Вы находитесь на странице: 1из 20

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

DERECHO A LA INTIMIDAD Y
JUSTICIA VIRTUAL
DOCENTE:
MG. NEIL CURIPACO LUZO
CARRERA:
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CICLO:
……………..
INTEGRANTES:
 IZORRA QUISPE ANGEL
 JHON QUISPE GONZALES
2018

1
Dedicatoria:
Este trabajo está dedicado a nuestros
padres por el estudio, a nuestros
docentes por los nuevos
conocimientos que nos dan día a día
y a Dios por la vida.

2
INDICE

CARATULA .......................................................................................................................1

Dedicatoria: ......................................................................................................................2

INTRODUCCION ...............................................................................................................4

CAPITULO ........................................................................................................................5

1.1. DEFINICION .......................................................................................................5

1.2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .......................................................................8

1.3. REGULACIÓN NORMATIVA DE ESTE DERECHO.........................................9

1.4. FACTORES QUE ATENTAN A LA INTIMIDAD ............................................. 10

1.5. LIMITES ............................................................................................................ 11

CAPITULO II ................................................................................................................... 13

2.1. DEFINICION: ........................................................................................................ 13

2.2. BENEFICIOS ........................................................................................................ 14

2.3. JUSTICIA VIRTUAL EN EL PERÚ ...................................................................... 15

CONCLUSION................................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 19

ANEXOS .......................................................................................................................... 20

3
INTRODUCCION

El derecho a la intimidad es el que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida


y de su conducta dentro de aquel ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que
puedan provenir de la autoridad o de terceros, y en tanto dicha conducta no ofenda el
orden público y a la moral pública ni perjudique a otras personas.

Ahora bien, los avances tecnológicos en materia de comunicación han dado nacimiento
al derecho a la intimidad informática, que no es más que una subespecie del derecho a
la intimidad, “aunque se lo ha caracterizado como el derecho que alcanza a aquellos
aspectos de la personalidad que se ven impactados por estos desarrollos tecnológicos
y tutela las facultades de las personas para impedir o restringir las irrupciones arbitrarias
en su ámbito de privacidad virtual”, dice la jueza, agregando que con la utilización de
Facebook la exposición de aspectos privados de la personalidad se ha tornado
difícilmente evitable.

Asimismo, trajo a colación el artículo 1071 bis del Código Civil, indicando que en función
de esta norma no se requiere ni hace falta la comisión de un ilícito para ordenar la
cesación de la intromisión lesiva en la intimidad de una persona, pues la premisa
imperante determina que toda persona goza en su vida privada de la protección contra
injerencias extrañas que, como en este caso, indagan además en el ámbito laboral de
una empleada pública, acusándola de actividades delictivas; situación que redunda
además en la lesión al honor, entendido este bien jurídico como uno de los bienes
espirituales más caros del ser humano.

También cita el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos que sale


en defensa de quienes han sido perjudicados por la injerencia prohibida de los medios
masivos de comunicación en su vida privada, y explica que esta norma resalta el
carácter preventivo que hoy se reconoce al derecho de daños a fin de hacer cesar el
hecho lesivo y evitar la producción del daño o la continuación del mismo o su agravación
constituida por la continuidad de la difusión del mensaje injuriante. Y la facultad de hacer
cesar las actividades denunciadas está conferida por la norma al juez, cuando
efectivamente como en este caso, se han comprobado los extremos fácticos que la
tornan procedente.

4
CAPITULO
EL DERECHO A LA INTIMIDAD

1.1. DEFINICION

El derecho a la intimidad consiste en la defensa de la persona en


su totalidad a través de un muro que prohíbe publicar o dar a conocer
datos sobre temas como la religión, la política o la vida íntima. Todo el ser
humano tiene derecho absoluto a mantener su vida privada y bajo ningún
concepto, esto no puede ser revelado ni siquiera a una persona muy
cercana, ni al tutor legal, en caso de que sea menor de edad.

En ese marco, debe entenderse que el derecho a la inviolabilidad


de correspondencia únicamente al ámbito de la correspondencia escrita
(es decir, la carta postal), sino que también se extiende a cualquier medio
o sistema de comunicación privada de las personas, dado que con el
desarrollo y avance de la tecnología, actualmente se cuenta con múltiples
formas y sistemas de comunicación privada como son la telefonía fija,
telefonía móvil y el correo electrónico.

La intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de


ser observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se
incluye dentro del “ámbito privado” de un individuo cualquier información
que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud, correo,
comunicaciones electrónicas privadas, etc. (Toma, 2016)

El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás


personas del conocimiento de su vida privada, es decir, de sus
sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar
cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su vida particular.

De manera general, la privacidad puede ser definida como aquel


ámbito de la vida personal de un individuo, que (según su voluntad) se
desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse con carácter
confidencial. Por otro lado, y según el Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española, la «privacidad» se define como
el «ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier

5
intromisión» e «intimidad» se define como «zona espiritual íntima y
reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia».

En lo que respecta a nuestra legislación constitucional podemos


decir que la tutela de la vida privada se desprende del contenido de los
artículos 6°, 7° y 16 de la Constitución que establecen:
Artículo 6º. Que la libertad de expresión tiene como límite el
respetar los derechos de tercero.
Artículo 7º. Que la libertad de imprenta tiene como límite el
respetar la vida privada.
Artículo 16. Que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento. Dicho artículo también establece la inviolabilidad del
domicilio, así como la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y de
la correspondencia.
Es evidente que la protección de la vida privada frente a actos de
las autoridades se encuentra debidamente instituida en el primer párrafo
del artículo 16 constitucional, al señalar que para que una injerencia de la
autoridad en nuestra intimidad sea válida ésta deberá provenir de una
orden de una autoridad facultada por la propia ley para realizar dicha
intervención plasmada por escrito, la cual deberá estar debidamente
razonada y justificada además de estar prevista en una ley el acto de
molestia en cuestión. Lo mismo ocurre con la intervención de
comunicaciones privadas por los diversos medios ya que nuestra
constitución establece condiciones, casos y requisitos en los que el
Estado puede realizar dicha intervención (aunque debemos decir que
estos todavía son insuficientes y faltan precisarse ciertas situaciones y
reglamentar mejor dichas intervenciones).
El problema fundamental lo encontramos cuando la intimidad o
privacidad del ser humano, su honor o su imagen se ven vulnerados por
otros particulares y concretamente por el exceso en el ejercicio de la
libertad de expresión o del derecho a la información. Es decir, cuando con

6
motivo del ejercicio de la libre expresión de las ideas o de la actividad
informativa y periodística se vulnera la esfera privada del individuo.
Esto ocurre debido a la ambigüedad de los términos que manejan
tanto el artículo 6 como el 7, ya que ninguno de los dos establece cuándo
la libertad de expresión afecta los derechos de tercero o cuándo la libertad
de imprenta puede llegar a vulnerar la vida privada. El único criterio
objetivo que de ellos podría desprenderse es la limitante relativa a que
con la libertad de expresión no se cometa algún delito. Con lo cual nos
veríamos remitidos a los códigos penales para saber en qué casos el
abuso de la libertad de expresión encuadra en algún tipo penal específico
(difamación, calumnia, injurias, etc.).
Sin lugar a dudas sería importante contar con una legislación
reglamentaria específica y apropiada que estableciera de manera clara y
con un criterio objetivo lo que comprende la vida privada o ámbito íntimo
del individuo para así poder establecer con precisión los límites de estos
dos derechos que en ocasiones parecen confrontarse estableciéndose
una lucha entre la libertad de expresión y el derecho a la intimidad. (Jurío,
2003)
El tema del respeto a las comunicaciones privadas es también un
asunto importante, pues a últimas fechas y debido a los avances de la
tecnología se han dado bastantes casos en los que comunicaciones de
carácter privado entre dos personas han sido interceptadas y, lo que es
peor, hechas públicas y dadas a conocer a través de medios de
comunicación, afectando severamente la reputación e imagen de quienes
en ellas participaron, sin que se hayan fincado, hasta ahora,
responsabilidades por esos actos.
Asimismo es importante mencionar que actualmente existe una
definición o mejor dicho un catálogo de actos que se consideran como
ataques a la vida privada, contenido en el artículo 1º de la Ley de Imprenta,
reglamentaria de los artículos 6 y 7 de la Constitución. Pero es importante
decir que la validez de esta ley ha sido cuestionada severamente por
múltiples razones entre las que destacan:

7
 El haber sido expedida por Venustiano Carranza, en cuanto Jefe
del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, con
dudosas facultades para ello,
 No es una auténtica “ley” expedida por el Poder Legislativo
(Congreso de la Unión),
 El haber sido emitida el 9 de abril, publicada el 12 de abril y entrado
en vigor el día 15 del mismo abril de 1917, fecha en que la
Constitución ya había sido promulgada pero aún no entraba en
vigor, con lo que no podría de algún modo regular los artículos de
una Constitución que todavía no entraba en vigor, tomando en
cuenta que nuestra Constitución comenzó a regir hasta el día 1° de
mayo de 1917. Además resulta extraño que Carranza emitiera esa
ley como la misma dice: “entretanto el Congreso de la Unión
reglamenta los artículos 6 y 7”, suena ilógico querer hacer una ley
de una vigencia tan efímera,
Por otro lado, y respecto al catálogo que dicha ley establece como
ataques a la vida privada y a todo el contenido de dicha ley, el mismo
ha sido catalogado generalmente como obsoleto y que debe ser
revisado y actualizado adecuándolo a nuestra época,
Aunque ha sido muy cuestionada esta ley, como ya se ha
mencionado, debemos apuntar que la Suprema Corte la ha
declarado válida hasta en tanto el Congreso de la Unión no expida
una nueva que venga a sustituirla. Sin embargo, en la práctica
dicha norma es letra muerta, pues realmente no se aplica en
ninguna parte.

1.2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

A. DERECHO

A.1.-Acepciones:

- Potestad de hacer o exigir cuanto la ley o la autoridad


establezca a nuestro favor.

- Conjunto de leyes.

8
- Privilegio, prerrogativa.

- Carrera de abogado: su enseñanza y estudios.

- Justicia, etc.

A.2.-Concepto:

La Real Academia de la Lengua Española define al derecho


cual conjunto de principios, preceptos y reglas a que están
sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil y a
cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la
fuerza.

1.3. REGULACIÓN NORMATIVA DE ESTE DERECHO

El hombre como titular de derechos debe defenderse de las


injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos, sus agentes
y de los ataques a la intimidad causados por otros individuos.

Tan relevante es la preservación de este derecho que ha sido


consignado en el artículo 12 en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (ONU) del 10 de Diciembre de 1948.

Este derecho, se encuentra consagrado en diversas constituciones


como en la Constitución de la República de Paraguay en el artículo
33 , en la Constitución de la República de Honduras en el artículo 76, y
también en la Constitución Política del Ecuador en el artículo 23 inciso 8
se establece: "El derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad
personal y familiar. La ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la
persona". (Arenas, 1998)

En este artículo se puede apreciar que es deber del Estado resguardar


un ambiente propicio para el desarrollo personal y garantizar el
desenvolvimiento familiar. La legislación ecuatoriana protege el nombre
de la persona, evitando así el uso indebido del mismo, porque este ayuda
a la fácil individualización de la persona. El titular del nombre puede
cambiarlo si tiene un homónimo que tenga una fama que produzca
malestar en la sociedad. Nadie puede utilizar el nombre propio para fines
comerciales, artísticos, delincuenciales, etc.

9
El desarrollo de los inventos para transmitir imágenes y sonidos ha
llevado a que se cree una legislación que proteja la imagen y la voz de las
personas del abuso de los medios de comunicación, salvaguardando así
la integridad y dignidad de los individuos. Solo se puede reproducir la
imagen que se haya fotografiado o filmado en un lugar público, siempre y
cuando conserve el sentido inicial, sin modificarla. Por otro lado, si el titular
de la imagen prohíbe su distribución no se podrá utilizar ésta. En nuestra
legislación en el artículo 52 del Código de la Niñez y Adolescencia se
puede apreciar claramente la protección que se da a adolescentes y
a niños en este campo. No podrán participar los niños y de los
adolescentes en reproducciones de contenido pornográfico, religioso,
político o de alguna índole que atente contra su honra y dignidad.

Existen mecanismos que protegen la información directamente


vinculada con cuestiones privadas, relativas a la intimidad de la persona
que no pueden estar a disposición del público. Estos se orientan a
preservar y resguardar aquella información con el principal objetivo de
que los datos no se almacenen, ya que esta información pertenece solo a
la propia persona.

El uso de la información almacenada, procesada o distribuida a través


de cualquier medio físico debe respetar el honor, la privacidad, y el goce
completo de los derechos. Así, deben impedirse las intromisiones
perturbadoras y la inadecuada difusión de datos cuando se afecta la
esfera íntima, tanto familiar como personal. Por esto se ha
creado recursos especiales para proteger los datos que afecten a la honra
o a la intimidad como el "habeas data".

1.4. FACTORES QUE ATENTAN A LA INTIMIDAD

El profesor Humberto Quiroga Lavié coincide con Karl Jaspers en que


en este tiempo contemporáneo la intimidad se ve afectada por dos
factores:

"a) por la masificación de la cultura: que invade la privacidad y afecta


el desarrollo sostenido del hombre como individualidad,

10
"b) por la tecnología: computadoras, bancos de datos, sensores
remotos…"

Estos hechos han llevado al Estado a controlar y vigilar el uso de los


instrumentos informáticos. El derecho del público a un información
verdadera con la garantía de los poderes públicos, no solo han de poner
los medios para que la sociedad pueda informarse por sí misma, sino
defenderla de todo monopolio de la información, de todo falseamiento de
la verdad y de toda presión sobre la opinión pública. Solo con estas
garantías y con el respeto de los profesionales de la información a un
código moral basado en el respeto a la verdad y a la intimidad de las
personas, exigiendo el continuo servicio de estos a las necesidades de la
sociedad; la información podrá desarrollar el papel que le corresponde de
poner a las hombres en una situación progresivamente más perfecta de
conocimiento mutuo y de fraternidad universal.

1.5. LIMITES

Algunos de los factores que limitan el derecho a la intimidad:

a. Protección de la seguridad nacional;


b. Protección del orden público, salud y moralidad públicas;
c. Protección de los derechos y libertades de los demás individuos

Los gobiernos preocupados por la protección del derecho del


individuo a la vida privada se enfrentan con dificultades para mantener
el equilibrio racional entre el derecho que lo dejen a uno tranquilo, y el
deber del gobierno de proteger a los ciudadanos de toda clase de
secuestros, ladrones, chantajista, asesinos, pirómanos, terroristas. El
derecho a la vida privada, si se le interpreta en términos absolutos, podría
hacer imposible el procesamiento criminal o proteger "la vida privada" de
las conspiraciones criminales. La vida privada es todavía más vulnerable
a la invasión estatal y privada debido a los fantásticos avances logrados
en las técnicas de espionaje, como, por ejemplo, conexiones telefónicas
secretas, micrófonos miniaturizados, lentes telescópicas, cámaras de
infrarrojos, aparatos que notan las vibraciones de los cristales de las

11
ventanas para oír conversaciones privadas, circuitos cerrados
de televisión y computadoras.

Algunas Constituciones contienen expresamente el derecho a la vida


privada, mientras que otras lo contienen de una manera implícita
mediante leyes que prohíben lo que constituiría una invasión ilegal de la
vida privada. Sin embargo, todas ellas muestran su preocupación por la
vida privada al incluir expresiones como "excepto", "salvo en caso de",
"con la debida autorización" y otras. La utilización de medios electrónicos
de escucha es legal si va acompañada de una autorización judicial.
(Miguel, 2002)

12
CAPITULO II
JUSTICIA VIRTUAL

2.1. DEFINICION:

La inclusión de herramientas audiovisuales en las audiencias públicas


es un método que ha contribuido a agilizar la justicia en el país.

En la época decimonónica en la que se promulgó la Ley de


Enjuiciamiento Civil de 1881, en la que la forma usual de comunicarse era el
correo postal y las actas de los procesos se redactaban con pluma, nadie
podía imaginar los avances tecnológicos que vería el siglo XXI. La Ley de
Enjuiciamiento Civil de 2000 que la sustituyó, supuso un halo de modernidad
que trajo a nuestra liturgia procesal novedades que han contribuido a la
agilización de los procedimientos, como la oralidad (en contraposición a la
tradicional tramitación escrita del derogado procedimiento de Menor
Cuantía), inmediación, deseada rapidez y confianza en las resoluciones de
los Jueces de Primera Instancia, favoreciendo la ejecución provisional
mediante la eliminación de la exigencia de caución.

Consecuencia de ello es que hoy en día se graban las vistas y


declaraciones, existen sistemas para testificar por videoconferencia sin
necesidad de desplazarse a la localidad donde radique el Juzgado y los
Tribunales se comunican entre ellos por Internet, abandonando
progresivamente los primitivos medios de comunicación vía valija; todo lo
cual ha contribuido a que, a la par que se consigue una mayor fiabilidad del
material probatorio, se disminuya paulatinamente el volumen de papel que
atiborra de expedientes nuestros Juzgados.

Esta tendencia hacia lo virtual encaja con las actuales políticas de e-


paper, más adecuadas a la mentalidad ecológica de nuestros tiempos en los
que se identifica un papel impreso con la desforestación y el calentamiento
global que merman la salud del planeta. Y en esta línea hace años que los
despachos de Abogados y Procuradores han sustituido progresivamente sus
añejos archivos físicos por carpetas en sus servidores que contienen,
debidamente ordenados, los ciberdocumentos en pdf, word e, incluso, los
13
archivos de vídeo que registran las vistas judiciales, lo que, además de
permitir dedicar a otros menesteres el espacio ocupado por el archivo físico,
facilita hacer copias de seguridad del mismo, lo que ayuda a reducir el riego
de perderlo. (Mancini, 2004)

Otros profesionales del sector jurídico también han avanzado en este


sentido, como los Notarios, que expiden copias simples de las escrituras en
pdf o los Registros de la Propiedad, de los que se puede obtener una nota
simple por correo electrónico y que remiten a tiempo real una comunicación
a la notaría cuando se otorga una escritura que afecta a un inmueble, para
asegurar que no tiene más cargas que las que allí aparezcan. Por su parte,
los Registros Mercantiles emiten notas virtuales sobre el contenido de las
hojas registrales, depósitos de cuentas e, incluso la legalización de libros se
hace de forma telemática.

La Gobernación del Atlántico y el Consejo Superior de la Judicatura


pusieron en funcionamiento ayer 29 de estas salas con miras al
fortalecimiento del sistema penal oral acusatorio a través de la
incorporación de las tecnologías de la información. La inversión fue de
1.700 millones de pesos.

Con estas salas desaparece el problema de trasladar a los internos


a los juzgados o entre ciudades, una de las principales causas para el
aplazamiento de las audiencias.

2.2. BENEFICIOS

Los beneficios de aplicar la tecnología abarcan distintas esferas, ya


que no solo se ahorran los costos de traslado, sino que se reduce el riesgo
de los guardianes del Inpec, que en repetidas ocasiones han caído muertos
en medio de las remisiones.

Y aunque es la primera vez que esta tecnología se aplicará en forma


constante en el Departamento, la herramienta ya ha comprobado su utilidad

14
en los procesos contra los capos del narcotráfico extraditados a Estados
Unidos y los cabecillas paramilitares que purgan sentencia en ese país.

2.3. JUSTICIA VIRTUAL EN EL PERÚ

Las principales Cortes Superiores de Justicia del Perú, han empezado


a utilizar la informática jurídica de gestión, en las notificaciones
electrónicas, video audiencias, firmas biométricas, y en un futuro próximo
la opción del proceso virtual, para casos no contenciosos, reconocimiento
de sentencias expedidas en el extranjero, (Exequatur) y otros que podrán
ser planteados directamente por INTERNET.

¿Qué importancia tienen esos avances? Cómo todos sabemos los


principales defectos de la administración de justicia, son la lentitud,
morosidad e incertidumbre. Los procesos judiciales demoran años; además
generan inseguridad y altos costos. Es necesario disminuir esos defectos
con una justicia previsible, segura, equitativa, administrada a plazos
razonables y con el uso de nuevas herramientas tecnológicas.

Una de los medios para el logro de dichos objetivos es el uso de la


tecnología informática, conocida en Europa como E Justicia. Por ejemplo,
al amparo de la Ley 27419 en el Perú, no es necesario movilizarse a largas
distancias para efectuar las notificaciones; desde el año 2001, que se dictó
la ley, proceden las notificaciones judiciales mediante fax, teléfono o por la
vía electrónica.

Las Cortes Superiores de Lima Norte y del Callao, con decisión y voluntad,
usan ese sistema que está al alcance de todos, y es eficaz siempre que los
señores abogados fijen en los procesos una casilla electrónica como
domicilio procesal.

Las notificaciones electrónicas reducen cualitativamente los costos y


abrevian el tiempo de los procesos. Ahora que se ha expandido el uso de
internet, los señores abogados, simplemente contando con un código
personal o casilla electrónica, pueden acceder a cualquier cabina y recibir

15
sus notificaciones; el nuevo sistema electrónico, es seguro, económico y
confiable; e idéntico a una casilla física, pero en forma virtual.

En lo que se refiere al video audiencia, esta se ha efectuado con pleno


consentimiento de las partes, en el despacho del Sexto Juzgado de Familia
de Lima Norte, que dirigía el Dr. Luis Alberto Salinas Bernal. Un justiciable
desde el extranjero, se hizo presente en forma virtual en una audiencia, vía
el programa Skype de internet. Dicha persona firmó el acta, como si
hubiese estado presente físicamente; el acto con la participación del
Ministerio Público, tiene eficacia y valor legal.

Asimismo en la Segunda Sala Civil de Lima Norte, en un proceso de


Exequatur (Reconocimiento Judicial de Sentencias Extranjeras) ha
efectuado un video audiencia, para beneficio de un justiciable con
residencia en el extranjero, logrando un significativo ahorro de economía,
tiempo y esfuerzo.

Respecto a la firma biométrica, significa que los procesados con


mandato de comparecencia, ya no tendrán que hacer largas colas para
registrar sus firmas. Simplemente desde cualquier cabina de internet
imprimirán su huella digital, quedando registrados automáticamente,
cumpliendo la disposición de permanencia en el lugar del juzgamiento.

El sistema de digitalización de expedientes, también es una avance


notable; en virtud a que permite ahorrar espacio, tiempo y esfuerzo en la
ubicación de expedientes fenecidos. La información contenida en los
archivos, será incorporada progresivamente a discos magnéticos y podrá
ser recuperada en segundos, vía internet.

No obstante de estos avances, en el Perú, falta una ley que brinde


impulso al expediente virtual conforme existe en Panamá, Brasil, Uruguay,
Chile y algunas provincias de Argentina. Con decisión, firme determinación

16
en el cambio, el marco jurídico adecuado y los equipos indispensables la
Justicia Electrónica, en nuestro país se hará realidad.

17
CONCLUSION

En la actualidad nadie pone en tela de juicio la preeminencia del derecho a la


intimidad, ante una modernidad imparable, que invade las esferas más
intrincadas de la vida cotidiana del ser humano, sin una tutela adecuada en los
ordenamientos vigentes en nuestro país, se pone de relieve que no existe una
real construcción del referido derecho, ante una escasa jurisprudencia, que no
acaba por determinar los alcances y conceptualización del mismo y la confusión
que parece mediar entre intimidad y privacidad en su contenido. Dentro del
entramado complejo que su tutela refleja, el tema de los alcances y contenido,
no es de poca relevancia, dada su salvaguarda implícita que ha sido reconocida
por la Corte, arribamos a la indefectible conclusión, de que ni siquiera ha sido
mencionado de manera expresa como derecho fundamental y, vista la
diferenciación de los ámbitos que tradicionalmente han diversificado a las
personas, y en los que la intimidad guarda un espacio de particular importancia,
el presente trabajo pretende determinar cuál es el contenido protegido por el
derecho a la intimidad y derivado de ello establecer las diferencias entre el
derecho fundamental otros derechos no comprendidos en él y sus mecanismos
de tutela para poder acceder a una adecuada salvaguarda del mismo.

18
BIBLIOGRAFIA

Arenas, C. (1998). Derecho a la intimidad. Tirant Lo Blanch.

Jurío, M. L. (2003). Derecho a la Intimidad.

Mancini, A. (2004). Justicia e Internet, una filosofía del derecho para el mundo
virtual.

Miguel, C. R. (2002). a configuración constitucional del derecho a la intimidad .

Toma, V. (2016). Derecho a la intimidad.

19
ANEXOS

20

Вам также может понравиться