Вы находитесь на странице: 1из 42

MANTENIEMENTO A

EQUIPO ELÉCTRICO

Unidad I

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD EN
INSTALACIONES ELECTRICAS
Catedrático:
ING. MORALES VENTURA RICARDO
Presentador:
SILVA CIRILO MOISES

Lugar: Minatitlán, ver. Fecha:28/sep./18


ÍNDICE:
 INTRODUCCIÓN.
o 1.1 Riesgo Eléctrico.
 ¿Qué Es Riesgo?
 Riesgo Eléctrico.
 Factores Que Intervienen En El Riesgo Eléctrico.
 Evaluación Del Riesgo.
 Técnicas De Seguridad Y Protección.

o 1.2 Análisis De Riesgo Eléctrico.


 ¿Qué Es Un Análisis De Riesgo?
 Riesgo Eléctrico: Baja Tensión Y Alta Tensión.
 Permisos De Trabajo Eléctrico Energizado O Liberados.
 Técnicas De Protección.

o 1.3 Equipo De Protección Personal.


 ¿Qué Es EPP?
 Protección Ocular
 Protección De La Cabeza.
 Calzado Ocupacional.
 Guantes De Seguridad.
 Protección Auditiva.
 Protección Respiratoria.
 Ropa Protectora.
 ¿Qué Es Un Traje De Arc Flash?

o 1.4 Normatividad.
 5 reglas Que Salvan Vidas En Labor Eléctrico.
 Los Reglamentos Eléctricos De Mayor Relevancia.
 Normas Internacionales Sobre Seguridad En Instalaciones
Electricas.
 Normas Oficiales Mexicanas Vigentes.
 CONCLUSIÓN.
 BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.

Esta unidad de la materia de mantenimiento a equipo


eléctrico consta del análisis de riesgos, normas y
equipamiento de seguridad que están apegados al trabajo
eléctrico e instalaciones electricas y subrayando conceptos
básicos para el entendimiento claro, como le equipo básico de
protección personal del trabajador.
1.1 RIESGO ELÉCTRICO
¿QUÉ ES RIESGO?
El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un
daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento
y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él.
Cuando se dice que un sujeto está en riesgo es porque se considera que la
condición en la que se encuentra está en desventaja frente a algo más, bien sea por
su ubicación o posición, además de ser susceptible a recibir una amenaza sin
importar cuál sea su índole. Riesgo y peligro no es lo mismo, el riesgo se basa en
una posibilidad de resultar afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a
probabilidad del daño, es decir es posible que un sujeto o ente sea factible al peligro
por consecuencia de un riesgo
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.
Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en
nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades
y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para
asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. La gestión del
riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar lo
que se conoce como desarrollo sostenible.
El desarrollo es sostenible cuando la gente puede vivir bien, con salud y felicidad,
sin dañar el ambiente o a otras personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar
la vida por un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, pero si no se
siembran más árboles de los que se corta, pronto ya no habrá árboles y el sustento
se habrá acabado. Entonces no es sostenible.
RIESGO ELÉCTRICO.

El estudio de los riesgos, la electrofisiología y la prevención de accidentes eléctricos


demanda la comprensión de varios conceptos técnicos y médicos. Se define
entonces el riesgo eléctrico como la probabilidad de ocurrencia de un efecto
fisiopatológico resultante del paso directo o indirecto de una corriente eléctrica
externa a través del cuerpo. Comprende tanto contactos directos como indirectos, y
corrientes unipolares y bipolares.
Contextualizando, de los individuos que han experimentado descargas eléctricas se
dice que han sufrido electrización; y el término electrocución se reserva para
casos seguidos de muerte. De la misma forma que alcance de rayos se define
como sacudidas eléctricas mortales a causa de los rayos.

Para que un riesgo eléctrico tenga lugar a materializarse se precisa que:

 El cuerpo humano sea conductor


 El cuerpo humano pueda formar un circuito
 Exista diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto

Cuando a través del cuerpo humano circula corriente eléctrica, ésta se comporta
como una resistencia y de acuerdo con la ley de Ohm la intensidad de corriente que
pasa vendrá dada por la fórmula:

I = Intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano (Amperios)


V = Tensión de contacto existente entre el punto de entrada de la corriente y el de
salida (Voltios)
R = Resistencia que opone el cuerpo al paso de la corriente (Ohmios)
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO
ELÉCTRICO.
Factores técnicos:
 Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano.
 Tiempo de exposición al riesgo.
 Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.
 Naturaleza de la corriente(alterna/continua).
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión aplicada.

Factor humano:
 Edad.
 Enfermedades.
 Estado emocional.
 Profesión habitual.
 Experiencia, etc.

Efectos que puede causar un accidente eléctrico:


 Contracción muscular
 Parada cardiaca.
 Parada respiratoria.
 Fibrilación ventricular.
 Quemaduras.

EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Ante la existencia de un riesgo específico como el eléctrico que generalmente se


deriva de las deficiencias existentes en las instalaciones y/o equipos, para los cuales
existen una reglamentación y normativa se considera que no es necesario realizar
una evaluación toda vez que el cumplimiento de las correspondientes normativas
debe presuponer que el riesgo se encuentra controlado.

En este caso será suficiente realizar inspecciones de seguridad cuyo objetivo sea
el detectar incumplimientos con la normativa de aplicación para su inmediata
atención.
El proceso de evaluación de riesgos se divide en las siguientes etapas:
• Análisis del riesgo, mediante el cual se: Identifica el peligro Se estima el riesgo,
valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice
el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el
riesgo.
• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor
del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que
Controlar el riesgo.
Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas
preventivas, se deberá:
• Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e
información a los trabajadores.
• Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo
y el estado de salud de los trabajadores.
De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el
empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o a los
propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de
evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

La operación adecuada de las instalaciones eléctricas exige que la maquinaria, el


equipo y las líneas y circuitos eléctricos estén protegidos de los peligros causados
tanto por factores internos (es decir, que surgen dentro de la instalación) como
externos, y el conocimiento de las causas específicas que puedan derivar en un
accidente eléctrico es fundamental para la prevención de estos. Por lo tanto, la
primera medida de carácter preventivo consiste en identificar algunas de sus causas
específicas:

 Tensiones excesivas
 Cortocircuitos
 Modificación de la forma de onda de la corriente
 Inducción
 Interferencia
 Corriente excesiva
 Corrosión que provoca fugas de corriente eléctrica a tierra
 Calentamiento de materiales conductores y aislantes
 Fugas de líquidos aislantes
 Generación de hidrógeno o de gases que provoquen mezclas explosivas
 Factores mecánicos como caídas, golpes o vibración
 Factores físicos como radiación
 Viento, hielo y rayos
 Vegetación
 Individuos inconscientes de los riesgos y procedimientos
 Comportamientos inseguros

Una vez conocidas las causas específicas que pueden materializar el riesgo será
conveniente revisar la aplicación de las siguientes medidas:

 Utilización de relés de tensión y descargadores


 Utilización de sensores en los sistemas protectores
 Separaciones de circuitos a tensiones diferentes
 Códigos de colores
 Utilización de equipos de protección contra interferencia electromagnética
 Unión equipotencial
 Puesta a tierra
 Disyuntores
 Elementos de protección personal
 Procedimientos operativos estándar
1.2 ANÁLISIS DEL RIESGO
ELÉCTRICO
¿Qué es un análisis de riesgo?

El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA por sus
siglas en inglés. Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de las
posibles amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias
que éstas puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en


estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y
otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La


evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el
proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.
La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de
consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que
permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.
Los resultados obtenidos del análisis van a permitir aplicar alguno de los métodos
para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones
que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento
y ejecutarlos.
RIESGOS ELÉCTRICOS: BAJA TENSIÓN Y ALTA TENSIÓN
El riesgo eléctrico se puede definir como la posibilidad de circulación de corriente
eléctrica a través del cuerpo.

Riesgos más comunes

Tipos de contactos

Los choques eléctricos pueden ocurrir de dos formas que a los efectos preventivos
se pueden clasificar en contactos directos e indirectos.

 Contacto directo: La persona entra en contacto con una parte activa de la


instalación.
 Contacto indirecto: La persona entra en contacto con algún elemento que no
forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberá
tener tensión.

Técnicas de protección

1. Protección contra contactos directos

 Alejamiento de partes activas.


 Aislamiento o recubrimiento de las partes activas.
 Interposición de obstáculos.

Alejamiento de las partes activas: Consiste en alejar las partes activas de la


instalación a una distancia tal de llegar donde las personas habitualmente se
encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos, o por
la manipulación de objetos conductores, cuando éstos se utilicen habitualmente
cerca de la instalación.

Aislamiento o recubrimiento de las partes activas de la instalación: Consiste en


recubrir las partes activas por medio de un aislamiento apropiado capaz de
conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un
valor no superior a 1 m A. La resistencia del cuerpo humano será considerada como
2.500 ohmios.

Interposición de obstáculos: Consiste en la interposición de obstáculos, pantallas,


barreras que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la
instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados de forma segura y
resistir a los esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse en su función.
2. Protección contra contactos indirectos

Los sistemas de protección se agrupan en dos clases: A y B. Los sistemas de


protección de clase A, reducen el riesgo por si mismos impidiendo el contacto entre
masas y elementos conductores y haciendo que los contactos no sean peligrosos.

Los sistemas de clase B, se consideran como sistemas activos y desconectan o


cortan la alimentación cuando se detectan condiciones peligrosas, estos tipos de
sistemas se basan en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas
de los receptores, asociando un dispositivo de corte automático que asegura la
desconexión de la instalación en un tiempo lo más rápido posible.

Sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos: Clase A

 Separación de circuitos.
 Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.
 Separación entre partes activas y masas accesibles por medio de
aislamiento de protección.
 Inaccesibilidad de elementos conductores y masas.
 Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.
 Conexiones equipotenciales.

Sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos: Clase B

 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de


defecto.
 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto.
 Puesta a tierra a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad
de defecto.

Riesgos en la manipulación de instalaciones de Alta Tensión

Lo primero que debemos definir es que una instalación de alta tensión es todo el
conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin particular:
producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la
energía eléctrica, cuyas tensiones nominales sean superiores a 1.000 voltios para
corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua.

Los riesgos que se derivan de la manipulación coinciden básicamente en los


descritos para Baja Tensión y siempre refiriéndose a la corriente eléctrica, es decir,
entrar en contacto con parte o partes de la instalación que tengan tensión,
habitualmente o no, y formar parte del circuito por donde circula una determinada
corriente eléctrica.
De forma general, podemos decir que estos riesgos se derivan del trabajo en dos
grandes campos:

a. Subestaciones y centros de transformación.


b. Líneas aéreas / subterráneas de Alta Tensión.

PERMISOS DE TRABAJOS ELÉCTRICOS ENERGIZADOS O


LIBERADOS

a) La vigencia se da después de haber creado la Zona Desconectada ejecutando la


correspondiente “Guía de Maniobras”. Deberá haber tantos PT como frentes de
trabajo existan, dentro de una misma Zona Desconectada.
b) El Despachador u Operador, antes de dar vigencia al permiso, explicará
detalladamente al Jefe de Faena los equipos abiertos, (límites de la Zona
Desconectada), el lugar donde están instaladas las tierras de protección y los puntos
próximos con tensión. En caso de ausencia del Jefe de Faena indicado en el
Permiso de Trabajo, sus funciones las asumirá el Reemplazante Autorizado
indicado en el PT, previo aviso de esta situación al Centro de Control respectivo.
c) Todos los PT deben ser numerados y registrados por el Operador del CCT o por
el Despachador del CCD en el Libro de Registro de Trabajos, el que podrá ser
digital. Por su parte, el que recibe el permiso deberá registrar el número en su Guía
de Maniobras
d) El Jefe de Faenas, para protegerse de los puntos próximos con tensión, delimitará
la Zona de Trabajo instalando tierras de protección provisionales en todos los puntos
necesarios para tener bloqueada dicha zona.
e) El PT deberá ser cancelado exclusivamente por quien lo solicitó o por el
Reemplazante Autorizado, si corresponde. El Despachador u Operador procederá
a registrar este hecho en los espacios correspondientes del formulario PT.
f) En aquellos casos en que el PT involucre componentes que tenga límites con
terceros, o cuando la ejecución de los trabajos afecte o sea afectada por las
instalaciones ajenas, deberán cursarse la(s) SODI correspondiente(s), y no podrán
iniciarse las faenas mientras no se obtenga la vigencia de dicho(s) documento(s),
otorgada por el(los) dueño(s) de las instalaciones afectadas.

g) Los PT deben ser enviados a los Centros de Control una vez firmados por el
Supervisor de Faena y el Encargado de la Instalación, como se indica en el
Instructivo Uso Permisos de Trabajo.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
El riesgo del que tratamos es el contacto directo con una instalación eléctrica de alta
tensión, a continuaciones indicaremos unas prescripciones generales:

 Cuando deban efectuarse trabajos en una instalación de alta tensión, o en


su proximidad podrá ser considerada sin tensión, si no ha sido señalada
como tal o realmente está en descarga y se ha verificado la ausencia de
tensión.
 El manipular directamente los puntos de alta tensión en tensión quedará
totalmente prohibido, aun utilizando guantes aislantes, así como el efectuar
trabajos sobre los mismos, incluso si se utilizan herramientas aisladas.
 En los trabajos y maniobras en seccionalizadores e interruptores se seguirán
las normas siguientes:

a) Para el aislamiento eléctrico del personal que maniobre en alta tensión, aparatos
de corte incluidos los interruptores, se emplearán al menos, y a la vez, dos de los
siguientes elementos de protección:

 Pértiga aislante
 Guantes aislantes
 Banqueta o alfombra aislante
 Conexión equipotencial del mando manual del aporte de corte y plataforma
de maniobras.

b) Si los aportes de corte se accionan mecánicamente, se adoptarán precauciones


para evitar su funcionamiento intempestivo (enclavamiento).

c) En los mandos de los aparatos de corte se colocarán letreros que indiquen,


cuando proceda que no pueden maniobrarse.

Protección personal para la prevención de riesgos eléctricos

Como ya es conocido por todo el mundo el material de protección, individual o


personal deberá ser la última barrera entre el riesgo y el operario.

A continuación, se hace referencia a las principales protecciones de este tipo de


riesgo.

 Uso de gafas y pantallas faciales para proteger al trabajador de los riesgos


del calor intenso, las radiaciones y los impactos de partículas.
 Uso de guantes aislantes para la protección de manos y brazos.
 Uso de cascos dieléctricos para la protección de la cabeza.
 Uso de calzado aislante para proteger al trabajador de los efectos del paso
de la corriente por el cuerpo.
Señalización

La señalización se ha convertido en la fuente de información más necesaria en la


vida urbana y de su interpretación se producirá una respuesta correcta o provocará
caos y accidentes, como por ejemplo el semáforo en la vía pública. En el ámbito
laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene que el trabajador reciba
una determinada información relativa a la seguridad y que denominamos
señalización de seguridad.

Dentro de los riesgos eléctricos, los encargados de la operación de los sistemas


eléctricos tienen gran responsabilidad con la actuación segura del personal bajo su
mando y se apoyan en el uso de la señalización para informar que determinado
equipo o instalación se encuentra energizada y por tanto existe un peligro potencial.

Concepto de señalización de seguridad

Por señalización se entiende el conjunto de estímulos que condicionan la actuación


de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretenden resaltar. Más
concretamente, señalización de seguridad es aquella que suministra una indicación
relativa a la seguridad de personas y/o bienes.

Requisitos que debe cumplir

Para que toda señalización sea eficaz y cumpla su finalidad en la prevención de


accidentes, debe:

 Atraer la atención de quienes son los destinatarios de la información.


 Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder ser
cumplida, además ha de ser clara y con una única interpretación.
 Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto.
 Posibilidad real de su cumplimiento.

Utilización de la señalización

Su empleo es complementario de las medidas de seguridad adoptadas, tales como


el uso de resguardos o dispositivos de seguridad: protecciones personales, salidas
de emergencia, etc., y su puesta en práctica no dispensará, en ningún caso, la
adopción de las medidas de prevención que correspondan.

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria,


pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el riesgo.

Las señales de seguridad

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color


(color de seguridad) y un símbolo o pictograma, atribuyéndoseles un significado
determinado en relación con la información relativa a la seguridad que se quiere
comunicar de una forma simple y rápida, y cuya compresión ha de ser universal.

Además de las señales descritas existe la señal adicional o auxiliar, que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de
seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente, que se
empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas
para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas,
etc. (tales como pilares, protección de huecos, puntos salientes de equipos móviles,
muelles de carga, escalones, etc.).

Color de seguridad

Es aquel al cual se le atribuye un significado concreto en relación con la seguridad.

Color de Significado Aplicaciones


seguridad

Rojo Parada Señales de parada Señales de prohibición

Prohibición Dispositivo de desconexión de urgencia.

Amarillo Atención Señalización de riesgos Señalización de umbrales, pasillos de


poca altura, obstáculos, etc.
Zona de peligro

Verde Situación de Señalización de pasillos y salidas de socorro Rociadores de


seguridad socorro

Primeros auxilios Puesto de primeros auxilios y salvamento.

Azul Obligación Obligación de usar protección personal Emplazamiento de


teléfonos, talleres, etc.
Indicaciones
1.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
¿Qué es EPP?

En 1986 la Unión Europea, la Directiva 89/686/CEE1 del Consejo de Gobierno de


30-11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la
utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección personal. A
los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPP)
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o
su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se


puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo.
El EPP debe brindar una protección eficaz sin que sea un riesgo adicional para la
persona que lo usa. Es obligación de la empresa o patrón dar a conocer los riesgos
a los que están expuestos los trabajadores y determinar el EPP que deben de
utilizar.

Sin embargo, no solo se trata de usar el EPP, sino que debe estar adecuado a la
persona, es decir que sea de las mismas medidas de cada parte de su cuerpo, para
que no sea incomodo realizar sus actividades con él, es por eso por lo que se debe
considerar el peso y el volumen del EPP y no debe ocasionar perdidas en las
personas que lo utilizan, por ejemplo, capacidad respiratoria, visual y auditiva.
PROTECCIÓN OCULAR.
Los ojos y la cara son la parte del cuerpo más delicada, de tal forma que 9 de cada
10 accidentes en los ojos podrían ser evitados, a través de una correcta protección
ocular y facial.
La ausencia de una correcta protección puede provocar daños como la pérdida
momentánea o completa de la visión. El riesgo existe en prácticamente todas las
industrias:
1. Peligros mecánicos: polvo, choques, partículas sólidas.
2. Peligros térmicos: líquidos calientes, salpicaduras de material fundido, llamas.
3. Peligros químicos o biológicos: salpicaduras de ácido, de disolvente, de alcalino,
o de sangre infectada.
4. Peligros de radiación: ultravioleta (UV), infrarroja (IR), visible, de luz, o láser.
5. Peligros eléctricos: contacto directo, corto-circuitos y arcos voltaicos.
Resulta muy importante escoger el equipamiento adecuado:
1. Determinar el tipo de protección:
- Gafas de Patilla: protección de los ojos contra impactos con poca energía
(resistencia mecánica a un impacto de 45 m/s) y contra radiaciones nocivas.
- Gafas Panorámicas: protección de los ojos contra impactos con una energía media
(resistencia mecánica a un impacto de 120 m/s), riesgo de peligros químicos,
biológicos, mecánicos, térmicos y contra radiaciones nocivas.
- Viseras y Máscaras de Soldar: protección de los ojos y cara contra impactos con
una energía media o fuerte causada por cuerpos sólidos, así como proyecciones
(líquidos, metales en fusión) que pudieran provocar heridas en la propia cara.
Indicado también contra peligros eléctricos y de radiación.
2. Determinar la característica de la protección: anti-riesgo, anti-empañamiento,
tonalidad variable de la lente...
3. Seleccionar el tipo de lentes: monobloque, biocular...
4. Escoger el tipo de montura protectora: clásica, design...
PROTECCIÓN DE LA CABEZA.
La protección de la cabeza está diseñada para protegerle si existe un riesgo de
caída de objetos o de que se golpee la cabeza contra objetos fijos (por ej., donde
haya escasa altura libre).
Suelen existir dos tipos de protección para la cabeza:

1. Cascos de seguridad: que deben cumplir con las normas nacionales o con
sus equivalentes europeas y que deben tener una marca al respecto en el
interior. Absorberán la fuerza de un golpe rompiendo parcialmente o
dañando la carcasa y la correa o el relleno protector que lleva en el interior.
En caso necesario, también pueden dotarse de protecciones para los oídos
y/o pantallas; y
2. Cascos contra golpes: escudo de plástico diseñado para encajarlo dentro
de las gorras de los uniformes. Resultan más cómodos que los cascos de
seguridad, pero están diseñados solo para golpes de bajo impacto. No
ofrecen el mismo nivel de protección que los cascos de seguridad y no
deben utilizarse en lugar de estos en aquellas zonas donde se requiera el
uso de cascos de seguridad.
Los cascos de seguridad están pensados únicamente para proteger la cabeza de la
caída de objetos o de golpes. Debe tener presente que, si los objetos son
especialmente pesados o caen de alturas considerables, su cuello y su columna
vertebral podrían resultar dañados igualmente.

Si un casco recibe un impacto fuerte debe ser sustituido, incluso aunque no haya
indicios visibles de daño.

Clave y EPP. Tipo de riesgo en función de la actividad


del trabajador.
A) Casco contra impacto A. Golpeado por algo, que sea una
posibilidad de riesgo continuo inherente
a su actividad.

B) Casco dieléctrico B. Riesgo a una descarga eléctrica


(considerar alto o bajo voltaje, los
cascos son diferentes).
C) Capuchas C. Exposición a temperaturas bajas o
exposición a partículas. Protección con
una capucha que puede ir abajo del
casco de protección personal.
CALZADO OCUPACIONAL

Existen diferentes tipos de calzado, la función principal es la de proveer a una


persona de un soporte, comodidad y proteger al pie del contacto con el piso en
todo momento. Nuestros pies ya no están diseñados para caminar por ahí sin
calzado. El calzado ocupacional se clasifica en:

1. Calzado de Seguridad
2. Calzado de Protección
3. Calzado de Trabajo
El calzado ocupacional se refiere a que el calzado ha sido fabricado con un fin
específico más allá de solo proporcionar comodidad y estilo.

1. Calzado de Seguridad
 Se refiere al tipo de calzado de uso profesional que se encarga de proporcionar un nivel
de protección superior. El calzado de seguridad es aquél que ofrece protección especial
contra impactos, como base el proteger los dedos. La protección que debe ofrecer es
contra un impacto con una energía de 200 Joules.

2. Calzado de Protección
 Este tipo de calzado ofrece un nivel menor de protección, usualmente ofrece protección
para los dedos, pero a un nivel inferior. El nivel de impacto (energía) oscila alrededor de
los 100 Joules.
 No está dentro de los parámetros de la Norma Oficial Mexicana, pero muchos fabricantes
comercializan estos productos, principalmente en otros países.
 Este tipo de calzado, al no cumplir con la NOM, se comercializa como calzado
ocupacional de protección únicamente, no garantiza seguridad.

3. Calzado de Trabajo
 Este tipo de calzado ofrece las protecciones básicas de seguridad. No incorpora el
casquillo que protege a los dedos, pero su diseño y materiales están fabricados para
ofrecer confort, agarre y resistencia.
 El calzado de trabajo se utiliza principalmente en las áreas donde existen riesgos muy
bajos. No están considerados como calzado de seguridad y la NOM no los reconoce.

Tipos de calzado de seguridad


 El calzado de seguridad es aquél que está regulado por la Norma Oficial Mexicana (NOM-
STPS-113). Bajo estos estándares, el calzado debe cumplir con una protección en la
punta, llamada casquillo, que soporte un impacto con una fuerza de 200 Joules,
equivalente a un peso de 20 kg cayendo de una altura de 1.5 mts.
 El diseño y los materiales pueden variar dependiendo de la función que el zapato
deba cumplir.
 La función del calzado de seguridad se determina por el área de trabajo, es decir,
un electricista y un albañil necesitan tipos diferentes de protección.
 Existen miles de tipos diferentes de calzado de seguridad, con el paso del tiempo
se han ido haciendo mejoras y se han añadido nuevos elementos de protección.
Los principales grupos de calzado de seguridad se dividen de acuerdo con los
riesgos que deben evitar:

1. Riesgos Mecánicos
2. Riesgos Eléctricos
3. Riesgos Químicos
4. Riesgos Térmicos

Gracias a los avances tecnológicos, se han creado calados que pueden cubrir casi
todos los riesgos anteriores en su totalidad. Sin embargo, su costo es muy alto, es
por ello por lo que se fabrican calzados especializados.

1. Riesgos Mecánicos
 Principalmente se enfoca a proteger al pie de los impactos. Hay modelos que ofrecen
casquillo de acero, pero las nuevas tecnologías apuntan al casquillo de poliamidas, que es
más ligero y seguro.
 Algunos tipos de trabajo requieren un nivel mayor de protección, es por eso que existen los
calzados con protección meta tarsal, que protegen al empeine del pie.
 Otro de los puntos importantes es la protección del tobillo. Existen dos tipos de modelos: el
choclo y el borceguí. El primero es del estilo de zapato común por debajo del tobillo y el
segundo es estilo botín que protege el tobillo.
 Por último, algunos modelos cuentan con protección contra perforaciones, en la planta del
pie, algunos usan placas de acero, pero en la actualidad los nuevos modelos utilizan una
capa de kevlar en sus suelas.

2. Riesgos eléctricos
 Existen diferentes tipos de riesgos eléctricos. El calzado que ofrece esta protección está
usualmente fabricado con materiales libres de metales.
 El diseño y la ingeniería de fabricación puede depender del tipo de protección eléctrica que
se requiera, es decir, si se protege contra descargas eléctricas externas o generadas por el
cuerpo humano.
 El tipo de calzado más común es el calzado dieléctrico que protege contra posibles
descargas eléctricas externas como un cable de alta tensión.
 El otro tipo de calzado es el que aísla las pequeñas descargas eléctricas generadas por el
cuerpo humano, que se manifiestan como estática. Este tipo de calzado busca conducir
esta electricidad fuera del cuerpo evitando que haga chispa.
 En ambientes donde existen altos riesgos de flamabilidad, una sola chispa de estática
pudría iniciar un incendio.

3. Riesgos Químicos
 La protección contra riesgos químicos usualmente se incluye en las suelas del calzado de
seguridad.
 Este tipo de protección se enfoca en brindar una resistencia a los agentes químicos que
puedan perjudicar la estabilidad, durabilidad y/o seguridad del pie.
 Existen distintos tipos de materiales como el Acrilo, Nitrilo y TPU.
 El motivo principal está en que el calzado debe ser seleccionado de acuerdo al área de
trabajo en el que se va a usar, ya que, de acuerdo al tipo de material, el calzado puede
resistir a aceites, agua, grasas, solventes, entre otros.
 Los diferentes tipos de materiales de fabricación ofrecen protección contra agentes
químicos diferentes, pero no existe uno aún que resista a todo, es por ello que el calzado
debe ser elegido con cuidado y atención.

4. Riesgos Térmicos
 Este tipo de protección involucra al calzado en general, desde la suela. La protección
térmica se refiere a la protección del pie contra temperaturas extremas.
 Existen tipos de calzado que protegen al pie de temperaturas extremas, pero los hay en
diferentes tipos.
 La suela es uno de los principales elementos que protege al pie. En el caso de las
temperaturas se puede referir a que la suela está fabricada para resistir altas temperaturas
o pequeños materiales calientes que puedan perforar la suela o derretirla.
 En el caso del frío, la suela tiende a endurecerse con ciertos materiales, además, la piel o
tela sintética, debe proteger al pie de las bajas temperaturas del exterior.
 En caso contrario, existen ambientes de trabajo donde las altas temperaturas no solo
pueden presentar una incomodidad al trabajador, sino que pueden llegar a afectar a nivel
tal que el casquillo de acero se calienta y quema la piel de los dedos. En este caso se usa
la poliamida.
TIPOS DE CALZADO PARA TIPOS DE TRABAJO
 Cada trabajo es diferente, no todos los ambientes de trabajo industrial involucran los
mismos riesgos. los fabricantes de calzado de seguridad lo saben y es por eso que ofrecen
una amplia gama de productos en sus catálogos para satisfacer las diferentes necesidades
de las empresas.
 El calzado de seguridad ofrece distintos tipos de protección, ya sé que se trabaje con
materiales a altas o bajas temperaturas, en lugares donde hay riesgos eléctricos o
simplemente el peligro de objetos pesados, siempre se debe buscar el calzado adecuado
para la labor a desempeñar.

GUANTES DE SEGURIDAD

Si lugar a dudas, las manos son las partes de nuestro cuerpo que más
usamos en nuestra área de trabajo. No importa si trabajas con un martillo
o un teclado, tus manos son la herramienta más utilizada para
desempeñar una función.
Dentro de un ambiente industrial, un trabajador debe contar con un Equipo de
Protección Personal (EPP) compuesto de distintos elementos que le brinda el nivel
de seguridad necesario para desempeñar tus funciones. Los guantes forman parte
del EPP en la mayoría de los casos, sin embargo, el uso de guantes cuando no es
necesario puede resultar muy peligroso.
El EPP se clasifica en 3 categorías:
 Categoría I – Son de diseño sencillo, ofrece un nivel mínimo de protección, no
necesitan someterse a pruebas, usualmente es el fabricante o el distribuidor quien
le da un valor de certificación.
 Categoría II – Son de un diseño intermedio un poco más especializado. Esta clase
de protección debe estar certificada por un laboratorio u organismo certificador.
Diseñados contra riesgos intermedios que no puedan causar lesiones graves o la
muerte.
 Categoría III – Su diseño es mucho más complejo, su principal función es proteger
contra riesgos que puedan causar lesiones graves o irreversibles y la muerte. Son
sometidos a un proceso validación y certificación más riguroso desde su fabricación.

Los guantes de uso industrial fueron creados y diseñados para proteger tus manos
de diferentes formas, dependiendo de la función que debas desempeñar, sin
embargo, usarlos cuando no es necesario puede ponerte en mayor peligro que con
tus manos al desnudo.
Por ejemplo, al trabajar con maquinaria en movimiento, los guantes (al igual que
cualquier tipo de tela adherida al cuerpo) pueden quedar atrapados en la
maquinaria, llevándose tus manos y/o extremidades hacia adentro del mecanismo.
Por otro lado, es importante conocer las principales características de los guantes.
A lo largo de los años se han ido diseñando nuevos guantes usando diferentes
materiales. Los avances tecnológicos y la industria textil han ayudado a la
manufactura de tejidos, fibras y otros materiales que se utilizan en la industria con
fines de protección.
Existen muchos guantes de seguridad diferentes, cada uno de ellos tiene sus
pequeñas variaciones creadas en específico para una función, sin embargo, cada
uno de ellos se pueden agrupar en grupos dependiendo del material principal con
el que son fabricados.

Los principales materiales son:


 Butilo: Resistencia a penetración de gases y vapor de agua.
 Cloruro de Polivinilo (PVC): protección contra abrasiones y aceites, ácidos y
cáusticos
 Hule Natural (Latex): resistencia a variedad de ácidos, solventes y alcoholes.
También a cortaduras.
 Neopreno: Amplia resistencia a sustancias químicas como la mayoría de los
ácidos, grasas y cáusticos.
 Nitrilo: ofrece resistencia a daños físicos (cortaduras, raspaduras, perforaciones y
abrasiones) y químicos (variedad de solventes, productos químicos corrosivos,
sustancias grasas y petroleras).
 Norfoil o Silver Shield: de material laminado que ofrece resistencia a la premiación
y penetración de gran variedad de sustancias tóxicas.
 Fluoruro Elastómero o Viton: tiene resistencia permeable y funciona contra
sustancias cloradas y aromáticas.

PROTECCIÓN AUDITIVA
Según la Norma Oficial Mexicana NOM -011-STPS-2001, Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido
establece que en la empresa los LMPE (Límites Máximos Permisibles de
Exposición son los siguientes.
Los oídos también son una parte fundamental del cuerpo humano. Este órgano
también requiere de cuidados, por ejemplo, lavarlos bien con agua y jabón y eliminar
el exceso de cera.
Existen cuatro factores de riesgo que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

 .- nivel de presión sonora


 .- tipo de ruido
 .- tiempo de exposición
 .- edad.

Además de estos cuatro factores citados, existen otros, como son las
características del sujeto receptor, ambiente de trabajo, distancia al foco sonoro y
posición respecto a éste, sexo, enfermedades, osteoesclerosis y sorderas por
traumatismo craneal.

En cuestiones industriales es necesario cuidar el oído humano, ya que permite estar


alerta ante cualquier emergencia que pudiera ocurrir en los centros de trabajo,
permite llevar a cabo una conversación entre compañeros de trabajo etc.

Según el TMPE (Tiempo máximo permisible de exposición) es cuando el patrón


debe definir qué tipo de equipo de protección personal para los oídos le debe
proporcionar a sus trabajadores.

Existen protectores auditivos que reducen los efectos del ruido en la audición y que
evitan que el oído se dañe.

La Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-


Selección, uso y manejo en los centros de trabajo define dos tipos de EPP para los
oídos.

 Tapones auditivos: protección contra riesgos de ruido; de acuerdo con el máximo


especificado en el producto o por el fabricante.
 Conchas acústicas: mismo caso del inciso A.
Existen diferentes tipos de protección auditiva, por ejemplo:
 Tapones reutilizables: estos están diseñados para usarse más de una vez, son
cómodos, limpios, fáciles de colocar.
 Tapones desechables: estos tapones están diseñados para usarse solo una vez,
están fabricados de espuma suave por lo cual se moldean al oído, y son de fácil
adaptación.
 Conchas acústicas u orejeras: este tipo de equipo cubre por completo el pabellón
auditivo, son cómodos, se colocan y se ajustan fácilmente, también hay orejeras
que se pueden colocar en los cascos.
 Tapones con banda: este tipo de tapones son cómodos, son prácticos porque
facilitan la comunicación entre los trabajadores. Estos tapones son recomendados
para los trabajadores que suelen quitarse y ponerse a cada momento los tapones
auditivos, pero no se recomienda su uso en lugares o áreas donde exista el riesgo
de atrapamiento.
Es muy importante que los trabajadores participen en la capacitación y
adiestramiento acerca del uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal.

 Antes, durante y después de iniciar las actividades laborales, los trabajadores deben
revisar su equipo de protección personal para que no tenga ninguna falla o en caso
de desgaste, se tenga que reemplazar.
 Otros de los efectos nocivos del ruido para la salud aparte de la disminución o
pérdida completa de la audición son: el estrés, fatiga, dificultad para dormir
(insomnio), alteraciones del aparato digestivo, del sistema circulatorio y aumento de
secreciones hormonales.
 Por esas razones es que en los centros de trabajo debe haber señalamientos de
seguridad que indiquen las áreas donde es obligatorio usar el equipo de protección
para los oídos, ya que también hay áreas en las empresas donde no es necesario
el uso de tal equipo, pero por eso los trabajadores deben usar su EPP en los lugares
indicados para que puedan evitar enfermedades profesionales.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Como norma general, los respiradores deberán utilizarse para:
 Reducir exposiciones mientras se implementan otros controles
 Complementar otras medidas de control
 Proporcionar protección durante actividades tales como mantenimiento y
reparaciones cuando otros controles no son prácticos
 Proporcionar protección durante las emergencias
La protección respiratoria se deberá proporcionar siempre que haya exposiciones a
polvo, nieblas, humos y vapores por encima de los límites de exposición
establecidos.
Los organismos nacionales y regionales o locales a menudo establecen límites de
exposición o los adoptan de autoridades competentes ( o criterios institucionales).
TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Respirador desechable. Este tipo de respirador es el que la mayoría de nosotros


conocemos. Son desechables, por tener la facilidad de contaminarse muy
rápidamente. Se usan más específicamente en sector salud.
2. Respirador para partículas. Este tipo de protección está diseñado para proteger
cualquier tipo de contaminación que salga por medio de partículas muy pequeñas,
y no se puedan detectar tan rápidamente, como aerosoles o líquidos.
3. Respirador para soldadura. Este tipo de protección te protege totalmente de
partículas casi invisibles para el ojo humano a la hora de trabajar con soldadura.
Además de proteger, ayuda a que la persona pueda trabajar correctamente, por lo
cual no solo es protección, sino también comodidad para el trabajador. Mas adelante
te mostrare una imagen para mayor entendimiento.
4. Respiradores reutilizables. Este tipo de respiradores se puede almacenar por un
largo tiempo, por la resistencia en la que fue diseñado, y esta te protege de vapores,
gases tóxicos, ácidos y otro tipo de sustancias peligrosas.
5. Capuchas la mayoría de este tipo de protección está diseñado por sectores donde
se realizan muchos cambios de vestimenta, ya que esta protección es rápida de
cambiar.
6. Mascara. Este tipo de protección cubre casi todo el rostro, por el tipo de
componentes que se está relacionando la persona.

ROPA PROTECTORA.

- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. Tipo de ropa protectora.
- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a
sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.
- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente
se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
-Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de
plomo.
La ropa protectora se clasifica según el material con que está fabricada la prenda:
- Tejido: Las prendas de tela se utilizan cuando sólo se requiere una ligera
protección, en especial contra el polvo, y para pintado a pistola y en ciertos tipos de
trabajo de chorreado con abrasivos.
La tela utilizada más corrientemente es la de algodón estrechamente tejido, y el
modelo más aceptado es el overol con puños ajustados en las muñecas y tobillos.

- Cuero: El cuero se utiliza normalmente para prendas que protegen un área


específica del cuerpo, tales como mandiles de soldador o para ropa utilizada en
trabajos de manipulación manual. El cuero puede tratarse para hacerlo ignífugo o a
prueba de grasa.

- Caucho: El caucho natural o sintético se utiliza raras veces para la fabricación de


trajes completos. Los mandiles de caucho se hacen con láminas de goma o con tela
recubierta de goma en uno o ambos lados.

- Plásticos: Los trajes hechos de plástico se utilizan para proporcionar protección


contra las sustancias cáusticas o corrosivas, atmósferas húmedas o inclemencias
del tiempo. Los trajes o delantales de plástico pueden hacerse de lámina de PVC
(con o sin un tejido de fondo sintético o artificial) o de fibra sintética o artificial (PVC,
poliéster, poliéster PVC mezclado).
El poliéster reforzado con fibra de vidrio puede utilizarse para la fabricación de
diversas prendas diseñadas para proteger al usuario contra las caídas o caída de
objetos proyectados, etc. Aún persiste el uso ocasional de las llamadas telas
engrasadas que se utilizan principalmente para trabajos a intemperie, donde los
trabajadores están expuestos a las inclemencias del tiempo o para trabajos en los
que existe una exposición a sustancias cáusticas o corrosivas.
Actualmente ha sido sustituida por tejidos recubiertos de plástico.

Es importante saber que la ropa de protección tiene como finalidad proteger la


mayor parte del cuerpo y saber que este equipo de protección también protegerá
las partes del cuerpo que la ropa normal no protege.

Los mandiles están fabricados de materiales que son resistentes a las sustancias
químicas. Según la actividad que el trabajador va a desempeñar es como se elige
el tipo de mandil que debe de usar.
El overol de trabajo también es fabricado de diferentes tipos de materiales,
dependiendo de las actividades a desarrolla y las necesidades del trabajador. Los
overoles protegen la mayor parte del cuerpo.

Las batas protegen la piel de salpicaduras, de los riesgos biológicos y también


protege la ropa del trabajador. Existen batas que son fabricadas de diferentes
materiales dependiendo de la actividad para la que están diseñadas. Por ejemplo,
de lana, de fibras sintéticas, algodón, etc.

También existe el equipo de protección que se usa en caso de alguna emergencia


relacionada con sustancias químicas y también están fabricados de diferentes tipos
de material según se vaya a utilizar.

Es necesario que los trabajadores conozcan la importancia de usar este equipo de


protección personal, ya que como se había mencionado anteriormente, este equipo
protege el cuerpo de muchos riesgos y también protege la ropa común de los
trabajadores en caso de que se use encima de ésta.

Todos los patrones deben proporcionar su ropa de seguridad a los trabajadores y


ellos deben hacer uso de esta para evitar accidentes.

QUE ES UN TRAJE DE ARC FLASHS


CEI 61482: Ropa de protección contra los peligros térmicos de un arco eléctrico.
La eficiencia de la ropa puede calificarse con 2 métodos de prueba: - El método
Open Arc que determina la incidencia de energía térmica expresada en cal/cm² -
El método Box Test que determina una clase de protección vinculada a la
intensidad de la instalación eléctrica

EN 1149-5: Ropa de protección con propiedades electrostáticas (requisitos de


comportamiento de material y diseño). Ofrecen una protección contra la
electricidad estática y reducen el riesgo de formación de chispas.
1.4 NORMATIVIDAD
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación
del patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares
en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas
en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud
y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades
laborales, así como de adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine
la autoridad laboral.
La estructura de esta norma oficial mexicana (NOM) responde a las necesidades
técnicas en la utilización de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales
o industriales, en el ámbito nacional, se cuida el uso de vocablos y se respetan los
términos habituales, para evitar confusiones en los conceptos.
El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de
carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de
la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y sus propiedades, en lo referente a la Protección contra:
 los choques eléctricos,
 los efectos térmicos,
 sobre corrientes,
 las corrientes de falla, y
 sobretensiones.

5 REGLAS QUE SALVAN VIDAS EN LABOR ELÉCTRICO.


En electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen unos procedimientos
estándar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin
tensión.
El Real Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1 define estas cinco
reglas básicas.
Resumen
Desconectar, corte visible o efectivo
Enclavamiento, bloqueo y señalización
Comprobación de ausencia de tensión
Puesta a tierra y cortocircuito
Señalización de la zona de trabajo
1. Desconectar, corte visible o efectivo
Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas
las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos
especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros
generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores,
etc.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros
mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el
aislamiento. Esto es el corte visible.
Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los
fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la aparamenta
está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado
en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.

Interruptores
Seccionadores
Pantógrafos
Fusibles
Puentes flojos
La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la
apertura de este.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización


Se debe prevenir cualquier posible reconexión, utilizando para ello medios
mecánicos (por ejemplo, candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se
deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y
similares.
Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando
eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.
En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están
realizando trabajos.
Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y
el dispositivo está enclavado.
3. Comprobación de ausencia de tensión
En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre
lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión lo estarán de forma efectiva.
Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier
trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de
tensión más elevado de la instalación.
Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la
instalación.
La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en
el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia
de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente
sin tensión

4. Puesta a tierra y en cortocircuito


Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual
alrededor de la zona de trabajo.
En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una
realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga
atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta
a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima
de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las
conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún
momento. Hay que tener presente que un cortocircuito genera importantes
esfuerzos electrodinámicos.
Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar la
puesta a tierra. Los dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo.
Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra,
uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca
posible de la zona de trabajo.
Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros
riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce
un gran estruendo que puede asustar al técnico.
5. Señalización de la zona de trabajo
La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas,
conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas
seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.

La norma oficial mexica (NOM) cubre las instalaciones destinadas para la utilización
de la energía en:
1. Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda,
institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de
los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el
equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por
las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes,
estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
2. Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y
exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotor, estaciones de
servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares
de aviones, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre
otros.
3. Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios.
4. Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e
instalaciones subterráneas.
5. Centrales eléctricas para cogeneración o autoabastecimientos.
6. Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía
eléctrica.
Esta norma cubre:
1. Circuitos alimentados con una tensión nominal hasta 600 V de corriente alterna
o 1500 V de corriente continua, y en algunas aplicaciones especificadas arriba de
600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua. Para corriente alterna, la
frecuencia tomada en cuenta en esta norma es 60 Hz.
Sin embargo, no se excluye el uso de otras frecuencias para aplicaciones
especiales.
2. Circuitos, que no sean circuitos internos de aparatos, operando a una tensión
superior a 600 V y que se derivan de una instalación con una tensión que no exceda
de 600 V CA. por ejemplo: los circuitos de lámparas de descargar, precipitadores
electrostáticos.
3. Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios.
4. Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares
(excluyendo el alambrado interno de aparatos).
5. Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de
instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones. Los
equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para
la instalación correspondiente.

LOS REGLAMENTOS ELÉCTRICOS DE MAYOR


RELEVANCIA:

 NFPA 70:20081, National Electrical Code (Código Nacional Eléctrico) -


Comúnmente conocido como NEC-2008, esta norma es reglamentaria para
los Estados Unidos Americanos y demás países que la han adoptado o
adaptado a sus necesidades locales.

 IEC 60364-1:20052, Low-voltage electrical installations - Part 1: Fundamental


principles, assessment of general characteristics, definitions (Instalaciones
eléctricas de baja tensión - Parte 1: Principios fundamentales, evaluación de
características generales, definiciones). Esta norma, más todas las demás
desarrolladas por el comité de normas 64 de la IEC3, se enfocan en la

 protección contra peligros ocasionados por el uso de la electricidad en


instalaciones de edificios. .. NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización). Norma oficial mexicana que, aunque se basa principalmente en
la NFPA-70 y en la IEC-60364-1, contiene diversos requisitos adecuados a
las instalaciones eléctricas en México.
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD EN
INSTALACIONES ELECTRICAS.
Norma INTN sobre Seguridad en Instalaciones Eléctricas El Paraguay dispone
actualmente de la Norma Técnica de “Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión”, que
fue elaborada por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología
INTN. En el punto 5 de dicha Norma, se puede leer un extenso escrito que trata
sobre “Protección para Garantizar la Seguridad”. La aplicación de la Norma Técnica
de “Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión” permitirá el desarrollo de proyectos
por parte de los profesionales, acordes a parámetros internacionales, garantizando
la seguridad de las personas y animales, y el funcionamiento adecuado de las
instalaciones eléctricas y la conservación de los bienes materiales. La necesidad de
una Ley de “Seguridad en las Instalaciones Eléctricas” de alcance nacional, que
instale un sistema de control de la seguridad eléctrica, que garantice a los
ciudadanos su seguridad y la de sus familias, resulta extremadamente necesaria en
el Paraguay.
IEC Comisión Electrotécnica Internacional.
La electricidad es peligrosa.
— Donde quiera que haya electricidad, no hay lugar para prueba y error, porque
cualquier error puede ser fatal. En cada paso, desde manufactura a funcionamiento
y reparación, se deben tomar precauciones en torno de la electricidad. Protegiendo
personas y propiedad.
— El trabajo de IEC para seguridad eléctrica y mecánica protege personas,
animales y propiedad. En IEC, algunos de los mayores expertos del mundo elaboran
Normas Internacionales para seguridad que toman en cuenta la integridad de
instalaciones y sistemas. IEC también administra Sistemas de EC (Evaluación de
Conformidad) que verifican que componentes y dispositivos cumplan con estas
Normas. Juntos permiten a los compradores generar confianza de consumidor, y a
los gobiernos a aumentar la seguridad pública. Reduciendo riesgos de
responsabilidad.
— Las Normas Internacionales de IEC son mundialmente reconocidas por brindar
la mayor garantía de calidad. Usar Normas Internacionales de IEC en el proceso de
diseño y fabricación de dispositivos eléctricos ofrece una evidencia poderosa de que
un producto es razonablemente seguro y demuestra que se aplicó el conocimiento
de última generación. A su vez, esto puede ayudar a reducir riesgos de
responsabilidad.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES.
En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de
seguridad, salud, organización, específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria
en todo el territorio nacional.

Normas de Seguridad:
Número Título de la norma

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios

NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria

Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias


NOM-005-STPS-1998
peligrosas

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática

NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática

NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados

Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con


NOM-034-STPS-2016
discapacidad

Normas de Organización:
Número Título de la norma

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal

NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene


NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad

NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas

NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud

Normas de Salud:
Número Título de la norma

NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas

NOM-011-STPS-2001 Ruido

NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes

NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes

NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-024-STPS-2001 Vibraciones

NOM-025-STPS-2008 Iluminación

Normas Específicas:
Número Título de la norma

NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes

NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas

NOM-008-STPS-2001 Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos

NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable

NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles

NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto

NOM-031-STPS-2011 Construcción

NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón


CONCLUSIÓN.

Los riesgos en un trabajo eléctrico están presentes en las


labores diarias en una instalación tanto de casa como en una
empresa la creación y de las diferentes normas están
destinados a la protección y normalización del trabajador
brindando un mejor desempeño y mayor calidad en el trabajo,
también las empresas al cumplir con estas normas aparte de
tener un desempeño muy bueno en los trabajos ganan calidad
y reconocimiento ante otras empresas y clientes futuros.
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.ur.mx/portals/39/pdf/proteccion.pdf
http://blogseguridadindustrial.com/equipo-de-proteccion-personal/
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3924/stps1/stps1.htm
http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/SAMANCTA/ES/Safety/HeadPro
tection_ES.htm
http://www.ispch.cl/elementos-de-proteccion-personal-epp
https://www.sintimex.pt/es/proteccion-de-los-ojos-y-de-la-cara
https://prezi.com/glk8qq4krfvm/analisis-de-riesgos-electricos-y-medidas-en-
situaciones-de-r/
https://www.creativesafetysupply.com/content/PPC/spanish-arc-
flash/index.html?gclid=Cj0KCQjw_7HdBRDPARIsAN_ltcIaJI3-
miTGyvHmaCTO0QuOO4mEJpkEMKKhNdmdPq1dRh9E6QSC2V0aAmum
EALw_wcB
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5280607
http://www.chetmorrison.com.mx/ppe-respiratory-protection/?lang=es

Вам также может понравиться