Вы находитесь на странице: 1из 12

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo
que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en
los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de
estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las


personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está
descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias
primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se
asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad


humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras
como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden
a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí existen
algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como el equilibrio de
Nash o la paradoja de Arrow.
 Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro “Economía”, definen
la economía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” [1].
 Para Mark Skousen, autor del libro “La Economía en Tela de Juicio”, la economía es“el estudio de
cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden
usar las personas” [2].

Campos de la economía

La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento


económico en dos grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la
microeconomía.

Macroeconomía

La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que


decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas
las organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las
decisiones de los demás involucrados. (Cerda, p.18)

La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de


un país desde una perspectiva amplia,esto es,una perspectiva que no se
complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. La
macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las
decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en
el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las
tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones
individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen
claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los
millones de familias y empresas que componen la economía. (Larrain y
Sachs, pp.3 y 4)

La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de


Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo
pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes, que se originina la
macroeconomía moderna.

La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una


amplia agregación de los factores y comportamientos económicos, dimensiones
nacionales y regionales. La macroeconomía define, por tanto, en su contexto
teórico y conceptual, planteamientos hipotéticos desarrollando conceptos,
modelos e instrumentos que contemplan los procesos económicos bajo
magnitudes sumamente agregadas que buscan una explicación a los grandes
fenómenos de la economía como el paro, la inflación, crecimiento económico,
inversión, exportaciones, importaciones, etc. La macroeconomía, a los efectos
de poder analizar dentro de su sistema económico los comportamientos que se
integran dentro de estas macromagnitudes, desarrolla la microeconomía como
uno de sus instrumentos clave que dan respuesta e interpretan, al mismo
tiempo, los comportamientos supuestos de las unidades productivas, las
empresas, de las instituciones públicas, de las economías domésticas, con el fin
de estimar los efectos para integrarlos en esa explicación que exige la
construcción del diseño macroeconómico. (García, p.109)

Una de las propuestas, de los teóricos de la economía, para entender la


diferencia entre macroeconomía y microeconomía consiste en estudiar los tipos
de problemas que aborda cada una, Díaz-Giménez (p.39) lo plantea así:

Las preguntas que se plantea la microeconomía tienen que ver con las
decisiones de las personas y de las empresas individuales. Algunos ejemplos de
esas preguntas son los siguientes: ¿Cómo cambian las decisiones de
contratación de una empresa si se modifica la legislación laboral?, ¿cómo afecta
al mercado de ordenadores la introducción de una máquina de color azul titanio,
más rápida y sencilla de manejar que las demás, y un diez por ciento más barata
que las máquinas parecidas de la competencia?

Las preguntas que se plantea la macroeconomía tienen que ver con problemas
que afectan a todas las personas que viven en un país determinado, o incluso en
todo el mundo. Algunos ejemplos de las preguntas que se plantea la
macroeconomía son las siguientes: ¿por qué unas economías crecen más
deprisa que otras?, ¿por qué las economías sufren periodos de recesión
recurrentes?, ¿por qué hay personas que quieren trabajar y no encuentran
trabajo?, ¿por qué los precios de casi todas las mercancías tienden a aumentar?

Case y Fair (p.8) exponen la diferencia de enfoques de la microeconomía y la


macroeconomía de la siguiente manera:

Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y


precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la
rapidez (o lentitud) con la que suben (o bajan). La microeconomía se pregunta
cuántas personas serán contratadas (o cesadas) este año en una industria
determinada o en cierta área geográfica, así como los factores que determinan
la cantidad de mano de obra que una empresa o industria va a contratar. La
macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos
empleos existen en In economía en conjunto y cuántas de las personas que
están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo.

Microeconomía

Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos


toman sus decisiones y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las
otras. (Krugman, Olney y Wells, p.3)

La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia


toman sus decisiones todos los días y lo que estas decisiones traen como
consecuencia, desde el punto de vista económico. (Cerda, p.17)

La microeconomía se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades


económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También
estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y
servicios.

Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con las teorías de


Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales del
Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la aparición de la escuela neoclásica de
la economía.

Los conceptos claves de la microeconomía son:

 Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de


bienes y servicios.
 Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.
 Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la
teoría del mercado.

La microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda


determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de
beneficios. Sin embargo no resuelve dos problemas inherentes a su lógica
interna, en primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio
general, si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la
demanda dan lugar a cambios en los costos de producción, es decir, en la
oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el
supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea de
grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala.
La microeconomía, por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba,
constituye la base de cualquier rama de la economía.

Economía positiva y normativa

La economía positiva es específica y demuestra lo que ocurre en la


economía, la economía normativa da opiniones personales acerca de lo
que realmente debería ser.

Qué es economía positiva

Esta se basa en especificar y demostrar lo que ocurre en la economía,


responde cuestiones económicas desde la razón por la cual suceden las
cosas, se centra en determinar todo aquello que podría afectarla y los
resultados que se obtendrán al final.
No se dan consejos para remediar los problemas económicos, más bien,
describe los problemas que afectan a la economía sin mencionar si los
resultados serán positivos o negativos.

Ejemplos de economía positiva

 Analizar cuáles serían las consecuencias que traería la inflación


en un país.

 Estudiar a fondo cuál será el resultado del crecimiento de una


población.

 Definir qué resultado tendrán los impuestos en la economía de


una zona específica.

 Estudiar cómo afectarán las compras realizadas por la población


en la economía.

 Realizar una investigación de la oferta y la demanda que existen.


 Definir el aumento en el costo del pasaje de algún transporte.

Qué es economía normativa

A diferencia de la economía positiva, esta se encarga de dar opiniones


personales acerca de lo que realmente debería ser. Además, este tipo
de economía no es nada objetiva sino más bien subjetiva.
Ejemplos de economía normativa

 No es apropiado que las zonas rurales estén sobrepobladas.

 Debido a la poca cantidad de trabajo en las zonas rurales, hay un


aumento en la población de la zona urbana.

 El aumento en el costo del pasaje escolar afecta la asistencia de


los niños a las escuelas.

 La incrementación de impuestos perjudica el estilo de vida de las


personas de bajos recursos.

 Las mejoras en las vías públicas beneficiará a los conductores de


la zona.

 El desarrollo de la siembra de frutas y verduras contribuirá a los


productores y a los consumidores.

Diferencia entre economía positiva y normativa


 La economía positiva es específica y demuestra lo que ocurre en
la economía, la economía normativa da opiniones personales
acerca de lo que realmente debería ser.
 La economía positiva responde cuestiones como la razón por la
cual suceden las cosas, la economía normativa se basa en una
serie de normas que conduce la manera como se distribuyen los
producto.
 La economía positiva se centra en determinar todo aquello que
podría afectar la economía y que resultados se obtendrán al final,
la economía normativa no es nada objetiva sino más práctica.
 La economía positiva predice las consecuencias, la economía
normativa se basa en como debería funcionar la economía.

Relación entre economía positiva y normativa

Aunque parezca contradictorio están relacionadas la economía positiva


con la economía normativa, ya que las dos se centran en que la
economía se lleve a cabo de la mejor manera, tomando en cuenta los
factores que la rodean, aportando datos para llegar a una conclusión
lógica que beneficie a la población general.

La economía como ciencia social

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de


las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han
enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en
comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar
decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin
embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de
Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el
método científico.

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres
humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene
importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:

 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la


experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de
reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus
relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en
ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias
naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos
controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un
laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les
denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas
"experimentales".

 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos


por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que
es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
 En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge
como consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a
escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad,
terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce
en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica. De
hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más
tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el
importante componente político.

La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular


a la Economía, no garantiza un resultado objetivo y único,
sino diferentes teorías que son el producto de las ideas
preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores.
No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema económico,
se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces
contrarias, para su resolución.

La influencia de la ideología del científico económico en el


resultado de sus investigaciones se muestra en la presentación sobre
el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la
Universidad de Málaga:

La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como


la filosofía, lahistoria, la política, la psicología, la sociología o
el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta
las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad
procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el
economista J.M. Keynes de la siguiente manera:

Costo de oportunidades.

De acuerdo con Greco (p.157):

El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o utilizar un


bien o servicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino posible. En
caso de que dicho uso implique el consumo del bien o servicio, el costo de
oportunidad es igual al valor actual de los flujos de fondos que podría producir el
mejor de los otros consumos posibles del bien. Cuando el destino aludido no
implique el consumo inmediato, sino un uso durable, el costo de oportunidad de
ese uso, por unidad de tiempo, es igual a la pérdida de valor de mercado (valor
al contado o valor actual de una venta a crédito) durante el correspondiente
período, más la renta que podría haberse extraído en ese lapso de la mejor
utilización posible de su valor inicial; o bien la renta que podría producir, en una
unidad de tiempo, el mejor de los otros usos posibles del bien, el que sea mayor.

 Cuanto se deja de ganar al seleccionar otra alternativa.


 Renuncia al ingreso que se obtendría optando por la alternativa más
ventajosa en lugar de aquella que se ha elegido.
 Costo de producir una unidad más de un bien medido por la magnitud de
la alternativa que, como consecuencia de ella, es sacrificada.
 El costo de oportunidad de un recurso o de un factor es el coste de utilizar
una unidad más de un determinado recurso en la producción de un bien.
 Beneficio cesante de la mejor oportunidad pérdida, la cual resulta
importante en economía, porque nada es gratuito, sino que todo tiene su
costo.
 Rendimiento que se podría haber obtenido si se hubiera optado por la
mejor alternativa posible de ganancia.
 Es el resultante de una opción entre dos alternativas que estará dado por
aquella que se deja de lado. (Greco, p.157)

Costo de oportunidad en microeconomía

Rosales Obando (p.81) aclara que:

No basta con decir que en la producción de un par de zapatos se ha gastado en


materiales, (equipo y mano de obra) un total de $200.oo; es necesario también
saber si ese fue el mejor uso alternativo que se le podía dar a los recursos
disponibles. El empresario ha tenido que decidir entre dos o más alternativas,
así como nosotros en nuestro comportamiento diario debemos tomar decisiones
entre distintas opciones que se nos presentan. Es por ello que en economía se
utiliza el principio de costo de oportunidad, siendo éste uno de los conceptos
más importantes en la teoría de los costos. El costo de oportunidad se define
como el valor de la alternativa desechada por la alternativa desechada por la
alternativa elegida, en el mejor uso alternativo de los recursos. En la toma de
decisiones no sólo es importante cuánto se va a gastar sino también cual será el
mejor uso alternativo de los recursos, o sea, su costo de oportunidad.

Costo de oportunidad en macroeconomía

Es tratado como un concepto básico, acerca de éste Díaz-Giménez


(p.26) observa que:

El coste de oportunidad de dedicar un recurso a un uso determinado es el valor


del mejor uso alternativo de ese recurso al que nos vemos obligados a
renunciar. Esta definición pone de manifiesto que el coste de oportunidad de las
cosas depende de su escasez. Si asignamos un recurso escaso a un uso
determinado, tenemos que renunciar a dedicarlo a cualquiera de sus usos
alternativos. El valor del mejor de esos usos alternativos rechazados es la forma
elegida por los economistas para medir el coste en el que incurrimos al optar por
la alternativa elegida. Para llenar de contenido esta definición necesitamos un
procedimiento que nos permita calcular el valor de las distintas alternativas.

Escasez
La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una
necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco
abundante’.
Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el
agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para satisfacer
las necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.
No obstante, también pueden registrarse situaciones de escasez debido a la ausencia
de otros recursos no necesariamente básicos o elementales, pero igualmente
importantes para satisfacer necesidades vinculadas a las actividades humanas
económicas, comerciales, industriales, etc.

Las sociedades, en general, no cuentan con recursos suficientes para colmar a plenitud
las necesidades de las personas, motivo por el cual se han visto obligadas, a lo largo
de la historia, a propiciar el intercambio y el comercio de bienes y servicios.

La escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un incremento


considerable de la demanda, o bien por el agotamiento de las fuentes o recursos. No
obstante, la escasez también puede deberse a situaciones de desigualdad o injusticia
social, en que un grupo acapara o acumula un recurso, dejando en situación precaria a
otros grupos.
Por otro lado, escasez también puede usarse en el sentido de falta de lo necesario para
la subsistencia, como sinónimo de pobreza o necesidad. Por ejemplo: “La escasez lo
obligó a convertirse en mendigo para poder comer”.

Escasez en economía
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica,
los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras
que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la
interrelación entre esas necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que
permite que establezcamos el precio de los bienes y los factores productivos es,
precisamente, la escasez.
Relación de la economía con otras ciencias

1) Con las Ciencias Sociales:


La Economía es eminentemente una ciencia social; en consecuencia todos los
fenómenos sociales tienen que ver con el aspecto económico. Ejemplo, las
guerrillas constituye un fenómeno social por lo tanto puede llegar a destruir la
economía de un país.

2) Con la Sociología:
Nos permite entender cómo están conformados los diversos grupos sociales en
cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura. Ejemplo; cuando un
presidente anuncia que no subirá el precio de la gasolina y de pronto sube; Ese
grupo social ya no le creerá en otro ocasión.

3) Con la Psicología:
Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y
oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su economía.

4) Con la Política (es el arte de gobernar):


La economía está subordinada a la política; el gobernante es el que fija las
condiciones económicas en los diferentes campos de la administración.

5) Con la Geografía:
La Geografía es la ciencia que le permite al hombre ubicar los recursos
económicos en las diferentes zonas.
La Geografía Económica:
Establece los vínculos entre el hombre y la producción, ejemplo: la Geografía
Económica nos ayuda a localizar una zona de poca producción, o una de
mucha producción. Nos permite llegar a un determinado punto del planeta
para localizar los yacimientos petroleros y proceder a su explotación.

6) Con las Matemáticas:


La economía posee características técnicas, cálculos matemáticos,
estadísticos, que nos permite ver y apreciar la evolución económica; por
ejemplo las variaciones de precio, la baja o aumento de las importaciones o
exportaciones, el crecimiento poblacional.

7) Con la Informática:
Hoy en día se ha convertido en una herramienta importante de la Economía. El
uso de olas computadoras, nos permite procesar datos económicos en el
menor tiempo posible. Ejemplo: se puede vender y comprar a través del
internet.

Вам также может понравиться