Вы находитесь на странице: 1из 14

Escuela Militar de Ingeniería

“Mcal. Antonio José de Sucre”


Unidad Académica Santa Cruz

CARRERA : Ingeniería Industrial

ESTUDIANTE : Luis Brayan Lazo Lopez

MATERIA : Industria Metálica y No Metálica

CODIGO : S5465-8

SEMESTRE : 7mo

DOCENTE : Ing. Marco Guzmán

SANTA CRUZ - 23 / 08 /2018


OBTENCION DE LITIO EN YACIMINETOS LITIO BOLIVIA

1. OBJETIVO

Poder conocer la historia y el proceso de obtención del litio en Bolivia la tecnología


usada y la materia prima que se usa para su obtención.

2. DESARROLLO

2.1 Introducción

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es una empresa estatal creada por Ley N° 928
del 27 de abril de 2017, es una entidad descentralizada dependiente del Ministerio
de Energía, encargada de desarrollar los procesos de la química básica de los
recursos evaporíticos con una participación 100% estatal. Para la producción de:

 Cloruro de Litio
 Sulfato de Litio
 Hidróxido de Litio
 Carbonato de Litio
 Cloruro de Potasio
 Nitrato de Potasio
 Sulfato de Potasio

Además de sales derivadas e intermedias y otros productos de los recursos


evaporíticos, en toda su cadena productiva desde la prospección, explotación
beneficio, industrialización y comercialización de productos finales con valor
agregado.

2.1 Antecedentes

El interés de la explotación del Litio y otros recursos del Salar de Uyuni cobra mayor
interés con los estudios de Francois Risacher, científico francés, que daba los
primeros pasos en procura de establecer la existencia de Litio en la salmuera de
Uyuni. Sus primeros estudios y perforaciones se Iniciaron a mediados de los años 70
en el marco de un acuerdo entre la francesa ORSTOM, actual IRD, y la UMSA. Las
Conclusiones de este trabajo que alcanzó una perforación de 120 m. de profundidad,
determinando una reserva de 8,9 millones de toneladas de Litio.
En el gobierno de Hernán Siles Suazo (1985), mediante Ley N° 719, crea el
Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU),
autorizando a la nueva entidad gestionar el financiamiento requerido y convocar a
licitación pública internacional, a fin de concretar la ejecución de las investigaciones
previas, la exploración, beneficio y comercialización de los recursos minerales
metálicos y no metálicos de la Cuenca Evaporítica del Salar de Uyuni, precautelando
una participación mayoritaria, en favor de la contraparte nacional.

Siles Suazo autoriza al CIRESU a publicar los términos de referencia de una


convocatoria internacional.

Después de un largo período de negociaciones, el 6 de agosto de 1989, día de


asunción de Jaime Paz Zamora como presidente de la nación, se establece el primer
borrador del contrato. A partir de allí y hasta el 26 de enero de 1990 se llevan a cabo
una serie de seminarios de análisis del contrato en las poblaciones del Sud Este
potosino.

El contrato directo con la principal empresa productora de Litio a nivel mundial (la
norteamericana Lithco Corporation), le otorgaba derechos de exploración y
explotación sobre toda el área de reserva fiscal por 40 años, permitiéndole la
exportación directa de los concentrados en salmueras. Sin embargo el Comité Cívico
Potosinista (COMCIPO) inicia una campaña denunciando la no convocatoria a
licitación pública.

El 3 de abril la Brigada Parlamentaria responde a los cuestionamientos dando a


conocer una serie de observaciones realizadas al contrato sobre la participación del
Estado en la renta pública, que tras dos semanas de negociaciones con la empresa
se aprobaron en un 95%. El 16 de abril el Consejo Nacional de Economía y

Planificación (CONEPLAN) aprueba los términos del contrato, y el 17, el Ministerio


de Minería lo envía al Congreso Nacional para su aprobación.

El 29 de abril de 1990, en medio de grandes movilizaciones y huelgas de hambre


convocadas por COMCIPO, el Cabildo Abierto en Uyuni aprueba el contrato. Sin
embargo, frente al aumento de las movilizaciones y presiones cívico-políticas, el 4
de mayo Jaime Paz Zamora desiste del contrato, instruyendo la convocatoria pública
internacional.

A partir de ese momento, el CIRESU y las diversas organizaciones sociales


involucradas, publican sus propuestas de explotación del salar y de estrategias de
desarrollo departamental, y las distintas universidades nacionales (UMSA, UATF,
UTO) organizan foros de debate públicos, y un proyecto de diseño final de Planta
Piloto de Carbonato de Litio para su funcionamiento a partir de las salmueras del
Salar de Uyuni.

Sin embargo, el 20 de agosto de 1991, a pedido del gobierno de Paz Zamora, la


universidad potosina UATF que participó del rechazo al contrato directo con la
Lithco, entrega la redacción de los términos de referencia base para la licitación
internacional del salar de Uyuni.

El 18 de septiembre de 1991 se aprueban los términos del contrato en grande y el


12 de noviembre la agencia Crow Agents encargada del proceso de licitación
internacional entrega el pliego de especificaciones. Esta vez, conforme a la Ley 719
de 1985, se contempla para el diseño de la licitación internacional la revisión y
sugerencias del CIRESU, que finalmente aprueba en detalle los términos de
referencia elaborados y el 17 de enero se lanza la licitación pública. “De once
empresas inicialmente interesadas, sólo tres formalizaron sus propuestas: FMC
Corporation (LITHCO), SOQUIMICH (Chile) y COPLA Ltda. (Bolivia).

2.2 Reservas del Salar De Uyuni

Estudio y estimación económica (Risacher y Ballivián, 1985), estableciendo la


cantidad de 5,5 millones de toneladas métricas de litio equivalente, 110 millones de
toneladas métricas de potasio y 3,2 millones de toneladas métricas de boro. Estas
cifras se han manejado oficialmente como las reservas existentes en todo el salar de
Uyuni en varias publicaciones durante más de 25 años y, en algunos casos, todavía
se lo hace, aunque posteriormente fueron ajustadas a 9 millones de toneladas de
litio equivalente. Es necesario aclarar cuáles han sido las consideraciones y
parámetros establecidos en 1981 por la ORSTOM en este primer estudio de
estimación de reservas (Ibídem. Págs. 117-123). Las consideraciones geométricas
del cuerpo del salar estudiado fueron asemejadas a un cilindro de superficie basal
de 9.000 km2 por una altura de 0,005 km (5 metros).
Como se puede constatar, las reservas estimadas de 5,5 millones de toneladas de
litio equivalente corresponden solamente a los primeros 5 metros de profundidad del
salar de Uyuni. Esta profundidad considerada en el estudio se ha debido
principalmente a las limitaciones en cuanto a perforaciones para el análisis químico
de las muestras extraídas, pues gran parte de estas perforaciones, que han
permitido además establecer las primeras iso-concentraciones del salar, han
alcanzado solamente los cinco metros

2.3 Usos del Litio


2.4 Proceso de Produccion

Proceso tecnológico en la obtención del Carbonato de Litio

La obtención del Carbonato de Litio comienza desde la prospección del salar de


Uyuni, con la perforación de pozos de exploración determinada por personal del área
de investigación y geología, una vez establecida la profundidad y ubicación de
mayor concentración de Litio, se procede con la respectiva instalación de los ductos
y bombeo de las salmueras a las piscinas de evaporación.

La separación de los diferentes elementos constituyentes de la salmuera extraída,


se realiza mediante un proceso de evaporación, logrando obtener en primera
instancia la silvinita para su procesamiento y obtención de Cloruro de Potasio, el
proceso de separación de otros elementos continúa hasta la obtención de Sulfato de
Litio, materia prima que se procesa en la Planta Piloto para la obtención de
Carbonato de Litio.

La evaporación produce saturación en solutos, que permite que se eleven las


concentraciones de las sales, por efecto de las oscilaciones de temperatura se
empiecen a producir nucleación y crecimiento de los cristales. En un sistema de
cristalización discontinua, como consecuencia de la diferencia de solubilidades de
cada uno de los cristales, se produce la cristalización fraccionada. Se ha optado por
el sistema de evaporación solar, por las ventajas que presenta, no se consume otro
tipo de energía ni se utilizan reactivos químicos, mientras que sus desventajas son el
tiempo requerido para la evaporación (promedio 7 meses) y la dependencia de las
condiciones meteorológicas del lugar (velocidad de evaporación y régimen de
lluvias).
Dilución
Este proceso se realiza para que la actividad de los iones de la salmuera aumente
(debido a la dilución), mediante la adición de agua o agua madre, para que la
concentración de litio disminuya hasta 1%.
Encalado
Es la etapa en la cual la salmuera diluida reacciona con una cal de elevada pureza
aproximadamente de 70 a 75%, el magnesio reacciona con el Hidróxido de Calcio,
precipitando el Hidróxido de Magnesio, según la siguiente reacción:

Mg+2 + Ca(OH)2 Mg(OH)2 + Ca+2

Después de esta reacción, se realiza una primera separación del Hidróxido de


Magnesio formado (Mg(OH)2), ayudando en el proceso de separación el Sulfato de
Calcio (CaSO4) mediante un filtrado, disminuyendo la cantidad de Magnesio. La
cantidad de Cal añadida está en función a la cantidad de Magnesio presente en la
salmuera.

Carbonatación
La solución de carbonato de sodio, se prepara disolviendo el carbonato de sodio
aproximadamente entre el 20% a 25%, a una temperatura de 20°C a 30°C. Se
realiza el agregado de Carbonato de Sodio (Na2CO3), y luego se calienta el sistema
hasta una temperatura que esté entre 40°C y 60°C, hasta que el precipitado tenga
una composición más estable según las siguientes reacciones:
Ca+2 + Na2CO3------- CaCO2 + 2Na+1

Mg+2 + Mg(OH)2 +Na2CO3------ Mg(OH)2 MgCO3 + Ca+2+ 2Na+1

Una vez que el precipitado tenga una composición más estable, este es separado
mediante un filtrado, dejando a la solución remanente con pequeñas cantidades de
Magnesio y Calcio, que no influirán en la segunda carbonatación.

La segunda etapa de carbonatación, se realiza agregando la cantidad suficiente de


Carbonato de Sodio, en función a la cantidad de Litio que está presente en la
solución remanente y se somete a un calentamiento hasta aproximadamente 90°C,
temperatura en la que se forma el Carbonato de Litio.

Li+1 + Na2CO3-------- Li2CO33 + 2Na+1

Obtenido el carbonato de litio, realizamos un lavado y una separación del precipitado


mediante un filtrado.

Primera fase
Arrancará el 2011, se producirán 40 TM de carbonato de litio al mes y 1.000 TM de
cloruro de potasio. La inversión para ello alcanza los $us 17 millones y se prevén
ventas anuales por $us 6,2 millones.

En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se de-sarrolló el


proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros
derivados. Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están
protegidos por ocho patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.

Segunda fase
El componente de investigación apuntará a mejorar la recuperación de litio y potasio
de la salmuera, reducir la huella ecológica, desarrollar el proceso de industrialización
del boro magnesio y sulfato, y a desarrollar la tecnología para fabricar baterías.
Iniciará entre el 2013 y 2014, y se producirán 30.000 TM de carbonato anuales y
700.000 TM de cloruro. La inversión será de US$485 millones y las ventas anuales
generarán US$374 millones.

Tercera fase
Comenzará el 2014, demandará US$400 millones de inversión para producir
baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán US$350 millones. “En este tema
sí va a ser importante tener socios”, dijo Morales, pero luego aclaró que sólo para la
provisión de tecnología. “Podemos comprar tecnología, pero qué mejor (que) poner
socios, no se trata de excluir a nadie”, sostuvo.
A decir del Mandatario, el Estado boliviano está en condiciones de financiar el 100%
de la inversión requerida en cada una de las fases. Según Morales, siendo que el
consumo mundial de carbonato es al momento de100.000 TM por año, “nuestras
reservas de litio alcanzan para abastecer al mundo durante 5.000 años”, hasta el
año 7.010 Salares del país suman 17.000 Km2.

El litio metálico se obtiene por un proceso electroquímico similar a la obtención de


sodio por electrólisis de NaCl fundido.
El electrolito se compone de una mezcla de 55% en peso de LiCl y 45% en peso de
KCl. La mezcla se calienta a 460 - 500° C de temperatura en el interior de una celda
electrolítica de acero de bajo contenido de carbono. Los cátodos deben ser de acero
y los ánodos barras de grafito. La eficiencia eléctrica es del 80% y la recuperación
de litio es de 98% en peso.
OBTENCION DE CARBONATO DE LITIO A PARTIR DE CRISTALES DE
LITIO
2.5 Tecnología

Líneas Piloto de Síntesis de Materiales Catódicos

La Planta Piloto de Materiales Catódicos cuenta con dos líneas de producción: a.


Una línea de producción del Óxido de Manganeso Litio (LMO) con una capacidad
mínima de 1,2 kg. cada 100 horas continúas. b. Una línea de producción del Óxido
de Níquel Manganeso Cobalto Litio (NMC) con una capacidad mínima de 1 kg. cada
100 horas continúas.

Línea de NMC Simboliza el Óxido de Cobalto Manganeso Níquel Litiado o “LiNi (1/3)
Mn (1/3) CO (1/3) O2“ La ruta de síntesis para este material es un método húmedo
denominado coprecipitación, para el cual, se cuenta con los siguientes equipos:
Laboratorio de la GNRE

Tecnología

Éste contará con equipos de última tecnología para investigar la producción de


insumos con valor agregado como cátodos.

Se firmará un nuevo contrato con Kores-Posco

La GNRE firmará en las siguientes semanas otro contrato con el consorcio coreano
Kores-Posco para la construcción de una planta piloto de cátodos de ión-litio, porque
la que suscribieron en 2012 tuvo problemas normativos.

Así lo hizo conocer ayer en conferencia de prensa el gerente general de la GNRE,


Luis Alberto Echazú, con el argumento de que en el documento suscrito el 18 de
marzo de 2012 se tuvo dificultades normativas para concretar las inversiones. En el
contrato se hablaba de “un riesgo compartido”, lo cual fue observado por algunos
técnicos del Ministerio de Minería y Metalurgia y de la GNRE.

“Ese contrato no guarda la normativa boliviana, entonces estamos dando marcha


atrás. Pero las inversiones, los motivos que estaban señalados permanecen
inalterables. Lo que sí (es lamentable), es que hemos perdido mucho tiempo por
estos problemas de orden normativo”, dijo Echazú. La inversión para esta planta
piloto es de $us 1,3 millones.

2.6 consecuencias Ambientales


3. CONCLUSION

Llegamos a obtener conocimientos sobre la obtención del Litio, el proceso de


producción que se utiliza en Bolivia, los usos que se le da al litio la tecnología que
se utilizara, y la consecuencia ambientales que puede causar.

4. BIBLIOGRAFIA

http://www.ylb.gob.bo/inicio/acerca_de_YLB

http://www.ylb.gob.bo/inicio/mision_vision

https://intranetua.uantof.cl/salares/Litio%20y%20derivados.pdf

https://marcoah.com.ve/2016/06/sobre-el-litio-y-su-explotacion/

http://www.la-razon.com/economia/maestro-delineara-erigir-planta-
baterias_0_1821417882.html

https://www.elpaisonline.com/index.php/noticiastarija/item/52939-bolivia-
presenta-estrategia-en-tres-fases-para-industrializacion-de-litio

Вам также может понравиться