Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA DE ARQUITECTURA

1. DEFINICIÓN
El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la
preocupación creciente existente en la comunidad internacional en las
últimas décadas del siglo XX al considerar el vínculo existente entre el
desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos
sobre el medio natural. La toma de conciencia a nivel mundial de la
estrecha relación existente entre el desarrollo económico y el medio
ambiente, tuvo su expresión en el marco de las Naciones Unidas con la
creación por este organismo en el año 1983 de la Comisión de Desarrollo
y Medio Ambiente, integrada por un grupo de personalidades del ámbito
científico, político y social, representativo de los diversos intereses
existentes en la comunidad internacional. Para dirigir esta Comisión fue
designada la señora Gró Harlem Brundtland.

En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a conocer su informe,


titulado “Nuestro futuro común” (“Our common future”, en idioma inglés)
conocido también como “Informe Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987)
en el cuál se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definido en
estos términos: “Está en manos de la humanidad asegurar que el
desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias”.
PILARES DEL DESARROLLO SOTENIBLE

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y


reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades
humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir
el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta
tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve
hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y
rentable.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión


social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos
comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados
por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los
impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las
comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad
desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se
deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la
actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en
general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad
considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas,
evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un
análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables,
así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último
pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
En las intersecciones encontramos 3 caracteristicas que s epueden
resumir en :
• Sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no
son una fuente inagotable de recursos, siendo necesario su
protección y uso racional.
• Sostenibilidad es promover el desarrollo social buscando la
cohesión entre comunidades y culturas para alcanzar niveles
satisfactorios en la calidad de vida, sanidad y educación.
• En tercer lugar, sostenibilidad es promover un crecimiento
económico que genere riqueza equitativa para todos sin dañar el
medio ambiente.
2. OBJETIVOS
En septiembre del 2015, los líderes mundiales adoptaron en el seno de
naciones unidas un acuerdo, la AGENDA 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible. Se trata de un acuerdo internacional con vigencia hasta el 2030
y que reconoce la importancia de abordar a la vez : La lucha contra la
violencia el cuidado del planeta y la disminución de las
desigualdades.
Esta agenda se divide en 5 elementos fundamentales:
1) PERSONAS: Dignidad e igualdad de todas las personas en un medio
ambiente saludable.
2) PLANETA: Colocar la protección del planeta en el centro.
3) PROSPERIDAD: Transformar las economías para disfrutar de una vida
prospera y plena en armonía con la naturaleza

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

4) PAZ: Propiciar sociedades pacíficas.


5) ALIANZA: Crear una alianza mundial entre los diferentes actores.

Para lograr estos elementos se plantearon 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE, pero por ahora nos enfocaremos en unos que es el número 11
que es : Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia,
productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las
ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.
Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades
de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión
sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la
congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de
vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que
enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir
prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos
y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a
ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía,
vivienda, transporte y más facilidades para todo.
3. DATOS EN EL PERU

A partir de la informalidad en el país, la planificación que se ha venido


practicando en nuestro país no ha considerado la participación ciudadana
como elemento fundamental y el problema mayor es que no ha existido
planificación urbana, por eso las terribles consecuencias en nuestras
ciudades afectadas por los desastres naturales y más aún porque el
desarrollo territorial en las ciudades, debe tener el respaldo de un marco
normativo fuerte, que privilegie el bienestar común y exija
responsabilidades a los privados por el uso de los territorios

Fuente: Mejora de la gestión urbana y Territorial -Ministerio de vivienda , construcción y saneamiento.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Lo que se da actualmente en el país es lo siguiente 52 Provincias cuentan


con Planes de Acondicionamiento Territorial 25.5% Del territorio
Planificado y no todos los gobiernos locales (Provinciales y Distritales)
implementan estos instrumentos de gestión de Territorio.

3.1 Crecimiento y expansión de Lima


Hasta la década de los ochenta la ciudad de Lima creció manteniendo una
periferia alejada y sin servicios básicos. Lima era una ciudad segregada y
marcada por la etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones
en la que particularmente las ciudades de la costa crecieron en población
por la migración del campo. Este fue un período de claro ascenso en todo
sentido; en lo económico los migrantes lograron una inserción en la ciudad a
través del trabajo en las fábricas y en las entidades del Estado, creando
flujos diarios de las zonas marginales a las consolidadas. En lo social los
nuevos habitantes de la ciudad consolidaron su organización, a través de
comités vecinales y sindicatos que permitieron conquistar su ‘ciudadanía
social’. Y, si bien en condiciones desiguales, los nuevos habitantes lograron
un lugar en el territorio transformando la ciudad.

Fuente: https://pensandolima.wordpress.com/2009/09/13/crecimiento-y-expansion-de-lima/

La ciudad limeña se expandió formando una estructura “tentacular”: partió


de un centro ya consolidado, extendiéndose en ramificaciones urbanas
hacia las periferias

Lima ha sufrido una reestructuración de su configuración espacial, social y


política en las casi dos décadas desde que se implementó el modelo
neoliberal. Entre los principales cambios está su transformación de una
ciudad con una estructura espacial monocéntrica a una policéntrica, es
decir, de ser una ciudad con un solo centro ha pasado a ser una ciudad con
varias centralidades que cumplen diferentes roles y funciones para la ciudad
en su conjunto.

La expansión urbana responde principalmente a los intereses de los


especuladores del suelo, más que a una política concertada en función a las
necesidades reales de la ciudad , lo cual provoco la improvisación y la falta
de proyectos a largo plazo lo que permitió el crecimiento desordenado e
indiscriminado de la urbe Y el proceso de urbanización ocurrió de manera

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

horizontal; es decir, la mayor parte de las construcciones se edificaron en el


territorio limeño sin una optimización del uso del suelo (ciudad extensiva).

3.2 EFECTOS DE UNA CIUDAD NO PLANIFICADA

a) Privatización de espacios públicos.


b) Expansión urbana en zonas de alta vulnerabilidad
c)Depredación del ambiente
d)Inseguridad y violencia
e) Déficit de vivienda
f) Pobreza y altos cosos en la provisión de servicios
públicos

Gary Gardner, director de publicaciones del World Watch Institute, centro de


estudios que anualmente realiza publicaciones sobre El estado del mundo y
una radiografía de salud ambiental del planeta, comento a cerca de las
ciudades sostenibles: “Las ciudades han de contribuir a redefinir el concepto
de desarrollo, que no debe estar basado en la idea de consumir más y más,
sino en alcanzar una mayor calidad de vida ciudadana”.
4. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA (ZEE)
La ZEE es un proceso de análisis técnico e integral de un departamento,
provincia, distrito o cuenca, que permite la identificación de las diferentes
alternativas de uso sostenible y ocupación del territorio, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones utilizando criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales. La ZEE propone
recomendaciones de uso y ocupación ordenada del territorio.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas


para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades,
haciéndolas más rentables y aportando a la disminución de conflictos. No
establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye las
inversiones.

La ZEE nos permitirá conocer qué tenemos y qué no tenemos en nuestro


departamento. Servirá para responder algunas preguntas como: ¿Dónde
están los recursos?, ¿Cómo utilizarlos? Y ¿Qué actividades productivas o
extractivas realizar?, de manera que sean sostenibles en el tiempo.

Orientará en la toma de decisiones para el uso de los recursos naturales y la


adecuada ocupación del territorio, evitando los conflictos sociales y
ambientales.

OBJETIVOS DE LA ZEE

El objetivo central de la ZEE es facilitar la elaboración de políticas, planes,


programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible, mediante la
identificación y caracterización de unidades del territorio relativamente
homogéneas, en relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su
posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible.

A nivel específico, los propósitos de la ZEE son:

 Identificar áreas donde se pueden incentivar usos particulares de


tierra (agropecuario, forestal, minero, ecoturismo, pesca, etc.),
estableciendo las respectivas normas de uso.
 Identificar áreas que requieren de programas especiales para
implementar políticas de lucha contra la pobreza.
 Identificar áreas con problemas ambientales que requieren de
recuperación.
 Identificar áreas con necesidades especiales que requieren de
protección o conservación.
 Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la
infraestructura económica y social.
 Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica.

Los resultados de la ZEE pueden ser usados:

 En la definición de las políticas y planes de Ordenamiento Territorial.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

 En los estudios de impacto ambiental.


 En los estudios de sensibilidad y de riesgos.
 En la localización de las inversiones públicas y privadas.
 En la promoción de las actividades productivas.

USUARIOS Y NIVELES DE LA ZEE

En concordancia con los objetivos de la ZEE, los usuarios de este


instrumento son:

El Gobierno Central, que posee intereses estratégicos como la integración y


seguridad del territorio nacional, la lucha contra la pobreza, la promoción de
la producción agropecuaria de exportación o la seguridad alimentaria
interna, el desarrollo de la red nacional de transportes y comunicaciones, de
la red nacional de energía, entre otros.

Los Gobiernos Regionales y Locales, que tienen responsabilidad directa por


el desarrollo sostenible de sus respectivas jurisdicciones.

Las Comunidades Nativas y Campesinas, que tendrán información sobre las


potencialidades y limitaciones de sus territorios.

Los Empresarios, quienes contarán con información para orientar sus


decisiones de inversión.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), quienes ejecutan


actividades y proyectos de promoción del desarrollo, principalmente en
áreas específicas.

Los Organismos de Cooperación Técnica, quienes contarán con información


adecuada sobre el territorio, permitiendo orientar sus políticas de
cooperación.

En concordancia con los usuarios de la ZEE y con los objetivos que se


persiguen, este proceso se puede desarrollar en tres niveles de escala
espacial:

1. Macrozonificación:
Tiene como objetivo la identificación de grandes ecosistemas o
unidades ambientales, con el fin de caracterizarlos y determinar su
potencial y posibilidades de uso, en grandes áreas, a nivel de país o
de región. Esto permitirá la identificación y priorización de uso de las
áreas. Este nivel puede ser usado por el Gobierno Central o por los
Gobiernos Regionales como un instrumento de conservación y uso
sostenible de los recursos naturales.
La macrozonificación utiliza datos muy generales de los aspectos
temáticos, productos de levantamientos Exploratorios y de
Reconocimiento. Se utiliza en áreas relativamente grandes, ubicadas
dentro de la jurisdicción de una Región, cuando se trata de tener una

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

visión macro de ella y seleccionar áreas que requieren de mayor


detalle.
La escala de la información cartográfica y temática a usar puede ser
de 1:250 000 y la escala de publicación puede variar de 1: 5 00 000 y
1: 1 000 000.
2. Mesozonificación:
A este nivel, la zonificación actúa fundamentalmente como un
instrumento de los Gobiernos Regionales y Locales, que les ayuda a
optimizar y diversificar la producción, recuperación de áreas
degradadas, manejo de ecosistemas especiales, conservación de
áreas únicas, solución de conflictos de uso, mejoramiento de servicios
básicos y de infraestructura vial y de comunicaciones, así como la
organización de la ocupación del territorio, separándolas de aquellas
que por sus condiciones extremas y características no pueden ser
usadas.
Generalmente, se aplica en Provincias, Departamentos y Regiones
Políticas, utilizando datos de recursos naturales y de las condiciones
sociales y económicas, de nivel de Reconocimiento o Semidetalle.
Las escalas de la información cartográfica y temática a usar pueden
ser de 1: 5 0 000 a 1: 100 000 y la escala de publicación puede variar
de 1: 100 000 a 1:2 50 000.
3. Microzonificación:
En este nivel la zonificación se constituye en un instrumento para los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras instituciones, como
el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) u ONG's, que facilita el
diseño e implementación de proyectos de desarrollo en áreas
específicas. Este nivel permite realizar aplicaciones para zonificación
agroecológica de cultivos, manejo de cuencas, aplicación de políticas
de desarrollo agropecuario y forestal, trabajos de conservación y
recuperación de áreas erosionadas, estudios específicos de erosión,
entre otras.
Se realiza en pequeñas áreas identificadas en los niveles de
zonificación descritos anteriormente y especialmente se aplica en
cuencas y distritos, utilizando datos de recursos naturales y aspectos
socioeconómicos de nivel detallado.
Las escalas de la información cartográfica y temática a usar pueden
ser de 1: 10 000 y, la escala de publicación puede variar de 1: 25 000
ó 1:50 000.

PROCESOS DE ZEE APROBADOS Y CONCLUIDOS

Al 2016, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental ha


realizado la asistencia técnica y seguimiento a los diferentes procesos de
Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que vienen desarrollándose a nivel
nacional y que han dado como resultados que 13 gobiernos regionales
cuenten con procesos de ZEE aprobados y 02 gobiernos regionales cuenten
con ZEE concluidos.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

 Hasta el 2011, 5 gobiernos regionales: Madre de Dios, San Martín,


Cusco, Callao y Amazonas.
 Entre el 2012 y el 2015, 8 gobiernos regionales: Ayacucho, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Tacna y Puno.
 El 2016, 2 gobiernos regionales: Huánuco y Ucayali.

PROCESOS DE ZEE A NIVEL MICRO EN DESARROLLO:

Los micro ZEE son procesos de Zonificación Ecológica Económica llevados a


nivel distrital.

 A la fecha, 21 distritos de las regiones de Piura, Ayacucho, Cusco,


Arequipa, Puno, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica vienen
desarrollando sus procesos de ZEE a nivel micro y cuentan con
información base para la toma de decisiones y gestión de su
territorio.

No se pueden poner en marcha propuestas (y procesos) de Ordenamiento


Territorial sin haber desarrollado o haberse apoyado apropiadamente en
propuestas de Zonificación Ecológica- Económica (ZEE).

La ZEE es importante ya que constituye un instrumento fundamental,


integrador, de apoyo al desarrollo social, que ayuda a la definición e
identificación de espacios homogéneos, y permite orientar la ubicación y el
tipo de actividades productivas más apropiadas para el área en
consideración.

5. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT):


Tomando como referencia lo comentado por Gary Gardner es que
entendemos la importancia que tiene un plan regulador para una zona
urbana, que ayude a controlar y orientar las actividades que se desarrollen
sobre el territorio.
El Plan de Acondicionamiento Territorial funciona como un instrumento
técnico-normativo que promueve el desarrollo integral de una provincia,
orientando y regulando todas las actividades físico espaciales que en ella se
realicen: Distribución Jerárquica, roles y funciones de un centro poblado;
Protección y conservación de los recursos naturales existentes en la
provincia; Ocupación y uso planificado del territorio como propósito de
mejorar los niveles y calidad de vida de la población; Desarrollo de una
correcta política de gestión para motivar a las inversoras públicas y privadas
a participar del crecimiento de la población urbana y rural de la provincia.
La finalidad de todos estos puntos es obtener un modelo territorial que sirva
como línea guía para el desarrollo provincial, logrando desarrollar la mayor
cantidad de propuestas que resuelvan las necesidades de los centros
poblados urbano y rural del territorio.
Como resultado de un correcto uso de este instrumento se logrará obtener
un resultado positivo en la utilización de recursos como el agua, el aire, la

Fuente Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

tierra y correcto manejo del área urbana que contribuirá al desarrollo


sostenible de la ciudad.

DS 022-2016 VIVIENDA
MOVILIDAD URBANA SOTENIBLE EN LA PLANIFICACION URBANA
La movilidad urbana considera un conjunto de
estrategias y medidas destinadas a recuperar
espacios urbanos, el desplazamiento de la
población y el transporte de mercadería que
sirva a la ciudad.
Los objetivos principales son: Favorecer los
tipos de transporte menos nocivos para el
ambiente, dando prioridad al peatón, bicicletas
y transporte público por sobre el transporte
privado; Realizar intervenciones urbanas
destinadas a favorecer y revalorizar accesos a
centros poblador, implementando una
estructura vial de calidad y generando
equipamientos que potencien el territorio.

CIUDADES SOSTENIBLES
Las características para estas son:

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

 ORDENADA: Políticas de uso y ocupación planificada del territorio.


 SEGURA: Esta prevenida frente a riesgos de desastres por fenómenos naturales
y sin actividades ilícitas.
 ATRACTIVA EN SU ASPECTO FISICO, SOCIAL Y CULTURAL: Ambiente agradable y
ofertas social y cultural accesibles.
 GOBERNABLE: Participación ciudadana, redención de cuentas de las
autoridades locales.
 SALUDABLE: Sin contaminación ambiental ni degradación del suelo ni pérdida
de biodiversidad.
 EFICIENTE: Capacidad de producir, costos competitivos a bajos estándares,
eficientes en la población.

ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
1. NACIONALES

 INDECI:
Debido a los efectos del Fenómeno El Niño, ocurrido en los años 1997-1998, el
Comité de Reconstrucción El Niño (CEREN) y luego el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI) en alianza con el PNUD, asumieron el desafío de
contribuir al desarrollo sostenible de ciudades y centros poblados del país
incorporando la Gestión del Riesgos de Desastres en la planificación del
desarrollo local en apoyo a los Gobiernos Regionales y Municipalidades.
- MAPA DE PELIGROS: Para la elaboración
del Mapa Síntesis de Peligros se ha
analizado los fenómenos de origen
Climático, de origen Geológico -
Climático, y de origen antrópico,
considerando una mayor importancia a
los fenómenos Climáticos, debido a que
son más recurrentes en el tiempo. De
esta manera se han definido las
siguientes zonas para la ciudad de
Lambayeque.
- PLAN DE USOS DEL SUELO: El presente
Plan de Usos del Suelo considerando la
Seguridad Física de la ciudad, clasifica el
suelo dentro de la ciudad y su entorno
según sus condiciones generales de uso en: suelo urbano, urbanizable y no
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, PCS
urbanizable.
 VILLA EL SALVADOR:
Proyecto optimizando la gestión del agua para combatir la pobreza urbana
(ogapu).

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

El Municipio forma parte del proyecto OGAPU, cuyo objetivo es generar


ingresos familiares complementarios, mejorar la seguridad alimentaria y la
participación comunitaria de la población pobre de Villa El Salvador,
implementando un sistema de uso de aguas residuales tratadas para el riego de
áreas verdes multifuncionales.
ETAPA I: Análisis de contexto, en el cual se realizaron dos actividades como la
recopilación de información secundaria y construcción de información primaria.
ETAPA II: Generando ideas de diseño
ETAPA III: Concretando el diseño
ETAPA IV: Planificando la construcción del área multifuncional.

RESULTADOS:
- El área destinada para el sistema de tratamiento final y almacenamiento es
el “Mirador 1”, ubicado en la urbanización Pachacamac, Barrio1, Sector 1.
Siendo el área de influencia directa está conformada por 520 lotes y
aproximadamente 2600 personas.
- Se inició la construcción del área multifuncional validada por los
involucrados.
- Al implementar un sistema final de tratamiento de aguas residuales para el
re-uso en áreas verdes productivas multifuncionales se puede integrar la
agricultura urbana a otros espacios destinados a la recreación, la promoción
cultural y la educación comunitaria.
- Los objetivos establecidos a través del Proyecto OGAPU permitirán mejorar
la efectividad de las acciones municipales pata crear las condiciones y
contribuir en el desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.

 TELEFERICOS:
Movilidad urbana sostenible y accesibilidad por cable, proyecto para elevar
calidad de vida, mejorar accesibilidad física, poner en valor espacios públicos, y
12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

aumentar autoestima de población ubicada en espacios deprimidos de Lima,


que no se siente con "derecho a la ciudad “: San Juan de Lurigancho -
Independencia (Lima Norte) y El Agustino (Lima Este).

2. INTERNACIONALES
Este año, la organización C40 (Cities Climate Leadership Group) han escogido a
las ciudades líderes en categorías sostenibles.

OBJETIVOS:
- sostenibilidad ambiental y cambio climático
- Desarrollo urbano sostenible
- Desarrollo económico y social
- Sostenibilidad fiscal.

 TRANSPORTE URBANO – BOGOTA COLOMBIA:


El sistema de autobús de tránsito rápido, fue lanzado en el año 2000 para
transportar a más del 70% de la población de Bogotá. Ha dado como resultado
la reducción anual de unas 350.000 toneladas de emisiones de co2, ahora la
ciudad está trabajando en la sustitución de la flota de autobuses diésel por
vehículos híbridos y eléctricos con el objetivo de alcanzar el 100% de la flota en
2024. Bogotá también ha lanzado un proyecto piloto de taxis eléctricos y se ha
comprometido en convertir el 50% de sus taxis en los próximos 10 años.

 MEDIDA Y
PLANIFICACIÓN DEL EMISIONES DE CARBONO: COPENHAGUE (DINAMARCA:
El Plan del Clima 2025 de Copenhague pone esta ciudad en el camino de ser la
primera capital neutra en emisiones de carbono. Este plan incluye el objetivo de
disminuir el consumo de energía en edificios comerciales en un 20%, en

13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

viviendas un 10% y en edificios públicos en un 40%. El alumbrado público usará


un 50% menos de energía y todo el consumo eléctrico de la ciudad procederá
de fuentes renovables para 2025.

 EDIFICIOS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES: MELBOURNE (AUSTRALIA):


Melbourne ha ideado unos edificios sostenibles que animan construir a
propietarios y gestores para mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua y
reducir su desperdicio al mínimo. El gobierno municipal ha fijado el objetivo de
reducir las emisiones de carbono del sector comercial en un 25% y del
residencial en un 20%. La ciudad alcanzará esto gracias a las normas
medioambientales para nuevos edificios, así como por los incentivos financieros
y la consultoría para la mejorar y rehabilitar los edificios ya existentes.
El programa denominado como de los 1200 edificios fue diseñado para animar
a la rehabilitación de 1.200 edificaciones comerciales, un 70% de los edificios
comerciales que existen en total.

 CALIDAD DEL
AIRE –
MÉXICO D.F. (MÉXICO):
La Ciudad de México ha luchado durante décadas con la calidad del aire. En
1992, las Naciones Unidas nombraron a la Ciudad de México la urbe más
contaminada del planeta.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Una serie de planes denominados ProAire han ayudado a la ciudad a frenar su


siempre presente niebla de polución y a reducir sus emisiones de carbono en
7,7 millones de toneladas entre 2008 y 2012. Para alcanzar este objetivo, la
ciudad tomó medidas agresivas incluyendo el cierre de las fábricas más
contaminantes y la prohibición de usar coches un día por semana dentro del
área metropolitana

15

Вам также может понравиться