Вы находитесь на странице: 1из 27

Proyecto:

“Fortalecimiento de la gobernanza en función al Plan de Acción


Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala”

Identificación de las principales limitantes y


oportunidades de participar en esquemas de legalidad
internacional

Preparado por:

Ing. César Sandoval


Investigador
IARNA-URL
Junio 2015
P á g i n a | ii

Con asistencia de la Unión Europea (UE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

El contenido del presente documento es responsabilidad exclusiva del Instituto Nacional de Bosques –
INAB- y del Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible para Guatemala –
CONESFORGUA-, y, en ningún caso se podrá considerar que refleja las visiones de la Unión Europea ni de
la FAO.
P á g i n a | iii

PREPARADO POR:
César Augusto Sandoval García

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS Contraparte Técnica y Logística:


NATURALES Y AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES
RAFAEL LANDIVAR INAB
IARNA – URL
Juventino Gálvez, Coordinador General Mártir Vásquez, Coordinador del Proyecto
César Sandoval, Investigador principal Francisco Figueroa, Asistente Técnico
Ligia Archila, Apoyo Logístico FAO – FLEGT

COMITÉ TÉCNICO ASESOR


Juventino Gálvez IARNA – URL
Luis Fernando Pereira Rodas CONESFORGUA
Ebal Abdiel Sales PFN – INAB
Edwin Oliva PFN – INAB
Álvaro Samayoa Industria y Comercio – INAB
Wilfredo Villagrán Industria y Comercio – INAB
Antonio Guorón Industria y Comercio – INAB
Oscar Eduardo Cordón Estrada Normativa y Fiscalización – INAB
Brandon Tironé Batres Ara Comunicación Social – INAB
Mario Salguero Manejo Forestal – INAB
Mario Salazar Desarrollo Forestal – INAB
Edgar Romeo Rodríguez Sandoval Región Metropolitana – INAB
Jesús Antonio Camposeco López Región Metropolitana – INAB
Rafael Díaz Ávila Investigación Forestal – INAB

SUPERVISIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA


Ogden Rodas FAO
Daphne Hewitt FAO
Mártir Gabriel Vásquez Us Coordinador del proyecto FAO FLEGT
Luis Fernando Pereira Rodas Director Ejecutivo de CONESFORGUA

Fotos de Portada: Proyecto FAO FLEGT, por Francisco Figueroa y Ligia Archila.

Diseño de Portada y Contraportada: Dennis González, Comunicación Social, INAB.

Impresión y diseño: Litografía e imprenta SOSEAL.


P á g i n a | iv

Esta publicación fue impresa en el mes de Julio de 2015. La edición consta de 460 ejemplares en papel
couché 80 gramos.

Se sugiere citar este documento como:

INAB, CONESFORGUA, IARNA-URL, FAO. 2015. Identificación de las principales limitantes y


oportunidades de participar en esquemas de legalidad internacional. (Documento preparado por
César Augusto Sandoval García, dentro del marco del proyecto: “Fortalecimiento de la gobernanza en
función al Plan de Acción Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en
Guatemala y socialización de las oportunidades del país en participar en iniciativa de legalidad forestal
internacional (FLEGT)). Guatemala, UE FAO FLEGT / CONESFORGUA / INAB. 21 p.

La impresión de este documento fue gracias al apoyo de:


The printing of this document was thanks to the support of:
L'impression de ce document a été grâce à l'appui de:
Der Druck dieses Dokument wurde dank der Unterstützung:

Disponible en:

Dirección de Normativa y Fiscalización


Instituto Nacional de Bosques –INAB-

Oficinas Centrales
7ª Avenida 12-90 zona 13, Ciudad de Guatemala
PBX: (502) 2321-2626
FAX: (502) 2472-2070

Área de Proyectos
7ª Avenida 6-80 zona 13, Ciudad de Guatemala
PBX: (502) 2321 – 4555 y (502) 2321 - 4560
Página |v

Índice

ÍNDICE.................................................................................................................................................................... V

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

2. DESTINOS DE EXPORTACIÓN .......................................................................................................................... 3

3. ESQUEMAS DE LEGALIDAD PARA EL ORIGEN LÍCITO DE PRODUCTO A NIVEL INTERNACIONAL ....................... 5

3.1 PLAN DE ACCIÓN APLICACIÓN DE LEYES, GOBERNANZA Y COMERCIO FORESTALES (FLEGT EN SUS SIGLAS EN INGLÉS) ............. 6
3.2 LEY LACEY ACT .................................................................................................................................................. 9
3.3 LEY AUSTRALIANA CONTRA LA MADERA ILEGAL......................................................................................................... 9

4. LA EXPERIENCIA DE LAS NEGOCIACIONES AVA ............................................................................................. 10


5. ASPECTOS A CONSIDERAR PREVIO A INICIAR UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE UN AVA CON LA UE ......... 13

6. OPORTUNIDADES Y LIMITANTES DE GUATEMALA PARA PARTICIPAR EN FLEGT ........................................... 14

6.1. OPORTUNIDADES Y VENTAJAS DE GUATEMALA PARA PARTICIPAR EN EL ESQUEMA FLEGT............................................... 14


6.2. LIMITANTES Y DESVENTAJAS DE GUATEMALA PARA PARTICIPAR EN EL ESQUEMA FLEGT ................................................. 16

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 19

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 20

ANEXO 1. RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE ACCIÓN UE FLEGT Y EL PLAN DE ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DE LA TALA ILEGAL EN GUATEMALA –PIPRTIG- ................................................................................................. 21
P á g i n a | vi

Acrónimos.

AVA Acuerdos Voluntarios de Asociación


CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONESFORGUA Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal para Guatemala
IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
INAB Instituto Nacional de Bosques
CEE Comunidad Económica Europea
EFI Instituto Forestal Europeo (del inglés: European Forest Institute)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FLEG Aplicación de leyes y gobernanza forestales
FLEGT Plan de Acción Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales
EUTR Reglamento de la Madera de la Unión Europea
PFNM Productos forestales no maderables.
PCP Políticas de Compras Públicas
ONU Organización de las Naciones Unidas
SAL Sistema de Aseguramiento de la Legalidad
UE Unión Europea
UNCED Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
UNFF Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (por sus siglas en inglés)
URL Universidad Rafael Landívar
UVG Universidad del Valle de Guatemala
Página |1

1. Introducción
Según el mapa de cobertura forestal de Guatemala al año 2010 la extensión de bosques de Guatemala es
de 3,722,595 hectáreas, que equivale al 34 por ciento de la superficie del territorio nacional1. El 52 por
ciento de esos bosques se encuentra dentro de áreas protegidas legalmente declaradas y éste a su vez
cubre una tercera parte del territorio nacional. El 48 por ciento del resto de la cobertura se distribuye de
manera fragmentada en otras áreas de la república (INAB, CONAP, UVG y URL, 2012). Según el Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN) la participación del sector forestal dentro del PIB es de 0.85% en promedio
durante los últimos diez años.

La producción local de madera alcanzó 1.368 millones de metros cúbicos durante el año 2012. De estos
654,363.4 metros cúbicos fueron autorizados para su procesamiento como madera y 714,499 metros
cúbicos como leña. El total del área bajo manejo productivo fue de 8,346.88 hectáreas.
(www.sifgua.org.gt)

A través del Programa de Incentivos (PINFOR) se han establecido 126,199 hectáreas de plantaciones y se
están manejando 216,235 hectáreas mediante manejo de bosque natural, con una inversión de Q. 1,707
millones durante el período de 1998-2014 (INAB, 2014a).

Por medio del Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierra con Vocación Forestal y
Agroforestal (PINPEP), se está manejando un área de 46,585 hectáreas, que en conjunto alcanzan una
inversión de más de Q. 273 millones durante el período de 2005-2014 (INAB, 2014a).

Con relación al comercio internacional de productos maderables y no maderables, el sector forestal ha


tenido un crecimiento sostenido durante el periodo 2003-2013. Las estadísticas comerciales indican que
las exportaciones de productos forestales variaron de US$ 165,6 millones del año 2003 a US$ 555,5
millones en el año 2013. De los productos de exportación, el mayor crecimiento se reportó para la
producción de látex, caucho y gomas naturales (Cap. 40), seguido de papel y cartón (Cap. 48) (ver el
comportamiento de las exportaciones del año 2003 al año 2013 en la Figura 1). (www.sifgua.org.gt).

En cuanto a importaciones, durante el periodo 2003-2013, se registra un incremento que varió de US$
377,4 millones en el año 2003 a US$ 687,2 millones al año 2013. El producto con mayor peso en las
importaciones fue el papel y cartón (Cap. 48) con el 84% de participación durante el año 2013 (ver el
comportamiento de las importaciones del año 2003 al año 2013 en la Figura 2). (www.sifgua.org.gt).

1
El Mapa de Bosques y Uso de la Tierra al año 2012, indica una cobertura boscosa de 3,674,728 hectáreas que equivalen a
33.74% de la superficie de Guatemala (GIMBOT, 2012).
Página |2

Figura 1. Exportaciones de productos forestales, período 2003 a 2013.

Fuente: www.sifgua.org.gt

Figura 2. Importaciones de productos forestales, período 2003 a 2013.

Fuente: www.sifgua.org.gt
Página |3

2. Destinos de exportación
El principal socio comercial para las exportaciones de Guatemala durante el período 2003 a 2013 fue
Estados Unidos, seguido por otros socios comerciales como México, El Salvador y Honduras con una
participación del 24, 22, 12 y 10 por ciento respectivamente. En lo referente a las importaciones el
principal socio comercial para Guatemala durante este período fue Estados Unidos, seguido por El
Salvador, México y Costa Rica con una participación del 42, 13, 10 y 6 por ciento respectivamente (ver el
comportamiento de las exportaciones por país de destino en la Figura 3 y el comportamiento de las
importaciones por país de destino en la Figura 4).

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MÉXICO

COSTA RICA

PERU

VENEZUELA
ITALIA

ECUADOR
CHILE
PANAMA
NICARAGUA
EL SALVADOR
HONDURAS

COLOMBIA

BRASIL

REP. DOMINICANA
ISLAS VÍRGENES BRIT.
ESTADOS UNIDOS

Figura 3. Destinos de las exportaciones de Guatemala.

Fuente: www.sifgua.org.gt
Página |4

45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

CHINA
MÉXICO
COSTA RICA
CANADA

SUECIA
CHILE
EL SALVADOR

PANAMA

ALEMANIA

HONG KONG
BRASIL

BRASIL

HONDURAS

COLOMBIA
COREA DEL SUR
ESTADOS UNIDOS

Figura 4. Principales socios para las importaciones de Guatemala.

Fuente: www.sifgua.org.gt

Durante el período 2004 a 2013, Guatemala exportó un promedio de 5,948.83 m3 / año de especies
contenidas en Apéndices II y III de CITES. Alrededor del 88% de la madera aserrada exportada de caoba y
cedro de Guatemala, provino de las concesiones forestales de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de
la Biosfera Maya en Petén. Las concesiones comunitarias e industriales de la Zona de Usos Múltiples
exportan directamente alrededor del 77% de la madera aserrada de caoba y cedro de Guatemala (ver el
comportamiento de las exportaciones durante el período 2004-2013 en la Figura 5).

Figura 5. Volumen de madera exportada por Guatemala en el período 2004 al 2013.


Página |5

3. Esquemas de legalidad para el origen lícito de producto a nivel


internacional
La gran discusión que se ha tenido a nivel mundial ha sido la propiedad pública o privada de los bosques.
Para Brown, et. al., (2010) el alto interés mundial surge, en parte, del hecho de que los bosques son
tanto de dominio público como privado2. Este hecho ha adquirido relevancia en los foros mundiales
sobre todo porque el aprovechamiento de los bosques ha sido mediante las directrices establecidas en
las políticas públicas forestales, desde la perspectiva del ordenamiento forestal de los bosques naturales,
sobre todo en los países en desarrollo industrial. Para los países industrializados, esto contiene una
connotación diferente en virtud que el abastecimiento de la materia prima para la industria forestal
proviene en su mayor parte de plantaciones. El establecimiento de coberturas boscosas es un rasgo
distintivo de la post-industrialización, hasta el punto de que se ha sugerido una ‘curva Kuznets ambiental’
que ilustra cómo la industrialización viene inicialmente acompañada por procesos de deforestación hasta
alcanzar un punto crítico, después del cual se invierte la relación y la cobertura boscosa empieza a crecer
de manera constante (Rudel 1998, Persson 2003, citado por Brown, et. al. 2010).

Por lo tanto, se ha desarrollado una batalla en el ámbito político, sobre a quién le corresponde el
derecho de normar el uso de sus recursos remanentes. Será a los países del norte que se suplieron de los
bosques del sur para el desarrollo de sus economías o a los países emergentes que demandan un manejo
forestal sostenible bajo el concepto del ordenamiento forestal para su propio desarrollo. Esto lo
ejemplifica Brown, et. al. (2010) aduciendo los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED, por sus siglas en Inglés) realizada en Río en 1992, en donde tal
convención fue bloqueada por el G77 (grupo de 77 países en vías de desarrollo); eventualmente, solo se
logró la aprobación de una serie de principios forestales no vinculantes a pesar de los esfuerzos que se
han tratado de establecer a nivel de los foros políticos más altos como el Foro de las Naciones Unidas
sobre los Bosques (UNFF, por sus siglas en Inglés). Los resultados logrados con estas instancias han sido
pobres.

Ante estos hechos, las presiones sobre los países en desarrollo para el uso sostenible de sus bosques, ha
venido mediante condicionamiento de la cooperación bilateral o multilateral, con pocos resultados. Para
Brown, et. al. (2010: 4), el problema se agrava para el sector forestal dada la presión política que la
industria ejerce sobre los gobiernos de turno, la cual es más influyente que la cooperación internacional.

2
“El carácter de bienes públicos mundiales y nacionales asignado a los bosques se deriva de la amplia gama de
beneficios ecosistémicos y climáticos que los bosques ofrecen. Buena parte del debate acerca de los bosques como
bienes públicos se relaciona con el hecho de que hay incentivos inadecuados a los actores privados para financiar la
provisión y/o conservación. En consecuencia, la oferta es probablemente bastante menor que el nivel socialmente
óptimo, lo que significa una falla del mercado. Esto justifica la intervención de no-mercado para la provisión y/o
conservación. Puesto que los beneficios son mundiales, la responsabilidad corresponde a la comunidad
internacional” (Brown, et. al., 2010).
Página |6

3.1 Plan de Acción Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT en


sus siglas en inglés)
Para atender la problemática de la ilegalidad en el sector forestal, la Unión Europea (UE) tuvo que
reconocer, que como consumidor de productos madereros procedentes de países donde se procesa
y exporta madera de la cual no se conoce su legalidad, creaba mercados para la madera ilegal (EFI,
2008). Por tanto, la Comunidad Económica Europea (CEE) establece el Plan de Acción de la Unión
Europea para el cumplimiento de la legislación forestal, la gobernanza y el comercio (FLEGT por sus
siglas en inglés), con el objetivo de establecer regulaciones para prevenir el consumo de madera
obtenida clandestinamente en sus países.

El Plan de Acción FLEGT fue la respuesta de alto nivel político adquirido por la UE, sus Estados
miembros y los gobiernos de los países asociados, compromisos que forman parte del Programa de
Acción sobre Bosques del G8 y de las conferencias ministeriales regionales sobre la aplicación de
leyes y gobernanza forestales (FLEG en sus siglas en inglés) impulsadas por el Banco Mundial (EFI,
2008).

El Plan de Acción de la Unión Europea establece que en su cooperación para el desarrollo “…se
centrarán los esfuerzos en promover soluciones justas y equitativas para que el problema de las talas
clandestinas no afecten negativamente a los pobres; en ayudar a los países asociados a que
establezcan sistemas de verificación de las talas legales; en promover la transparencia en la
información; en desarrollar las capacidades de los gobiernos y la sociedad civil de los países
asociados; y en promover reformas de las políticas” (Comunicado de la Comisión Europea,
2003/0251).

El enunciado anterior reconoce la función social que tienen los bosques para los grupos más pobres
de los países en desarrollo, a manera de no afectar a quienes dependen de los bosques como medios
de vida; así como apoyar a los países en el establecimiento de sistemas de verificación de la legalidad
de los productos, adicionales a lo establecido en la legislación forestal. Esto implica desarrollar
capacidades internas y establecer mecanismos adicionales, tales como la transparencia en la gestión
forestal, con el objetivo que la sociedad civil esté plenamente informada sobre los aspectos de la
cosa pública. Un objetivo de mediano plazo es impulsar modificaciones y reformas políticas y legales,
a manera que ambas, se adecuen a los requerimientos que se establezcan en los mercados
europeos.

Estas iniciativas condujeron a una primera acción al mercado internacional, consistente en el


establecimiento de un sistema de licencias FLEGT (aplicable a las importaciones de madera a la
Comunidad Europea (Reglamento Comisión Europea, 2173/2005)), regulación que significó un
importante paso hacia adelante, pues inclinó las acciones de la gobernanza forestal hacia el lado de
la demanda (Brown, et. al., 2010). Para FAO (2014) esta iniciativa surge como un reconocimiento de
la UE de su papel como uno de los principales consumidores de madera del mundo y con el fin de
promover una mejor gobernanza del sector forestal para evitar que la madera ilegal llegue al
mercado europeo.
Página |7

Dentro de las acciones que se contemplan para la implementación de la iniciativa FLEGT, se


encuentran:

a) Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA): para EFI (2008), los AVA son “Acuerdos legalmente
vinculantes entre países socios y la UE, que apoyan un comercio legal de madera, producida de
acuerdo con estándares legales definidos mediante un proceso de diálogo entre las partes
interesadas y sujetos a una auditoría independiente”. Consiste entonces, en el desarrollo de una
negociación con los países productores y consumidores, a manera de generar un marco de
estándares dentro de un término de las regulaciones del país, para que la madera sea
considerada como “madera legal”. Con este acuerdo, el país productor estará sujeto a una
auditoría de cumplimiento por parte de un tercero independiente de la actividad de producción
forestal y las cadenas de custodia, conocido como Sistema de Aseguramiento de la Legalidad
(SAL).

El objetivo general de los AVA, como lo define el Consejo de la UE, incluye el “instigar reformas
de la gobernanza en el sector forestal, más concretamente: fortalecer la tenencia de la tierra y
los derechos de acceso, especialmente a los marginados, a las comunidades rurales y a los
pueblos indígenas; reforzar la participación efectiva de todas las partes interesadas ...; aumentar
la transparencia en relación a las operaciones de explotación forestal ... (y) reducir la corrupción“
(UE, 2003).

El AVA es un acuerdo comercial entre dos partes. Si bien este acuerdo es voluntario por su
naturaleza, una vez firmado se vuelve jurídicamente vinculante. El proceso que conduce a la
celebración y a la ejecución de un AVA prevé cuatro fases (FAO, 2014):

 Fase I: La información, preparación a la negociación y la búsqueda del consenso entre las


partes interesadas del país asociado. Es una fase de diálogo en donde los actores del sector
forestal se reúnen con el objetivo de intercambiar información, debatir y comprender el
proceso de un AVA y llegar a un acuerdo sobre la posibilidad de entablar o no la negociación
con la UE. Obviamente en esta fase se tendrán que analizar los procesos y costos de
implementación que conlleva el cumplimiento de las normas y la implementación de
controles del país asociado para el acceso a los mercados europeos.
En esta fase deben quedar claros los derechos y obligaciones que se asumen como país,
tanto para el sector gubernamental como para el sector de los productores.
 Fase II: la negociación del acuerdo que contiene los textos y contenido del acuerdo con la
UE. Durante esta fase se considera una participación representativa de los diferentes actores
productivos del sector forestal y no solo la del sector gubernamental.
 Fase III: la firma, la ratificación del acuerdo y su ejecución. El AVA ratificado por el país
productor y la UE, entra en un proceso de implementación de los sistemas convenidos y
estos son sometidos a procesos de auditoría por un actor independiente que verifica el SAL y
su puesta en operación por parte de país productor.

El SAL se compone de cinco elementos clave: a) la definición de legalidad de la madera


basada en la legislación del país asociado; b) un sistema de trazabilidad; c) un sistema de
verificación de conformidad con la definición de legalidad y con el sistema de trazabilidad; d)
un régimen de licencias FLEGT; y e) una auditoría independiente.

 Fase IV: la emisión de las licencias FLEGT que permiten la entrada al mercado europeo.
Página |8

Fuente: Instituto Forestal Europeo (EFI), 2014.

De las experiencias sobre la implementación del AVA se destaca el sentido de apropiación del
proceso entre todas las partes interesadas; la obtención de consensos entre los diferentes
actores; una mejor transparencia y acceso a la información; la creación de mecanismos de
control basados en la situación actual y con la participación de las administraciones públicas, así
como de la sociedad civil (en algunos países); inclusive, se ha abordado la problemática del
mercado local/artesanal (FAO, 2014).

b) Reglamento de la Madera de la UE (EUTR, por sus siglas en inglés): Es un reglamento que


declara ilegal el ingreso de madera y productos madereros extraídos ilegalmente en el mercado
de la Unión Europea. Fue aprobado durante el año 2010 como un complemento de los AVA y sus
requisitos fueron aprobados a partir del 3 de marzo de 2013. El reglamento exige a los “agentes”
que introducen por primera vez madera en el mercado de la UE, que apliquen un sistema de
diligencia debida destinado a minimizar el riesgo de que el producto posea origen ilegal. Los
componentes del sistema de diligencia debida deben incluir:

 la información sobre la descripción del tipo de producto y la especie de madera utilizada, el país
de origen y, cuando corresponda, la región sub nacional y la concesión del aprovechamiento, la
cantidad unitaria por peso o volumen, los datos del proveedor, los datos del comprador del
material y cualquier otra documentación que indique la legalidad de la madera;
 medidas de evaluación de riesgos para interpretar la información recabada sobre el producto
frente a criterios de riesgo pertinentes tales como una garantía de cumplimiento de la legislación
correspondiente, el grado de tala ilegal de las especies arbóreas, o del país de origen, sanciones
de la ONU y la CE, y complejidad de la cadena de suministro.

c) Políticas de Compras Públicas (PPP por sus siglas en inglés): son políticas que están
direccionadas para que los Estados miembros definan dentro de la UE una política de compras y
los requisitos para las compras a realizarse de forma directa por las agencias de gobierno.

Otras acciones del UE en contra de la tala ilegal son: atender los aspectos de la contratación
pública para el aprovechamiento de los bosques, las inversiones en el sector privado,
salvaguardas para los financiamientos y las inversiones.
Página |9

3.2 Ley Lacey Act


Por su parte los Estados Unidos de América con el fin de incidir en la reducción del comercio ilegal
de productos maderables y no maderables amplió la Ley de Lacey en mayo de 2008 para prohibir el
comercio de plantas de origen ilegal y sus productos derivados, inclusive la madera y productos
madereros. El origen ilegal lo aplica tanto a las importaciones, como a la madera producida en su país
(OIMT, 2012).

Dentro de las características de la ley Lacey están:

 Se considera ilegal comercializar, recibir o adquirir plantas que hayan sido tomadas,
extraídas, en posesión, transportadas, vendidas o exportadas infringiendo las leyes
subyacentes de un país extranjero o en los EE.UU (Sustainable Forest Products, en línea).
 Exige a los importadores que presenten una declaración básica con cada consignación de
madera y productos madereros.
 Todas las maderas y productos de madera (inclusive muebles) y productos de papel deben ir
acompañados de una declaración que debe contener el nombre científico de todas las
especies utilizadas; el país de origen; la cantidad y dimensiones; y el valor de la consignación.
 Los importadores están obligados a declarar el país de procedencia, el género y especie,
volumen de producto y su valor. Se aplica a cualquier persona relacionada a las cadenas de
suministro de productos de madera.
 Estatuto basado en los hechos y no en procesos. No se requiere documentación específica
para demostrar la legalidad o conformidad. Corresponde al gobierno demostrar ilegalidades
(Sustainable Forest Products, en línea).

3.3 Ley Australiana contra la madera ilegal


A partir del año 2012 Australia promulgo la Ley para la Prohibición de la Tala Ilegal, que proscribe
tanto la importación de madera y productos derivados, como la transformación de maderas
producidas en el país que se hayan talado de forma ilegal. Dentro de las características de esta
ley están: i) Prohíbe la colocación de madera ilegal en el mercado; ii) incluye la obligación de
diligencia debida3; Ningún sistema de verificación de madera se acepta como prueba de
legalidad; no se aceptan las licencias FLETG ni CITES como prueba de legalidad4.

3
Sistema para asegurar la legalidad de la madera. Incluye manejo de información sobre la procedencia de la madera y las leyes
nacionales; la evaluación del riesgo de madera ilegal en su cadena de suministro; las medidas tomadas para la mitigación del
riesgo (FAO, 2014).
4
NEP.com http://www.nepcon.net/es/newsroom/australia-aprueba-el-proyecto-de-ley-para-la-prohibici%C3%B3n-de-la-tala-
ilegal
P á g i n a | 10

4. La experiencia de las negociaciones AVA


Algo que ha quedado demostrado en el proceso de la construcción de los AVA es que la negociación e
implementación lleva demasiado tiempo. Para el año 2014 la FAO (2014) reportaba que después de siete
años, iniciaban las primeras negociaciones e implementación del AVA con los países de África Central y
Occidental. Ninguno de estos acuerdos está operando en su pleno potencial sobre el terreno y aún no se
han emitido licencias FLEGT (FAO, 2014).

Los AVA tienen las características de promover una participación amplia e inclusiva de los actores del
sector gobierno, privado y de la sociedad civil y plantean un cambio en la forma de operar del sector
forestal con la finalidad de producir madera legal (FAO, 2014). La definición de madera legal ha sido una
dificultad en el proceso de la construcción del AVA en algunos países, no tanto desde la concepción de lo
que provee la legislación, sino de lo que para los diferentes actores es madera legal. Por ejemplo para el
caso de Honduras las discusiones sobre madera legal, condujeron a excluir el consumo de leña dentro
del texto de las negociaciones. Por otro lado también se puede encontrar la dificultad de hasta donde el
país socio está dispuesto a modificar su legislación para que dentro de la misma este claro que es
madera legal.

Otro elemento a considerar cuando se trata de obtener participación e inclusión en las negociaciones
por parte de los diferentes actores del sector forestal es la complejidad de las relaciones de producción y
mercado que se dan entre los diferentes actores y la cantidad de éstos que participan.

Además la implementación de medidas para el control del mercado local a través de incentivos para que
los productores del sector declaren sus actividades y se formalicen dentro de un marco económicamente
rentable, ha permitido al sector convertirse en una fuente de desarrollo socio económico a nivel local
(FAO, 2014). Sin embargo es de considerar el grueso de la actividad económica que se desarrolla dentro
de una economía informal, en la que, pequeños productores se les dificulta cumplir con las normativas
no solo dentro de la actividad forestal, sino de la legislación laboral y de seguridad social de sus
trabajadores.

Dentro de las recomendaciones de la FAO (2014), para poder avanzar en el proceso de negociación y
firma de un AVA, entre otras, se mencionan:

Los procesos de negociación del AVA no deben ser exclusividad de una de las partes. Estos procesos
deben realizarse en forma conjunta (UE- país asociado) garantizando la participación de todas las partes
interesadas. Es necesario que las dificultades que vayan surgiendo durante el proceso de diálogo se
retomen y discutan de forma abierta entre los interesados.

Se debe de describir con rigor y pragmatismo el sistema de trazabilidad a incluir en el texto,


implementándolo por medio de estructuras experimentadas que tengan un mandato claro, que operen
en la situación real, que abarquen a todos los actores y garanticen la transferencia, no solamente de las
competencias, sino también del sistema a las estructuras administrativas de la localidad.

Desarrollar un sistema de registro y gestión de expedientes con transparencia, incluyendo las bases del
compromiso del país asociado dentro del texto del acuerdo.

Algunas negociaciones del AVA prevén el reconocimiento de algunas certificaciones privadas en el marco
del Sistema de Aseguramiento de la Legalidad (SAL). El reconocimiento formal de estas certificaciones
debe ir de la mano con un análisis de las normas y de los procedimientos utilizados para velar que estos
estén conformes a las exigencias del AVA.
P á g i n a | 11

Las reformas dentro del marco regulatorio a manera de contar con una legislación coherente y sencilla
debe ser una prioridad por parte del país asociado. Estas reformas deben hacerse dentro de un marco de
participación amplia por todos los sectores. Esta es una práctica no realizada aún por parte de los
interesados en firmar un AVA.

Un aspecto que ha quedado claro en los diferentes procesos de negociación de un acuerdo de AVA es
que la firma no debe ser el fin último, sino un medio para aspirar a una buena gobernanza forestal, en
virtud que comprende una serie de negociaciones de las cuales, surgen compromisos de los actores
locales para modificar las operaciones forestales hasta la obtención de madera legal.

A continuación en el Cuadro 1 se resumen las experiencias del proceso de negociaciones del AVA
desarrollados por algunos países.
P á g i n a | 12

Cuadro 1. Experiencias de negociación de AVA.

Experiencia en otros países Comentarios*

Que el proceso de negociación del AVA se centre en la FLEGT es un plan de acción que busca la gobernanza
mejora de la gobernanza forestal mediante el fomento de forestal. La gobernanza forestal es la categoría más
reformas duraderas y progresivas del sector forestal. grande. La institucionalidad forestal está dispuesta a
entrar en reformas a la legislación y normativa para
favorecer la gobernanza.

Proceso serio de capacitación, comunicación, diálogo y Es necesario contar con recursos financieros para el
consenso para que los diferentes actores puedan desarrollo de las capacitaciones, socialización de la
participar de manera efectiva. Esto implica apoyo para información sobre el proceso del AVA y desarrollar
articular las distintas posiciones locales, de manera que un diálogo amplio entre todos los actores del sector.
las mismas puedan llegar a la mesa de negociaciones del
AVA con la UE y tengan una implementación efectiva por
parte del país asociado.

Una participación amplia de la sociedad civil, incluidas las El desafío esta en quién y cómo se va a dar la
comunidades locales y los pueblos indígenas, para que representación de los diferentes sectores y los
estén comprometidos con el proceso a través de mecanismos de elección de sus representantes en la
mecanismos claros que incluyan darles un lugar y una voz mesa de negociaciones.
en la toma de decisiones.

La transparencia, el flujo claro de información y el diálogo Es necesario que dentro de cada fase del diálogo se
abierto deben apuntalar las negociaciones. Es defina un mecanismo para el proceso de consulta
fundamental disponer de tiempo suficiente para que el entre los representantes y las organizaciones de
proceso produzca resultados positivos. base.

Controles rigurosos hagan parte de la fase de Es necesario un proceso de información para que la
implementación, incluyendo la supervisión de la sociedad sociedad civil pueda dar fe de la transparencia y la
civil que proporciona la transparencia, la rendición de rendición de cuentas.
cuentas y la credibilidad del sistema en general.

Las autoridades pertinentes encargadas de la protección Esto debe de implicar e incluir a las instancias que
de los bosques del país se fortalezcan y cuenten con los tienen la responsabilidad en la administración de los
recursos necesarios para desempeñar sus funciones con bosques.
eficacia.

La inclusión de la universalidad de los bienes que se No se debe de centrar solo en el comercio de los
transan de los bosques (tanto para el comercio interno bienes maderables, sino también en los productos
como para las exportaciones) debe estar incluida en el forestales no maderables (PFNM).
acuerdo.

Fuente: FERN, 2011.


P á g i n a | 13

5. Aspectos a considerar previo a iniciar un proceso de negociación de un


AVA con la UE

Previo a establecer un proceso de negociación se tienen que tener claros los siguientes aspectos:

 Saber de manera previa, la disponibilidad del sector público, sociedad civil y sector privado para
embaucarse en un diálogo profundo sobre la legislación y normativa forestal, que le permita
proponer cambios profundos orientados a tener certeza sobre la legalidad de la madera que se
produce en Guatemala.
 Establecer un consenso entre los diferentes actores para definir el término de madera legal en
Guatemala, asociado al uso consuetudinario de los recursos del bosque y de la leña como
energético, aspectos que deben de abordarse y que indefectiblemente conducen a la
modificación de la normativa forestal.
 Es necesario que dentro de cada fase del diálogo se defina un mecanismo para el proceso de
consulta entre los representantes y las organizaciones de base. Durante la negociación del
proceso se debe de difundir información para que la sociedad civil pueda dar fe de la
transparencia y la rendición de cuentas. Tener plena confianza de la representatividad de los
líderes de la sociedad civil y que las áreas en las cuales se desempeñan correspondan a todo el
territorio nacional.
 Tomar en consideración que los programas de trabajo que se proponen dentro de la iniciativa
FLEGT, son bastantes coincidentes con los esfuerzos que está haciendo Guatemala para dar fe de
la legalidad de la producción forestal. Entre estos esfuerzos se pueden mencionar: los avances
logrados sobre la trazabilidad de los productos forestales, la revisión y readecuación del marco
normativo, el fomento de las actividades lícitas, fomento al comercio lícito de la madera y de su
abastecimiento a la industria.
 Las exportaciones de madera de Guatemala a la Unión Europea son menores al 10% del total de
exportaciones. No obstante, cada día crecen las exigencias a nivel internacional por obtener
productos sobre los cuales se desea tener certeza de su origen legal. De estas exigencias surgen
las iniciativas: FLEGT, Ley Lacey y Ley Australiana entre otras. Surgieron inicialmente como
planteamientos que en determinado momento pudieron limitar nichos de mercado para la
exportación.
 Se cuenta con suficientes recursos financieros para desarrollar los procesos de información,
capacitación y socialización de información sobre el proceso FLEGT y desarrollar un diálogo
amplio entre todos los actores del sector. Para esto se pueden desarrollar gestiones previas con
la Cooperación Internacional para asegurar el flujo de fondos financieros para el éxito del
proceso.
P á g i n a | 14

6. Oportunidades y limitantes de Guatemala para participar en FLEGT


FLEGT es la respuesta de la Unión Europea (UE) al problema mundial de la tala ilegal y el comercio de
productos maderables. FLEGT ayuda a países en desarrollo a prevenir la tala ilegal y a que se beneficien
de los mercados de la madera. Sus siglas traducidas del inglés significan “Programa de Aplicación de las
Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales”. El desarrollo del FLEGT posee diversas ventajas. Puede
apoyar una implementación exitosa de iniciativas de conservación, reforestación y manejo forestal, al
proporcionar una mejor gobernanza forestal y aplicación de las leyes, tratar algunas de las razones que
fomentan la degradación forestal, crear condiciones propicias para una ampliación de inversiones y
proporcionar un proceso nacional transparente e integrador para la formulación de políticas en el sector
de la ordenación del territorio. Este programa de la Unión Europea (UE) fue establecido en el 2003.
Busca el fortalecimiento de la gestión forestal legal y sostenible, la mejora de la gobernanza y la
promoción del comercio de madera producida legalmente. El plan de acción establece una serie de
medidas destinadas a combatir el problema de la tala ilegal, entre ellas:

1. Políticas de contratación pública.


2. Sistema de Aseguramiento de la Legalidad.
3. Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) entre la Unión Europea y los países productores de
madera.
4. Reglamento de madera de la Unión Europea (UE), consistente en opciones legislativas
adicionales en cada uno de los países miembros de la UE para controlar la importación de
madera ilegal (Comunidad Europea, 2011).

6.1. Oportunidades y ventajas de Guatemala para participar en el esquema FLEGT

1. FLEGT ayuda a mejorar la gobernanza forestal, a través de la aplicación de las leyes forestales,
ambientales, de áreas protegidas, sociales, laborales, tributarias y de comercio.

2. FLEGT aporta medidas dirigidas a crear capacidades en países en desarrollo para que produzcan
madera legal y sostenible, en actores gubernamentales y no gubernamentales.

3. FLEGT ayuda a proporcionar un proceso nacional transparente, participativo e integrador para la


formulación de políticas en el ordenamiento territorial.

4. El desarrollo de FLEGT produce responsabilidad política, democrática y participativa a través del


mecanismo de consulta a nivel nacional sobre gobernanza forestal.

5. FLEGT ayuda a prevenir y combatir la tala ilegal, impidiendo el acceso de madera ilegal a
mercados de la UE, mediante acuerdos de comercio bilaterales llamados Acuerdos Voluntarios
de Asociación (AVA).

6. FLEGT beneficia la relación y la imagen comercial forestal y ambiental de Guatemala, por medio
de licencias FLEGT respaldadas por un Sistema para Asegurar la Legalidad (SAL) de toda la cadena
de suministro, desde el bosque hasta el puerto.
P á g i n a | 15

7. Otros beneficios de imagen que proporciona FLEGT son: corrupción reducida; reconoce los
derechos de comunidades dependientes del bosque y pueblos indígenas; desarrollo y uso de
sistemas de monitoreo efectivos.

8. FLEGT puede crear una plataforma de solidez y clima de seguridad, para crear y ampliar
inversiones de índole forestal, eco turística y ambiental, así como apoyar la implementación de
otras iniciativas de conservación, reforestación y manejo forestal (incentivos forestales como
PINFOR, PINPEP, PROBOSQUE, Pago por Servicios Ambientales, Cambio Climático, CITES, REDD+,
entre otras).

9. FLEGT busca promover el comercio de la madera producida legalmente. Este plan de acción
describe un paquete de medidas para influir simultáneamente, tanto en la demanda como en la
oferta de madera producida sosteniblemente. Su objetivo es incrementar la demanda de madera
verificada legalmente y producida sosteniblemente.

10. Guatemala ya posee varios elementos requeridos por el plan de acción FLEGT, como un sistema
de control, monitoreo y trazabilidad de productos y empresas forestales (SIFGUA, SEINEF,
SEGEFOR5 y CITES), así como una Ventanilla Única de Exportación (VUPE), para el control de
exportaciones. Estas plataformas electrónicas proporcionan transparencia en la información de
los productos forestales legales en Guatemala.

11. Guatemala posee estructuras de participación como las mesas contra la tala ilegal6 y las mesas
de concertación forestal, avaladas y constituidas por las entidades gubernamentales rectoras en
materia forestal y de áreas protegidas (MAGA, MARN, CONAP e INAB).

12. A través del conocimiento, asesoría técnica, intercambio de experiencias y apoyo financiero del
FLEGT, el Sistema para Asegurar la Legalidad (SAL) promovería en Guatemala un
aprovechamiento legal de madera y la exclusión de la cadena de suministro de la madera que es
extraída ilegalmente.

13. FLEGT pretende luchar contra la pobreza, respetando y ordenando la costumbre de acceso y uso
de los recursos.

14. FLEGT ayuda a la gestión de recursos financieros para capacitación sobre temas relevantes para
mejorar la gobernanza forestal, así como para mejorar la labor de control de las instituciones
forestales.

15. Guatemala posee un Plan de Acción para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal –PIPRTIG-, el
cual es un instrumento de planificación y guía de ejecución para combatir la tala ilegal y
fortalecer la gobernanza forestal.

16. Guatemala ha compilado experiencias y modelos exitosos de manejo forestal sostenible y casos
ejemplares de manejo forestal. Por ejemplo, ha ejecutado incentivos fiscales, PINFOR y PINPEP.
A finales del año 2015 concluirá la experiencia de los incentivos forestales PINFOR, en sus
modalidades de plantación forestal, manejo de bosques y conservación de bosques, para áreas

5
En proceso de desarrollo.
6
Constituidas por las siguientes instituciones: INAB, CONAP, MARN, MAGA, MINIGOB, MINIDEF, MP, OJ, CONRED, SAT, ANAM,
PGN, GREMIAL FORESTAL, FAO, UICN y ASOCIACIÓN BALAM.
P á g i n a | 16

protegidas y para terrenos fuera de áreas protegidas. A partir del 2016, se iniciarán los incentivos
forestales de la ley PROBOSQUE.

17. Guatemala ha realizado múltiples investigaciones relacionadas a la pérdida de cobertura forestal,


causas y efectos, prevención, control y combate a la tala ilegal, a través del apoyo financiero
internacional. Queda pendiente más investigación para mejorar los procesos de gobernanza y
combate a la tala ilegal como la clasificación de zonas de ilegalidad en Guatemala y su
tratamiento correspondiente.

6.2. Limitantes y desventajas de Guatemala para participar en el esquema FLEGT

i. El poseer licencia FLEGT es similar a poseer una certificación forestal: benefician con una imagen
responsable a las empresas guatemaltecas que exportan madera, pero no proveen ningún valor
agregado al producto maderable en la UE por ser de origen legal. Pocos consumidores nacionales
e internacionales buscan la garantía de legalidad de los productos maderables.

ii. El suscribir un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) incorpora compromisos y acciones por
parte de Guatemala hacia la Unión Europea (UE). La firma del AVA es una decisión que debe ser
consensuada por el país para aceptar la voluntad de ejecución por parte de todos los actores
forestales.

iii. El compromiso de un AVA puede significar la reducción y des incentivación del comercio de
productos maderables entre Guatemala y la UE, produciendo pérdidas económicas para el sector
privado y gubernamental, por la exclusión de la madera por parte de los países miembros de la
UE.

iv. Guatemala exporta entre el 6 y 10% de productos maderables a la UE. Para ser exportados, estos
deben llenar los requerimientos solicitados por el Estado de Guatemala (VUPE y aduanas SAT),
donde se demuestre el origen legal de la madera, por lo que Guatemala no necesitaría firmar un
AVA. Aproximadamente el 90% de la producción forestal tiene un destino local y regional
(Guatemala, Centroamérica y Estados Unidos).

v. A pesar del compromiso comercial vinculante del AVA, la UE aún acepta madera de países
productores sin necesidad de AVA. La firma del AVA podría representar mayores obstáculos para
el comercio entre Guatemala y la UE, ya que “media vez el sistema esté en funcionamiento, sólo
se permitirá la entrada en la UE a la madera con licencia (FLEGT) proveniente de dicho país”.

vi. Una parte de la actual oferta de madera en Guatemala es legal y proviene de plantaciones
voluntarias sembradas por programas de incentivos fiscales y forestales (PINFOR y PINPEP). Los
bosques naturales aprovechados ilegalmente se han reducido, quedando bosques de
plantaciones o áreas protegidas, bien custodiadas por los propietarios (privados, comunidades o
Estado).

vii. ¿Cuál sería el costo para Guatemala de implementar el plan de acción FLEGT desde el punto de
vista: deuda externa, apoyos internacionales y otras deudas relacionadas? Si estos apoyos
económicos son reembolsables al donante, Guatemala podría aumentar su deuda externa.
P á g i n a | 17

También Guatemala tendría que cubrir los costos de la auditoría externa realizada por un
tercero, requeridos por el SAL.

viii. En Guatemala, la industria y comercio de madera ejercen presión e intereses, para obtener
materia prima. También existe presión de cambio de uso de la tierra de bosque a cultivos
extensivos, que encierran intereses de la búsqueda de una mayor rentabilidad por unidad de
área y menor tiempo de retorno del capital invertido, donde el costo de oportunidad del bosque
es muy bajo y se opta por eliminarlo.

ix. Existe mucha dificultad para cambiar la ley forestal y desregular. Lo anterior es el interés más
común que persiguen muchos usuarios.

x. Un desafío para Guatemala es resolver los problemas que posee en cuanto a la aplicación de la
justicia, ingobernabilidad, invasiones a áreas protegidas, derechos de tenencia de la tierra y
sensibilización-cultura forestal ambiental. Algunos problemas en lugar de ser resueltos, han
tenido retrocesos. Estas dificultades deberán ser resueltas para firmar un AVA y proveer
producto legal a la UE.

xi. Desafío: Guatemala debe lograr una representación auténtica de los sectores civil e indígena,
como usuarios y demandantes de los productos forestales de la república.

xii. Desafío: Definir el mecanismo de consulta.

xiii. Estudiar la exclusión de leña mediante estudios específicos por zonas para que no entre este
tema en la firma del AVA, de acuerdo a la complejidad del tema y a que la leña no es exportada a
la UE.
P á g i n a | 18

Cuadro 2. Requerimientos necesarios para la negociación de un Acuerdo Voluntario de Asociación –


AVA- y elementos existentes o no existentes en Guatemala para entrar en dicha
negociación.

REQUERIMIENTOS PARA LA NEGOCIACIÓN DE UN


SITUACIÓN DE GUATEMALA
ACUERDO VOLUNTARIO DE ASOCIACIÓN (AVA)
1. Definición de la legalidad (qué es madera legal y Guatemala debe organizar a los actores forestales
qué leyes de índole técnico, económico, e interesados, para crear una estructura de
medioambiental y social, deben ser incluidas para discusión sobre este tema. Debido a los múltiples
verificar la legalidad de un producto maderable). intereses y costumbres con el uso del recurso
forestal, la definición de la madera legal será
difícil.
2. Sistema para Asegurar la Legalidad (SAL) y Guatemala posee una estructura de control y un
Control de la cadena de suministro. Para asegurar sistema electrónico de seguimiento o trazabilidad
el seguimiento de la madera legal desde el
de productos maderables. Este sistema se
aprovechamiento, transporte, intermediarios,
encuentra en constante perfeccionamiento.
almacenamiento, procesado, comercio local y
exportación. La trazabilidad y control son Queda pendiente el control de la leña para uso
necesarios para evitar la mezcla de madera ilegal doméstico, lo cual también se determinará según
con la madera legal. el concepto de leña legal.
3. Verificación. Debe existir un sistema para verificar Guatemala posee una institución rectora de los
el cumplimiento de las leyes aplicables y la bosques fuera de áreas protegidas (INAB) y una
implementación de los controles adecuados para institución encargada de áreas protegidas y
la cadena de suministro. Esta verificación podría especies CITES (CONAP). Ambas instituciones
provenir del gobierno, ONG’s, sector privado o
trabajan y mejoran constantemente sus
una combinación de estos.
procedimientos basados en la normativa
existente. Sin embargo, no existe un sistema
directo que verifique el cumplimiento de las leyes
aplicables, solamente controles de la cadena de
suministro.
4. Licencias FLEGT y cumplimiento del Reglamento Para el año 2015, Guatemala posee 21 empresas
de madera de la Unión Europea. El país socio que exportan productos maderables a la Unión
necesitará un sistema de emisión de licencias Europea (UE). Estas empresas pasan por un
FLEGT para la madera exportada a la UE. El control de legalidad en Guatemala a través de la
reglamento de madera de la UE sancionará a las
Ventanilla Única de Exportaciones (VUPE), así
empresas europeas importadoras de madera que
obtengan madera ilegal. Esto demandará que el
como un sistema de verificación implementado
proveedor entregue “solamente” madera legal y la por la SAT. Al llegar los productos a los puertos o
forma de certificación será la licencia FLEGT. aduanas europeas, pasan por un proceso de
debida diligencia, para evitar el ingreso de
producto ilegal a territorio europeo.
5. Auditoría o Monitoreo Independiente. Cada país
socio se responsabilizará del desarrollo e
implementación del SAL. Deben existir auditorías Guatemala posee firmas internacionales de
independientes de los sistemas a intervalos auditores que pueden realizar la auditoría o
regulares para asegurar el funcionamiento y la monitoreo independiente requerido por el AVA.
obtención de los resultados deseados en cuanto a
madera con licencia y producción legal verificada.
P á g i n a | 19

7. Conclusiones

1. Guatemala posee muchas oportunidades y ventajas para negociar y firmar un Acuerdo


Voluntario de Asociación y entrar activamente al plan de acción FLEGT.
2. La decisión de negociar un AVA en el marco del Plan de acción FLEGT es voluntaria. Pero una vez
entra en vigor es vinculante para ambas partes. Guatemala ha trabajado en forma autónoma en
mejorar su gobernanza forestal y mejorar los controles relacionados al aprovechamiento y
comercio de productos maderables. Guatemala puede firmar un Acuerdo Voluntario de
Asociación (AVA). Sin embargo, el mayor reto es la decisión consensuada de todos los actores, de
participar en la negociación del acuerdo.
3. Algunos países han firmado un AVA con la Unión Europea (UE), como República Centro Africana,
Camerún, Congo, Ghana, Liberia e Indonesia. Algunos de los mencionados países han realizado
negociaciones para la firma de un AVA sin contar siquiera con plataformas electrónicas de
control forestal. A pesar de que existen países que han firmado un AVA con la Unión Europea, se
conoce que aún no han enviado madera, pero no se ha prohibido la entrada de su producto a los
estados miembros. La misma UE, sus Estados Miembros y empresas privadas de este continente
no han adoptado firmemente políticas de compras públicas y privadas para evitar el ingreso de
madera que no posee licencia FLEGT. La UE ha ejecutado la Debida Diligencia para estos
productos. Esta situación señala la opción de seguir comerciando productos maderables con la
UE sin necesidad de firmar un AVA.
4. Si Guatemala firmara un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea tendría
las siguientes ventajas:
 Mejoraría su imagen forestal ante el mundo, incrementando la credibilidad legal de los
productos maderables que exporta;
 Fortalecería su gobernanza forestal, la participación y diálogo de los distintos actores en
la visión del país desde el punto de vista forestal;
 Desarrollaría agilidad y transparencia en los procesos de verificación, control y comercio
(local e internacional), mostrándose ante el mundo, como una buena opción para
proveer productos maderables legales.
 Crearía una plataforma y vehículo de acompañamiento a la paz y legalidad forestal, de
tal forma que garantizaría la realización de otro tipo de inversiones relacionadas con los
servicios forestales y ambientales de sus bosques como Pagos por Servicios Ambientales
(PSA), REDD, LED y otras.
P á g i n a | 20

8. Bibliografía

Brown, D.; et. al. (2010). Madera Legal: Verificación y gobernanza en el sector forestal. 1º. Ed. Turrialba,
C. R: CATIE, 2010. Trad. Mora, E. 358 p: 11.

Comisión Europea. (2003). Comunicado 2003/0251. Recuperado de:


http://ec.europa.eu/prelex/detail_dossier_real.cfm?CL=es&DosId=186230

Comisión Europea [en línea](2005). Reglamento 2173/2005. Recuperado de: http://eur-


lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0023:0029:ES:PDF

Conclusiones del Consejo Europeo a la “Aplicación de la Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales”


(FLEGT) 2003/C 268/01 Diario Oficial de la Unión Europea 07 de noviembre 2003.

Instituto Nacional de Bosques. (2014a). Departamento de Incentivos, Boletín de Estadístico 2014. 31 p.


Guatemala. Autor.

Instituto Nacional de Bosques. (2014). Gobernanza Forestal. Ppt.

European Forest Institute. (2008). Informe de políticas No. 2. Accesado el 13 de febrero de 2014 de:
http://www.euflegt.efi.int/documents/10180/23015/EFI+Informe+de+Pol%C3%ADticas+2+-
+Aplicaci%C3%B3n+de+leyes,%20gobernanza+y+comercio+forestales+-
+el+enfoques+de+la+Union+Europea/47bbefb7-fedb-4cd1-9065-db7778c5b90b

FERN. 2011. Nota informativa Logginoff. http://www.fern.org/es

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2014. El proceso AVA
(Acuerdos Voluntarios de Asociación) en los países de África Central y Occidental: de la teoría a la
práctica. Roma. 51 p.

Organización Internacional de maderas Tropicales (OIMT). 2012. Trazabilidad de la Sustentabilidad.


Estudio de las tecnologías electrónicas y semi electrónicas de trazabilidad de madera. Serie
Técnica No. 40. 62 p.

Sustainable Forest Products. Ayudando a los compradores a tomar decisiones informadas. 10 aspectos
que debe conocer. En línea: Accesado el 13 de febrero de 2014.
http://www.sustainableforestprods.org/es/frente.
P á g i n a | 21

Anexo 1. Relación entre el plan de acción UE FLEGT y el Plan de Acción


Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en
Guatemala –PIPRTIG-

Figura 6. Comparación de las acciones de FLEGT y el PIPRTIG.

Fuente: Tomado de Proyecto FAO-FLEGT, INAB – CONESFORGUA. ppt.

Вам также может понравиться