuela, ha
de llevar algo para merendar a la hora habitual, y así tendrá hambre a la hora de cenar. La
merienda ha de ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales, fruta, etc., y no
reducirse sistemáticamente a pan, mantequilla y chocolate.

d) Cena: 30% de la ración calórica

Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar la
ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser sencilla. Si no se
sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la alimentación en lo que suele faltar:
verduras y lácteos.

 Manera de tomar las comidas

El médico debe insistir a los padres y a los niños en el sentido de que las comidas, al
menos las que se toman en familia, sean momentos de placer y se desarrollen en un
ambiente de calma, de tranquilidad (sin radio o televisión que acaparen la atención de
todos), sin gritos, sin discusiones. Éste no es el momento ni el lugar para discutir acerca
de las notas.

 Se deben variar los menús. Hay que evitar la monotonía que puede llevar a
la desgana.

Deben aprovecharse estos momentos (la mañana, la noche y quizá sólo los fines de
semana cuando la familia está reunida), para hablar y discutir sobre cuestiones que afectan
al niño, qué hace, qué piensa, etc.

Y no olvidar nunca que el niño copia lo que ve a su alrededor, en la alimentación y en


todo. Los padres deben dar ejemplo.

 Alimentos desaconsejados
 Pastelería grasa.
 Chocolate en gran cantidad.
 Fritos.
 Carnes en salsa.
 Bebidas azucaradas.
 Bebidas excitantes: té, café y refrescos de cola con cafeína.

Decálogo para fomentar en los niños hábitos saludables en la alimentación

a) Los niños no siempre están interesados en probar nuevos alimentos. Ofrecer los
alimentos nuevos en pequeñas porciones.
b) Los menús deben planearse con tiempo, tratando de involucrar al niño en su
elaboración. Evitar la monotonía.
c) Es importante que el niño descanse unos minutos antes de sentarse a la mesa a
comer. Acostumbrarle a lavarse las manos antes de cada comida.
d) Los alimentos no se deben ofrecer como recompensa o castigo.
e) Se ha de evitar comer viendo la televisión.
f) Es importante asegurar diariamente un buen desayuno, porque es la primera
comida que recibe el niño después de varias horas de ayuno y le permite iniciar la
jornada de estudio y de actividad.
g) El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5 comidas al día, evitando las
ingestas entre horas.
h) Se debe asegurar diariamente el aporte de fibra a través de la dieta, junto con un
consumo adecuado de líquidos, fundamentalmente agua.
i) Es admisible el consumo esporádico de golosinas, por ello es conveniente
establecer unas pautas de moderación.
j) Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar todos los
alimentos en un ambiente relajado, sin presiones, malas caras o castigos.

ALIMENTOS FORMADORES:

Son los alimentos que ayudan en la formación de los tejidos como las uñas, cabellos, piel,
huesos, órganos, músculos, y construcción de todos los tejidos y estructuras que forman
parte del cuerpo.

Lácteos y Derivados: Grupo fundamental de alimentos, fuente importante de proteínas y


calcio, que incluye la leche y otros derivados como yogurt y queso.

Carnes y Huevos: Grupo de alimentos ricos en proteínas, casi siempre de alto valor
biológico, entre los que se encuentran carnes, huevos, pescado y frutos secos.

Las proteínas están formadas por aminoácidos, los cuales están unidos entre sí en una
especie de cadena o secuencia. Una proteína podría contener hasta 300 aminoácidos o
incluso más.
Los aminoácidos pueden ser esenciales: el cuerpo no los produce, se deben obtener de la
alimentación, y no esenciales: los que el organismo puede producir a partir de otras
proteínas.
Cuando una proteína contiene los aminoácidos esenciales en la cantidad necesaria para
los seres humanos, se dice que tiene un valor biológico elevado. Cuando uno o más
aminoácidos esenciales están presentes, pero en cantidades bajas, proteína tiene un valor
biológico bajo.

¿Qué hacen las proteínas en el cuerpo humano?

 Son pilares de construcción y reemplazo de todas las células y tejidos.


 Forman parte de los anticuerpos del sistema inmune.
 Son mensajeras químicas.
 Actúan como fuente de energía.
 Funcionan como transporte de oxígeno y de hierro.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS: Son los que nos proporcionan la energía necesaria


para el funcionamiento del cuerpo.

Los alimentos energéticos son los que proporcionan una dosis extra de vitalidad cuando
se realiza un gran esfuerzo físico o cuando parece que el cuerpo se ha quedado sin
combustible para seguir adelante.

Legumbres, Cereales y Tubérculos: En este grupo de alimentos se incluye: legumbres


(frijoles, lentejas), cereales (arroz, maíz, trigo, cebada, avena etc.) derivados (pan) y los
tubérculos (papa, malanga, quequisque, yuca).

¿PORQUE EL NIÑO NECESITA COMER PAPA, CEREAL, PAN, PASTA Y


ARROZ?

Los alimentos del Grupo de los Granos que incluyen el pan, cereal, arroz y pastas son
importantes por varias razones. Ellos proveen:

 Carbohidratos para dar energía


 Fibra para tener regularidad
 Vitaminas y minerales para muchas funciones importantes del cuerpo
 Proteínas para el crecimiento y restauración de las células
Los carbohidratos son la son la fuente principal de energía. La energía es necesaria para
que el cuerpo Funcionar; para ser capaz de jugar, y trabajar, y para poder estudiar y
aprender, sobre todo en el niño que se está desarrollando.

La fibra es muy importante en la dieta. Los alimentos con fibra incluyen panes de grano
integrales y cereales, frutas y vegetales. La fibra se encuentra sólo en plantas alimentos.
La fibra ayuda a mover el alimento por el cuerpo más rápido. Aumente la fibra en su dieta
poco a poco. Para más fibra, sustituya la harina integral por un poco de la harina blanca
cuando hornee. Sustituya el arroz moreno por el arroz blanco. Elija cereales integrales.
En pastelería u horneados ¾ taza de harina blanca más ¼ taza de harina integral pueden
ser substituidas por 1 taza de harina blanca.

La mayoría parte de los alimentos en el grupo de Grano so bajos en grasa; pero los
panecillos enrollados, los molletes y algunas granolas tienen alto contenido de grasa.
Recuerde que la mantequilla, margarina o glaseado añadido a los alimentos de este grupo
agregan calorías y grasa.

¿Cuánto Necesitamos?

 Los niños de 2 a 3 años necesitan 3 onzas de granos a día. De 4 a 7 años necesitan de


4 a 5 onzas.
 Grasas, Aceite y Mantequilla: Los aceites y las grasas (mantequilla, margarina,
mayonesa, manteca, etc.), se deben consumir con moderación.

IMPORTANCIA DE CONSUMIR GRASAS Y ACEITES

Las grasas y aceites representan la fuente principal de energía procedente de los


alimentos, garantizan la absorción y transporte de las vitaminas A, La mayor proporción
de grasas y aceites que consumimos están compuestas por triglicéridos, y éstos a su vez
por ácidos grasos que pueden ser una combinación de saturados, mono insaturados y
poliinsaturados. Si bien los alimentos grasos contienen diferentes tipos de ácidos grasos,
se caracterizan por presentar mayor concentración de alguno de ellos. Así, las grasas de
origen animal, tales como: mantequilla, carnes grasosas, leche completa, quesos grasosos,
tocino, fiambres o embutidos, crema de leche, contienen principalmente ácidos grasos
saturados y su consumo en exceso se asocia con la aparición y desarrollo de la obesidad,
la diabetes y la enfermedad cardiovascular (ECV).
Las grasas son unos nutrientes contenidos en algunos alimentos y que el cuerpo utiliza
para construir el tejido nervioso (que incluye el cerebro y los nervios) y las hormonas. El
cuerpo también utiliza la grasa como combustible. Si las grasas ingeridas no se queman
para obtener energía ni se utilizan como componentes básicos del organismo, se
almacenan en forma de células grasas o adiposas. Ésta es la manera que tiene el cuerpo
de anticipar una posible situación: al almacenar grasa para el futuro, el organismo se
prepara para cuando escasee el alimento.

La grasa les da sabor y textura a los alimentos, pero también contiene muchas calorías,
de modo que un exceso de alimentos grasos en la dieta puede provocar muchos problemas
de salud.

Por descontado, la comida rápida y los alimentos para llevar tienden a contener más grasa
que las comidas caseras; y en los restaurantes, los platos que contienen fritos son los que
tienen mayor contenido en grasas. La grasa también se "oculta" en las salsas, los aliños y
los aderezos que sean cremosos, que contengan queso o mantequilla.

De todos modos, la grasa sigue siendo una parte importante de una dieta saludable si los
niños ingieren los tipos más saludables de grasas y en las cantidades diarias
recomendadas.

Aparte de suministrar combustible al organismo, las grasas cumplen las siguientes


funciones:

 Ayudan a la absorción de algunas vitaminas (las vitaminas A, D, E y K son


liposolubles, lo que significa que solo se pueden absorber si la dieta contiene grasa)
 Son los componentes básicos de las hormonas
 Son necesarias para aislar todos los tejidos del sistema nervioso del organismo
 Ayudan a que la gente se sienta satisfecha y sea menos proclive a comer en exceso
 La grasa es una gran fuente de energía, pero contiene el doble de calorías que la misma
cantidad de hidratos de carbono o de proteínas. Por ejemplo, un gramo de grasa aporta
9 calorías, mientras que un gramo de hidratos de carbono o uno de proteínas aportan
4 calorías.
3. FORMAS DE PREPARACIÓN

Que debe incluir el alimento para niño pre escolar

 Desayuno:

Un buen desayuno es necesario para comenzar el día con energía al reactivar las funciones
cerebrales. Mejora el rendimiento físico, intelectual, hace que los niños se enfermen
menos y desarrollen una actitud más positiva.

Un desayuno adecuado debe incluir:

 Productos lácteos (vaso de leche, yogur, o ración de queso)


 Cereales, galletas o tostadas
 Frutas (en pieza entera o en jugo).

 Lonchera Saludable:

Una lonchera nutritiva es importante en la etapa preescolar, pues aporta energía y


nutrientes necesarios para:

 Promover el crecimiento del niño.


 Ayudar a recuperar la energía gastada en el estudio y juego.

La lonchera debe otorgar entre el 12 y 15% del aporte de energía diaria, siendo en este
caso un promedio de 200 a 250 calorías; recordemos que NO REEMPLAZA AL
DESAYUNO.

 Almuerzo y Cena:
El almuerzo no debe realizarse muy cerca de otras comidas para no forzar
la digestión o realizar ingestas desequilibradas.
La cena es una oportunidad para que los niños se sientan relajados, recuperen energías
y mejoren su humor.
Almuerzo: Picadillo de papa con carne, ensalada de repollo, zanahoria y tomate, arroz,
frijoles y refresco de fruta natural.
Cena: Macarrones con atún y zanahoria y leche.
 Media Mañana y Tarde:
Entre las comidas principales se dará 2 refrigerios al niño: uno por la mañana y el otro
por la media tarde.
Es importante proporcionar alimentos de calidad como frutas (en pedazos, jugos o
ensaladas sin azúcar), galletas de cereales o lácteos.
Se puede mezclar leche con frutas y/o cereales para preparar coladas o refrescos, pero
sin añadir azúcar.
Frutas: Papaya, melón, sandía, plátano, fresas, mango, guayabas, frutas de
estación.

4. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
 Practicar un correcto desayuno: levantar al niño con tiempo suficiente para
desayunar, con toda la familia, de una forma tranquila y sosegada, es decir utilizar
para ello el tiempo estimado (15-20 minutos).
 Si el niño no está habituado a desayunar se comenzará al principio con un vaso de
leche o un yogur. Luego se incorporará algún tipo de cereal como tostadas,
galletas maría o cereales para desayuno y finalmente una fruta o zumo natural. En
ocasiones podemos dividir el desayuno en dos tomas, una al levantarnos con leche
o yogur, cereales, pan o galletas, y la otra dos o tres horas después donde podemos
incorporar la fruta.
 Es recomendable que los niños consuman diariamente entre medio y un litro de
leche u otros lácteos.
 Iniciemos, progresivamente, en la dieta de los niños la valiosa norma de 5 raciones
al día de frutas y verduras.
 Moderar el consumo de carnes en los niños, especialmente procesadas y en
embutidos y reducir la ingesta de azucares simples, dulces y bollería industrial,
aumentando por ello su ingesta en carbohidratos complejos: pan, pasta,
legumbres, patatas y cereales.
 Cuidar la preparación de los alimentos: higiene, textura y características
organolépticas; color, olor, sabor. Ya que plato bien elaborado estimula las ganas
de comer y despierta el interés del niño.
 Servir las raciones apropiadas en tamaño según edad y gasto energético.
 Recordar que los niños de 2 a 3 años de edad necesitan el mismo número de
raciones que los de 4 a 6 años, pero serán más pequeñas (2/3 de la ración).
 Establecer horarios regulares, así como un ambiente agradable y distendido.
 Enseñarlo a comer solo, dedicando el tiempo necesario, así como a colaborar en
poner la mesa.
 Complementar la cena con la comida del mediodía, sobre todo en los niños que
usan comedores escolares.
 Por último y no menos importantes:
 Evitar el abuso de bollería industrial, golosinas y refrescos.
 Recordar que el niño es el que regula la cantidad de lo que come, según la
sensación de hambre o saciedad. No se debe forzar, ni amenazar y menos
manifestar ansiedad en el momento de las comidas.
 En resumen, dietéticamente se aconseja seguir nuestra famosa y saludable Dieta
Mediterránea Tradicional, pero adaptada a las recomendaciones diarias, para esta
etapa decrecimiento. Tal y como se indica en las siguientes Pirámides de
Alimentación Figuras 1 y 2., Advertir que, en las etapas de crecimiento infantil,
así como en la adolescencia, no existirá ningún tipo de ingesta de alcohol. Y las
raciones diarias para cada grupo de alimentos, serán adaptadas a las exigencias,
antropométricas y de edad.
 Se debe evitar la ingesta de alimentos entre horas.
 Orientar en la selección de alimentos de las meriendas preparadas en casa y las
que se expenden en la escuela.
 Controlar el sedentarismo, evitando que los niños dediquen muchas horas a los
juegos en computadora o televisión.
 Estimular a la higiene dental y de las manos, antes y después de las comidas.
 Mantener el peso ideal, para ello se debe evaluar el estado nutricional por lo menos
dos veces al año, para evitar la obesidad o la desnutrición.
 Promover que el escolar inicie el día con un buen desayuno, su omisión puede
interferir en el aprendizaje.
5. EJEMPLOS DE LONCHERAS PARA NIÑOS PREESCOLARES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


– ½ pan -1/2 vaso de -1/2 pan con – 1 tajada de -1 papa amarilla
con pollo yogurt carne keke de quinua
– 4 huevos
– 1 vaso de -1/2 vaso de -1 vaso de -1 vaso de codorniz
chicha cereales (quinua limonada naranjada
pop) -1 vaso de
– 1 -1 manzana -1 granadilla cebada
mandarina -1 plátano chico chica
-1 mandarina
-1/2 pan con -1/2 taza de – ½ pan con – 1 papa -4 galletas de
palta choclo queso fresco amarilla soda con
desgranado mermelada
-1 vaso de arrebosado con – 1 vaso de -30 gr queso
refresco de huevo. refresco de -1 vaso de
maracuyá cocona -Refresco de chicha
-1 vaso de quinua
-1 durazno chico refresco -1/2 taza de -1 mandarina
carambola papaya picada -1 racimo uvas chica
CONCLUSIONES

Los niños en edad del infante y preescolar presentan necesidades nutricionales


especiales. Deben recibir en su nutrición la cantidad de energía y sustancias nutritivas
que le permitan:
-Un buen desarrollo físico (peso y talla)
- Formación de defensas contra enfermedades infecciosas
- Una buena formación de hábitos alimentarios adecuados
- Fuerza y energía
De esta manera, se puede apreciar como la nutrición juega un papel determinante en el
desarrollo del ser humano, pues influye en todos los aspectos que hacen a una persona
saludable, adquiriendo unos hábitos alimentarios adecuados, consumiendo de todos los
grupos de alimentos de forma moderada y variada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Leis R, Tojo R, Castro-Gago M. Nutrición del niño preescolar y escolar. En: Tojo R, editor. Tratado
de nutrición pediátrica. Barcelona: Doyma; 2001. p. 411-36.

Martínez Costa C, Ros Mar L. Nutrición en el niño preescolar y escolar. En: Sociedad Española de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, editores. Tratamiento en
gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Madrid: Ergón; 2004. p. 533-41.

Mataix Verdú J, Alonso Franch M. Nutrición en situaciones fisiológicas. Niño preescolar y escolar.
En: Mataix Verdú J, editor. Nutrición y alimentación humana. Madrid: Ergón; 2001. p.
425-47.

Peña Quitana L. Alimentación del preescolar y escolar. En: AEP, editores. Protocolos diagnósticos
y terapéuticos en pediatría. Tomo 5. Madrid: AEP; 2002. p. 321-8.

Ros Mar L. Alimentación del escolar. En: Bueno M, Sarria A, Pérez González JM, editores.
Nutrición en pediatría. 2.ª ed. Madrid: Ergón; 2002. p. 201-7.

Sierra Salinas C, Martínez Costa C, Dalmau Serra J, García Peris P, Lama More R, Pedrón Giner C,
et al. Revisión del papel de la fibra en la nutrición infantil. Pediátrika. 2000;20:129-37.

Вам также может понравиться