Вы находитесь на странице: 1из 14

PROYECTO BUSCAR INFORMACIÓN

-Equema hidráulico del proyecto.

a) Represa Gallito Ciego

La represa “Gallito Ciego”, obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, es la


estructura reguladora de las aguas de riego para los valles Jequetepeque y Zaña, con un
volumen útil destinado a satisfacer los requerimientos agrícolas en el valle Jequetepeque-
Chamán; sus características principales son las siguientes:

• Altura de la presa 105.44 m

• Longitud de la Corona 797.00 m

• Nivel Mínimo de explotación 361.00 m.s.n.m.

• Nivel Máximo de operación normal 404.00 m.s.n.m.

• Nivel Máximo de crecida 410.30 m.s.n.m.

• Volumen para el nivel mínimo de operación, (volumen inactivo en la cota 361 m.s.n.m.)
87.18 MMC
• Volumen de embalse útil (361.0 - 404.0) 392.02 MMC

• Volumen de retención de crecidas (404.0 - 410.3) 94.42 MMC

• Volumen Total de embalse medido en su nivel 573.62 MMC

• Área de embalse en nivel 404 m.s.n.m. 14.20 km2

• Área de embalse en nivel 361 m.s.n.m. 5.60 km2

• Longitud máxima de embalse 12.00 km

• Ancho de embalse en nivel 404 m.s.n.m. entre 0.50 y 2.00 km

• Vertedero nivel corona 404.00 m.s.n.m.

• Caudal de diseño del Aliviadero de crecidas 1,630.00 m3/seg

• 02 válvulas de servicio del tipo

• HOWELL BUNGER (capacidad máx.) 85.00 m3/seg c/u

• Mini central Hidroeléctrica en pie de Presa 250.00 KW

• Central Hidroeléctrica en pie de Presa 34.00 MW

Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, el proceso de


sedimentación durante la explotación de la presa 1987-1988 y 1999-2000 se ha reducido el
volumen útil del embalse de 426.80 MMC a 392.02 MMC.

Para el año 2000 el volumen total sedimentado era de 65.50 MMC, 34.78 MMC se encuentran
en el volumen útil en zona próxima al tramo denominado Cola de Embalse, 30.72 MMC en el
volumen inactivo por cota de operación, de este volumen 20 MMC en l zona próxima a la
Captación de Servicio y que ha sepultado a la captación de fondo con una altura de relleno de
20 m. El mayor aporte de sedimentos retenido ocurrió durante el Fenómeno El Niño 1998 con
un volumen de 47.8 MMC. El aporte entre 1999 y el 2000 fue de solo 0.48 MMC.

b) Bocatoma Talambo - Zaña

Esta estructura hidráulica, está ubicada en el río Jequetepeque, aproximadamente en la


progresiva km 32+340, permite captar las aguas del río Jequetepeque y distribuirlas hacia el
canal de embalse Guadalupe y el canal Talambo-Zaña; permitiendo el riego en el ámbito de las
Comisiones de Regantes Guadalupe (sub-sectores: Guadalupe, Pueblo Nuevo y Santa Rosa),
Pacanga, Limoncarro, Chepén y Talambo.

La Bocatoma ha sido diseñada para captar un caudal máximo de 86 m3/s y evacuar un caudal
de avenidas de 900 m3/s.
c) Canal Talambo - Zaña

El canal Talambo-Zaña, en su concepción final tiene como objetivo la conducción y suministro


de agua para el mejoramiento de riego de tierras de cultivo en los valles de Jequetepeque y
Zaña y la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación al riego de nuevas
tierras en el intervalle.

Este canal principal con revestimiento de concreto, construido hasta el km 31+300,67, es


alimentado a través de la bocatoma Talambo - Zaña; tiene una capacidad de captación de 20
m3/s que corresponde a la primera fase de su construcción, estando prevista una ampliación
futura de su sección transversal para que su capacidad llegue hasta 32 m3/s, al final de su
longitud construida tiene una capacidad de 17.2 m3/s; actualmente permite irrigar el ámbito
de la Comisiones de Regantes Talambo y Chepén.

d) Canal de Empalme Guadalupe

Este canal revestido, de una longitud de 2,076 m, tiene una capacidad de conducción de 31
m3/s; en su desarrollo se han construido seis caídas y obras de arte; al finalizar éste, se ubica
una estructura de reparto de agua denominadas Guadalupe-Chafán

Distribuye aguas para irrigar las áreas ubicadas en la margen derecha del río Jequetepeque en
donde se localizan las Comisiones de Regantes Guadalupe (Subsectores Guadalupe, Pueblo
Nuevo y Santa Rosa), Pacanga y Limoncarro.

e) Repartidor Guadalupe - Chafán

Tiene una capacidad de 28 m3/s, se ubica en el curso del canal Guadalupe, a 1.5 km aguas
abajo del canal de empalme Guadalupe y distribuye las aguas al canal Chafán y al canal
Guadalupe con caudales máximos de 4.8 m3/s y 23.2 m3/s, respectivamente.

f) Bocatoma Jequetepeque

Esta estructura hidráulica se ubica a la margen izquierda del río Jequetepeque, ha sido
diseñado para captar 2.60 m3/s para distribuirlas hacia el canal del mismo nombre.

Esta bocatoma es una estructura de concreto del tipo de toma directa, que actualmente
permite garantizar la operación de captación durante el periodo de estiaje y tránsitos de
avenidas de hasta 82.60 m3/s.

g) Canal y sifón de enlace Pueblo Nuevo - Santa Rosa

El canal de enlace se inicia en la última toma del canal Pueblo Nuevo (toma Cotón) y hasta su
entrega en el canal Santa Rosa, tiene una longitud total de 2.60 km; este canal está
comprendido por el canal Cotón(2.10 km), incluyendo un sifón invertido de concreto armado
de 118.40 m de longitud que cruza el río Chamán desde la margen izquierda a la margen
derecha, y que incluye un aliviadero lateral de excedencia de caudales ubicado antes del
ingreso al sifón para una capacidad de diseño de 3.20 m3/s.

El tramo del canal comprendido entre la toma Cotón (km 0+000) y el km 2+347,88 tiene una
capacidad de 3.20 m3/s y a partir del km 2+354,38 hasta su entrega al canal Santa Rosa, su
capacidad es de 2.90 m3/s.

Este canal de enlace abastece con el recurso hídrico al sub-sector de riego Santa Rosa.
h) Obras de Infraestructura Menor de Riego

La infraestructura menor de riego, está comprendida en su mayoría por canales en tierra, que
presentan velocidades medias bajas, con poco poder erosivo, pero favorece el proceso de
filtraciones y pérdidas de agua por percolación profunda, sobre todo en canales que todavía
no tienen estabilizado su sección hidráulica. Los canales principales en tierra han perdido su
forma geométrica, que inicialmente fue trapezoide, con el paso de los años ha ido variando
hasta adoptar formas aproximadas de polígonos irregulares, con fondos de canal de diferente
textura.

Existen canales principales de relativa importancia que tienen tomas de captación rústica e
inestable, como es el caso de Tolón y Tecapa, que sumadas a la sección hidráulica en tierra
originan fuertes pérdidas de agua en el sistema de captación, conducción y distribución.

La infraestructura para el sistema de distribución de agua al nivel de valle, generalmente está


constituido por canales de derivación y canales de primer orden, segundo orden, tercer orden,
etc; son canales, en su mayoría, excavados en tierra, con trazos y secciones bastante
irregulares; no cuentan con estructuras de medición y regulación suficientes.

Los canales de cuarto orden o acequias regadoras (a nivel de parcela) no presentan


condiciones adecuadas para la realización de riegos eficientes, frecuentemente su sección es
irregular. La cota del terreno es mayor que la rasante del fondo de la acequia regadora, lo que
obliga a construir en forma rústica, retenciones para elevar el espejo de agua en el canal y
derivar el agua a la parcela, que asociado a un mantenimiento deficiente, ocasiona
considerables pérdidas de agua al sistema.

Las estructuras de medición son muy antiguas, la mayor parte de los medidores Parshall de los
canales de primer orden se construyeron en la década de los años 1970, los mismos que por
falta de mantenimiento y calibración no se encuentran en condiciones adecuadas de
operatividad.

Datos de precipitación y caudales.


De acuerdo al análisis de los registros, la precipitación se encuentra concentrado en el periodo
de enero a marzo, con una precipitación del orden de 200 mm/mes en el de marzo, en el
periodo de mayo a septiembre prácticamente las precipitaciones son nulas, tal como se detalla
en la cuadro.

Las estaciones ubicadas en las nacientes de la cuenca por cotas superiores a 3,500 m.s.n.m.
son los que presentan las más altas precipitaciones que en años húmedos pueden alcanzar
precipitación del orden de 1,800 mm/mes como es el caso de la estación Hda Llagaden y Lives.
Los detalles pertinentes se presentan siguiente figura.
EVALUACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

La Disponibilidad de Agua Superficial para el Valle Jequetepeque - Chamán, está supeditada a


las descargas del Río Jequetepeque, así como a los volúmenes de almacenamiento en el
reservorio Gallito Ciego. La serie histórica (1943/1944 a 1998/1999) de las descargas del río
Jequetepeque, presenta una marcada estacionalidad en su ocurrencia, produciéndose en un
65 % de febrero a abril. El promedio anual de los volúmenes descargados por el río
Jequetepeque es de 816.49 MMC y con 75% de persistencia alcanzan 372.4 MMC.

El Uso ancestral e histórico de las Aguas del río Jequetepeque y sus afluentes, ha sido el
principal factor de desarrollo Agrícola, realizado por las comunidades de los diferentes pisos
agroecológicos de la Cuenca. La presencia de la Represa de Gallito Ciego, construida por el
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña - PEJEZA, ha dividido la Cuenca Social del Jequetepeque
en dos partes: Zona baja, de valle o Cuenca seca, que es la zona de riego regulado, comprende
desde el dique del reservorio aguas abajo, hasta la línea de playa, con un área de 807.70 km2.
y Zona alta o Cuenca húmeda, que es la zona de riego no regulado, comprenden desde el
dique del reservorio aguas arriba, hasta la línea divisoria con las Cuencas vecinas, con un área
de 3 564.80 km2.

En la zona baja, de riego regulado, el área total asciende a 42,050 has; de éstas, 32,334 has se
encuentran con régimen de riego de licencia y 9,716 has, con régimen de riego de permisos.
Esta área bajo riego, que demanda agua a la Represa Gallito Ciego, es de campesinos
minifundistas en un total de 36,000 ha. Desde 1987, el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña -
PEJEZA, inició sus operaciones con el funcionamiento de la Represa Gallito Ciego, de un
volumen útil de 400 MMC; su ejecución fue prevista para ser desarrollado en etapas, con un
propósito básico de riego y complementario de generación de energía eléctrica. Hasta
diciembre del 2000, se ha ejecutado gran parte de las obras de la primera etapa, como la presa
Gallito Ciego, obras complementarias como la Bocatoma Talambo - Zaña y 40 km. de canales
principales.

El Uso del Agua en las actividades mineras de la cuenca es significativo. La empresa minera
Yanacocha explota el yacimiento de oro más importante de América Latina, se ubica en la
cabecera de tres cuencas: Jequetepeque, Cajamarquino y Llaucano; remueve 600,000 TM
diarias de tierras en un área de 100 km2, lo cual altera dramáticamente el ciclo de
reproducción del agua (lluvias, escorrentía, infiltración y recarga de acuíferos), emplea
lixiviación con cianuro, que implica la utilización de inmensas cantidades de agua, para obtener
oro principalmente; lo cual agudiza los problemas sociales de la cuenca por la competencia en
el acceso al agua en cantidad y calidad entre mineros y campesinos. Asimismo, las licencias por
el uso de aguas subterráneas de los últimos años, otorgadas por la Administración Técnica
Distrito de Riego, a favor de Minera Yanacocha, autoriza a bombear un total de 601.25 l/s, de
agua o sea 18´961,020 m3 agua/año, de los cuales 12´704,277.60 m3/año son para uso
industrial o minero, lo cual es el triple del volumen de agua que trata la Planta de Agua Potable
El Milagro, que abastece al 70 % de la población de Cajamarca.

En la Cuenca existen 5 centrales hidroeléctricas, siendo la de mayor potencia la Minicentral


Gallito Ciego, concesionada a Cementos Norte Pacasmayo SA, produce 34 MW y está
conectada al Sistema Eléctrico Centro - Norte, mediante la línea de Transmisión Limoncarro -
Gallito Ciego - Cajamarca. La actividad industrial, con la fabricación de productos minerales no
metálicos son los que tienen mayor demanda de agua, teniendo la Planta de Cemento
Pacasmayo el 92.5 % del total consumido por este concepto. Dentro de Otros Usos está el
pecuario, que tiene como principal consumidor al ganado vacuno, siguiendo en orden de
demandas el ganado equino y ovino. Otra actividad económica que requiere del recurso agua
es la pesca, que en la parte baja permite la explotación de especies como cascafe, lifes y
camarones para el consumo directo mayormente y en escaso nivel con fines comerciales, en
tanto que en la parte alta se explota la trucha con iguales fines.

Estación Yonán

Ubicada en las coordenadas 7º 15’ Latitud Sur y 79º 6’ Longitud Oeste; permite la medición de
los caudales del río Jequetepeque aguas arriba de la Presa Gallito Ciego. Ha sido reconstruida
por el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, y está equipada con limnígrafo para el registro
continuo del nivel del pelo de agua. Los aforos del limnígrafo se controlaban por medio de
lecturas diarias de la mira limnimétrica y también con aforos instantáneos, por medio de un
correntómetro.

El 75 % de la masa anual promedio anual de 854 MMC/año está concentrado en el periodo de


lluvias.

REGISTRO HISTÓRICO DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO JEQUETEPEQUE EN


ESTACIÓN HIDROMÉTRICA DE YONAN
- sección transversal represa gallito ciego volumen de sedimentación

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE

La infraestructura hidráulica más importante de la cuenca es la represa de Gallito Ciego que


fue construida de 1981 a 1988 con un costo de 164 millones de dólares. El embalse tiene una
longitud de 15 km y su capacidad es de 574 MMC, de los cuales 400 MMC es el volumen útil
(PEJEZA, 2012). Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36,000 has. Y la
incorporación de 6,700 has. a la agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz. Fue construida
sobre el lecho del río Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia
de Contumaza, en el departamento de Cajamarca a 350 m.s.n.m, aproximadamente a 7o13’
latitud sur y 79o10’ longitud oeste.

Está situada en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas que forman un vaso de 12
km de largo y de 1 a 2 km de ancho cubriendo un área aproximadamente de 14 km2
(CONDESAN, 1993). Figura N° 3.2 se presenta las características de la represa.
Esta represa es de tierra zonificada con una altura máxima de 105.44 m y con un núcleo
central de impermeabilización de concreto armado. Los taludes exteriores de la presa están
protegidos por un enrocado para contrarrestar la acción erosiva del oleaje aguas arriba y otros
agentes atmosféricos aguas abajo (CONDESAN, 1993).

Posee un aliviadero de crecidas que permite evacuar los caudales de avenidas del río. El agua
cae desde 35 m a la poza disipadora de energía. Esta poza permite disipar la energía cinética
de la caída de agua proveniente del aliviadero o de las válvulas Hawei Bungger. Las válvulas
permiten la salida de las aguas en forma de abanico, la descarga máxima es de 70 m3/s por
cada válvula (PEJEZA, 2012). La represa comenzó a operar en 1988 con el fin de dar un máximo
aprovechamiento al agua del río Jequetepeque, reduciendo en 75 % los escurrimientos hacia el
mar (IMARPE, 2007). Actualmente, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña (PEJEZA), realiza el
mantenimiento del estado de la represa.

En la parte baja de la represa se ubica la central hidroeléctrica Gallito Ciego, la cual inició sus
operaciones en 1997. Tiene la capacidad instalada de 34.0 MW y está conectada al sistema
eléctrico Centro-Norte mediante la línea de transmisión Limoncarro-Gallito Ciego-Cajamarca.
Fue comprada por la compañía SN Power en el 2003 (SN Power, 2010).

La infraestructura del sistema de riego corresponde a los Valles Jequetepeque Chamán; está
conformado por una represa, bocatoma Talambo - Zañá, canal Talambo y aproximadamente
265.13 km de canales principales, de los cuales 38.9 km (14.3 %) corresponde a canales
revestidos, incluyendo el canal Talambo Zaña y 227.13 km (85.7 %) que son construidos en
tierra, y otras obras hidráulicas menores.
Situacion actual del proyecto
Este trabajo tiene como objetivo fundamental presentar las acciones realizadas por el Proyecto
Especial Jequetepeque - Zana en su proceso de desarrollo, al concepto de "Gestion Integrada
de Cuencas con Fines de Desarrollo del Hombre", planteado por la Direccion de Recursos
Naturales de la CEPAL.

Desde su creación el proyecto ha ejecutado diversos estudios, desde pre factibilidad hasta
definitivos, para aprovechar las aguas de los Rios Jequetepeque, Zana, Cajamarca y Namora
con la finalidad de desarrollar la agricultura de 66,000 ha de tierras en los Valles de
Jequetepeque y Zana, asi como generar 86 MW de energia electrica y proyectarse al
aprovechamiento turistico del Embalse Gallito Ciego. Estas actividades estan enmarcadas en lo
que corresponde a denominarse las acciones previas (Cuadro 1).

Para lograr las metas planteadas en los estudios, se han ejecutado las obras de infraestructura
hidraulica mayor y menor, asi como otras obras conexas como el Asentamiento Poblacional
Ciudad de Dios y la variante de la Carretera a Cajamarca. Estas obras ejecutadas corresponden
a la actividad intermedia que comprende Diseno para ejecucion, pruebas y supervision.

A partir del ano 1988 en que se inaugura la Presa Gallito Ciego, el proyecto implementa la
Direccion de Operacion y Mantenimiento con la finalidad de cautelar el uso regulado del agua
y operar y mantener las obras hidraulicas mayores. Por otro lado, el proyecto brinda apoyo a la
Gerencia de las autoridades de aguas de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado
Jequetepeque y a la Autoridad Autonoma de la Cuenca Hidrografica Jequetepeque. Estas
actividades corresponden a la actividad permanente relacionada con la Administracion del
Agua.

Finalmente, el proyecto ha tratado de adecuar su funcionamiento desarrollando actividades


permanentes de manejo de cuenca, a fin de aprovechar racionalmente el recurso hidrico; y
para ello se han firmado convenios con las ONGs de la cuenca alta y baja, para promover las
defensas riberenas, la proteccion de laderas, mediante forestacion, uso racional de la
agricultura. Asi mismo, se han desarrollado tres Forum (1993, 1994 y 1995) relacionados con la
Gestion Integral de Cuencas, con la asistencia de los alcaldes, instituciones publicas y privadas,
cuyos resultados han permitido integrar a los actores principales que son los productores
agropecuarios, quienes estan gestionando al Banco Mundial el apoyo para elaborar un Plan
Director de Desarrollo de la cuenca del Rio Jequetepeque.

1. ANTECEDENTES

Por Decreto Supremo No 420-77-AG del 26 de octubre de 1977, se crea el Proyecto


Hidroenergetico Jequetepeque - Zana con la finalidad de almacenar y regular las aguas del Rio
Jequetepeque para riego y generacion de energia electrica; hasta la fecha se han ejecutado las
siguientes obras hidraulicas: presa Gallito Ciego con un volumen total de 571 millones de
metros cubicos, Bocatoma Talambo - Zana con capacidad de captacion de 70 m3/s y otras
Obras de Infraestructura de Riego Menor.

Las Obras de Generacion de Energia Electrica son las siguientes: Minicentral Gallito Ciego de
220 KW y la Central Hidroelectrica Gallito Ciego de 34 MW (actualmente en ejecucion).

A partir de la inauguracion de la Presa Gallito Ciego, el proyecto ha implementado el


funcionamiento de la Direccion de Operacion y Mantenimiento, con una Division de equipo
Hidromecanico y una Division de Auscultacion y Mantenimiento de Obras Civiles; para
planificar y ejecutar las actividades de operacion, mantenimiento y evaluacion. Estas
actividades se inician el ano 1988 con el asesoramiento del Banco Aleman KFW, y se
mantienen hasta la fecha con financiamiento del Tesoro Publico y aportes de la Junta de
Usuarios.

El Estudio de Ordenamiento Ambiental para la cuenca del Rio Jequetepeque ejecutado por
ONERN en 1988, planteaba la toma de medidas tecnicas para el control de erosion que alcanza
a 1.4 millones de m3/ano; y ademas recomienda a DEJEZA la creacion de una Oficina
Ambiental. Por su parte el Proyecto ha ejecutado las mediciones de la sedimentacion en el
embalse, mediante metodos batimetricos, dando como resultado que en un periodo de 8 anos
se han acumulado 8'290,512 de m3 de solidos en suspension y material de arrastre.

2. AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El ambito de influencia del Pro ecto en su primera etapa lo constituye la cuenca del Y Rio
Jequetepeque de 4,230 km , que comprende a las provincias de San Miguel, San Pablo,
Cajamarca en el Departamento de Cajamarca y a las provincias de Chepen y Pacasmayo en el
Departamento de La Libertad, geograficamente se encuentra ubicada entre 78" 20 y 79" 40 de
longitud oeste y entre 6" 50 a 7" 30 de latitud sur (Fig. 1).

En cuanto a recursos hidricos los principales rios que dan origen al Jequetepeque son: San
Miguel y Magdalena con una masa anual conjunta de 932 millones de metros cubicos; la
extension de la cuenca es de 427,651 ha y se distribuye en 44,276 ha con riego y 383,375 ha de
secano, se cuenta con 8 unidades bioclimaticas, con un potencial hidroelectrico de 695 MW y
una poblacion total de 253,812 habitantes.

Acciones de Manejo de Cuencas (importante)


Enmarcadas dentro de los objetivos de Gestion Integral de Cuencas, el Proyecto ha
desarrollado las siguientes acciones:

Control de inundaciones mediante obras de Defensas Riberenas y Manejo de las Estructuras de


la Presa Gallito Ciego.

Estudios para el Control de la Erosion Hidrica en la parte media y alta de la Cuenca. Convenio
con TECHNOSERVE, SEDEPAS, CEDAJ y FONCODES.

Implementacion del Vivero Forestal para producir hasta 100,000 plantones anuales.

Instalacion de nuevas especies ictiologicas en el Embalse Gallito Ciego, y en el Rio


Jequetepeque, introduccion de pejerrey Argentino y crianza de camaron gigante de Malasia.

Convenio con la Direccion Sub-Regional de Pesqueria - Cajamarca.

Monitoreo de la calidad de las aguas del Rio Jequetepeque.

Convenio con la Universidad Nacional de Trujillo.

Estudios de Drenaje y Salinidad de 25,840 ha ubicadas en el Valle Bajo de las Cuencas del Rio
Jequetepeque y Chaman.

Organizacion de Eventos relacionados con la Gestion de Cuencas:

I FORUM Cuenca del Jequetepeque Realidad y Perspectivas, octubre 1993.


CURSO Gestion Integral de Cuencas, mayo 1994.

II FORUM Cuenca del Jequetepeque Integracion y Desarrollo, noviembre 1994.

III FORUM Jequetepeque-Gestion Estrategica de una Cuenca, noviembre 1995.

PRINCIPALES RESULTADOS

Durante los seis anos de Operacion y mantenimiento del Sistema Hidraulico Mayor de Riego
del Valle Jequetepeque, especialmente de la Presa Gallito Ciego, se pueden mostrar los
siguientes resultados.

5.1. Operacion en Epocas de Sequia

Los volumenes previamente almacenados en el embalse, permitieron salvar las campanas


agricolas en epocas de extrema sequia en los valles costeros, tales como los anos 90-91 y 92-
93.

5.2. Operacion en Epocas de Avenidas

La correcta operacion del embalse "Gallito Ciego", durante los periodos de avenidas ha
permitido atenuar caudales instantaneos extraordinarios, que de no haberse previsto,
hubiesen causado serios danos por inundacion en la parte baja del valle.

Para esto con anterioridad al periodo de avenidas se prepararon las condiciones en el embalse,
como es tener un "volumen de espera" o "colchon", que nos permita amortiguar estos
caudales de avenidas. Asi tenemos que en el periodo marzo-abril 94, manteniendo un volumen
de espera de 60 millones de metros cubicos nos permitio amortiguar el pico de 985 m3/s,
habiendo sido la descarga por el vertedero de crecidas de 260 m3/s; y en el periodo febrero-
abril 96, se han atenuado caudales de 600 m3/s, siendo la descarga maxima entregada de solo
120 m3/s, con lo cual se protegio el valle.

Las actividades de operacion del embalse, se coordinan con las autoridades de aguas y la Junta
de Usuarios, los cuales hasta la fecha son cordiales; por tal razon el embalse "Gallito Ciego" en
los cuatro ultimos anos, mantiene volumenes expectantes que han permitido satisfacer las
necesidades del valle y que ademas permite adelantar el inicio de la campana agricola para
obtener mejores precios de los productos alimenticios en epoca de mayor demanda.

Вам также может понравиться