Вы находитесь на странице: 1из 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CURSO DE PSICOPATOLOGIA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

Tema: La importancia y visión de la Psicopatología en el siglo XXI.

PRESENTADO POR:

El alumno: SUMIDA MARTÍNEZ, Víctor Akira.

DOCENTES:

Psi. BENAVIDES MAYAUTE, Lucia del Carmen.

Mg. FLORES MARTÍNEZ, Julia Mercedes.

ICA-ICA-PERÚ

2018-II
2

Tabla de contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 4

1.1. Sociedades primitivas: .............................................................................................. 4

1.2. Antigüedad clásica: Grecia y Roma (siglo VII a.c – V d.c): .................................... 4

1.3. Edad media (siglo X al XV): ........................................................................................... 5

1.4. El renacimiento (finales del siglo XV al siglo XVI): ...................................................... 6

1.5. Ilustración (Siglo XVII - XVIII): .................................................................................... 6

1.6. Finales del siglo XVII e Inicios del siglo XIX ................................................................ 7

La primera reforma asistencial. ...................................................................................... 7

Una nueva clínica. ............................................................................................................ 8

1.7. Finales del siglo XIX y siglo XX .................................................................................... 8

Perspectiva Biológica. ...................................................................................................... 8

Perspectiva Psicológica. ................................................................................................... 8

Capítulo 2 ................................................................................................................................... 9

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13

Bibliografía .............................................................................................................................. 14
3

INTRODUCCION

El siguiente trabajo consiste en una investigación cuyo tema central será explicar la

importancia de la psicopatología en el siglo XXI para lo cual viajaremos pos las diferentes etapas

de la historia para ver cómo se explicaban las psicopatologías y los diferentes medios para

curarlas, seguido a eso hablaremos de como tratamos la psicopatología actualmente y las

explicaciones etiológicas que le otorgamos. Una vez establecidos estos puntos pasaremos a

hablar sobre el tema central; para luego cerrar la investigacion con algunas críticas a la

psicopatología.
4

Capítulo 1
Antecedentes históricos de la psicopatología

1.1. Sociedades primitivas:

En esta época, las personas solían atribuir el origen de las psicopatologías a entes malignos o

espíritus pues decían que estos ingresaban en las personas, es decir, las “poseían” lo cual

originaba esta “conducta anormal” a la cual nosotros actualmente llamamos trastornos mentales.

Uno de los tratamientos más resaltantes de esta época eran las trepanaciones craneanas realizadas

por los miembros de la cultura Paracas. Las trepanaciones eran básicamente intervenciones

quirúrgicas en el cráneo de la persona, supuestamente poseída o con dolores de cabeza, creando

una perforación la cual permitiría la salida del supuesto espíritu maligno trayendo consigo la

curación del sujeto.

1.2. Antigüedad clásica: Grecia y Roma (siglo VII a.c – V d.c):

En los inicios de la cultura griega, la explicación demonológica dominó el campo de las

concepciones sobre la locura. Dentro de esta tradición, la locura era el resultado de la posesión

de los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que eran enviadas por los

dioses en estado de cólera (Mora, 1982). Los centros médicos de la época pre hipocrática fueron

los templos dedicados al dios de la sanación, Esculapio. De hecho, estos «centros de cura» se

convirtieron en focos de peregrinación para los enfermos (Ellenberger, 1974). Entre los

representantes más resaltantes de este periodo tenemos a Hipócrates, quien si bien continúo con

la creencia de que el origen de las enfermedades era divino, su curso y desarrollo era biológico.

También realizo la primera clasificación de los trastornos mentales, dividiéndolos en tres grupos:

manía, melancolía y frenitis. Posteriormente Galeno, quien también creía que las enfermedades

no solo tenían origen divino sino también fisiológico, presenta su teoría de los cuatro humores
5

(sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) la cual nos dice que el excedente de uno puede causar

desequilibrio en la circulación provocando la enfermedad. Por lo cual sería correcto decir que en

esta época, aun creyendo que el origen de la enfermedad era divino, empezaban a darle la debida

importancia al origen y desarrollo de la misma dentro del cuerpo humano, debemos recordar que

este modelo resurgirá en un futuro, específicamente a finales de la edad media.

1.3. Edad media (siglo X al XV):

La humanidad parecía andar por buen camino gracias a los avances de los filósofos y su

hambre de conocimiento, hasta la caída del imperio romano y el alza de la iglesia. La iglesia

católica y sus dogmas provocaron una regresión a la edad antigua con respecto a la etiología de

las enfermedades mentales, pues consideraba que, el enfermo mental estaba poseído por un

demonio o varios (marcos 5:9) dejando de lado el origen biológico planteado anteriormente. Esta

regresión causo que la gente creyera ciegamente en lo que la iglesia decía respecto a los

enfermos mentales, etiquetándolos como: Poseídos, Brujas, etc. Incluso las personas podían

entregar a sus familiares para que fueran torturados o quemados pues —según la iglesia— esta

era la única manera de expulsar al demonio y purificar el alma del poseído.

A inicios del siglo XV, con la finalidad de separar a los enfermos mentales de los demás, Juan

Gilabert Jofré decidió crear hospitales que albergaran a estas personas dando origen al primer

hospital de los inocentes, nombre con el que se empezaron a conocer estas casas de reclusión en

sus inicios, creadas bajo el auspicio de órdenes religiosas cristianas. No obstante aun eran

tratados de manera inhumana pues si se resistían a cooperar u obedecer, eran azotados,

encadenados o encerrados en jaulas.


6

1.4. El renacimiento (finales del siglo XV al siglo XVI):

La Iglesia empieza a perder poder y con ella la demonología. Débil, pero aun presente, la

iglesia no podía detener el ataque de los pensadores de la época peritiendo asi el origen a nuevos

puntos de vista y aportes considerados tabú; aportes que al final terminarían acabando con su

dominio, uno de las primeras personas en confrontar a la iglesia por como trataban a los

enfermos mentales fue: “Johann Weyer (…) médico del siglo XVI, hizo hincapié en el conflicto

psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos

mentales” (Irwin G. Sarason, 2006, pág. 36). Weyer era un cazador y torturador de brujas de la

iglesia y fue el primero en descubrir que estas “Brujas” no eran más que personas perturbadas

mentalmente y no engendros de satanás como decía la iglesia, por lo cual debían ser tratadas no

con tortura; sino más bien, con la medicina. Este y otros avances lograron separar completamente

a la teología del tratamiento de las enfermedades mentales.

1.5. Ilustración (Siglo XVII - XVIII):

El siglo XVII, que se conoce como la Edad de la Razón, y el siglo XVIII, como de la

Ilustración, se llaman así porque durante éstos la razón y el método científico reemplazaron a la

fe y al dogma como formas de comprender el mundo natural. (Irwin G. Sarason, 2006, pág. 37)

Aunque los conocimientos científicos avanzaron, los tratamientos destinados a las personas

con enfermedades mentales aun eran primitivos y torturadores aunque más humanos en

retrospectiva. Entre las herramientas de la época tenemos, por ejemplo, la silla tranquilizadora a

la que los pacientes eran atados, se les vendaban los ojos para que no pudieran ver nada, sus pies

eran colocados en hielo y eran bañados con agua caliente y de esta manera calmar las crisis.

Dentro de los avances más resaltantes tenemos: Las camisas de fuerza de William Cullen,

Mesmer y su tratamiento con imanes (poder de sugestión) y Franz Gall con la frenología.
7

1.6. Finales del siglo XVII e Inicios del siglo XIX

En esta etapa podemos resaltar dos hechos importantes: La primera Gran reforma asistencial y

el concluyente abandono del modelo hipocrático, el cual fue remplazado por un nuevo modo de

entender y llevar a cabo la práctica clínica. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja, &

Varón, 2006)

La primera reforma asistencial.

El clima ideológico y social preparado por la Ilustración con su idea de los derechos del

hombre y del ciudadano sensibilizó con respecto a las condiciones inhumanas que en

aquellos momentos reinaban en los asilos y favoreció un cambio en el trato institucional a

los enfermos mentales. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja, & Varón, 2006, pág.

23)

Las ideas centrales que promovieron la reforma fue la consideración del hospital mental

como una institución cerrada de naturaleza terapéutica y no de naturaleza represiva o de

control social, pues recordemos que su función original fue separar a los enfermos mentales

de los demás, y un nuevo trato y actitud hacia el enfermo denominado “tratamiento moral”.

Pinel describe el tratamiento moral en tres principios básicos basados en el sentido común:

hablarle amablemente al enfermo, compadecerse de él y darle esperanzas. El objetivo de esto

era tratar de “normalizar” al enfermo con razonamientos y una actitud educativa por parte del

médico. Se intentaba razonar con el enfermo con una estratagema inspirada en el origen y en

la lógica de su delirio. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja, & Varón, 2006)
8

Una nueva clínica. Se aplicó por primera vez el método clínico descriptivo, muy similar al

actual. Así pues, se enfatizó la importancia de la descripción clínica con la recopilación de

casos y de la observación detallada de la conducta y sintomatología del enfermo mental, con

el fin de conseguir la descripción y clasificación de los trastornos mentales dejando a un lado

la teoría de los humores. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja, & Varón, 2006)

1.7. Finales del siglo XIX y siglo XX

El interés recaerá en la formulación de teorías explicativas, teorías que se pueden agrupar en

dos tendencias: las hipótesis de tipo biológico, herederas de la tradición hipocrática y nacidas en

un contexto médico, y las hipótesis de tipo psicológica, que supusieron toda una ruptura con la

tradición que representaba la corriente biológica. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja,

& Varón, 2006, pág. 24)

Perspectiva Biológica. Griesinger, quien es la figura más importante de la concepción de este

enfoque, planteaba que era posible establecer una relación ente las psicopatologías y las

lesiones en el sistema nervioso central. Emil Kraepelin, discípulo de Griesinger, fue quien

recopiló y sistematizó la gran cantidad de cuadros clínicos que se habían descrito a lo largo

del último siglo y los agrupó en función de sus afinidades clínicas. (Esparcia, Caparrós,

Armayones, Horta i Faja, & Varón, 2006) Esta organización fue lo que ocasiono que

posteriormente se le conociera como el padre de la psiquiatría moderna.

Perspectiva Psicológica. Esta perspectiva plantea una posible causa psicológica en el origen

del trastorno mental basándose, esencialmente, en el psicoanálisis. Con Freud, el centro de

interés se desplaza de los cuadros psicóticos (que básicamente son los que había tratado

Kraepelin) a los cuadros neuróticos, pero además trata la diferenciación entre conducta

normal y anormal, de manera que posibilita una comprensión más completa del fenómeno
9

psíquico. Otro mérito de este autor consistió en sustituir el método clínico de la anamnesis por

el patobiográfico; es decir: se pasa de la historia de la “enfermedad” a la historia del

“enfermo”. (Esparcia, Caparrós, Armayones, Horta i Faja, & Varón, 2006)

Con el inicio de la segunda guerra mundial se dio la expansión de los conocimientos acerca de

la psicopatología, debido a los investigadores que huían de la guerra. Recordemos que gran parte

de los avances se habían desarrollado en Europa. Dicha expansión permitió la formación de

teorías y corrientes americanas llevándonos a la segunda revolución Terapéutica, que se concretó

con la desaparición de los hospitales mentales como instituciones de referencia para el

tratamiento de los trastornos mentales, el nacimiento de la atención comunitaria y el nacimiento

de la Psicofarmacología moderna.

Capítulo 2
La Psicopatología en el siglo XXI: Importancia y Visión

Como vimos en el anterior capítulo, las personas con enfermedades mentales han sufrido

mucho a lo largo de la historia, debido a la ignorancia e incompetencia de los doctores de la

época y sus métodos varios. Me atrevo a decir que si no le prestáramos la debida importancia a la

psicopatología y a sus avances en un futuro, probablemente repetiríamos los mismos errores de

tratar a los pacientes de una manera inadecuada resultando en el mejor de los casos en la

complicación de la enfermedad.

No es hasta hace un siglo ––gracias al avance de las neurociencias–– que estudiamos la mente

de manera dinámica relacionando enfoques tanto psicológicos como biológicos para poder

explicar el funcionamiento normal y anormal del cerebro. En esta época contemporánea


10

entendemos que debemos estudiar el origen de las enfermedades sin dejar de lado el estudio

minucioso de los pacientes de manera individual pues cada paciente puede demostrar diferentes

sintomatologías y etiologías para las mismas enfermedades de manera que el tratamiento sea

hacia los síntomas hasta desaparecer o controlar el trastorno. Debemos recordar que así como

hay enfermedades que pueden ser tratadas con psicoterapia tenemos enfermedades que solo

pueden ser tratadas con fármacos.

En el siglo XXI la tarea de la psicopatología es, según Jaspers (1973), citado por Michael

Musalek et al. (2010):

“The main tasks of psychopathology can be defined as: firstly, to record and describe

changed behaviours and behavioural abnormalities and their pathoplasticity. Secondly to

explain how they come about, i.e. to study the causes and the pathogenetic stages underlying

the development of behavioural abnormalities. Thirdly, to attempt to understand these

behavioural abnormalities which are widely denoted as psychopathological phenomena, to

subject them to a hermeneutic interpretation and reveal the philosophical and epistemological

foundations of their manifestations.” [Las principales tareas de la psicopatología se pueden

definir como: en primer lugar, registrar y describir las conductas modificadas y las anomalías

de conducta y su patoplasticidad. En segundo lugar, explicar cómo se producen, es decir,

estudiar las causas y las etapas patogénicas subyacentes al desarrollo de las anomalías del

comportamiento. En tercer lugar, tratar de comprender estas anormalidades del

comportamiento que se denotan ampliamente como fenómenos psicopatológicos, someterlos a

una interpretación hermenéutica y revelar los fundamentos filosóficos y epistemológicos de

sus manifestaciones.]
11

Entonces entendemos que la psicopatología, actualmente, tiene como misión principal la

clasificación de los trastornos mentales pero ¿Con que finalidad? ¿Qué sentido tiene clasificar

los trastornos mentales? La respuesta es simple, por utilidad, pues:

a) Un diagnóstico realizado en forma de categoría lleva implícito una cantidad importante de

información respecto a la sintomatología, forma de inicio, pronóstico y, a veces, también sobre la

etiología del trastorno. Toda esta información es transmitida por una palabra o construcción

mental gracias a un código compartido entre emisor y receptor.

b) Las categorías poseen capacidad pronostica. El pronóstico guarda relación con la evolución

del trastorno. Debido a la falta de conocimientos profundos sobre la etiología de los trastornos,

resulta de gran utilidad conocer la evolución de los trastornos de otros que han sido agrupados

anteriormente en categorías para poder anticiparnos o atenuar las posibles consecuencias

negativas que se han detectado en la observación clínica.

Entonces podemos afirmar que: La Importancia de la psicopatología en el siglo XXI es la

clasificación sistemática de las enfermedades mentales y así brindar una idea de la evolución

desarrollo y origen de las mismas haciendo posible la pronosticación de estas.

En este caso, la visión se entiende por lo que se quiere lograr, es decir la misión ultima de esta

corriente; por lo que podemos decir que la visión de la psicopatología en el siglo XXI es el lograr

clasificar todas las enfermedades mentales desde su etiología, sintomatología y evolución y de

esta manera ayudar a los pacientes mediante las predicciones de su enfermedad y de esa manera

evitar las incertidumbres.


12

Capítulo 3
Criticas a la psicopatología

La psicopatología ha sido duramente criticada por la anti-psiquiatría en su intento de

desacreditar a la psiquiatría como disciplina medica en especial su Critica acerca de que la

asignación de etiquetas a los enfermos mentales los priva de una descripción total de su persona,

generándoles graves consecuencias, privándolos de sus derechos y sentenciándolos desde una

realidad no objetiva. Los anti-psiquiátricos también se muestran en contra de los medicamentos

para el tratamiento de enfermedades mentales debido a que generan efectos secundarios y

pueden causar dependencia.

Dejando a los anti-psiquiátricos de lado, sus ideas disparatadas tienen razón en algo, la

clasificación de los trastornos mentales deja de lado al sujeto único puesto que no se encarga de

estudiar al individuo; recordemos que: cada paciente es único y algunos pacientes pueden

presentar sintomatologías completamente diferentes para la misma enfermedad por lo que a largo

plazo solo se está estancando.

Otra crítica radical es la que plantean López y Costa (2014) en su libro “Los problemas

psicológicos no son enfermedades” nos habla acerca de que los problemas psicológicos en la

conducta no vendrían a ser más que la desadaptación del sujeto con su entorno y por ende no

deberían ser clasificados. Explica: Si estoy en Japón sin saber japonés, las dificultades para

controlar mi entorno social podrían derivar en problemas crónicos al entrar en una situación de

fracaso repetido” por lo, que vuelvo a repetir, esa persona no está enferma solo desadaptada con

su biografía y entorno.
13

CONCLUSIONES

Las psicopatologías a lo largo del tiempo han sido clasificadas de diversas maneras y sin un

orden en específico, desde el siglo pasado gracias a profesionales como Kraepelin podemos

ordenar las enfermedades mentales sistemáticamente. No obstante aun cojeamos con la

psicopatología pues se suele ser muy poco flexible ante la realidad de que cada paciente es

“único” en su sintomatología y muchas veces genera la idea errónea en los doctores menos

experimentados pues creen que todos sus pacientes se presentaran tal cual li caracteriza el DSM

o el CIE; muchos opinan que estos ya no deberían existir y nos basemos en la idea del estudio

del sujeto único.

La psicopatología y su organización generalizada no tiene de que preocuparse por ahora hasta

que se pruebe la eficacia del estudio con sujetos únicos (modelo de estudio A-B) pues cuando

eso suceda solo le quedara adaptarse o volverse obsoleta.


14

Bibliografía
Desviat, M. (2006). La antipsiquiatría:crítica a la razón psiquiátrica. NORTE DE SALUD

MENTA, 8-14.

Ellenberger, H. (1974). Psychiatry from ancient to modern times.

Esparcia, A., Caparrós, A., Armayones, M., Horta i Faja, E., & Varón, E. (2006). Psicopatologia.

Barcelona, España: Editorial UOC.

Irwin G. Sarason, B. R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta

inadaptada. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

MICHAEL MUSALEK, V. L.-W.-P. (2010). Psychopathology in the 21st century. The World

Journal of Biological Psychiatry.

Mora, G. (1982). Tendencias históricas y teóricas en psiquiatría. .

Вам также может понравиться