Вы находитесь на странице: 1из 18

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE

POBLACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
NOMBRE:

 JUÁREZ ASMAD EIMY YAHAIRA

ESCUELA:

 BIOLOGIA-VI “A”

CURSO:

 ECOLOGIA GENERAL

PROFESOR.

 FELIX HUARANGA
PRACTICA:

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE POBLACIONES

1. INTRODUCCIÓN

La comunidad se define como el conjunto de poblaciones que viven en un área o en un


hábitat físico determinados y funciona como unidad mediante transformaciones
metabólicas acopladas y conforma la parte viva del ecosistema. Una comunidad también es
un grupo de poblaciones que interaccionan localmente. Los tres tipos principales de
interacción entre ellas son la competencia, depredación y simbiosis. Cuanto más parecidos
son los organismos, más intensa es la competencia entre ellos. Un nicho ecológico es algo
similar a la profesión que desempeña un organismo en el ecosistema, así que según la
forma en que una especie utiliza los recursos se dice que ocupa un nicho ecológico
específico en él. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un
objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta
una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico. (KREBS, 1989)

Cualquiera sea el objetivo del estudio de una comunidad, el primer paso consiste en definir
conceptos y categorías de análisis, métodos y técnicas. Un número de técnicas de muestreo
están disponibles para obtener información cuantitativa acerca de la estructura y
composición de poblaciones vegetales terrestres. La técnica más ampliamente utilizada, sin
embargo, es la de muestrear con cuadrantes de media estándar. Las técnicas de muestreo
por cuadrantes quizá deberán ser aceptadas para su uso en la mayoría de los tipos de
comunidades vegetales, y también para el estudio de comunidades de animales sésiles o
sedentarios. (MUELLER, 1974)

Se puede obtener información acerca de la vegetación de un lugar a partir de datos sobre el


número, extensión linear y frecuencia al interceptar series de líneas transecto a través de un
área de muestreo con excepción de la densidad absoluta. Algunos estudios realizados
muestran que el tamaño más adecuado de la línea es de 20 metros: aunque esto va a variar
según la homogeneidad que presente la vegetación. (KREBS, 1989)
Para una especie particular, estos valores pueden ser expresados ya sea en forma absoluta o
en forma relativa, los cuales muestran el porcentaje de los valores de estas especies con
relación al total de todas las especies. Los valores relativos para densidad, dominancia y
frecuencia pueden estar combinados dentro de un valor de importancia, el cual refleja estas
tres medidas diferentes en la importancia de las especies en una comunidad. (LUDWIG,
1988)

El objetivo de esta práctica fue analizar cuantitativamente a diferentes poblaciones tanto de


animales como de vegetal

2. MATERIALES Y METODOS

Se utilizó los datos proporcionados por el profesor asesor de la clase, los cuales se hicieron
los análisis cuantitativos correspondientes. Las medidas están determinadas por las
fórmulas siguientes:

 Frecuencia=Número total de cuadrantes en los que aparece la especie/Número total de


cuadrantes muestreados
 Frecuencia Relativa= (Valor de la frecuencia de una especie/Frecuencia total de las
especies)*100
 Densidad Absoluta= Número de individuos/Área muestreada
 Densidad Relativa= (Densidad por especie/Densidad total de especie)*100
 Dominancia=Área basal Total o área de cobertura/Área Muestreada
 Dominancia Relativa= (Dominancia por especie/Dominancia total de las especies)*100
 Índice de Valor de Importancia= Densidad Relativa + Dominancia Relativa +
Frecuencia Relativa.
 Índice de abundancia= número de individuos de cada especie/ ocurrencia
 Índice de dispersión= IA/ FA
 Índice de Simpson
 Índice de Brillouin
 Índice de equidad de Brillouin
3. RESULTADOS:

A. METODO DEL CUADRADO PARA ORGANISMOS ANIMALES. LADERA A

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA


PECESILOO DE PLATA 5 3
RAÑA PLATEADA 2 2
ALACRAN 4 3
CARACOLILLO 1 1
ARAÑA MARRON 1 1
ARAÑA ROJA NEDRA 1 1
TOTAL 14 11

ESPECIE FRECUENCIA I. I. I. I. I. I. DE
ABUNDANCIA DISPERSION SIMSOMP SHAMAN BRILLOIUN EQUIDAD
WIENER DE
A R
BRILLOIUN
PECESILOO DE 20 27.27 1.67 0.08
PLATA
RAÑA PLATEADA 13.33 18.18 1 0.08 0.81 0.68 0.51 0.87
ALACRAN 20 27.27 1.33 0.07
CARACOLILLO 6.67 9.09 1 0.15
ARAÑA MARRON 6.67 9.09 1 0.15
ARAÑA ROJA 6.67 9.09 1 0.15
NEDRA

B. METODO DEL CUADRADO PARA ORGANISMOS ANIMALES. LADERA B

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA


PECESILOO DE PLATA 2 2
ALACRAN 4 3
ARAÑA MARRON 2 2
CARACOLILLO 8 4
TOTAL 16 11

ESPECIE FRECUENCIA I. I. I. I. I. I. DE
ABUNDANCI DISPERSION SIMSOMP SHAMAN BRILLOIUN EQUIDAD
A R DE
A WIENER
BRILLOIUN
PECESILOO DE 13.33 18.18 1 0.08
PLATA
ALACRAN 20 27.27 1.33 0.07 0.70 0.54 0.42 0.86
ARAÑA MARRON 13.33 18.18 1 0.08
CARACOLILLO 26.67 36.36 2 0.07
C. METODO DE LA RED DE GOLPEO. LADERA A
ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA
INSECTO Y 5 3
CHINCHE 1 1
ABEJA 1 1
INSECTO X 6 2
ORUGA 0 0
MARIQUITA 1 1
INSECTO ALA CORTA 2 2
MARIPOSA NEGRA 4 3
MARIPOSA LILA 10 4
ABEJORRO 4 3
MARIPOSA BLANCA 11 4
TOTAL 45 24

ESPECIE FRECUENCIA I.ABUNDANCI I. I.SIMSOM I. I. I DE


A DISPERSION P SHAMAN BRILLOIU EQUIDAD
A R WIENER N DE
BRILLOIU
N
INSECTO Y 30 12.5 1.67 0.06
CHINCHE 10 4.17 1 0.1
ABEJA 10 4.17 1 0.1
INSECTO X 20 8.33 3 0.15
ORUGA 0 0 0 0
MARIQUITA 10 4.17 1 0.1 0.86 0.74 0.75 0.84
INS. ALA CORTA 20 8.33 1 0.05
MARIPOSA 30 12.5 1.33 0.04
NEGRA
MARIPOSA LILA 40 16.67 2.5 0.06
ABEJORRO 30 12.5 1.33 0.04
MARIPOSA 40 16.67 2.75 0.07
BLANCA

D. METODO DE LA RED DE GOLPEO. LADERA B

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA


MARIPOSA 1 1
MOSCA 0 0
IPAC 5 2
ABEJORRO 1 1
AVISPA 2 2
MARIPOSA LILA 0 0
CHINCHE 1 1
ABEJA 1 1
HORMIGA 1 1
MOSCA A 1 1
MOSCA B 1 1
INSECTO A 1 1
TOTAL 16 12
ESPECIE FRECUENCIA I.ABUNDANCI I. I.SIMSOM I. I. I DE
A DISPERSION P SHAMAN BRILLOIU EQUIDAD
WIENER N DE
A R BRILLOIU
N
MARIPOSA 10 8.33 1 0.1
MOSCA 0 0 0 0
IPAC 20 16.67 2.5 0.06
ABEJORRO 10 8.33 1 0.1
AVISPA 20 16.67 1.5 0.08
MARIPOSA LILA 0 0 0 0 0.89 0.86 0.65 0.86
CHINCHE 10 8.33 1 0.1
ABEJA 10 8.33 1 0.1
HORMIGA 10 8.33 1 0.1
MOSCA A 10 8.33 1 0.1
MOSCA B 10 8.33 1 0.1
INSECTO A 10 8.33 1 0.1

E. METODO DE LA RED ENTOMOLOGICA. LADERA A

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA


MARIPOSA 6 4
MOSCA 8 4
IPAC 0 0
ABEJORRO 1 1
AVISPA 2 2
MARIPOSA LILA 1 1
CHINCHE 2 2
ABEJA 3 2
HORMIGA 3 2
MOSCA A 2 2
MOSCA B 2 2
TOTAL 30 22

ESPECIE FRECUENCIA I.ABUNDANCI I. I.SIMSOM I. I. I DE


A DISPERSION P SHAMAN BRILLOIU EQUIDAD
A R WIENER N DE
BRILLOIU
N
MARIPOSA 40 18.18 1.5 0.04
MOSCA 40 18.18 2 0.05
IPAC 0 0 0 0
ABEJORRO 10 4.55 1 0.1
AVISPA 20 9.09 1 0.05
MARIPOSA LILA 10 4.55 1 0.1 0.88 0.91 0.74 0.88
CHINCHE 20 9.09 1 0.05
ABEJA 20 9.09 1.5 0.08
HORMIGA 20 9.09 1.5 0.08
MOSCA A 20 9.09 1 0.05
MOSCA B 20 9.09 1 0.05
F. METODO DE LA RED ENTOMOLOGICA. LADERA B

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS OCURRENCIA


MEMBRACIDO 2 2
INSECTO Y 1 1
CHINCHE 0 0
ABEJA 1 1
INSECTO X 0 0
ORUGA 1 1
MARIQUITA 4 3
INSECTO ALAS CORTAS 3 3
MARIPOSA NEGRA 3 1
MARIPOSA LILA 10 5
TOTAL 25 17

ESPECIE FRECUENCIA I. I. I. I. I. I. DE
ABUNDANCIA DISPERSION SIMSOMP SHAMAN BRILLOIUN EQUIDAD
WIENER DE
A R
BRILLOIUN
MEMBRACIDO 20 11.76 1 0.05
INSECTO Y 10 64.71 1 0.1
CHINCHE 0 0 0 0
ABEJA 10 64.71 1 0.1
INSECTO X 0 0 0 0
ORUGA 10 64.71 1 0.1 0.81 0.70 0.62 0.78
MARIQUITA 30 17.65 1.33 0.04
INSECTO ALAS
CORTAS 30 17.65 1 0.03
MARIPOSA NEGRA 10 64.71 3 0.3
MARIPOSA LILA 50 29.41 2 0.04
G. METODO DEL CUADRADO: LADERA “A”

Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie
CUADRADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %
1 2 5 1 18 2 12 1 10 3 15 2 3 4 12 1 8 2 13 4 6
2 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 1 5 0 0 0 0 2 5
3 0 0 1 15 1 8 0 0 2 9 0 0 6 18 0 0 0 0 0 0
4 3 8/ 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 2 12 0 0 0 0
5 4 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0 0 0 2 7
6 0 0 0 0 3 10 0 0 2 8 0 0 1 5 0 0 1 6 2 8
7 0 0 0 0 2 6 1 8 0 0 0 0 2 7 0 0 0 0 0 0
8 5 10 0 0 0 0 2 10 4 12 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0
9 8 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 0 0 0 0
10 10 16 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 33 67 2 33 8 36 4 28 11 44 8 30 14 47 5 32 3 19 10 26

CUADRADO/ Especie Especie Especie Especie


ESPECIE 11 12 13 14
N % N % N % N %
1 1 9 4 6 8 5 3 8
2 2 15 2 4 6 7 2 6
3 0 0 2 6 0 0 1 4
4 0 0 0 0 0 0 2 4
5 1 7 1 4 0 0 0 0
6 1 8 2 6 1 3 0 0
7 0 0 0 0 1 4 3 8
8 0 0 2 4 1 3 0 0
9 0 0 2 7 0 0 0 0
10 0 0 0 0 2 5 1 4
TOTAL 5 26 15 37 19 27 12 34
ESPECIES Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ocurrencias 7 2 4 3 4 6 5 3 2 4 4 7 6 6 63
N° de ind. 33 2 8 4 11 8 14 5 3 10 5 15 19 12 149
AB (%) 67 33 36 28 44 30 47 32 19 26 39 37 27 34 499

Factores/ F.A F.R DOM DOM.REL DEN. DEN.REL IND.A I.V.I IND.DIS
especies .ABS AB BUN P
SP. 1 70 11.11 26.8 13.43 13.2 22.15 4.71 46.69 0.07
SP.2 20 3.17 13.2 6.61 0.8 1.34 1 11.12 0.05
SP.3 40 6.35 14.4 7.21 3.2 5.37 2 18.93 0.05
SP.4 30 4.76 11.2 5.61 1.6 2.68 1.33 13.05 0.04
SP.5 40 6.35 17.6 8.82 4.4 7.38 2.75 22.55 0.07
SP.6 60 9.52 12 6.01 3.2 5.37 1.33 20.90 0.02
SP.7 50 7.94 18.8 9.42 5.6 9.40 2.80 26.76 0.06
SP.8 30 4.76 12.8 6.41 2 3.36 1.67 14.53 0.06
SP.9 20 3.17 7.6 3.81 1.2 2.01 1.5 8.99 0.08
SP.10 40 6.35 10.4 5.21 4 6.71 2.5 18.27 0.06
SP.11 40 6.35 15.6 7.82 2 3.36 1.25 17.53 0.03
SP.12 70 11.11 14.8 7.41 6 10.07 2.14 28.59 0.03
SP.13 60 9.52 10.8 5.41 7.6 12.75 3.17 27.68 0.05
SP.14 60 9.52 13.6 6.81 4.8 8.05 2 24.38 0.03

Especies N° especies I Shamon y Pi Log( PI ) I


Simpsom Wiener Brillouin
Sp. 1 33 0.22 -0.66
Sp.2 2 0.01 -2
Sp.3 8 0.05 -1.30
Sp.4 4 0.03 -1.52
Sp.5 11 0.07 -1.15
Sp.6 8 0.05 -1.30
Sp.7 14 0.90 0.09 -1.05
Sp.8 5 0.03 -1.52
Sp.9 3 0.02 -1.70
Sp.10 10 0.07 -1.15
Sp.11 5 0.03 -1.52
Sp.12 15 0.10 -1
Sp.13 19 0.13 -0.89
Sp.14 12 0.08 -1.09
TOTAL 149
H. METODO DEL CUADRADO LADERA “B”

N° Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie


1 2 3 4 5 6 7 8 9
N % N % N % N % N % N % N % N % N %

1 0 0 1 18 2 12 0 0 0 0 2 6 4 15 1 7 0 0
2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 5 10 0 0 0 0
3 1 3 1 12 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 0 0 0 0
4 2 6 0 0 1 6 0 0 1 6 2 8 0 0 1 8 1 7
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 2 12 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0 0 0 1 8
7 1 3 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 2 6 0 0 0 0 1 6 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0
9 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0
10 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 0 0 0 0 0 0
TOTAL 14 26 4 42 3 18 2 13 3 16 11 34 11 30 2 15 2 15

Especie 10 Especie1 1 Especie1 2 Especie 13 Especie 14


N % N % N % N % N %
0 0 1 10 2 5 0 0 3 7
0 0 1 8 1 2 0 0 3 7
0 0 0 0 2 8 0 0 1 3
0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
0 0 1 10 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 8 0 0
0 0 0 0 0 0 1 5 4 9
0 0 0 0 0 0 1 4 0 0
0 0 0 0 3 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 3 7 1 3
0 0 3 28 8 25 5 24 13 31
Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp Sp sp sp sp Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
OCURRENCIAS 7 3 2 2 3 5 3 2 2 0 3 4 3 6 45

N° IND. 14 4 3 2 3 11 11 2 2 0 3 8 5 13 78
A. BASAL % 26 42 18 13 16 34 30 15 15 0 28 25 24 31 317.0

Factores Frec.Ab Frec. Dom. Dom. Densida Densida Indc. I. Indc.


especies (%) Rel.(%) Abs.(%) Rel.(%) d d rel.(%) abund imp(%) disp.
abs.(%)
Sp1 70 15.6 10.4 8.2 5.6 17.9 2 41.7 0.03
Sp2 30 6.7 16.8 13.2 1.6 5.1 1.3 25 0.04
Sp 3 20 4.4 7.2 5.7 1.2 3.8 1.5 13.9 0.075
Sp 4 20 4.4 5.2 4.1 0.8 2.6 1 11.1 0.05
Sp 5 30 6.7 6.4 5.0 1.2 3.8 1 15.5 0.03
Sp 6 50 11.1 13.6 10.7 4.4 14.1 2.2 35.2 0.04
Sp 7 30 6.7 12.0 9.5 4.4 14.1 3.7 30.3 0.07
Sp 8 20 4.4 6.0 4.7 0.8 2.6 1 11.7 0.05
Sp 9 20 4.4 6.0 4.7 0.8 2.6 1 11.7 0.05
Sp 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sp 11 30 6.7 11.2 8.8 1.2 3.8 1 19.3 0.03


Sp 12 40 8.9 12.10 7.9 3.2 10.3 2 27.1 0.05
Sp 13 30 6.7 9.6 7.6 2.0 6.4 1.7 20.7 0.06

Sp 14 60 13.3 12.4 9.8 5.2 16.7 2.2 39.8 0.04


ESPECIES N° SP I. Simpson(D´) Indc.Sahnnon wiever I.
Brillouin
(H´)
Pi(n°ocur/totl Log Pi
ind)
Sp1 14 0.18 -0.74
Sp2 4 0.05 -1.30
Sp 3 3 0.04 -1.40
Sp 4 2 0.02 -1.70
Sp 5 3 0.04 -1.40
0.89 0.88
Sp 6 11 0.14 -0.85
Sp 7 11 0.14 -0.85
Sp 8 2 0.02 -1.70
Sp 9 2 0.02 -1.70
Sp 10 0 0 0
Sp 11 3 0.04 -1.39
Sp 12 8 0.10 -1.0
Sp 13 5 0.06 -1.22
Sp 14 13 0.17 -0.77
Total 78
I. METODO DEL TRANSECTO LADERA “A”

ESPECIE Nº Nº DE ÁREA
INCURR. INDIVID. BASAL
Walteria ovata 5 7 5.20
Acacia macracantha 2 2 3.80
Alternanthera truxillensis 5 6 3.15
Disitaria sanguinalis 4 6 3.30
Grabowskia boerhavifolia 5 7 2.24
Passiflora foetida 7 10 3.41
Widelia latifolia 5 5 1.84
Sidestrum paniculatum 4 7 4.33
Scutia apicata 4 5 2.34
Boerhavia erecta 4 4 1.71
Encelia canescens 4 6 3.39
Aristida adscensionis 4 4 2.06
Galuezia fruticosa 2 2 1.35
Neoraimdia arequipensis 2 2 2.50
Melocactus peruvianus 5 6 1.00
Trixis cocaloides 4 5 1.06
TOTAL 66 84 42.68

ESPECIE FREC. FREC. DOM. DOM. DENS. DENS.


ABSOL. RELAT. ABSOL. RELAT. ABSOL. RELAT.
Walteria ovata 50 7.58 5.20 12.184 7 8.333
Acacia macracantha 20 3.03 3.80 8.903 2 2.381
Alternanthera truxillensis 50 7.58 3.15 7.381 6 7.143
Disitaria sanguinalis 40 6.06 3.30 7.732 6 7.143
Grabowskia boerhavifolia 50 7.58 2.24 5.248 7 8.333
Passiflora foetida 70 10.61 3.41 7.990 10 11.905
Widelia latifolia 50 7.58 1.84 4.311 5 5.952
Sidestrum paniculatum 40 6.06 4.33 10.145 7 8.333
Scutia apicata 40 6.06 2.34 5.483 5 5.952
Boerhavia erecta 40 6.06 1.71 4.007 4 4.762
Encelia canescens 40 6.06 3.39 7.943 6 7.143
Aristida adscensionis 40 6.06 2.06 4.827 4 4.762
Galuezia fruticosa 20 3.030 1.35 3.163 2 2.381
Neoraimdia arequipensis 20 3.030 2.50 5.858 2 2.381
Melocactus peruvianus 50 7.580 1.00 2.343 6 7.143
Trixis cocaloides 40 6.060 1.06 2.484 5 5.952
ESPECIE INDICE DE INDICE DE VALOR INDICE DE
ABUNDANCIA DE IMPORTANCIA DISPERSIÓN
Walteria ovata 1.40 28.10 0.028
Acacia macracantha 1.00 14.31 0.05
Alternanthera truxillensis 1.20 22.10 0.024
Disitaria sanguinalis 1.50 20.94 0.0375
Grabowskia boerhavifolia 1.40 21.16 0.028
Passiflora foetida 1.42 30.51 0.020
Widelia latifolia 1.25 17.84 0.031
Sidestrum paniculatum 1.75 24.54 0.043
Scutia apicata 1.25 17.50 0.031
Boerhavia erecta 1.00 14.83 0.025
Encelia canescens 1.50 21.15 0.0375
Aristida adscensionis 1.00 15.65 0.025
Galuezia fruticosa 1.00 8.57 0.05
Neoraimdia arequipensis 1.00 11.27 0.05
Melocactus peruvianus 1.20 17.07 0.024
Trixis cocaloides 1.25 14.50 0.081

SIMPSON SHANON-WIENER BRILLOUIN E. DE


BRILLOUIN
ESPECIE n INDICE Pi Log. Pi INDICE INDICE

Walteria ovata 7 0.083 -1.08


Acacia macracantha 2 0.024 -1.62
Alternanthera truxillensis 6 0.071 -1.15
Disitaria sanguinalis 6 0.071 -1,15
Grabowskia boerhavifolia 7 0.083 -1.08
Passiflora foetida 10 0.119 -0.92
Widelia latifolia 5 0.060 -0.22
Sidestrum paniculatum 7 0.083 -1.08
Scutia apicata 5 0.94 0.060 -1.22 1.34 1.38 1.31
Boerhavia erecta 4 0.048 -1.32
Encelia canescens 6 0.071 -1.15
Aristida adscensionis 4 0.048 -1.32
Galuezia fruticosa 2 0.024 -1.62
Neoraimdia arequipensis 2 0.024 -1.62
Melocactus peruvianus 6 0.071 -1.15
Trixis cocaloides 5 0.060 -0.22
TOTAL 84
J. METODO DEL TRANSECTO. LADERA “B”

AB(%) FA FR DA DR DA DR
4.72 472 40 8 47.2 14.238 5 6.02
0 0 0 0 0 0 0 0
6.35 635 50 10 63.5 19.16 10 12.05
2.61 261 40 8 26.1 7.87 5 6.02
4.31 431 40 8 43.1 13.00 11 13.25
5.11 511 70 14 51.1 15.42 14 16.87
3.32 332 50 10 33.2 8.93 7 8.43
1.97 197 30 6 19.7 5.94 5 6.02
0.85 85 10 2 8.5 2.56 2 2.41
1.3 130 20 4 13 3.92 3 3.61
0.8 80 10 2 8 2.41 1 1.20
1.59 159 20 4 15.9 4.80 3 3.61
1.7 170 20 4 17 5.13 3 3.61
3.08 308 20 4 30.8 5.67 2 2.41
1.6 160 50 10 16 4.83 8 9.64
0.7 70 30 6 7 2.11 4 4.82
40.01 4001

IA ID IVI D H' H
1.25 0.03 28.26 0.92 1.09 0.97
0 0 0
2 0.04 41.20
1.25 0.03 21.90
2.75 0.07 34.26
2 0.03 46.28
1.4 0.03 27.36
1.67 0.06 17.97 N/S=5
2 0.2 6.97 r=8
1.5 0.06 11.54 s-r=7
1 0.1 5.62
1.5 0.06 12.41
1.5 0.06 12.74
1 0.05 12.08
1.6 0.03 24.47
1.33 0.04 12.93
4. DISCUSION:

El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y


por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un transecto es un
rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros de un determinado tipo
de vegetación. El tamaño de los transectos puede ser variable y depende del grupo
de plantas a medirse. Por ejemplo, Gentry aplicó los transectos de 2x50 m para
medir árboles y bejucos con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 2.5 cm.
Dentro de los transectos, evaluó el número de individuos presentes, tomando nota
de la altura y diámetro de cada planta. Sin embargo, este tamaño de transecto no
sería adecuado para evaluar la vegetación del sotobosque de un bosque húmedo; en
este caso, será necesario reducir el tamaño del transecto (por ejemplo a 2x4 m). Al
contrario, si se quiere evaluar la vegetación arbórea con DAP mayor a 20 cm, en un
transecto de 2x50 m el número de árboles de esta categoría sería poco
representativo, lo que indica que el tamaño del transecto debe aumentarse (por
ejemplo 10x50 m o 10x100 m). Los profesionales forestales, para inventariar una
determinada área forestal, generalmente utilizan transectos de 10x100 m o 20x100
m, puesto que sólo necesitan muestrear algunas especies de su interés y con
categorías de DAP mayores. En los transectos, generalmente se miden parámetros
como altura de la planta, abundancia, DAP y frecuencia. (GENTRY, 1995)

El método de los cuadrantes es una de las formas más comunes de muestreo de


vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen menos
impacto de borde en comparación a los transectos. El método consiste en determinar
la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Por su facilidad de determinar la
cobertura de especies, los cuadrantes eran muy utilizados para muestrear la
vegetación de sabanas y vegetación herbácea (Cerrado, Puna, Paraderas).
(MAGURRAN, 1989)

El tamaño del cuadrante está inversamente relacionado con la facilidad y velocidad


de muestreo. El tamaño del cuadrante, también, depende de la forma de vida y de la
densidad de los individuos. Para muestrear vegetación herbácea, el tamaño del
cuadrante puede ser de 1 m2 (1x1m); el mismo tamaño se utiliza para muestrear las
plántulas de especies arbóreas. Para muestrear bejucos o arbustos, el tamaño puede
ser de 4 m2 (2x2 m) o 16 m2 (4x4 m). Para árboles (mayor a 10 cm DAP), los
cuadrantes pueden ser de 25 m2 (5x5) o 100 m2 (10x10). El tamaño de los
cuadrantes depende de la densidad de las plantas a medirse; para refinar el tamaño
adecuado, es necesario realizar pre-muestreos, ya que de no ser así, habrán muchas
parcelas con ausencia de individuos o, al contrario, se tendrán cuadrantes en los que
se utilizará mucho tiempo.( FOSTER, 1995)
El área basal es una medida que sirve para estimar el volumen de especies arbóreas
o arbustivas. Por definición, el área basal es la superficie de una sección transversal
del tallo o tronco de un árbol a una determinada altura del suelo. En árboles, este
parámetro se mide obteniendo el diámetro o el perímetro a la altura del pecho. En
arbustos u otras plantas, que se ramifican desde la base, el diámetro o perímetro se
toma a la altura del suelo. La estimación del área basal se usa generalmente en los
estudios forestales, puesto que con otros parámetros, como la densidad y altura,
brindan un estimado del rendimiento maderable de un determinado lugar.
(MATTEUCCI Y COLMA, 1982)

Los índices han sido y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien
muchos investigadores opinan que los índices comprimen demasiado la
información, además de tener poco significado, en muchos casos son el único medio
para analizar los datos de vegetación. En la actualidad, estos índices son criticados
porque comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de
manera diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes los
utilizan como una herramienta para comparar la diversidad de especies, ya sea entre
tipos de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de diversidad se
aplican dentro de las formas de vida o dentro de estratos. A una escala mayor, no es
posible calcular índices de diversidad, ya que aparte de conocer las especies, es
necesario conocer la abundancia de cada una de éstas. Los índices de diversidad son
aquellos que describen lo diverso que puede ser un determinado lugar, considerando
el número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie.
(MAGURRAN, 1989)

Indice de Shannon-Wiener. Es uno de los más utilizados para determinar la


diversidad de especies de plantas de un determinado hábitat. Para utilizar este
índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal
deben estar presentes en la muestra. Indice de Simpson es otro método utilizado,
para determinar la diversidad de una comunidad vegetal. (LUDWIG, 1988)

El índice de valor de importancia es un párametro que mide el valor de las especies,


típicamente, en base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de
cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice de valor de importancia
(I.V.I.) es la suma de estos tres parámetros. Este valor revela la importancia
ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal. El I.V.I. es un mejor
descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente. Para obtener
el I.V.I., es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en
valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser
igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del I.V.I. debe ser igual a 300.
(FOSTER, 1995)
5. CONCLUSIONES:

Se realizaron los análisis cuantitativos e índices de acuerdo al tipo de población


encontrada, ya sea animal o vegetal.
Con análisis cuantitativos se puede hallar la diversidad que una especie puede tener
y la manera que influye en otras.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

KREBS, C.J, 1989, ECOLOGICAL METHODOLOGY.

MUELLER, D., H. ELLENBERG, 1974, AIMS AND METHODS OF VEGETATION


ECOLOGY. JOHN WILEY AND SONS. NEW YORK

LUDWIG, J.A. AND J.F. REYNOLD, 1988, STATISTICZAL ECOLOGY, JOHN WILEY
AND SONS, N. YORK.

FOSTER, B. R., N. C. HERNÁNDEZ, E., E. K. KAKUDIDI Y R. J. BURNHAM, 1995,


UN MÉTODO DE TRANSECTOS VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN RÁPIDA
DE COMUNIDADES DE PLANTAS EN LOS TRÓPICOS. MANUSCRITO NO
PUBLICADO. CHICAGO: ENVIRONMENTAL AND CONSERVATION PROGRAMS,
FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY; AND WASHINGTON, D. C.:
CONSERVATION BIOLOGY, CONSERVATION INTERNATIONAL.

MAGURRAN, E. A, 1989, DIVERSIDAD ECOLÓGICA Y SU MEDICIÓN. EDICIONES


VEDRA. ESPAÑA. 200P.

GENTRY, H. A, 1995, DIVERSITY AND FLORISTIC COMPOSITION OF


NEOTROPICAL DRY FORESTS. EN: S.H. BULLOCK, H. A. MOONEY Y E. MEDINA
(EDS.). CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. PP. 146-194.

MATTEUCCI, D. S. Y A. COLMA, 1982, METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA


VEGETACIÓN. SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS, WASHINGTON, D. C. 168P

Вам также может понравиться