Вы находитесь на странице: 1из 15

Auditoria parcial 1

Unidad I – introducción y conceptos generales

 Concepto de control: características del control como elemento de alimentación del sistema de
información
 Concepto de auditoría. Clasificación interna y externa. Campos de actividad. La auditoria operativa y
la auditoria de estados contables. Concepto y objetivos

Unidad II normas de auditoria

 Informes de auditoría de estados contables y de unidad operativa


 La responsabilidad del auditor. Responsabilidad profesional. Responsabilidad Civil. Responsabilidad
penal

Unidad III la auditoria como proceso

 El programa de auditoría. Pruebas sustantivas a aplicar, alcance del examen, muestreo estadístico
 Administración del trabajo, cronograma y control de cumplimiento del programa

Unidad V el sistema del control interno

 Concepto, objetivos, elementos, principios


 Evaluación del control interno
 Relación del auditor externo con el control interno
 Importancia del control interno para el examen de los estados contables

Auditoria

Concepto:
Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa
que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den
en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y
respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la
forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.

Auditoría interna: Se encarga de verificar el tipo de procedimiento y cumplimiento. Las auditorias son
sorpresivas.El auditor tiene responsabilidad profesional (código de ética), responsabilidad profesional y
responsabilidad civil. Esta auditoría es siempre dentro de la organización.La auditoría interna promueve la
eficiencia en procesos. Es el que se encuentra dentro de la organización como un staff del directorio. No
pueden auditar estados contables. Se cree que su visión va a ser más subjetiva, y se puede ver afectada al
tener relación o cercanía con algunos sectores. Busca llegar a la eficiencia y eficacia de las operaciones a
través de informes correspondientes .

Auditoria Externa: emana todos los informes por fuera de la organización. Debe ser objetivo e independiente
tanto de la empresa en general como de ciertos sectores. La auditoría externa tiene más validez por poder
exponer todas las sugerencias y criticas sin ser condicionada. A pesar de tener más trabajo que hacer por
tener que conocer la empresa de cero, es más productivo.
 Tiene mayor validez
 No hay dependencia
 No tiene relación con la organización
 Libre expresión
 Sirve para ver si la auditoria interna se asemeja a lo que dice la externa
 Mira balances-estados contables

ELEMENTOS DE LA AUDITORIA
DE ESTADOS CONTABLES OPERATIVA
SUJETO PROFESIONAL INDEPENDIENTE NO ES NECESARIO SERLO
OBJETO ESTADOS CONTABLES GESTION DEL ENTE
ACCION EXAMEN DE ESTADOS CONTABLES EL EXAMEN DE LA GESTION
OBJETIVO OPINION DE RAZONABILIDAD DIAGNOSTICO Y RECOMENDACION

Gestión del ente: área control de gestión. Se encarga de armar la evaluación

Dentro de la empresa se busca la eficiencia, eficacia, efectividad.

Examen de gestión: veo si se cumple

Objetivo:Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de


los recursos.

Razonabilidad es diferente a exactitud: para hablar de exactitud tengo que tener absolutamente todo, por eso
hablo de razonabilidad

Para auditoría externa tengo que ser independiente, si es dependiente podría hacer otras auditorias. Se pide
que sea independiente por las negociaciones que puedan surgir, intereses.

Responsabilidad del externo:

 Profesional: según el código de ética del consejo y las normas contables


 Penal tributaria: en firma de balances falsos según las RT o lavado de dinero según la ley. Deben ser
independientes por una cuestión de intereses deben ser independientes para no tener beneficios ni
brindárselo a terceros indebidamente.

 Civil: si hay otros contratos de por medio, eventualmente .

 NO LABORAL PORQUE ES INDEPENDIENTE


Cuando se comienza una auditoria se supone que lo anterior es válido pero debo tomar ciertos recaudos con
esa información.

Se utilizan informes técnicos.

CONTROL:

Definición: Es el proceso realizado por el consejo de administración los ejecutivos u otro personal, diseñado
para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos en las categorías de:

 Eficiencia y eficacia de las operaciones


 Confiabilidad de los informes financieros
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

Lo ejercen:

1. POR PARTE DE UN SUPERIOR/GERENTE


2. POR PARTE DEL SECTOR DE AUDITORIA

ELEMENTOS:

 Sistema operante: hacia donde se dirige la auditoria


 Grupo activante: quien solicita el control
 Grupo de control: los que hacen el control
 Sensor: Normas o indicaciones para poder controlar

Un error puede cometerse espontáneamente, pero un fraude es grave (intención) y no debe ocurrir

FASES

1. PLANEAMIENTO PREVIO: como lo voy a realizar


2. ORGANZIACION: criterios a utilizar para dar prioridad y ordenar el control a realizar
3. CONTROL: realizar las tareas de control para conocer las fallas
4. Informar en función a lo analizado, si se puede modificar algo para hacer los procesos ms eficientes,
presentar informes con los datos y las sugerencias

TIPOS DE CONTROL

CLASIFICACION:

 Táctico: si se cumple con los objetivos y metas planteadas


 Estratégico:relacionado con la toma de decisiones, como están planteados los procesos y si se
pueden modificar los objetivos/metas/procesos
 Preventivo: lo hago para evitar el error al fraude, me adelanto
 Correctivo: el fraude/error ya esta hecho. Lo detecto y lo cambio/arreglo.

Siempre hay que analizar la relación costo/beneficio, tal vez es mejor una buena auditoria completa c/año o
muchas incompletas en el mismo lapso de tiempo., puede ser mas costoso y no llegar al fondo del problema
(el error en pymes lo vemos en el balance).

CARACTERISTICAS: fundamentales para el control

 Buena relación costo/beneficio


 Selectivo: voy a elegir la muestra, no puedo controlar tofo (muestreo)
 Limitado: no puedo controlar todo todo el tiempo, es limitado a cierto tope de información que se
puede procesar
 Correctivo/preventivo

RETROALIMENTACION: una vez detectado el error le tengo que indicar al trabajador para que cambie lo que
hace mal, debemos informarle al superior, el que se equivoco también debe saber.

SECUENCIAS ABIERTAS: se analizan varias areas del trabajo, la auditoria hace trascender el problema (lo
mismo pasa si es externa o de AFIP/ARBA).

SECUENCIAS CERRADAS: en un área de trabajo puntual o procesos de sistema, se detectan y no sale del
sector donde se produce.

RESOLUCION TECNICA N7 – base de la auditoria desde el año 85

Balance con informe y certificado

Propósito del informe:

 Auditoria general
 Independencia
 La comprensión debe ser fácil

NORMAS DE AUDITORIA GENERAL:


 Auditor independiente
 Respaldo de lo que esta auditando, pruebas de trabajo, sustento de las operaciones
o Descripción de la tarea realizada, comprobantes recibidos de 3
 Economía aplicable costo/beneficio
 Bases selectivas, apoyar su criterio en el uso estadístico
 Los informes no deben inducir a error, vocabulario entendible

NORMAS DE AUDITORIA EXTERNA:

 Independencia con relación al ente (No es independiente cuando tiene relación de dependencia,
unión o afinidad con alguien de la empresa, ser socio o similar)
 Balances contables RT 7, cumpliendo tipos de informe y estructuras

Normas de auditoria:Resolución Técnica F.A.C.P.C.E. 7/85


Condición básica para el ejercicio de la auditoría
Independencia: Debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la información contable.
Falta de independencia:
2. El auditor no es independiente en los siguientes casos:
2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia, con respecto al ente cuya información contable es objeto
de la auditoría o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél del que es
auditor.

2.2. Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguinidad hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad
hasta el segundo grado, de alguno de los propietarios, directores, gerentes generales o administradores del
ente

2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información contable es objeto de
la auditoría, o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél del que es auditor. Salvo
cuando fueran entidades civiles sin fines de lucro o de sociedades cooperativas.

2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información contable es objeto de la auditoría o
en los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél del que es auditor

2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea
de auditoría.

2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período a que se refieren los
estados contables sujetos a la auditoría. No vulneran esta normas las disposiciones sobre aranceles
profesionales que fijan su monto mínimo sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del
ente.

Vinculación económica:
3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente vinculados a
aquellos que, a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las siguientes condiciones:

3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.

3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.

3.3. Cuando se tratare de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una
organización económica única.
Alcance de las incompatibilidades:
4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador público que emite su informe
como para todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en esa auditoría, ya fueran éstos
profesionales en Ciencias Económicas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.

5. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades determinadas en III.A.2 se extienden a


todos los socios o asociados del contador público.

2.5.1. Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión, siempre
que, con relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en tales actividades. Esta evaluación es
conveniente que se desarrolle en la primera etapa porque sirve de base para perfeccionar la planificación en
cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar. El desarrollo de este
procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:

2.5.1.1. Relevar las actividades formales de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión.

2.5.1.2. Comprobar que esas actividades formales de control de los sistemas se aplican en la práctica.

2.5.1.3. Evaluar las actividades reales de control de los sistemas, comparándolas con las que considere
razonables en las circunstancias.

2.5.1.4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación de modo de replantear, en


su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría seleccionados
previamente.

2.5.1.5. Emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el desarrollo de la tarea y las
sugerencias para el mejoramiento de las actividades de control de los sistemas examinados.

C. Normas sobre los informes

1. En todos los casos en que el nombre de un contador público se encuentre vinculado con los estados
contables destinados a ser presentados a terceros debe quedar en evidencia en todas las páginas que
componen dichos estados la relación que con ellos tiene el citado profesional. En ningún caso el contador
público debe incorporar a los estados contables únicamente su firma y sello.

2. Los informes del contador público deben cumplir con los requisitos o características que corresponden a
toda información. En especial se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a
error a los interesados en el informe.

3. En todos los informes del contador público las opiniones del profesional deben quedar claramente
separadas de cualquier otro tipo de información.

4. Los informes del contador público se clasifican del siguiente modo:


4.1. Informe breve o resumido.
4.2. Informe extenso.
4.3. Informe de revisión limitada de los estados contables de los períodos intermedios.
4.4. Informe sobre las actividades de control de los sistemas examinados.
4.5. Certificación.
4.6. Otros informes especiales.
INFORME BREVE : Definición: El informe breve sobre los estados contables (para ser presentado a terceros)
es el que emite un contador público, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual el
profesional expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen
dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con estas normas de auditoría.

Contenido: El informe breve sobre estados contables se debe presentar con la siguiente sistematización:

6.1. Título. "Informe del auditor".


6.2. Destinatario. quien hubiera contratado los servicios del auditor
6.3. Identificación de los estados contables objeto de auditoría. cada uno de los estados contables a los que
se refiere el informe, y período.
6.4. Alcance del trabajo de auditoría. Si se desarrolló o no de acuerdo con las normas de auditoría vigentes, y
si se basó en información de otro profesional (VPP)
6.5. Aclaraciones especiales previas al dictamen, en su caso. que imposibilitaran la emisión de una opinión o
implicaran salvedades a ésta
6.6. Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la indicación por la cual no se emite
opinión, acerca de si los estados contables en conjunto presentan razonablemente la información que ellos
deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales.
6.7. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales, municipales o de los
organismos públicos de control o de la profesión.
6.8. Lugar y fecha de emisión.
6.9. Firma del auditor.

Dictamen favorable sin salvedades: siempre que pueda manifestar que los estados contables objeto de la
auditoría presentan razonablemente la información

Dictamen favorable con salvedades: puede ser con limitaciones que se denominan, "salvedades" o
"excepciones". Las salvedades se emplean cuando se trata de montos o aspectos que, por su significación,
no justifican que el auditor deba emitir un dictamen adverso o abstenerse de opinar sobre los estados objeto
de la auditoría. debe dejar constancia de la razón de su existencia y de la información adicional
correspondiente. Las salvedades determinadas son aquellas originadas en discrepancias respecto de la
aplicación de las normas contables profesionales (de valuación o exposición) utilizadas para preparar y
presentar la información. Las salvedades indeterminadas son aquellas originadas en la carencia de
elementos de juicio válidos y suficientes para poder emitir una opinión sobre una parte de la auditoria

Dictamen adverso: cuando, como consecuencia de haber realizado su examen de acuerdo con estas normas
de auditoría, toma conocimiento de uno o más problemas que implican salvedades al dictamen de tal
magnitud e importancia que no justifican la emisión de una opinión con salvedades. El conocimiento
suficiente de los problemas por parte del auditor revela que es inapropiada una abstención de opinión.

Abstención de opinión: El auditor se debe abstener de emitir su opinión cuando no ha obtenido elementos
de juicio válidos y suficientes para poder expresar una opinión sobre los estados contables en su conjunto.
La necesidad de emitir un informe con abstención de opinión puede originarse en lo siguiente:
- Limitaciones importantes en el alcance de la auditoría
-Sujeción de una parte o de toda la información contenida en los estados contables a hechos futuros, cuya
concreción no pudiera evaluarse en forma razonable

Opinión parcial: El auditor que hubiera emitido un dictamen adverso sobre los estados contables en su
conjunto, o se hubiera abstenido de opinar sobre ellos, puede emitir una opinión parcial sobre algunos
aspectos de la información que contienen dichos estados, siempre que ocurra lo siguiente:
-Considere que esa opinión es de utilidad para los interesados en el informe.
-La opinión parcial debe ser redactada cuidadosamente para evitar que se cree una confusión en los
interesados en el informe con respecto al juicio adverso sobre los estados contables en conjunto o a la
abstención de emitirlo.
Lugar y fecha de la emisión: El lugar de la emisión es aquél en que el contador público firma su informe.La
fecha de emisión es aquélla en que se hubiera concluido el trabajo de auditoría en dependencias de la
organización. limita la responsabilidad del auditor en cuanto al conocimiento de hechos posteriores a la
fecha
Firma: El informe debe llevar la firma del contador público, con la aclaración de su nombre y apellido
completos, título profesional y número de inscripción en la matrícula del Consejo Profesional
correspondiente.
Forma de presentación: El auditor debe presentar su informe por separado o adjunto a los estados
contables objeto de la auditoría. En ambos casos, las fojas de éstos que contuvieran los estados básicos
deben estar firmadas por el auditor y las restantes deben estar firmadas o inicialadas por éste.

Informe extenso: El informe extenso debe contener, además de lo requerido para el informe breve, las
indicaciones sobre lo siguiente:
- Que el trabajo de auditoría ha sido orientado, primordialmente, a la posibilidad de formular una opinión
sobre los estados básicos.
- Que los datos que se adjuntan a los estados contables básicos se presentan para posibilitar estudios
complementarios, pero no son necesarios para una presentación razonable de la información que deben
contener los citados estados básicos.
- No ha sido sometida a procedimientos de auditoría aplicados para la revisión de los estados contables
básicos. En este caso el auditor debe citar la fuente de la información, el alcance de su examen y,
eventualmente, la responsabilidad asumida.

Informe de revisión limitada de los estados contables de períodos intermedios: En los informes sobre los
estados contables de los períodos intermedios, cuando no se hubiera realizado un trabajo de auditoría
similar al que hubiera correspondido con respecto a los períodos anuales, en cuyo caso corresponderá emitir
un informe, el auditor debe hacer lo siguiente:
- Dejar constancia de la limitación al alcance de su trabajo con respecto a los procedimentos de auditoría
aplicables en la revisión de los estados contables anuales.
- Indicar que no emite una opinión sobre los estados contables en su conjunto, en razón de la limitación
referida en el párrafo anterior.

Informe sobre los controles: El informe sobre el funcionamiento de los controles de los sistemas
examinados, en los casos en que se emitiera, es conveniente que incluya lo siguiente:
- El alcance de la tarea realizada, indicando si ha sido efectuada solamente en su relación con la auditoría de
los estados contables (y por lo tanto tiene las limitaciones inherentes a su objetivo principal), o bien si se
originó en un estudio especial sobre los sistemas examinados.
- Las faltas de cumplimiento de las funciones de control de los sistemas establecidos por el ente.
- Las debilidades detectadas en las funciones de control de los sistemas y sus efectos.
- Las sugerencias para la corrección de las debilidades detectadas.
- Las opiniones de la gerencia sobre los temas tratados.

Certificación: Se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la


constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo, y sin que las manifestaciones del
contador público al respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica.
La certificación contendrá:
 Título: certificación (con el aditamento que fuera necesario).
 Destinatario.
 Detalle de lo que se certifica.
 Alcance de la tarea realizada.
 Manifestación o aseveración del contador público.
 Lugar y fecha de la emisión.
 Firma del contador público.

Informes especiales: Los informes especiales se rigen, en cuanto fuera de aplicación, por las normas III.C.1 a
III.C.43 anteriores. En cada caso, se deben tener en cuenta las finalidades específicas para las cuales se
requieren estos informes.

CONTROL INTERNO: El control interno comprende el plan de organización, los métodos y procedimientos que
tiene implantados una empresa o negocio, estructurados en un todo para la obtención de tres objetivos
fundamentales:
Plan de organización y conjunto de métodos y medidas adoptadas:

 Salvaguardar activos
 Verificar exactitud de la info
 Promover la eficiencia operativa
 Alentar adhesión de políticas fijadas

OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO

1. PROTECCION DEL PATRIMONIO: (salvaguardar activos)


o Amplio: contra situaciones indeseables
o Restringido: solo contra pedidos
o Limitado: solo si hay intencionalidad (fraude)
2. VERIFICACION DE EVOLUCION DE INFO CONTABLE: la obtención de información financiera y contable
correcta y segura, ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base
en ella se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en las actividades del
mismo.
Sub-objetivos:
o Tener un buen plan de cuentas
o Estándares y normas con instructivos para manejar la información
o Control cruzado de la información entre distintas áreas
o Presupuesto controlado para determinar los desvíos que deben ser justificados al comparar
con lo efectivamente ocurrido.
o Control de documentación numerada y pre impresa
o Es para todo tipo de info
o Restringido a lo contable
3. EFICIENCIA OPERATIVA: gama de actividades desarrolladas por el ente (detecta fallas y
solucionamos), objeto y razón de ser.
4. alentar la adhesión de políticas fijadas. Reúne elementos sociológicos dirigidos al personal. RRHH es
el motivador de la empresa
Sub-objetivos:
o establecer un organigrama formal
o determinar las líneas de autoridad y niveles de jerarquía
o inculcar valores de la organización

EVENTOS:

1. PLAN DE ORGANIZACIÓN: a través del organigrama veo la estructura y se observa el plan de la


organización
2. SISTEMAS DE AUTORIZACIONES Y REGISTROS: según nivel jerárquico o volumen monetarios para
realizar ciertas tareas
3. SALVAR EL ACTIVO: (SUBOJETIVOS)
a. Segregación de funciones; al menos entre quien opera, quien registra y quien custodia. Quien
custodia no debe registrar y quien opera no custodia. Deben ser personas distintas.
b. Régimen de autorizaciones: según montos y jerarquías o distintos tipos de usuarios.
c. Políticas de cobro: tendientes a no tener grandes cantidades de efectivo
d. Empleos de fondos fijos: segrega tareas por un tema de operatividad
e. Los gastos menores de pago de cada área
f. Cheques al menos con firmas para controlar el egreso de fondos. Pueden ser de apoderados
de distintas aéreas, indicando cargo y datos del firmante
g. Custodia de documentación: cuando son formularios pre impresos, guardarlos bajo llave con
acceso por parte del personal autorizado
h. Servicios de recepción de mercaderías/materiales para que pueda controlar como
corresponde y que no desaparezca inventario
i. Control de expedición de mercadería
j. Sistema de vigilancia y alarma para evitar robos e incendios
k. Cobertura de seguros para no perder en caso de siniestro
l. Control de habilitación de formularios, que no cualquiera pueda emitir

VERIFICAR EXACTITUD DE LO INCONTABLE:


a) Tener un buen plan de cuentas
b) Tener estandarizado y normalizado con instructivos para corregir la info
c) Control cruzado de la información entre distintas áreas
d) Presupuesto: debe ser controlado para determinar los desvíos que luego deben ser justificados. SE
compone con la realidad
e) Control de documentación pre impresa

PROMOVER LA EFICIENCIA OPERATIVA

a) Manual y procedimiento estandarizado


b) Formación de trabajo y especialización
c) Buena selección del personal con los requisitos para cada puesto

ESTIMULAR LA ADHESION A POLITICAS

a) Refiriéndose al organigrama formal


b) Determinar las líneas de autoridad, niveles de jerarquía
c) Valores de la organización

INFORME COSO: modelo contable interno de aceptación mundial

PROPOSITO: definición de control interno con marco común mundial para satisfacer a la organización

APORTA: estructura de control interno con 4 partes

a) Resumen ejecutivo: alta jerarquía, directivo, parte alta de la organización


b) Resumen conceptual: define control interno. Da criterios uniformes
c) Reporte a sectores externos: documentación adicional que antecede a la situación económica
d) Herramienta evolución: materiales a empelar para el control

COMPONENTES:

1. AMBIENTE DE CONTROL: que se sepa que existe control para que estén alertas, trabajar con
responsabilidad
2. EVALUACION DE RIESGOS: antes de que ocurra la situación y asi obtener herramientas necesarias
para prepararme y resolverlo, tener presente los objetivos ya que los riesgos se relacionan con ellos
para ponerlos en peligro
3. ACTIVIDADES DE CONTROL: políticas/procesamientos/mecanismos para identificar los Riesgos
planteados y evitar que ocurran, a todos los niveles y todas las actividades
4. INFORMACION Y COMUNICACION: recopilo, comunico a los funcionarios y responsables todo lo
investigado se debe también transmitir hacia abajo, no solo a los niveles mas altos
5. SUPERVISION Y MONITOREO: alguien verifica periódicamente el desempeño a lo largo del tiempo
6. EFICIENCIA: cuando el control se considera eficiente

RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES: TIPOS DE RIEGOS/ ERRORES

1. ERROR: no intencional
1.1. INFORMACION CONTABLE:
 OMISION: ej. olvide cargar algo
 COMISION: ej. pasar una factura por otra, o distintos valores
 INTERPRETACION: ej. Imputación errónea

1.2. ADMINISTRATIVO:
 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: errores en procesos en si. Es de una forma y lo hago
de otra
 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVOS: lo que debería hacer es, una
vez surgido del control lo corrió (no debería pasar si ya tengo un control inicial constante)
 PROCEMIENTS DE CONTROL INTERNO DE GESTION: a pesar de tener un procedimiento
marcado las personas pueden hacer otra cosa

2. FRAUDE: el auditor siempre desconfía, piensa mal. El fraude es intencional


 NO ENCUBIERTO: 1 sola persona
 ENCUBIERTO TEMPORALMENTE: se necesita mas de una persona (complices)
 ENCUBIERTO PERMANENTEMENTE

LA IDEA DE LA AUDITORIA ES EVITAR EL FRAUDE

TRIANGULO DE FRAUDE:
PRESION
Oportunidad es lo que mas se da. Uno ve la oportunidad
Presión: tiene que ver con los objetivos de la empresa. No llego a
Cumplir los objetivos y cometo fraudes. También están los TRIANGULO
Problemas económicos de la persona que comete el fraude. DE FRAUDE
Justificación: veo que otros lo hacen y lo hago. Me justifico

JUSTIFICACION OPORTUNIDAD

Para evitar los fraudes todo debería estar en el manual de procedimiento

OPERACIONES CONEXAS: operaciones vinculadas

Pago-cuentas a pagar
Anticipo a clientes-circuito de ventas
Ventas-comisiones de venta
Como auditor presto mucha atención a las n/c/bonificaciones y descuentos
CIRCUITO DE VENTAS: COSAS PARA ANALIZAR

 Despachar los productos sin su factura


 Inventar bonificaciones y descuentos
 Inventar clientes
 Inventar incobrabilidades
 Fraguar devoluciones a través de n/c
 Controlar remitos

CONTROL DE GESTION:

Empleados satisfechos y formados capacitación de empleados(menos importante)


(Corregir falencias para mejorar el
Desempeño de los empleados y
mejorar procesos)

Procesos internos calidad de los procesos


(calidad de procesos, verificamos
Tratamos de lograr optimización)
Calidad de
prestación de servicios (cliente incognito)

ClientesFidelidad de clientes
(mide la satisfacción de los clientes,
Ej. encuestas. La idea es mantener y captar
Nuevos)

FinanzasIncremento de la rentabilidad(mas importante)


(Fundamental, detección de info de
Estados financieros)

Objetivos con antelación:

 A largo plazo: entorno complicado - siempre


 A corto plazo: siempre

CONTROL DE GESTION:

 STAFF DE DIRECCION
 PLASMA INFORMES/ INDICADORES

4 TIPOS DE CONTROLES:

1) FAMILIAR: se da en pymes –se basa en una sola persona


2) BUROCRACIA: empresas grandes, controllento por los pases y requisitos para controlar, gran volumen
de documentos
3) POR RESULTADOS: empresas bien estructuradas, prefijan resultados medibles, controlables,
proyectables, deben cumplirlos
4) ADHOC: basado en supervisión directa de procesos, control puro con predominancia de la
personalización y feedback. Permite medir claramente objetivos. Tiene estandarizados los procesos.

Para el auditor lo fundamental es el manual de procedimiento, luego hay entrevistas papees de trabajo.

PROCESO DE COMPRAS:

1. Surge de las necesidades de los distintos departamentos de la empresa. Hoy en dia las o/c las maneja
compras (le pregunta a cada dependencia a mitad del año que proyectan para el próximo). La
auditoria suele solicitar la rotación en esta área
2. Se pide cotización: compulsa de precios, mínimo 3 presupuestos. Se analiza precio/calidad/plazo de
entrega. Estos 3 presupuestos son papeles de trabajo
3. Una vez elegido el proveedor se arma una o/c. Es un documento que tiene un compromiso entre las
partes (original proveedor/duplicado compras). Hoy se usan o/c mensuales
4. Tesorería debería estar al tanto de la nfo de la o/c y también del control de calidad
5. Una vez que compre, interviene la dependencia que recibe la mercadería (almacen, bodega,
deposito)

Legajo para comprar:

 o/c
 informe de recepción
 informe de control de calidad
 factura proveedor
 informe del proveedor conformado

Como auditor tengo que ver:

 Tesorería: pagos
 Almacenes: stock
 Anticipos asociados a la o/c
 Notas de debito (por diferencia de cambio, pago fuera de termino, cheque rechazado, aca el valor de
la comisión lleva iva y el cheque no)
 En la o/c se pueden dar quitas por: pago anticipado, bonificación y descuento
 Devoluciones de mercadería
 Remitos conformados
 Facturas

FRAUDE
 CONTROL INTERNO
 COMETIDO EN FORMA INTENCIONAL
 PARA VENDER ACCIONES
 PRESTAMOS

Naturaleza del fraude:

 Delitos mas creativos


 Imposible de imitar
 Se da tanta confianza que se omite el control (directivos)

Elementos de fraude:

 Malicia e intención
 Daño que ocasiona
 Corrupción
 Evasión fiscal
 Lavado de dinero

Robo: delito contra la propiedad

Hurto: delito contra la propiedad sin usar la fuerza

Clases de fraude

 Gerenciales
 Internos (empleados de la empresa)
 Externos
 Tecnológicos

Fraudes mas comunes

 No contabilizar valores
 Utilización de documentos ya utilizados
 Utilización de Comoras personales como compras para la empresa
 Utilización de espacios en blanco en documentos
 Cobro de comisiones en base a ventas ficticias
 Adulteración de comprobantes
 Cheques con formas falsificadas

Ingreso y egreso de fondos – sectores que intevienen


 Tesorería – cajas
 Cobranzas
 Pago a proveedores
 Presupuesto (control presupuestario)

Mecanismos de auditoria y de control interno:

Pago: aprobaciones correspondientes – comprobantes (cheques con 2 firmas como mínimo). Indicar cuando
hacemos pago a proveedores
Contar con cronograma de pagos
Fondo fijo: rendición de comprobantes y control

Areas conexas

Operaciones de control:
 Arqueos
 Conciliación bancaria
 Revisión de documentación y recibos
 Revisión de sistemas
 Si la empresa tiene cobradores controlar a través de planillas de cobranzas

Вам также может понравиться