Вы находитесь на странице: 1из 10

KALENDA MAYA

Raimbaut de Vaqueiras, trovador, músico escudero; personaje destacado en la historia del


arte del medievo, es un personaje cuya información podemos encontrar basándonos en la
carta llamada Epístola Épica, donde escribe al Conde de Monferrato las idas y vueltas; los
trazos de la cuarta cruzada donde viajo a su lado; esta carta, además de ser una gran pieza
poética de carácter épico, nos otorga la oportunidad de realizar un trazo acerca de la vida de
Raimbaut; tomando el artículo de A. Viscardi acerca de Raimbaut, nos encontramos con lo
siguiente:

“Llegado a la Corte de Monferrato, gozó del favor del marqués Bonifacio, del que fue
amigo fiel y adicto compañero en todos sus azares, alegres y tristes, hasta la muerte.
Escudero y caballero de Bonifacio, le acompañó a la cruzada en la que el marqués estuvo a
punto de alcanzar la dignidad de emperador de Oriente. Según parece, el trovador cayó al
lado de su señor en la batalla que costó la vida a Bonifacio (1207). Con Peire Vidal,
Raimbaut es uno de los primeros trovadores que cruzaron los Alpes para divulgar en Italia
el gusto de la poesía de arte, primero en los salones cortesanos y luego entre la burguesía de
las municipalidades libres, alcanzando un gran éxito.” (Recuperado de “Poesías. Raimbaut
de Vaqueiras, Viscardi A., Crítica de Libros, https://www.criticadelibros.com/drama-y-
elemento-humano/poesias-raimbaut-de-vaqueiras/)
Teniendo un esbozo de la vida del trovador, y mencionada sus travesías es necesario
mencionar el lugar probable de nacimiento de dicho artista medieval, se especula que haya
sido castillo de Vacqueiras, cerca de Beaume, Provenza, el pesebre de Raimbaut; su vida se
reduce a éstas fechas c. 1155- c. 1210, dentro de sus diversas composiciones poéticas y
musicales está la pieza Kalenda Maya, de la cual ahondaremos a continuación

Kalenda Maya, comúnmente conocida como el canto de primero de mayo, compuesta por
el trovador antes mencionado es una obra a la cual se le atribuye el título de stampie, ya lo
menciona Lloyd Hibberd, en su artículo “Estampie and Stantipes”, donde comienza
hablando de todas las dificultades que rodean a la música instrumental del medievo,
continúa diciendo que los documentos más tempranos en donde se aborda la música
instrumental existe un lugar propio e importante para las estampies, continua su artículo
abordando los problemas en cuanto a la definición de dicha forma musical, en la cual habla
de la etimología de la palabra y su uso o similitud en las diferentes lenguas occidentales1.
Sin embargo la definición inicial que tomaremos en este trabajo será la hecha por
Guillaume Molinier, entre el 1324 y 1356, en su compilación de reglas para la composición
de trovadores: “Estampida sometimes refers to music for instruments, in which case we are
not concerned with it. But sometimes it refers not only to the music but also to the text,
which is based on love and homage like that of the vers and the chanson. And then it may
occupy a place in this study. Such minor forms may have an envoy (tornada) or not, or one
may, in the place of an envoy, repeat the opening or closing stanza” (recuperado de (Leys
d'amors, in A. F. Gatien-Arnoult, Monumens de la litterature romane [Toulouse, 1841], I,
350./2); tomando esto como complementa lo dicho por Hoppin “Una danza, la estampie, se
da como pieza instrumental y también como forma poética” (recuperado de “La Música
Medieval de H. Hoppin Richardd, capitulo XIV p. 365).

Tomando éstas dos definiciones de lo que es una estampie podemos llegar a la conclusión
de que no estamos solo frente a una forma musical, sino frente a una forma estructural que
involucra a tres artes: poesía, danza y música reiterativas con salidas abiertas para la
repetición y cerradas que abren otra sección. Comenzando a dar las características y
siguiendo el orden anterior continuaremos a enlistar las características de la Estampie
poética; retomando a Lloyd, se trata de una forma literaria en la que el tema principal es el
amor no correspondido, los números de stanzas3 varían de tres a cinco, y comúnmente son
bipartidos , con una segunda sección de la misma medida o pequeñamente más grande; las
sranzas normalemnte se construyen en una sola rima, tal como podemos ver en el Anexo 3
en la transcripción de Kalenda Maya, las sílabas varían de dos a doce, a pesar de que el tipo
escogido comúnmente es de cuatro a cinco.

Para hablar de las características de danza tomamos lo mencionado por Joan Rimmer en su
artículo “Medieval Instrumental Dance Music” 4, Las estampies son un tipo de danza

1
Anexo 1
3
La estancia o estanza (del italiano stanza) es una estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y
heptasílabos con rima consonante (Recuperado el 20 de Noviembre de Wikpedia.com “Estancias (poesía)”.
4
Para más información véase “Medieval Instrumental Danse Music”, Rimmer Joan, Music and Letters,
Vol.72, No. 1 (Feb., 1991), pp. 61-68
específica, danzada comúnmente por parejas solas, o parejas en secuencia, incluso, con
anterioridad, danzadas solo por hombres. Es el primer tipo de danza europea que es
conocida por ser danzada en “front”, es decir, con un movimiento hacia delante, seguido
por uno hacia el lado, acercándose a un personaje o a un punto en específico; para, después,
regresar al punto inicial. Rimmer menciona que las regresiones musicales en la estructura
de la estampie tenían una función social, ya que si un danzante no acertaba en la
coreografía y escucha de nuevo la melodía inicial, esta vez con puncta clos, cerrada, sabría
cómo terminar la danza.

Para finalizar ésta sección hablaremos de las características musicales, se trata de piezas
monofónicas, con punctas o estrofas, que se repiten5, tomando como ejemplo la Stampie
número cuatro del Codice du Roi , podemos observar la indicación de repetición que se da
en la última parte de la partitura, en donde se escribe la primera sección de la obra, en lo
que se llama punctas abiertas y una cerrada, de tal manera que es una pieza de carácter
estrófico, con repeticiones de cada línea melódica alternándose con la línea melódica
inicial.

Conociendo todas las características que rodean al término Estampie, y sus diversas
manifestaciones artísticas podemos proceder al análisis de Kalenda Maya, procediendo en
el mismo orden en el que se habló de las características. Literariamente, Kalenda Maya, al
ser una estampie, cumple con las características mencionadas anteriormente. Consiste en un
“poema” estrófico6, cuya división consiste en la repetición de la parte A en la misma
estrofa, y de una parte B intermedia; esto en todas las estrofas de la obra. El esquema
podría resumirse de la siguiente manera: ABA, repitiéndose en las siguientes estrofas, la A
consta de seis versos, con una alternancia rítmica de dos pentasílabos y un decasílabo, la
parte B de dos decasílabos. Este esquema se repite a lo largo de toda la obra7. La rima es
consonante, cumpliendo otra característica de una stampie, repitiendo la rima /aia/ a lo
largo de esta sección y repitiendo variaciones sobre fonemas similares a lo largo de toda la
obra, de tal manera que podemos notar todas las terminaciones en el fonema /a/. Cabe

5
Anexo 4 Estampie Royal número cuatro, Faccímil Codice du Roi
6
Véase Anexo 3, transcripción del Codice du Roi .
7
Véase nota 7
mencionar que en cada estrofa la vocal que genera la rima precede a una consonante que
será repetida por toda la estrofa.

Respecto a las características de danza, retomando lo mencionado con anterioridad por


Rimmer, nos encontramos ante una pieza que cumple las características sonoras que
permitirían realizar esta danza; la reiteración melódica es constante, y de estructura similar
a la danza de stampie referente al tempo y práctica rítmica, se carece la información.

De aquí podemos llegar al ámbito del análisis musical, la estructura musical es muy simple,
ya se ha hablado de ella con anterioridad haciendo referencia a la repetición, cual es fácil de
ejemplificar en la edición de Marchessi 8, tomamos el tema inicial o la puncta abierta, como
la sección A, la cual es precedida por B, seguida por C, seguida por C2, con final cerrado; de
tal manera que tendríamos un esquema AABBCC2, lo cual coincide con la estructura
mencionada por Lloyd referente a las stampies. En cuanto al análisis melódico podemos
decir que no encontramos ante una pieza monódica con alteraciones sugeridas en las
diversas ediciones que coinciden en un si bemol en el tercer compás y un becuadro en el
quinto, de carácter estrófico y con motivos reiterativos.

Cuando comenzamos a hablar de la estructura rítmica posible de esta pieza nos


encontramos ante una gran problemática; ya que siguiendo lo dicho por Liduino
Pitombeira9, nos encontramos ante una pieza que puede ser abordada de tres formas
diferentes, isosilábica, declamatoria y modal; la modal hace referencia a los modos rítmicos
de la antigüedad en este caso, el menciona que Pierre Aubry y Jean-Baptiste Beck, en 1907,
donde mencionan que los trouvéres usaban los modos rítmicos; Gennricher (1960 p16),
realiza una edición que cumple con ésta teoría, basándola en los modos rítmicos. Sin
embargo Pitombeira menciona que es imperante considerar la acentuación rítmica y
silábica de las palabras como parte de la medición rítmica de la música vocal del medievo,
especialmente en la duración de los fonemas, dotando a ciertas palabras una duración sobre
10
otras; basándose en las reglas de Beck; y posteriormente añadiendo dos de Aubrey.

8
Anexo 5 (Recuperado de Wordpress, “Raimbaut de Vaqueiras”, KALENDA MAYA Estampida. Author:
Marchesi Created Date: 3/11/2014)
9
Para más información revisar “A Rythmic realization for Raimbaut de VaqueirasKalenda Maya”, Pitombeira
Liduino, Lousiana State University, www.musica.ufmg.br/permusi/port/numeros/12/num12_cap_07.pdf.
10
Para más información véase nota 10
Posteriormente añade el análisis isosilábico, propuesta por Sesin, Paganuzzi y Monterosso
en 1942, diciendo que las silabas en las lenguas romances tenían aproximadamente la
misma duración que en la notación de los trovadores, cada sílaba se asoció con un neuma,
similar al Canto Gregoriano.

Pasando a la teoría declamatoria, propuesta por Hendrik van der Werf en 1967, podemos
decir que se trata de una teoría en la que se recita primero el texto para llegar a una
conclusión de una rítmica cuasi natural con la rima del poema. Así, que pasando de todas
las teorías del ritmo podemos tomar como la edición rítmica propuesta por Pitombeira
combinada con la melódica de Marchesi, completan una edición certera de la obra. 11

Pasando de dar las características estructurales, después de la serie de comparaciones entre


estilos, y características de una stampie, podemos cuncluir que la obra titulada Kalenda
Maya sí puede tratarse de una stampie.

11
Veáse Anexos 5 y 6
ANEXO 2:

“…earlier estampie has been considered. From the etymo- logical point of view there seems
to be no doubt as to the equivalence between the Provengal estampida, the French estampie
(hereafter generally employed as the most familiar form) and the Italian istampita, which
Diez3 also identifies with the Middle High German stampenie and which Meyer-LUibke
traces to the Germanic stampjan.4 The forms estampie and estampida represent the
respective past parti- ciples of the jointly French and Provengal verb estampir, to resound, a
verb which probably appeared in the latter tongue first…” (recuperado el 20 de Noviembre
del 20017, Medieval Academy of America, “Estampie and Stantipes”, Lloyd Hibberd,
Speculum, Vol.19, No. 2 (Apr., 1944), pp.22-249; http://www.jstor.org/stable/2849072)
ANEXO 3:
ANEXO 4:
Anexo 5:

Anexo 6:

Вам также может понравиться