Вы находитесь на странице: 1из 14

“Ciclo De La Puntualidad Y La Cultura”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica

TEMA:
“Filosofía”

Curso : GEOLOGÍA GENERAL / GE001-H


Docente : Ing. ZEDANO CORNEJO, Julio César
Estudiante : AUCARURI CALDAS, Daniel Augusto
Código : 20160079I

2017- II

1
INDICE

A. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? ……………………………………………………………………………. 3

B. DEFINICIONES DE FILOSOFÍA ……………………………………………………………….. 3

C. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? ………………………………………………………… 5

D. RAMAS FILOSÓFICAS …………………………………………………………………………… 6

E. ESCUELAS FILOSÓFICAS………………………………………………………………………….8

F. FILOSOFÍA EN EL PERÚ………………………………………………………………………….10

G. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………..14

2
FILOSOFÍA

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

La filosofía proviene del griego antiguo “fileín” que es amar y “sofía” que es sabiduría, por lo que
es amor a la sabiduría. La filosofía en si es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue
del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque
generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis
conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos.

DEFINICIONES DE FILOSOFÍA

Según muchos filósofos, la filosofía tiene en principal el saber por lo cual cada uno de ellos tienes
maneras de definirla.

Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que


siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti
mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la
sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la
sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía
es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el
hombre debe hacer y como norma para su conducta”.

3
Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de
las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la
personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto


nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se
llama Filosofía es, según la idea que generalmente se
tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los
principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que
ser”.

Séneca, Lucio Aneo (4-65 d.C.): “La filosofía es la teoría y el


arte de la conducta recta de la vida”. “La filosofía es la
sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el
amor y la investigación de la sabiduría”.

Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento


de las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en
que todas ellas se contienen”. “La filosofía es la maestra de la
vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud”.

4
San Clemente de Alejandría (150-215): “Por filosofía no entiendo
la estoica, la epicúrea o la aristotélica, sino a lo que estas escuelas
hayan enseñado que sea conforme a la verdad, a la justicia, a la
piedad, a esto llamo yo selecta filosofía”.

Plotino (205-270 d.C.): “Así, pues, de entre las partes de la filosofía


la dialéctica es la de más valor… De igual manera, la filosofía estudia
las cuestiones morales partiendo de la dialéctica y pone ella de su
parte los hábitos y los ejercicios de los que los mismos hábitos
provienen. Por lo demás, los hábitos racionales obtienen su sello
característico de su origen dialéctico, que conservan en gran parte
a pesar de estar sumergidos en la materia”.

Boecio, Anicio Manlio Torcuato Severino (480-526): “La filosofía


es el alimento espiritual de todos los hombres y la que nos protege
de todo; es la capacidad que tiene el hombre, por naturaleza, para
alumbrar el pensamiento”.

¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?

En principal la filosofía sirve para reunificar el conocimiento, porque el saber está cada vez más
parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, es como la madre de
todas las ciencias, y para estudiarlas bien se divide en varias ramas.

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.
Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy
llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto
en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el
presente.

5
RAMAS FILOSÓFICAS

LA METAFÍSICA: Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y


principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas
de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
como ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

LA GNOSEOLOGÍA: También llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que


estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como
por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc.
Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de
vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer,
la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos
conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia
con la filosofía misma. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la
gnoseología.

LA LÓGICA: Es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y


la inferencia válida. Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de
la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan
conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas
inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por
su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por
esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia
empírica.

LA ÉTICA: Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento


humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de
atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien,
la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un
sistema moral u otro.

LA ESTÉTICA: Es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.


Algunos autores definen a la estética de manera más amplia como el estudio de las experiencias
estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza. Cuando juzgamos
que algo es bello, feo, sublime o elegante estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez

6
expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y juicios, de su
naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las
experiencias estéticas se pueden encontrar fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando
vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es bello, y realizar así un juicio estético
sobre algo que nada tiene que ver con el arte. Sin embargo, a veces se habla de la estética como
sinónimo de la filosofía del arte.

LA FILOSOFÍA POLÍTICA: Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre
los individuos y la sociedad, incluyendo cuestiones fundamentales acerca del gobierno,
la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder
político y la aplicación de un código legal por una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo,
qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué
obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo, y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente .Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos
políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: Es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos
más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación
entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje, la interpretación, la traducción
y los límites del lenguaje.
La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos
para llegar a sus conclusiones. Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace
diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino
que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general estudian
el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el
enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de
los lenguajes particulares.

LA FILOSOFÍA DE LA MENTE: Es la rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las


percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los
problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta
lista sean mentales, y otros no. Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de
los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la
cognoscibilidad de la mente.

LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas


en las cuales los seres humanos crean la historia.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son tan diversas y complejas como
los motivos que las han provocado. Algunas de las cuestiones fundamentales son: ¿Existe un fin
u objetivo teleológico de la historia, es decir un propósito, diseño, principio director o finalidad
en el proceso de creación de la historia? ¿Hay patrones en el pasado humano, por
ejemplo ciclos o progreso? ¿Existe el progreso y su antítesis en la historia? ¿Cuáles son, en tal

7
caso, sus respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de ese progreso, de existir?
Otra cuestión clásica es determinar cuál es el sujeto histórico adecuado al estudio del pasado
humano. ¿Es el individuo, las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por
entero? Algunos filósofos modernos sostienen que la historia ha dejado de ser el estudio de
unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no
sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino un sinnúmero de factores
en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones
particulares y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado la
filosofía de la historia, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel
individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las
veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como
una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos que
por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha decidido identificar con
una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera de pensar o de
proceder en relación a la filosofía, su común procedencia geográfica o su cercanía cronológica,
dando por hecho que una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en
oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas. A
continuación, se nombrarán las principales escuelas filosóficas durante toda la historia.

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo


estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo
XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante
Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y
retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de
Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando
con los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios
propugnados por la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y
la Contrarreforma católica; y más adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y
la Revolución francesa.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con
el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de
la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel
de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón
se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y

8
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con
el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político,
abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue
la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y
al individuo como objetos de estudio científico.

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una


corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor
del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en
alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de
conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a
lo empírico y verificable.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca
principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la
que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee un método de
verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Solo
los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de
la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no
cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un
supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la
ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto
de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre
colectivo de "concepción heredada" .

El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron
en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se
caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se
consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo.

9
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, economista, filósofo, sociólogo y
periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que
complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de
Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, León Trotski, Rosa
Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto, es correcto hablar de
marxismo como una corriente del pensamiento humano. El "marxismo" se asocia
principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo
XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana.
Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo" o "socialismo". Es
incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de "marxismo", porque ni todo su
componente humano ni toda su doctrina política se basó en el marxismo como tal.

El Posmodernismo fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de


movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta
hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de
la Edad Moderna.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad
del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el
proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del
arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un
concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta
de diversos factores, como la actualidad -y por tanto la escasez e imprecisión de los datos a
analizar- y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos
que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.
Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir,
porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una
unidad, en definitiva, coherencia.

FILOSOFÍA EN EL PERÚ

FILOSOFÍA EN EL VIRREINATO - LA ESCOLÁSTICA

Así se denomina a la filosofía escolar medieval, cuyos representantes, trataban de fundamentar


teóricamente la concepción religiosa del mundo.

 Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el año
1550. Fue difundida por las órdenes religiosas como: Dominicos, mercedarios, jesuitas
y franciscanos.
 El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se prolonga
hasta mediados del siglo XVIII.
 La escolástica presidió desde su iniciación las funciones docentes de la universidad de
San Marcos en Lima; las de las universidades menores de Cusco y Huamanga y los
colegios que fundaron las diversas órdenes religiosas.

10
 Durante este periodo se estudiaban los filósofos clásicos y medievales a través de la
lectura de sus obras originales o las de sus comentaristas. Asimismo, se encaró el
decisivo problema teológico de la condición humana de los indígenas. Sin embargo, en
el Perú, su principal idea estuvo orientada a forjar en los vasallos una conciencia
condicionada por la aceptación de una jerarquía social y política rígida.
 El autor más estudiado fue Santo Tomás de Aquino, a quien le siguieron las doctrinas de
Duns Scoto, San Agustín, etc.

FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN - LA ILUSTRACIÓN

El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio
del siglo XIX

 Esta filosofía se orientó en la Revolución en la Revolución Burguesa


de Francia y fue introducida al Perú principalmente por la sociedad
Amantes del País y por otros viajeros ilustrados que visitaron el Perú.
 Propicio la aparición de profesores partidarios de las disciplinas
exactas y empíricas.
 Los cambios operados en España ayudaron a la ampliación y
afirmación del movimiento ilustrado peruano que cobro más fuerza
con la creación de academias científicas como la Escuela de Medicina
y con la publicación de revistas de cultura, entre las que destaca El
mercurio peruano.
 Los partidarios de la ilustraron pusieron la razón en contra del dogma y el fanatismo
religioso.
 Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación americana de España,
levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad.

FILOSOFÍA REPUBLICANA - EL ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento intelectual surgido en Europa Occidental en la primera mitad


del siglo XIX, en lo filosófico surgió como un movimiento de rechazo de las soluciones filosóficas
y sociales propuestas por la Ilustración.

 Este período que es posterior a la proclamación de la


independencia se ve la supremacía de la filosofía política
dándose sendas discusiones -entre conservadores y liberales -
con respecto a la organización de la sociedad y el ejercicio del
poder.
 De modo general, se trata de reivindicar la posibilidad dentro
de un proceso irracional. Se parte de la posición de lo particular
sobre lo general y se afirma el carácter dialéctico de la realidad.
 Sin embargo, el romanticismo peruano se caracteriza,
fundamentalmente, por el predominio de temas políticos
sobre los especulativos.

11
 Las cuestiones filosóficas más importantes provienen de las polémicas políticas entre
monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los liberales
y los conservadores.

EL POSITIVISMO

Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia doctrinaria
entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como una respuesta
filosófica frente a la crisis total que se vivía como resultado del caudillismo y de las
consecuencias de la guerra con Chile; señalando la preponderancia del factor económico para
la reconstrucción nacional

1. POSITIVISMO NO UNIVERSITARIO. Denominado también positivismo extra -académico, se


desarrolló fuera de las aulas universitarias.

MANUEL GONZÁLES PRADA (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la
literatura peruana y entre sus ideas tenemos:

 Se preocupó principalmente por el hombre, la realidad y la existencia.


 El saber humano tiene sus notas más saltantes en la provisionalidad y
la relatividad de las verdades.
 Fue antirreligioso, anarquista y anti hispanista.
 Estuvo en contra de la sociedad capitalista y consideró que el Estado
es un producto de la violencia ejercida por los poderosos y un
instrumento destinado a perennizar la servidumbre de los más débiles.
 El Perú verdadero, profundo, es el que pertenece a los indígenas.
 Afirmó que la única responsable de la crisis en el Perú fue la oligarquía.

2. POSITIVISMO UNIVERSITARIO. O positivismo académico

JAVIER PRADO

 Es anti metafísico y sostiene que el objeto del conocimiento filosófico


y científico es el mundo de los fenómenos observables y obedientes a
la experimentación.
 El pensamiento positivo se funda en la razón y en la experiencia.

12
EL ESPIRITUALISMO

Jorge Polar y Javier Prado Ugarteche representa el punto más avanzado del positivismo peruano,
ambos viraron, sobre todo el primero, al final de su vida hacia el espiritualismo, defendida en
Francia por Buotroux y Bergson, pensamiento marcadamente anti positivista en la tercera
década del siglo XX.

El más destacado representante fue Alejandro Deustua quien forjó


una doctrina estética fundada en la vivencia de la libertad que había
de desarrollarse y acentuarse más tarde sobre fundamentos teóricos
más firmes que encontró en Bergson. El pensamiento de Deustua se
articula en dos ideas fundamentales: libertad y orden, ideas que se
entrelazan. Entiende la libertad como una actividad creadora, como
una suerte de energía que por un íntimo dinamismo evolutivo
renueva constantemente sus efectos.

El pensamiento de muchos de los pensadores espiritualistas estuvo divorciado de la realidad del


país, pues había una tendencia pro ibérica, aunque en algunos casos asume de manera
superficial el problema de la educación, pero descuida en general el factor económico, restan
importancia al problema indígena, privilegian a la minoría sobre la mayoría y terminan por cerrar
los ojos ante la realidad nacional, prefiriendo dirigirlo a Europa y otras perspectivas.

LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO

Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 - 1940. Entre sus principales representantes
tenemos.

JOSÉ CARLOS MARIATEGUI LA CHIRA (1895 - 1930)

 Fue el creador y conductor del movimiento peruano fundó la


revista Amauta, en el cual expuso la mayoría de sus ideas.
 Un marxismo abierto. El marxismo debe renovarse
constantemente, adaptándose a cada realidad.
 El marxismo como praxis. Es una herramienta metodológica de
un movimiento de masas, para el análisis y transformación de su
propia realidad.
 Teoría de los mitos. (Mito = ideal del hombre). El marxismo
moviliza las energías vitales de la masa para alcanzar el objetivo
trazado: el socialismo.
 Moralidad del socialismo. El proletariado es considerado como una humanidad ascendente
de plenitud real y actuante de las virtudes del trabajo. La moral del socialismo es un principio
de dignidad y de recuperación universal humana.

13
 Educación: Debe servir para educar hombres reales y debe ser abordada y planteada dentro
de una perspectiva económica y social.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE (1895 - 1979)

Fundó en Lima (1930) la fuerza política peruana más poderosa de los


últimos años (Partido Aprista Peruano). Sus ideas se fundamentaron
principalmente en la dialéctica hegeliana: triada dialéctica (Capitalismo,
socialismo, aprismo). Empleando el relativismo (cada sociedad se
desarrolla en su propio espacio y tiempo) y el subjetivismo, plantea, así
como alternativa el capitalismo industrial nacional.

BIBLIOGRAFIA

http://conceptodefinicion.de/filosofia/ - ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

http://eudoroterrones.blogspot.pe/2009/03/el-concepto-de-filosofia-segun-los.html -
DENICIONES FILOSÓFICAS

http://www.lavanguardia.com/vida/20151023/54437404573/filosofia.html - ¿PARA QUÉ


SIRVE LA FILOSOFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa RAMAS DE LA FILOSOFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3fica - ESCUELAS FILOSÓFICAS

https://es.scribd.com/doc/50107233/Filosofia-Peruana - FILOSOFÍA EN EL PERÚ

14

Вам также может понравиться