Вы находитесь на странице: 1из 4

Sociología

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA REVOLUCION FRANCESA:

Hay una palabra que atraviesa a todo el campo de la Sociología, es el Orden Social.
Un orden social es la forma específica en la que se organiza la sociedad en una época determinada.
*En la historia de la humanidad, y de los diferentes modos de producción en términos de Marx no existe nunca
que un orden social se ponga en crisis sin que emerja otro orden social en su reemplazo.
Marx, emplea la palabra modo de producción, en vez de orden social. Ej: si intenta explicar como funciona el
modo de producción capitalista, intenta explicar como funciona el orden social, moderno, burgues o capitalista, como se
organiza la sociedad en la época moderna.

La Revolución Francesa e Industrial son dos acontecimientos históricos que producen por sus
transformaciones, una crisis en el orden social feudal.

Las condiciones que ponen en crisis al orden social feudal son las que producen al mismo tiempo las
condiciones para la emergencia de un nuevo orden social.
El orden social que emerge producto de la crisis es el orden social capitalista.
La sociología como disciplina nace en esa época de crisis del orden social feudal y de la emergencia del orden
social capitalista. Nace en contexto de crisis del orden social, por la preocupación por explicar los factores que
produjeron la crisis y por elaborar un conjunto de conceptos y de teorías que puedan dar cuenta de como consolidar un
nuevo orden social (autores como Marx, Weber, Luther). Esa preocupación esta en el seno de la sociología como
disciplina, lo que la funda. La sociología tiene como el problema del orden social.
Como se transforma (cuales son los mecanismos, factores, causas que hacen que el orden social entre en crisis)
y como se reproduce (cuales son los mecanismos que hacen que un orden social se mantenga a lo largo del tiempo) son
los dos aspectos que componen el problema del orden social. A la vez ese es el problema especifico de la sociología
como disciplina, es lo que la define como tal.
No hay nunca un orden social si no hay al mismo tiempo mecanismos que sostienen su organización y su
reproducción. Y nunca un orden social es eterno.
El capitalismo tiene sus propios mecanismos. Uno de los fenómenos particulares de el es el fetichismo de la
mercancía. Y aún así el orden social capitalista entrará en crisis, dando paso a un nuevo orden social.

Transformaciones que producen la Revolución Francesa y la Industrial:


·Revolución Industrial: Produce transformaciones, en lo que Marx llama la estructura económica del orden
social feudal.
·Revolución Francesa: Produce transformaciones en lo que Marx llama la super estructura del orden social.

Para Marx todo modo de producción esta compuesto por una estructura económica y por una super estructura.
La estructura económica esta compuesta por lo que Marx llama las relaciones e producción, es decir la forma
en la que se organiza la sociedad para producir sus medios de subsistencia.
*Desde que el hombre es hombre, produce sus propios medios de subsistencia y lo hace de forma colectiva.
La revolución industrial produce un quiebre en la forma en la que se organiza la producción en el orden social
feudal, hace que emerja una nueva forma de producir los medios de subsistencia, siempre colectivamente.
En el régimen de producción en el orden social feudal para los medios de subsistencia había un señor feudal,
dueño de las tierras y habían siervos que se dedicaban a cultivar, que tenia que pagar un tributo. Con una economía de
subsistencia, producías, comías apenas y tenias que pagar el tributo, si no te cortaban la cabeza.
El orden social feudal estaba organizado en estamentos. La clases sociales surgen en el capitalismo. Había una
jerarquía estamental de tres ordenes, básicamente, la nobleza, el clero, y el campesinado. Donde los dueños de la tierra
eran la nobleza y el clero, y los campesinos eran los que trabajaban la tierra del noble o clero.
La forma en la que se producía antes de la revolución industrial era bajo la lógica de la subsistencia, donde
había muy poco excedente y parte de él se vendía.
En el capitalismo solo producimos para tener excedente, se producen los medios de subsistencia siempre en
excedencia, es la condición de posibilidad. Porque los productos son mercancía y tienen que intercambiarse, por lo tanto
si no se produce en excedencia, no hay capitalismo.
Antes de la revolución industrial se producía bajo la lógica de subsistencia par el campesino, que es el que
produce y para el señor feudal.

Diferencia de producción antes de la revolución industrial y después de ella:


– La lógica de producción autosuficiente. Se producen los medios de subsistencia para el campesino y para
el dueño de la tierra. No se produce en excedencia aunque a veces haya excedentes.
– La lógica de producción en las fábricas, un obrero produce sólo una parte de lo que será el producto final.
Hablamos de la
En el orden social feudal, la lógica de organización del trabajo era a travez de unidades familiares, es decir,
producía el campesino con su familia en una parcela de tierra del señor feudal. La lógica de producción después de la
revolución industrial, no es la lógica de producción a travez de unidades familiares, sino que es la lógica de producción
fabril. Que es producir en fábricas.
Con la revolución industrial lo que aparece es una forma de organizar el trabajo cuya lógica ya no responde a la
organización familiar del trabajo, el campesino y su familia produciendo su propios medios de subsistencia, sino bajo la
lógica de producción fabril, es decir muchos individuos produciendo medios de subsistencia que no son para ellos y
colectivamente, con una fuerte división del trabajo.
La lógica de producción de las fábricas es a través de la división del trabajo, donde un obrero solo produce una
parte del producto. La división de trabajo es uno de los principios que introduce la Revolución Industrial.
El conocimiento técnico o científico es fundamental, ya que estos se aplican a los procesos productivos, por su
avance.

Con la Revolución Industrial el centro económico paso de estar en el campo a la ciudad.


Transformaciones que produce la Revolución Industrial:
– La división del trabajo en los procesos productivos.
– La aplicación del conocimiento técnico o científico a la producción. Porque una de las condiciones para
que se pueda dar la revolución industrial, es la emergencia , un tiempo antes de la revolución, de las
ciencias naturales. Las ciencias naturales, que se dan antes de la revolución, genera las condiciones
técnicas para que después, el proceso revolucionario aplique los conocimientos del avance del
conocimiento científico a los procesos productivos.

Por ejemplo, una de las invenciones de la revolución industrial es el telas, la máquina de hilar. Este se dio por
la aplicación del conocimiento científico a los procesos productivos.
Antes no había nada relacionado a aplicar los conocimientos a los procesos productivos, básicamente porque
no existían las ciencias naturales. Porque quien tenía el monopolio de la producción del saber era la iglesia. La iglesia
produce conocimiento bajo la lógica religiosa/teológica, por lo tanto la emergencia del positivismo como paradigma que
gobierna la lógica de producción de conocimiento en la ciencias naturales produce las condiciones para que después la
revolución industrial, aplique conocimiento técnico a los procesos productivos. Y entre otras cosas se genere la primera
fase de la revolución industrial, el telar, la máquina de hilado.

La transformación de la lógica productiva según el principio de la unidad familiar, familias campesinas, el


pasaje de esa lógica de producción a la fabril, en fábricas, con una enorme cantidad de obreros trabajando en la fábrica,
utilizando las mismas técnicas de trabajo y una división del trabajo, ese pasaje también produce el pasaje de un orden
social organizado, en torno a la vida rural a un orden social feudalizado en torno a la vida urbana, a las ciudades.

Resumen de transformaciones de la revolución industrial en la estructura económica:


– Pasaje de la lógica de producción de unidades familiares, campesinas a la lógica fabril.
– Emergencia de la división del trabajo en el proceso productivos.
– La aplicación del conocimiento a los procesos productivos.
– Revolución científica natural previa a la revolución industrial que le da soporte a las aplicaciones técnicas.
– Pasaje del campo a las ciudades.

La revolución industrial no es homogénea, es decir la revolución industrial tiene dos etapas. Una primer etapa
esta motorizada por la industrial algodonera. Y una segunda etapa que esta motorizada por la industria pesada, la
industria de producción de maquinarias y del ferrocarril. Esto se da entre 1815/1820/1830 y a partir de mediados del
siglo 19, empieza haber un pasaje de lo que concierne as la preponderancia de la industria algodonera y se empieza a
motorizar la revolución industrial, básicamente la industria pesada (ej. ferrocarril).

Las dos etapas están relacionadas entre si, porque, primero el desarrollo de la industria textil genera la
acumulación de capital suficiente para que después se desarrolle la industria pesada o del ferrocarril, es decir para que
venga la segunda etapa de la revolución industrial. Porque lo que se necesitaba para el desarrollo de la industria pesada
era la inversión.
La revolución industrial se produce en Inglaterra, porque había desarrollado mucho antes que otros países el
conocimiento técnico o científico, las ciencias naturales estaban más desarrolladas en Inglaterra, lo que genera técnicas
para el desarrollo de la industria textil. Ademas el desarrollo técnico lo necesita el ferrocarril. También porque tiene un
enorme imperio colonial, y es importante porque le da la materia prima para que se desarrolle la industria textil y la
obra de mano gratis que facilita el desarrollo de la industria textil porque en las colonias del Imperio británico había
esclavos, y estos producían mas que los obreros, y al mismo tiempo todos los eclades coloniales del imperio británico,
le sirven no solo para proveer de materia prima que desarrolla la industria textil, sino ademas para vender los productos,
esto es un negocio redondo.
En relación a la segunda etapa de la revolución industrial lo que es importante es,
La revolución industrial tiene mecanismos que se retro alimentan, donde la industria textil impulsa la
revolución y que al mismo tiempo alimenta la segunda etapa de la revolución que es el desarrollo de la industria pesada
(en términos de capital), y al mismo tiempo el desarrollo de la industria pesada esta traccionado por el desarrollo de las
ciudades y por la industria del carbon, que es lo que el ferrocarril necesita. El desarrollo de la industria minera y la
industria pesada (ferrocarril y maquinaria)son dos circunstancia que se alimenta entre si, porque la minera alimenta el
desarrollo del ferrocarril. (La industria minera y de ferrocarril alimentan a las ciudades)Y encima el desarrollo de la
ciudad es muy importante porque hay que cebar todo el carbon producido en las minas a la ciudad, porque ahí están las
máquinas a vapor que producen las industrias, el carbon producido en las minas hay que trasladarlo a las ciudades, así
las ciudades alimentan el desarrollo del ferrocarril y este alimenta el desarrollo de las ciudades porque cuanto mas
carbon es llevado a las fabricas mas se desarrollan las fabricas ,mas gente va a la ciudad a trabajar y más se desarrolla a
la ciudad.
Todas estas transformaciones en la estructura económica, transforman la forma en el que ese orden social
produce sus medios de subsistencia.
Cuando se habla de estructura económica en la sociedad Marxista, es la forma en la que se organiza una
sociedad para producir sus medios de subsistencia.
Todas las sociedades producen sus medios de subsistencia y las forman en la que se organizan para producir
esos medios de subsistencia determina en parte como se organiza un orden social. La revolución industrial transforma
es la forma en la que los individuos se organizan para producir sus medios de subsistencia en la época feudal.

La revolución francesa va a producir transformaciones en lo que se conoce en términos Marxistas, como la


superestructura jurídica del orden social feudal. Transforma el nivel jurídico, ideológico y cultural del orden social
feudal. Esta revolución es un proceso histórico que rompe o pone en crisis, todo el andamiaje jurídico e ideológico y
cultural que sostenía al orden social feudal.

Una de estas transformaciones es:


El surgimiento de una forma jurídica estatal nueva, distinta a la forma jurídica estatal que gobernaba en el
orden social feudal. Nace el estado moderno o estado-nación. antes la forma jurídica estatal que gobernaba en el orden
social feudal era la monarquía absoluta. Los principios jurídicos que introduce la revolución y que montan las bases del
estado moderno son “libertad, igualdad y fraternidad”. De hecho estos son los tres valores que levantan la revolución
francesa, es más esos son los significados de la bandera de Francia.
Estos tres valores organizan la forma jurídica llamado estado moderno así:
– La libertad se refiere, a la libertad política. Se comienza a tener importancia la idea de libertad política,
ósea que cada uno es libre de pensar ideológica o políticamente lo que quiera. Es más, cada uno es libre de
ejercer ese derecho político como se le antoje. Esta idea de libertad política es algo que rompe con la
menarquia absoluta porque nadie tenía libertad política y no había libertad de pensamiento en términos
políticos, ni en ninguna circunstancia, políticamente el único que decidía era el rey y en menores términos
la nobleza, todos pensaban lo que el rey que básicamente tenia principios religiosos y teológicos. El
derecho a pensar y ejercer políticamente una idea es producto de la revolución y un derecho que regula al
estado moderno.
El régimen que regula al estado moderno como forma jurídica es un régimen de derechos y garantías, que
es distinto al régimen que gobernaba la forma jurídica que conocemos como estado absolutista, porque en
la menarquia absoluta no había ni derechos ni garantías había privilegios. La diferencia entre un derecho y
un privilegio es la propiedad, en el estado absolutista era un privilegio. El derecho es para todos y el
privilegio es para los pocos que lo tienen.
– La igual jurídica, todos somos iguales ante la ley. Y como todos somos iguales, todos tenemos los mismos
derechos y estos implican que hay que tener garantías y obligaciones. Esta idea de que todos somos
iguales ante la ley y que no hay privilegios, sino que hay derechos es la concepción jurídica del derecho,
es la que regula al estado moderno y que es producto de la revolución francesa. Antes, el concepto jurídico
que gobernaba el régimen jurídico era el concepto de privilegio.
– La fraternidad, es importante porque la revolución cambia la forma en la que se organiza el estado. En
términos de organización jurídica la revolución cambia, el estado pasa a estar organizado en base a un
territorio que delimita una nacionalidad que esta vinculada a ese territorio. La idea de una nación
delimitada por un territorio y la idea de que esa nación esta representada por un estado y que este tiene
soberanía sobre ese territorio, es una idea moderna producto de la revolución de ahí se ve la idea del
estado-nación. Los estados responden a la nación. Antes nacionalidad no era lo que organizaba a los
estados, por eso la idea de fraternidad o hermandad viene de a cuenta precisamente de la emergencia de la
nacionalidad como un valor cultural que organiza jurídicamente a los estados. Esta idea producida por la
revolución luego se expande a todo el mundo, como en Argentina 1810.

Вам также может понравиться