Вы находитесь на странице: 1из 11

TENDENCIAS FINANCIERAS MUNDIALES EN LAS INDUSTRIAS Y SUS

FECETOS DE INTERNACIOLIZACION.
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años los analistas han sugerido insistentemente que la crisis financiera de
2008 es la primera de este siglo y es la peor habida desde la gran depresión, en el siglo
xx. Las alertas, como en otras ocasiones, se habían dado años antes de 2008.

La internacionalización es un fenómeno al cual se enfrentan las empresas en el marco de


una economía cada vez más globalizada e interrelacionada. Este proceso puede ser fuente
de ganancias en competitividad, ya que impulsa la absorción de técnicas y conocimientos
que mejoran constantemente los procesos de producción, permitiendo que las empresas
puedan afrontar la competencia exterior

El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez más por su


dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia entre países,
la formación de bloques regionales, así como los sorprendentes avances tecnológicos en
diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y
cambiante. Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de
los mercados e internacionalización de las empresas se han acentuado aún más, resultando
imprescindible para los empresarios tener una visión cosmopolita e internacional de la
actividad económica y repensar los conceptos y estrategias económicas dentro de un
modelo de economía tan abierta.
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL.
- Determinar las tendencias financieras mundiales en las industrias y sus
fecetos de internacionalización.
2.2.OBJETIVO ESPECIFICOS
- Determinar las tendencias financieras industriales.
- Determinar cuál de las crisis financiera afecto más a las industrias
- Conocer los fecetos de industrialización.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.1.Tendencias financieras.

No cabe duda que el sector financiero y el mundo de los negocios en su conjunto han
evolucionado de forma drástica en las últimas décadas. Este proceso se ha visto
influenciado por el auge de los mercados mundiales y sobre todo, por los grandes avances
tecnológicos que están transformando los modelos de negocio tradicionales.

El análisis de tendencias logra examinar las metas que se tomaron en el pasado para
proporcionar la información sobre si la posición financiera de una empresa tiende a
mejorar o a deteriorarse en el futuro. Este se logra mediante la creación de graficas que
proyecten las razones de la compañía y los promedios durante un periodo de años, por
cinco lo que se puede evaluar y comparar hacia donde se dirigen tanto las razones de la
empresa como los promedios de la industria

Mediante este análisis se evalúa cuna solida esta la compañía, teniendo en cuenta sus
balances los cuales muestren la situación financiera. Los cuales están proporcionados en
activos, pasivos y los patrimonios. Donde se logra una comparación de las razones
presentes, pasadas y las futuras dentro de la compañía, para poder tener una idea más
exacta para futuras proyecciones.

En adición logran medir la rentabilidad, donde las empresas están enfocados en


comercializar, poca cantidad de productos y que esos son semejante y van dirigidos a un
mismo mercado; y así poder lograr un beneficio mayor en poco tiempo y a su vez
mantenerse estables por largo plazo, para así poder invertir y tener mayor participación
en el mercado, lo que permite que la empresa analice cuanto desean gastar y en cuanto
tiempo.
3.1.1. Las tendencias financieras mundiales en las industrias.

La industria financiera ha experimentado cambios substanciales durante los últimos


treinta años, inducidos por la innovación financiera y por avances en las tecnologías de
información y comunicación, lo que ha facilitado el movimiento de recursos y
transferencia de riesgos en un contexto global, redundando en: Flujos de capitales en
grandes volúmenes y con alta movilidad; Innovación Financiera, nuevos servicios y
productos; Cambios en las estructuras de los mercados.

Esos factores han intensificado la competencia entre proveedores de servicios y


productos financieros, creando presiones para reducir costos y ofrecer productos
diferenciados y colocando desafíos a la regulación y supervisión.

3.1.2. Tendencias tecnológicas en la industria financiera

Adiós a los bancos “tradicionales”: En los últimos años, debido al auge de los servicios
de banca móvil y online, redujo el número de bancos físicos se redujo prácticamente a la
mitad.

Seguridad: En los últimos 2 años, se ha producido una oleada de ataques criminales que
han afectado a algunas instituciones financieras. Esta es la razón por la que la seguridad
constituye una “tendencia obligada”. Estos ataques han permitido el robo y el
aprovechamiento de la información personal de los usuarios. Los ataques que se han
producido en años anteriores han sido la consecuencia de fallos en los controles de
seguridad y privacidad.

Un mayor uso de la tecnología blockchain: Blockchain es la tecnología que detrás de


la divisa digital Bitcoin, pero la comunidad tecnológica está encontrando distintos usos
para la misma. Blockchain es un registro contable de distribuidor abierto que registra las
transacciones efectuadas entre dos partes de forma eficiente y verificable.

Lo que hace que la tecnología Blockchain sea tan popular es que permite realizar
intercambios seguros de prácticamente cualquier cosa, desde dinero hasta ideas y
derechos de autor.
El uso de servicios de las empresas fintech: Durante el paso de años se han realizado
explosión en lo que respecta a la popularidad de los servicios bancarios móviles y online,
pero para futuro habrá nuevas tendencias tecnológicas en relación con la industria
financiera. Prácticamente la totalidad de los productos o servicios ofrecidos por las
instituciones financieras dependen de la tecnología.

Cada vez menos dinero físico: Muchas personas no llevan dinero físico consigo y, en su
lugar, optan por utilizar sistemas tales como las tarjetas de crédito. Sin embargo, la
moneda digital incluso reduce la necesidad de utilizar tarjetas.

Innovación constante: Hoy en día, lo que ayuda a la industria FinTech a ser competitiva
en relación con instituciones de mayor calado es su capacidad de innovación. A su vez,
estas empresas presionan a las instituciones establecidas para que continúen innovando

Una parte de esta innovación es la transformación digital. Las tecnologías sociales,


móviles y basadas en la nube ofrecen nuevos avances en lo que respecta al ahorro de
costes y la seguridad. Los servicios bancarios móviles proporcionan a los consumidores
una forma cómoda de gastar y ahorrar.

3.2. Crisis financiera

Una crisis financiera es un desorden agudo que altera el funcionamiento normal


de los mercados, afecta de manera violenta a las valoraciones de los activos, y que pueden
amenazar a la propia existencia de las instituciones financiera poniendo en peligro al
conjunto del sistema económico.

Cuando se produce una crisis financiera no sabemos cuál puede ser el detonante
que precipita el desorden y pone en marcha una reacción que puede ser acumulada.
Además, la razón precipitante de una crisis ilustra poco como orienta o aviso para prevenir
otros episodios. Puede producirse el mismo acontecimiento en repetidas ocasiones, pero
solo si se den determinadas condiciones se activa el proceso. Los detonantes, son por otra
parte muy variados. Una caída de bolsa, el alza en el precio de las materias primas,
cambios en el ordenamiento legal, la quiebra inesperada en una gran empresa.

Las consecuencias de una crisis financiera dependen de cómo se trate el fenómeno


y del éxito de las medidas que se adopten.
3.2.1. Crisis más sobresalientes en el mundo

El pánico de 1907.

Fue una crisis que tuvo lugar en EE. UU. Cuando la Bolsa de Nueva York cayó
cerca de 50%. El pánico se extendió por todo el país cuando muchos bancos nacionales y
locales y negocios entraron en bancarrota. Las causas fundamentales del pánico
incluyeron una retracción de la liquidez en el mercado por parte de varios bancos de
Nueva York, una pérdida de confianza entre los depositantes, exacerbada por la falta de
regulación y la ausencia de un prestamista de última instancia.

El Error de Diciembre 1994.

La crisis económica de México de 1994 tuvo repercusiones mundiales. Fue provocada


por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso
de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos,
Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por
$20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a
sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en
dólares.

La crisis argentina.

Los ochenta fueron un período muy difícil para el país de argentina; la dictadura,
la guerra de las Malvinas, el colapso económico y una masiva inflación. Su deuda creció
a lo largo de la década de los 90, y todo esto unido a la gran corrupción existente en este
país, Argentina entró en una gran recesión en el año 1999.

Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este
país, lo cual llevó al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un año,
permitiendo sacar dinero de ellas en escasas ocasiones.

Crisis de Kuwait (1992).


El mercado de valores Souk Al-Manakh de Kuwait era una Bolsa alternativa y no del
todo legal, sobre todo comparada con la Bolsa oficial del país. Sin embargo, muchos
nuevos inversores no tenían apenas acceso al mercado legal, que estaba controlado en
gran medida por las grandes familias adineradas, así que empezaron a invertir en el Souk
Al-Manakh. Las transacciones se hacían básicamente mediante cheques posfechados;
hecho que creó un castillo en el aire que pronto se derrumbaría. Miles de inversores
poseían crédito libre, en forma de cheques posfechados o pendientes de cobro, que
ascendía a unos 94.000 millones de dólares.

El lunes negro (1987).

Sucedió el lunes 19 de octubre de 1987. ¿Cómo pudieron desaparecer 500.000


millones de dólares de la Bolsa de Nueva York? Muchos años después, no hay aún una
respuesta clara, básicamente porque hubo muy pocos indicadores de lo que iba a pasar. A
finales de octubre de 1987, la Bolsa australiana cayó un 41,8%, la de Canadá se hundió
un 22,5%, la de Reino Unido un 26,4% y la de Hong Kong cayó un 45,8%.

Crisis en el Sudeste Asiático


El llamado milagro económico asiáticos, se convirtió en un desastre en Julio de
1997, cuando los inversores perdieron la confianza en su moneda.
El martes negro (1929)

El 29 de octubre de 1929, 10.000 millones de dólares (unos 95.000 millones actuales)


desaparecieron y para muchos inversores ignorantes que no sabían nada sobre cómo
funcionaba el mercado de valores, pero que aun así estaban dispuestos a volcar todo su
dinero en acciones de empresas (muchas fraudulentas) de las que no sabían nada.
Cuando el gobierno intervino para intentar calmar las cosas subiendo los tipos de interés,
cundió el pánico. Los inversores estaban desesperados por liquidar sus acciones, pero el
dinero era una ilusión que creó inmediatamente una pobreza inimaginable.
Desgraciadamente, los bancos también invirtieron en acciones, lo que provocó una
masiva demanda de fondos debido al pánico, lo que sumió a los bancos en la insolvencia
y la quiebra.

La crisis petrolera de 1973


En octubre de 1973, durante la guerra de Yom Kippur (fiesta judía), que
enfrentaba a Israel con Egipto y Siria, los miembros de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) utilizaron el petróleo como arma contra los que estaban
a favor de Israel. Embargaron el crudo árabe y el precio siguió creciendo mientras la
producción no avanzaba. Aunque el embargo fuera tan sólo de cinco meses, fue el tiempo
suficiente para que los miembros de la OPEP se enriquecieran y para que la Bolsa de
Nueva York perdiera 97.000 millones de dólares.
Crisis en el Sudeste Asiático.

En julio de 1997 los inversores dejaron de confiar en la moneda que tan bien había
funcionado durante el conocido como milagro económico asiático, durante el cual
las altas tasas de rendimiento de las inversiones en estos países resultaban muy llamativas
para la población mundial. La crisis asomó la cabeza en Tailandia y se extendió
posteriormente por las Filipinas, Hong Kong, Indonesia y Malasia, entre otros, dando
lugar a una crisis sin precedentes en esta zona.

La crisis de Argentina de 2001 al 2002.

En el intento de Argentina de mantener una paridad cambiaria 1 a 1 (1 dolor por


un peso argentino) ocasiono que el país acabara con gran cantidad de sus reservas más
liquidas, lo que trajo como consecuencia que solicitara una gran cantidad de préstamos
en el exterior para sostener la paridad cambiaria.

Después de un tiempo, era imposible para Argentina poder mantener los


préstamos y se declaró en quiebra, dejando de reconocer la deuda internacional. Lo que
hizo que el mundo le diera la espalda.

La gran recesión mundial de 2007 a 2010.

Estados Unidos enfrenta una gran recesión debido a la burbuja inmobiliaria que
explotó en 2007 debido a una mala evaluación de los instrumentos financieros originados
de las hipotecas en los Estados Unidos.

Esto hizo que se creara una burbuja por la sobreestimación del valor de estos bonos,
que en realidad eran bonos basuras incobrables. La mayoría de los americanos que
poseían hipotecas en ese año no las podrían pagar. La mayoría de estas hipotecas fueron
armadas en paquetes de bonos que eran vendidos en todo el mundo.

Crisis española de 2008 al 2012.


El contexto de la crisis mundial, hizo que los indicadores financieros para España
se dispararan abruptamente, lo que hizo sostenible todos los gastos fiscales que se llevaba
a cabo en este país. Lo que ocasionó una gran disminución del gasto público y una alta
tasa de desempleo.
3.3.Fecetos de la internacionalización
3.3.1. Internacionalización.

La decisión de internacionalizar una empresa no se debe tomar nunca a la ligera. En


muchas ocasiones lo que funciona en un mercado doméstico no tiene por qué hacerlo en
un mercado extranjero, y las consecuencias de dar el salto internacional pueden ser muy
peligrosas si no se lleva a cabo una planificación coherente y milimétricamente estudiada,
que minimice los nuevos riesgos y aproveche las nuevas oportunidades.

La decisión de internacionalización implica la participación directa de las


empresas en otros países y es un proceso que fortalece la integración de las naciones a la
economía global a través del mejoramiento de la productividad de sus empresas.

3.1.1. Aspectos a tener encuenta sobre la internacionalización.

Inversión: Hay que determinar en un plan cuánto dinero podemos y debemos invertir
teniendo en cuenta que se trata una inversión a futuro.

Personal: Se debe determinar con cuanto personal debemos contar y si será propio de la
compañía o por el contrario será profesional local.

Por lo tanto para calcular los costes iniciales de la internacionalización habría que
calcular los costes de las nuevas oficinas y personal, para determinar de primeras la
inversión inicial.

Países donde Internacionalizar: Definir los países donde queremos implantarnos, no


es tarea sencilla ya que hay que tener en cuenta previamente varios aspectos:

- Situación de sus Mercados


- Competencia Directa e Indirecta
- Aspectos Legales, Fiscales.
- Aspectos Culturales
- Demanda latente en el país objetivo de nuestro producto o servicio

3.1.2. Motivos que por las que se realiza la internacionalización

- Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se le ha quedado


muy pequeño.
- Aprovechar la capacidad ociosa de fabricacion.
- Diversificar el riesgo de trabajar en un solo mercado.
- Ganar prestigio en el mercado intrerno.
- Acceder a mercados mas grandes.
- Por que el mercaso internacional es mas remtable.

3.1.3. Ventajas y desventajas de internacionalización.

Ventajas

- La importación y exportación aumenta la productividad y competitividad entre las


empresas.
- Abrirse camino a través de la internacionalización de las empresas permite
también abrirle las puertas a otras personas a través de la generación de otras
fuentes de empleo, tanto para sus trabajadores nativos como para los del país a
donde llegará el negocio.
- La internacionalización permite presentar la empresa a nuevos inversores que
deseen llevar su negocio a otras latitudes e invertir en esto.
- Si el proceso de internacionalización de las empresas se realiza eficientemente y
el negocio llega a calar en el nuevo país, las ventas aumentarán y, en consecuencia,
los ingresos económicos de la compañía.

Desventajas

- Los costos, dependiendo del país, pueden llegar a ser más elevados, por eso debe
investigar anticipadamente y evaluar si puede soportar los costes.
- ¿Piensa expandirse a un país donde no hablan su idioma nativo? Piense si tiene
cómo responder ante estas nuevas necesidades y evalúe si es sustentable.
- El proyecto de internacionalización es a largo plazo, así que debe evaluar si puede
mantener el flujo de productos en el mercado y si económicamente es sustentable
en el tiempo, mientras el negocio comienza a darle frutos.
IV. CONCLUSIONES.
- Se concluyó que las industrias mundiales hoy en la actualidad enfrentan retos
muy grandes para permanecer en el mercado, teniendo así que mejorar en el
servicio o producto que ellos pueden ofrecer a la sociedad.
- Que las empresa al querer que internacionalizarse tienen que hacer un análisis
detallado de las posibilidades que tiene para permanecer en el mercado.
- que las pérdidas económicas de las empresas se dan por no haber analizado el
mercado de los países donde se internacionalizaron.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Banco Central de la República Argentina (2008). Evolución del Mercado


Único y Libre de Cambios y Balance
- Cambiario. Tercer trimestre de 2008. Buenos Aires: Banco Central de la
República Argentina.
- Banco de Pagos Internacionales (2008). Informe trimestral, septiembre
de 2008. Basilea: Banco de Pagos
Internacionales.
- CEPAL (2008 a). Panorama de la inserción internacional de América
latina y el Caribe. Tendencias 2008.
Santiago de Chile: CEPAL
- PERES Wilson (compilador) “Grandes empresas y grupos industriales
latinoamericanos”. Siglo veintiuno. Primera edición 1998. P. 23.
- MISAS, Gabriel. “Algunos elementos para la construcción de una
estrategia de desarrollo industrial”en Estrategia industrial e inserción
internacional. L.J. Garay (Ed.), Fescol, Bogotá, Diciembre de 1992.

Вам также может понравиться