Ensayo
“La primavera de los pueblos”
1º E3
28 de Agosto de 2018
La primavera de los pueblos
Una sociedad justa donde todo movimiento procede sin violencia y con valores ¿Es
el punto de partida para no vivir con más utopías?
La historia del mundo está llena de sucesos que han hecho de él un lugar más
interesante, sin embargo, un suceso no se había expandido con tanta rapidez y
amplitud territorial, que a pesar de tener muy poca duración; influyo en un sin fin de
movimientos posteriores, una lucha en donde la clase pobre manifestó su inquietud
por la justicia, equidad y democracia en la que se manejaba la sociedad, llamada "La
primavera de los pueblos"
Bautizada así por su corta duración como la misma estación del año y así mismo en
la historia del mundo socioeconómico.
“A principios de 1848 el eminente pensador político francés Alexis de
Tocqueville se levantó en la Cámara de Diputados para expresar sentimientos
que compartían la mayor parte de los europeos. Estamos durmiendo sobre un
volcán... ¿No se dan ustedes cuenta de que la tierra tiembla de nuevo? Sopla un
viento revolucionario, y la tempestad se ve ya en el horizonte” Hobsbawm, E., García
Fluixá, A. and Caranci, C. (1998). La era del capital 1848-1875. Barcelona: Crítica,
Grijalbo Mondadori.
En el roma antiguo los patricios son los patricios, los équites, los plebeyos, los
esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los
oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases
todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. (F. Polanco, J. (1999).
Marx & Engels (1848): Manifiesto del Partido Comunista. [online] Marxists.org.
Available at: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm [Accessed 28
Aug. 2018].)
En tiempos pasados fueron los agricultores los que sufrían esta exclusión en el
sistema económico y social, más tarde Europa fue uno de los primeros lugares en
donde surgieron las fábricas y con ello los obreros, en donde también eran
sometidos a jornadas largas de trabajo y un salario que apenas les alcanzaba para
sobrevivir a pesar de que en ellos decaía toda la capacidad de producción.
Europa fue uno de los primeros en levantar la voz, pero esto, no significo que era el
único lugar en donde se vivían bajas condiciones de vida. Es precisamente este el
motivo por el cual se dice que está batalla fue trascendental, por repercutir en
muchos lugares del mundo donde la clase baja era explotada y manejada de la
forma más conveniente para los burgueses, como lo dijo Karl Marx "El obrero tiene
más necesidad de respeto que de pan"
Aún que no todo ocurrió al mismo tiempo, debido a que el desarrollo de la sociedad
no estaba tan avanzado como hoy en día, tardó poco para verse más movimientos
con el mismo objetivo de luchar por mejorar las condiciones de la sociedad sin
importar la clase social que tuviera cada individuo.
Gracias a todos los conocimientos de nuestros antecesores, hoy la gente tiene una
visión más amplia y clara de lo que quiere; a pesar de que la calidad de vida no es
exactamente lo que tiene que ser, se cuenta con más oportunidades para salir
adelante y cambiar el futuro de las próximas generaciones.
Concuerdo en que todo individuo merece respeto sin importar sus condiciones
socioeconómicas, y que el gobierno debe velar por el bienestar de quién realmente
se lo merece.
Se han creado energías productivas mucho más efectivas y eficaces que todas las
generaciones pasadas juntas, desarrollos en los medios de producción y transporte,
aunque los grandes avances logrados en este ámbito han generado muchas
oportunidades de progreso, por otro también han llegado a sustituir el trabajo del
hombre convirtiendo al trabajador en un simple resorte de la máquina, del que solo
se necesita una operación mecánica, monótona de fácil aprendizaje.
Construir una vida digna comienza por cada uno de los individuos que formamos
está sociedad, pero además, necesitamos el respaldo del gobierno como regulador
en las relaciones sociales.
La batalla entre oprimidos y opresores, será una problemática sin fin, en donde
influyen diversas cuestiones como la falta de valores, un gobierno equitativo, pero
sobre todo la tecnología… ¿será entonces la tecnología y el gobierno un arma de
doble filo en la búsqueda de una nación democrática y social?
Bibliografía:
Hobsbawm, E., García Fluixá, A. and Caranci, C. (1998). La era del capital 1848-1875.
Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.
(F. Polanco, J. (1999). Marx & Engels (1848): Manifiesto del Partido Comunista. [online]
Marxists.org. Available at: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
[Accessed 28 Aug. 2018].)