Вы находитесь на странице: 1из 12

CURRÍCULO Y TRANSMISIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO:

La Edad Media es aquella etapa de la historia de Europa que se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla en el año 1453, o el descubrimiento
de América en 1492.
Puede dividirse en 3 etapas:

- Temprana Edad Media (s. V a VIII).


Se caracteriza por el deterioro civil, económico y cultural que produjo en casi toda Europa meridional
las invasiones bárbaras, por la emergencia de la iglesia cristiana como única fuente sólida de principios
morales y doctrinales y por la entrada en escena del Islam.

- Alta Edad Media (s. IX a XII).


Se caracteriza por el nacimiento del feudalismo y por un cierto despertar del saber grecolatino y
patrístico.

- Baja Edad Media (s. XII a XV).


Caracterizada por una secularización progresiva de la cultura basada en el desarrollo de una economía
más comercial y urbana, por una debilitación lenta del feudalismo a favor de las monarquías sólidas,
por un diálogo fructífero con la cultura árabe. Aparición y desarrollo de las universidades y otros
centros del saber.

La cultura medieval tiene tres rasgos que la definen: el carácter teocéntrico, la síntesis fe-razón y el
enciclopedismo escatológico.

- Carácter teocéntrico: Es debido a la desmembración del imperio romano y la desaparición de sus


estructuras políticas, sociales y culturales que posibilitaron que la Iglesia emergiese como única fuente
sólida y permanente de principios doctrinales, morales, sociales y culturales. A partir de entonces, el
punto de referencia para cualquier actividad será la búsqueda de la perfección cristiana. El carácter
teocéntrico también marcará la estructura social de la Edad Media, existían tres estamentos:

o Nobleza, encargada de la defensa y gobierno de la “ciudad terrena”.


o Clero, cuya misión es brindar a la comunidad el camino para llegar a la “ciudad celestial”,
mediante la creación y la difusión de la ciencia y la cultura.
o Pueblo llano, encargado del mantenimiento material de la sociedad.

- Síntesis fe-razón, ciencia-teología: El hombre culto se encierra en los muros de los monasterios y
alejado de las preocupaciones sociales, centra sus esfuerzos en el conocimiento y vivencia de las
Sagradas Escrituras. Descubre el valor creativo y humanizador de la inteligencia.

- Enciclopedismo escatológico: (ultratumba) como vía de salud para el alma y el perfeccionamiento.


Valor santificador de primer orden. Se copian obras antiguas. Contenían los registros del saber, de la
ciencia y de la salvación humana. Es el conjunto de creencias religiosas sobre las «realidades
últimas»,1 es decir, sobre el más allá o las postrimerías de ultratumba.
Se divide en:

 Escatología general o ante poshistórica (que quiere decir, antes del fin de la historia). Se ocupa
del destino final de la humanidad y del destino final del universo.
 Escatología particular o pos mortuoria. Se ocupa del estado del ser humano después de su muerte.
2. EDUCACIÓN MEDIEVAL:

El poder político y económico lo personificaba la nobleza feudal y la iglesia, los aristócratas vivían en
castillos bien fortificados, se ocupaban de la guerra, por lo tanto iniciaban a sus hijos en el ejercicio de las
armas, enviándolos desde los siete años al castillo de algún amigo para servir de pajes y a los veintiún
años fueran armados caballeros, algunos de sus pasatiempos la caza, las bebidas, los banquetes y los
torneos a modo de simulacros de guerra.

Tuvo su propia cultura, aunque algunos investigadores la conceptualizan como una fase de ignorancia,
retroceso y oscurantismo; sin duda alguna la educación y el arte medieval estaban ligados a la religión, se
enseñaba la ciencia fundada en las obras literarias con temas de los episodios de héroes, de dioses y de
luchas. En las universidades como consecuencia de las cruzadas se imitaba la cultura árabe, en Europa se
fundaron centros dedicados a estudios superiores, se impartían conocimientos de teología, historia,
medicina, geografía, arquitectura y leyes, incluso se otorgaban títulos de médico.

Durante la edad media continua el predominio de la educación cristiana, la educación adquiere otro
carácter al surgir nuevos factores sociales y culturales estas son:

- El cristianismo, que se desarrolla intelectual e institucionalmente hasta alcanzar su máxima altura con
la escolástica y con el nacimiento de las universidades.
- El germanismo, que al expandirse, da lugar al feudalismo y con Carlo Magno, da lugar educación
palatina y estatal.
- El localismo de los municipios y el gremialismo de las profesiones, que dan origen a un nuevo tipo de
estructura social.

Estos factores culturales y sociales influyen en la orientación de la educación de múltiples modos, a saber:

a) La educación monástica y catedral:

 El aspecto intelectual de los monasterios era muy bajo. Su finalidad educativa más importante era
la formación de los monjes, la cual comenzaba a las 6 ó 7 años, y duraba hasta los 14 a 15.
En ellos se iniciaba en la lectura y escritura, en los trabajos agrícolas y artísticos, en la copia de los
manuscritos y en el conocimiento de las sagradas escrituras.

 Las escuelas catedrales, estaban principalmente a la formación de los clérigos. Su enseñanza estaba
constituido por el TRIVIUM y el CUADRIVIUM.

b) La educación palatina y estata:

 Carlo Magno en Francia y Alfredo el Grande en Inglaterra. Ambos se preocuparon de la educación,


no sólo de los eclesiásticos, sino del pueblo y de la misma nobleza.

 Carlo Magno funda la escuela palatina, a la cual asistían los nobles más seleccionados. Se
enseñaban toda clase de materias, desde la más elemental, para los hijos del rey y emperador hasta
las humanistas en latín y griego para los nobles aspirantes a funcionarios. También se enseñaban la
poesía, la aritmética, la astronomía y la teología. Se impartía por clérigos y sus alumnos no tenían
que seguir la vida de sacerdote.

 Alfredo El Grande, ordena que se crearan escuelas en todas las parroquias, en las que los niños
pudieran aprender a leer. En los monasterios se debería enseñar, los signos de la escritura, la
gramática y los libros sagrados.

c) La Educación Caballeresca:

 La educación del caballero se realizaba en el palacio de otro caballero o bien era enviado a la corte.
 A los 6 o 7 años, queda al servicio de las damas como paje.

 A los 14 o 15 años, pasaba a ser escudero.

 A los 21 años era armado caballero en una ceremonia especial.

 El CONTENIDO de la educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre,
no sabía leer ni escribir.

En cambio cultivaban intensamente las destrezas físicas, pero no se descuidaban de la formación


espiritual que consistía en el aprendizaje de oraciones, de la música, etc.

d) La Educación Universitaria:

 Las universidades nacen en el siglo XII, no han surgido de un modo uniforme, sino
espontáneamente.

 Se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional.

 La enseñanza universitaria consistía en general en la exposición y análisis de un texto, en las


cuestiones o presentación de argumentos y en las discusiones de temas sugeridos por el maestro.

e) La Educación Gremial y Municipal:

 La educación gremial tenía un carácter profesional. El alumno comenzaba como aprendiz con un
maestro de la profesión. Con el maestro estaba hasta los 15 o 16 años, y a aquellas edades
terminaban su educación y adquiría la jerarquía de oficial con la que ya podía trabajar ganando un
jornal.

 El gremio se extendía no sólo a las clases manuales inferiores, sino a todas las profesiones.

 La Educación Municipal, tenía un carácter práctico, pero también enseñaron materias de carácter
humanista como la literatura, la geografía y la historia. Los maestros tenían por lo general un
carácter ambulante; iban de un pueblo a otro contratándose temporalmente.

f) La pedagogía Medieval: No ha habido en la Edad Media Teóricos de la educación sobresalientes.


Existieron en cambio muchos educadores, generalmente monjes y eclesiásticos, algunos de los cuales
escribieron sobre educación.

Entre ellos se pueden hacer dos grandes grupos:

- Autores de enciclopedias pedagógicas, en los primeros siglos medievales. Ejemplo saliente es San
Isidoro de Sevilla, el cual creó numerosas escuelas y es el autor de las famosas etimologías que
sirvieron de texto en las escuelas y en la edad media.

- Filósofos de la Escolástica en la segunda parte de la edad media. Aquellos conservaron en parte la


enseñanza clásica, con sus obras sobre las artes liberales; estos dieron una sistematización a las ideas
filosóficas del cristianismo.

3. EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES:

Las universidades surgen por 2 causas:

- Causa Material: El aumento del caudal del saber humano a lo largo del siglo XII.
- Causa Formal: Desarrollo del espíritu de corporación, con el fin de defender los intereses comunes.

Estas causas, material y formal, se produjeron al mismo tiempo, fueron surgiendo las distintas
universidades, que también tenían una causa final: la atracción de las carreras indispensables a la sociedad
y en último término el servicio de Dios y de la Iglesia.
- La primera de las universidades fue la de Paris, dedicada especialmente al estudio de la Teología.
Dentro del mismo siglo XII empezaron a iniciarse las de Bolonia, Montpellier, por la Medicina,
Oxford y Orleans.

- El examen empieza a ser una pieza fundamental del sistema, ya que los maestros necesitaban
comprobar la suficiencia del alumno.

- En un principio la enseñanza universitaria fue gratuita, pero esto no pudo durar mucho tiempo, pues
aunque algunos maestros disfrutaban benefio9s eclesiásticos o pertenecían a órdenes religiosas, otros
muchos necesitaban vivir del fruto de su trabajo profesional. Por estos motivos, los escolares tuvieron
que pagar unos derechos que variaban según las facultades; pero, a pesar de todo, la mayoría de los
maestros siguió sumamente pobre.

- Es curioso observar la variedad existente entre las universidades: en tanto que unas abarcan la totalidad
del saber, otras, como Bolonia o Montpellier, se limitan a una especialidad del mismo. Paris es una
universidad de maestros y estudiantes, cuya población escolar la forman en su mayoría muy jóvenes, y
en cambio, Bolonia es una universidad de estudiantes casi todos ellos adultos. Es difícil encontrar otra
institución que conserve la unidad dentro de una variedad grande. Esto mismo demuestra hasta qué
punto fue la universidad un producto natural y espontáneo de la vida medieval, porque solamente los
seres vivos pueden adaptarse tan perfectamente a los diferentes medios sin dejar de ser fieles a sí
mismos.

4. ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL:

Los estudios iniciales del alumno de una universidad medieval se centraba en el curriculum de las artes
liberales tradicionales. El trívium consistía en gramática, retórica y lógica; el quadrivium abarcaba
aritmética, geometría, astronomía y música. Las clases eran impartidas en latín, que proveía un medio de
comunicación común para los estudiantes.

No se aplicaban exámenes después de una serie de lecciones pero cuando un estudiante solicitaba un grado
(las mujeres no asistían a las universidades en la Edad Media) un tribunal de maestros lo sometía a un
examen oral comprensivo. Estos exámenes se realizaban después de un periodo de estudio que podía
alargarse de cuatro a seis años. El primer grado que un estudiante podía obtener era un A, B., el artium
baccalaurcus o bachiller en letras; más trde podía recibir un A, M., artium magister, maestro en artes.
Todos los grados eran técnicamente licencias para enseñar, aunque la mayoría de los estudiantes que las
recibían no ejercían como maestros.

5. LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL:

Los estudiantes de las universidades medievales provenían predominantemente de los niveles intermedios
de la sociedad medieval, las familias de los pequeños caballeros, mercaderes y artesanos. Todos eran
hombres; muchos eran pobres, pero ambiciosos y con deseos de ascender socialmente. Muchos estudiantes
medievales comenzaban cuando tenían de catorce a dieciocho años, y recibían su licenciatura en letras en
los primeros años de su segunda década de existencia. El estudio de un doctorado en una de las escuelas
especializadas en derecho, medicina o teología significaba, cuando menos, otros diez años. No era extraño
que los hombres obtuvieran su grado de doctor cuando tenían más de treinta y cinco años o, incluso, ya
empezaban a rebasar los cuarenta años.
Existen similitudes obvias entre los estudiantes medievales y los de esta época. En ese entonces, como
ahora, muchos de ellos tomaban sus estudios en serio y trabajaban duro. En esa época, como en la
actualidad, el alcohol, el sexo y las tentaciones para gastar dinero eran también comunes. En las
universidades medievales los manuales proporcionaban modelos de cartas que los estudiantes podían usar
para solicitar dinero a sus padres, tutores o patrones.

EL CRISTIANISMO

El cristianismo con su poder divino se había encargado de transformar el mundo antiguo en mundo
nuevo, y pronto hizo sentir su influjo por todas partes y en todas las cosas. La educación y la instrucción
recibieron grande impulso, y presentaron nueva faz conforme con el destino presente y futuro del hombre. No
faltó quien pretendiese que donde está la fe la ciencia es inútil; pero no hallaron eco semejantes doctrinas,
porque contaba la Iglesia con muchos hombres distinguidos que al abandonar el paganismo conservaban la
afición a los estudios científicos, y porque los padres de la Iglesia de más renombre, como san Clemente de
Alejandría, san Crisóstemo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros, defendían con todo
su poder los fueros de la ciencia. La escuela de Alejandría y las de los catequistas, vienen en apoyo de esta
aserción. Más en el primer periodo del cristianismo la educación pagana marchaba al nivel de los cristianos
próximamente.

Las cosas sin embargo no podían permanecer largo tiempo en semejante estado, pues el espíritu del
Evangelio penetraba en la sociedad, y a medida que se extendían sus doctrinas, las escuelas y
establecimientos paganos debían someterse a la cultura cristiana. A pesar de todo, semejantes
establecimientos se hubieran sostenido por más largo tiempo, y la transformación se hubiera verificado de
distinto modo, sin la emigración de los pueblos. Desde el siglo IV hasta el VI fueron inundadas por los
bárbaros casi todas las provincias romanas. Reinaba la desolación por doquiera; a los males que procedían de
fuera se agregaban los que eran efecto de las particiones del imperio, de las guerras contra los usurpadores, de
impuestos insoportables y de la manera de recaudarlos. Las necesidades, del presente, la incertidumbre del
porvenir, que a todos angustiaba, entorpecían los progresos de las ciencias aun en los intervalos de la paz.

La escasez del tesoro público no permitía a los emperadores sostener los establecimientos de educación;
los pueblos carecían de los medios necesarios de atender a tales servicios y las escuelas desaparecieron
insensiblemente. Sin embargo, los hijos de los cristianos debían instruirse en la religión, y los que aspiraban al
estado eclesiástico debían prepararse también para su carrera. Esta necesidad, a que se agregan las pacificas
relaciones de los bárbaros con los cristianos después de las primeras contiendas, contribuyó a que los intereses
de la civilización estuvieran en manos del clero desde el siglo IX hasta el VI. Este orden de cosas, que fue un
bien inmenso, perjudicó sin embargo al progreso de las ciencias, porque todas las escuelas se impregnaron del
carácter teológico, los conocimientos humanos se modularon en un todo a la fe de la Iglesia, y se estableció
completamente el despotismo intelectual. Todas las ciencias se redujeron al trivium y al quadrivum, se
redujeron a la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría y la astronomía, que
constituyeron la instrucción del occidente por largo tiempo.
El influjo del cristianismo disponía a pensar en las cosas del cielo, a penetrarse del espíritu de amor y a
avanzar en el terreno de la verdad. La Iglesia con su disciplina destruía insensiblemente las costumbres
brutales, haciendo que el espíritu predominase a las fuerzas y agilidad del cuerpo. Todas estas circunstancias
y el espíritu caballeresco que se desarrolló más tarde, contribuyeron en gran manera a los progresos de la
civilización en aquella época.

Durante este tiempo se ensanchaba la instrucción en las escuelas, sobre todo, en las del orden de san
Benito, y particularmente en Irlanda, Escocia e Inglaterra. La reputación de las escuelas de Irlanda se extendió
por todas partes, de suerte que acudían muchos alumnos del continente a instruirse en ellas en la Biblia. Los
conventos de Escocia e Inglaterra participaron pronto de la misma gloria, de suerte que mientras crecía la
barbarie en otros países, se refugiaban las ciencias a los conventos de las islas Británicas.

Por el mismo tiempo el obispo de Mea, Crodegando, sujetó al clero a una regla parecida a la de san
Benito, la cual facilitó extraordinariamente la creación de escuelas. Por este medio Carlomagno y aun
sucesores pudieron establecerlas, no solo en los conventos, sino donde quiera que se hallase un clero
numeroso especialmente en la residencia de los obispos.

Persuadido Carlomagno de que el poder de los estados se funda en la moralidad y la inteligencia de loa
súbditos, se ocupó en civilizar a estos. Logró despertar en muchos puntos, la necesidad de una instrucción
superior, y tiene derecho, por este y otros resultados no menos brillantes de sus esfuerzos, a que se le
considere como el restaurador de las ciencias en la Europa occidental. Llamó a la corte a los hombres más
distinguidos de su época, procuró instruirse él mismo, y en medio de los grandes cuidados del imperio se
ocupaba también en los trabajos científicos; hizo un ensayo de gramática de su Idioma, y formó unas tablas
astronómicas que fueron la admiración de Alcuino. En sus viajes inspeccionaba las escuelas e interrogaba a
los niños, demostrando en su conducta que no aspiraba con esto a una vana gloria.

Carlomagno fundó en sus estados tres especies de establecimientos de instrucción: escuelas para el
pueblo, escuelas superiores y seminarios de música. En las escuelas populares aprendían los niños a leer,
escribir y contar. Teodulfo, obispo de Orleans, hizo establecer escuelas de esta clase en todos los pueblos de
sus diócesis, disponiendo que la enseñanza fuese gratuita, a fin de que hasta los más pobres pudieran adquirir
la instrucción necesaria a los ciudadanos. De los establecimientos superiores, el mas antiguo es la escuela de
la corte (Schola Palatina). Este establecimiento, anterior a Carlomagno, no principió a florecer hasta el
tiempo de Alcuino, llamado a Francia por el renombre que había adquirido y que había llegado a noticia del
emperador. Alcuino eligió hombres capaces de elevar la institución, pero no introdujo nuevos métodos ni
ensanchó la enseñanza. Los seminarios destinados a formar cantores para las iglesias, se crearon en Mez y
Soisson, poniendo al frente de estos establecimientos a Teodor y Benito, hombres aventajados en la música, y
que fueron indicados al emperador por Adriano.
Luís el Piadoso siguió el ejemplo de su ilustre progenitor, pero carecía de la firmeza necesaria para
hacer prevalecer su voluntad sobre la del clero; así que se entibió el celo de éste y desaparecieron
insensiblemente o quedaron reducidas a elementales todas las escuelas que profesaban las siete artes liberales,
hasta el siglo VIII, en el cual recibieron las ciencias nuevo impulso con la elevación de Hugo Capeto al trono.

En Alemania, donde Bonifacio había preparado los espíritus, obtuvieron excelentes resultados los
esfuerzos de Carlomagno. Prosperaron primero las escuelas de los conventos y luego quedaron mucho más
atrás que las de las catedrales. En los siglos IX y X ningún país de la Europa occidental contaba tantos abades
y obispos sabios como Alemania; en ninguna parte se exigían tantos conocimientos a los eclesiásticos, y en
país otro alguno se interesaba más la nobleza por los progresos de las ciencias. En tiempo de Othon, las
relaciones con Italia sostuvieron el impulso que se había dado al saber, y desde su tiempo empezó a estudiarse
el griego. Solo Inglaterra podía compararse ventajosamente con Alemania en aquella época, porque cuando
parecía abandonada en Alemania la idea de Carlomagno de ilustrar a la masa del pueblo, la realizó Alfredo el
Grande en Inglaterra, de que son una prueba evidente los progresos de la lengua nacional bajo su gobierno.
No duraron sin embargo largos años aquellos dichosos tiempos, ni para uno, ni para otro país. Sustrajéronse
los conventos de la vigilancia de los obispos, y desde entonces, a medida que se enriquecían, se introdujo
entre los monjes una vida poco a propósito para los estudios, perdieron insensiblemente la afición a las
ciencias, y sus escuelas decayeron completamente. Las de las catedrales no tuvieron mejor suerte, sobre todo
desde que los canónigos de Treveris rompieron el lazo canonical con aprobación del obispo. Seguido
generalmente este ejemplo, se dispersaron los canónigos y desaparecieron sus escuelas. Esta decadencia fue
acaso también debida en parte a la fundación de las universidades, a la actividad que empezaba a
experimentarse en las ciudades, para la cual eran ya insuficientes las escuelas de aquella época.

A medida que se desarrollaban las relaciones sociales y políticas de los pueblos, y que se conocía la
civilización de otros países, no podía satisfacer la instrucción de las escuelas eclesiásticas. Entonces, con la
participación de los príncipes y magnates, se reunieron hombres ilustrados y jóvenes entusiastas que no
pertenecían al clero, con objeto de suplir a lo que faltaba en las escuelas de éste. Algunas de las escuelas
fundadas por estas sociedades existían ya en los siglos XI y XII, pero solo obtuvieron privilegios en el siglo
XIII, como la escuela de medicina de Salerno, la de derecho de Bolonia y la de teología de París. En estas
escuelas fue ampliándose gradualmente la enseñanza, hasta la fundación de las universidades, que hicieron
grandes servicios en todos los países y acabaron con las antiguas escuelas.

Los franciscanos y dominicos establecieron también escuelas en la edad media para los aspirantes a la
orden, y otras distintas para cuantos querían frecuentarlas. Escribieron también algunas obras superiores a las
empleadas hasta entonces, y como, sus escuelas estaban en las ciudades, quedaron desiertas las de los
benedictinos, aunque las de estos eran superiores.
Desde el siglo XII se establecieron escuelas en los pueblos bajo la vigilancia de las autoridades locales.
Estas escuelas sin embargo no diferían gran cosa de las de los conventos, pues que estaban reducidas al
estudio de memoria, a causa del grande precio de los libros y el papel. El maestro, auxiliado a veces por los
discípulos de mayor edad, recitaba la lección hasta que la mayoría la aprendía de memoria y la explicaba
después bien o mal. Cuando disminuyó el precio del papel, se adoptó el método del dictado. En suma, no
diferían estas escuelas de las del clero sino en la forma exterior, y servían asimismo, por lo común, para
formar eclesiásticos. Decidida la creación de una escuela, se construía un edificio, se fijaba la dotación del
maestro y la retribución de los niños, y se nombraba un rector de entre el clero, y la autoridad civil no se
cuidaba más de la escuela. Entonces el rector nombraba auxiliares pertenecientes también al clero, y estos
eran los encargados de la enseñanza. En el siglo XIV los discípulos de más edad viajaban para frecuentar
diversos establecimientos, y esta costumbre, que al principio tuvo por objeto adquirir una educación más
esmerada, degeneró por último en una vida vagabunda; así que estas escuelas destruyeron las de los conventos
sin contribuir en nada a los progresos de las ciencias. La educación de la masa del pueblo en aquellos tiempos
era casi nula. Los estudios clásicos introdujeron después cierta libertad de espíritu, y con ella cambios
notables en la educación y enseñanza, los cuáles bajo el influjo del cristianismo prepararon los progresos del
porvenir.

EL TRIVIUM Y EL QUADRIVIUM

El Trivium y el Quadrivium son dos vocablos latinos que hacen referencia a las “Siete Artes Liberales” que se
estudiaban en la antigüedad y en las primeras universidades europeas durante la Edad Media. Utilizaban las
palabras “arte” del griego “areté” que significa “virtud” y “liberal” porque su finalidad era la de formar
“hombres libres”. Dicha libertad se obtenía por medio del conocimiento y el desarrollo de las habilidades
intelectuales; en oposición a las “artes serviles” o “artes menores” que eran las que proporcionaban al hombre
la pericia para desempeñar oficios y realizar trabajos manuales.

El Trivium (tri-vium) significa tres vías o caminos y contenía las artes de la “elocuencia”: Gramática,
Retórica y Dialéctica, lo que hoy podríamos considerar las humanidades. La Gramática estudiaba el uso
adecuado de la lengua, el cómo hablar y escribir correctamente. La Dialéctica es la ciencia del pensamiento
correcto, se encargaba del razonamiento y de la búsqueda de la verdad. La Retórica era la expresión del
lenguaje en su más bella manifestación, por tanto está muy relacionada con la Literatura. Las disciplinas del
Trivium equipaban al estudiante con las herramientas intelectuales para poder aprender por sí mismo, por eso
se impartían antes que el Quadrivium.
El Quadrivium significa las cuatro vías o caminos y agrupaba las ciencias relacionadas con los números y el
espacio: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. La Aritmética es el estudio de los números. La
Geometría, vendría siendo el estudio del espacio. La Astronomía, el estudio de los astros o el espacio en
movimiento y la Música, el estudio de los cantos y de las matemáticas en movimiento.
Se puede afirmar que el Trivium y el Quadrivium son el antecedente remoto del currículum escolar (conjunto
de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación que orientan la actividad académica) y si lo
analizamos detenidamente, podemos detectar la lógica de su planteamiento. Se trataba de adquirir, con el
Trivium, los aprendizajes generales, y destrezas intelectuales para enseñarlos a pensar, para desarrollarles el
criterio propio y prepararlos para el autoaprendizaje. Posteriormente se adquirían las disciplinas científicas,
Quadrivium, que proporcionaba los elementos para conocer y dominar el mundo exterior.

BASE TEÓRICA DEL CURRÍCULO EN LA EDAD MEDIA

Desde de la edad media hasta la mitad del siglo XIX, el curriculum fue concebido como planes y programas
de estudio, por una serie de asignaturas que debía cumplir el estudiante, y dirigido solo a las clases altas, con
el propósito de formar elites intelectuales que llenen las demandas de la iglesia y el gobierno.

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido
como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V
hasta la caída del Imperio romano de oriente 1453. Los problemas fundamentales discutidos durante este
periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites
delconocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las
sustancias divisibles e indivisibles.Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la
caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, pero temáticamente, según
autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y
las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su
antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil
con respecto a la especulación religiosa.Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y
teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.

En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el normalismo, que intentaban dar
respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola
cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más
importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no
de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer
principio por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda
la verdad” (Contra Gent., I, 1,2). Esto da como resultado que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea
el estudio de el ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología por parte de la física,
que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la
metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el conocimiento de Dios a través de los seres
finitos sensibles.
Los nominalistas, al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del pensamiento,
pues para ellos pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia y el poder.

ONTOLOGIA MEDIEVAL

CARACTERISTICAS
1. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre
razón.
2. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos
racionales.
3. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e
inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el
conocimiento sensible.
4. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su
existencia y su esencia.
5. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las
filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
6. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no
encuentran su lugar.
7. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un
control férreo por parte de las instituciones religiosas.
8. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

Representantes:
SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Su método es la elocuencia en la retórica, afirmaba que todo se logra con agradamiento y conmoción.
Su pensamiento, de orientación platónica, defiende que la verdad no ha de buscarse en el mundo exterior por
medio de los sentidos, sino reflexionando, volviendo la mirada hacia el interior de uno mismo: «No vayas
fuera. Vuélvete hacia dentro de ti mismo. La verdad habita en el hombre interior».

San Agustín es el primer gran talento filosófico desde la filosofía griega clásica. Con su obra y con su
considerable influencia en la Iglesia y en el pensamiento cristiano, contribuyó en gran manera a afianzar la
orientación de la educación.
San Agustin de Hipona fue considerado uno de los más grandes filósofos cristianos más importantes de los
todos tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tagaste, (hoy Argelia, en el norte de África). Su padre
era pagano y su madre cristiana (santa Mónica).
“Entre los quince y los treinta años convivió con una mujer con la que tuvo un hijo (Adeodato) en el 372. Ya
distanciado del maniqueísmo, marchó a Roma, donde trabajó como maestro de Retórica. Allí entró en
contacto con el escepticismo de la Academia de su tiempo y con el epicureísmo. Se trasladó luego a Milán,
donde comenzó a frecuentar las homilías del obispo Ambrosio (luego san Ambrosio), para deleitarse y
aprender de su afamada retórica. Leyó por esta época las Enéadas de Plotino y comprendió que más allá de
este mundo material había otro ideal y que, contra lo que afirmaban los maniqueos, Dios debía ser
inmaterial.”

JUAN ESCOTO ERIÚGENA


Juan Escoto Eriúgena (810-877) dice que dios lo es todo cuando verdaderamente lo es. Ya que el hace todas
las cosas, "como dice san Dionisio el Areopagita". La bondad divina se difunde progresivamente a través del
universo de la creación, Esto tiene el sonido de una doctrina panteísta de tipo emanativo; pero Juan Escoto
mantiene igualmente que la bondad divina creó todas las cosas a partir de la nada, “El explica que 'ex-nihilo'
no supone la preexistencia de material alguno, formado o informe, al que pudiera llamarse 'nihil'; 'nihil'
significa más bien la negación o ausencia de toda esencia o substancia, y de todas las cosas que han sido
creadas. El Creador no hizo el mundo 'ex aliquo', sino 'de omninonihilo'. También aquí, pues, el Eriúgena
trata de combinar la doctrina cristiana de la creación y de la relación de las criaturas a Dios con la filosofía
emanacionista neoplatónica, y esa tentativa de combinación es lo que da razón a la diferencia de
interpretaciones, según se considere como más fundamental uno u otro, de los dos elementos de su
pensamiento.”

AVERROES
Nació en la ciudad de Córdoba (España) en el año 1126. Es considerado por muchas personas como el más
importante filósofo árabe de la Edad Media. Sus conocimientos eran tan extensos a todos los campos de la
sabiduría como: Filosofía, Teología, Derecho, Matemática, Astronomía, Física, Medicina,
Poesía. Entre otros. Fue juez y medico de la corte. Las intrigas de sus adversarios le valieron el exilio. Murió
en Marruecos en el año 1198.
“Su producción literaria gira en torno a Aristóteles, lo que le mereció el título de "El Comentador de
Aristóteles". Sus obras son, en su gran mayoría, comentarios, explicaciones y críticas de interpretaciones de
filósofos anteriores, como Avicena, de las obras del estagirita. Pretende con ello devolver a la filosofía
aristotélica su pureza, que había sido opacada por interpretaciones cargadas de platonismo. Averroes sabía
que esta tarea no le resultaría fácil porque devolver al aristotelismo su pureza era dejar al descubierto
afirmaciones muy difíciles de conciliar con la fe.”

TOMAS DE AQUINO
Fue Hijo de Landolfo, conde de Aquino, Tomás, Fue el filósofo escolástico de mayor trascendencia en la
historia de la filosofía y uno de los más importantes filósofos cristianos de todos los tiempos. Nació en
Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. “Luego de hacer sus primeros estudios en el monasterio
benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó con veinte años de edad a la orden
dominica. Por ese entonces falleció su padre y su madre, que no aceptaba que su hijo ingresase en una orden
mendicante, lo encerró en el castillo de la familia con el fin de hacerlo desistir de su decisión. Pero luego de
más de un año, habiendo comprendido que no lograría su propósito, lo dejó

Вам также может понравиться