Вы находитесь на странице: 1из 50

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE VIOLACION


SEXUAL DE MENOR DE EDAD; EXPEDIENTE N° 00594-2014-0-
0501-JR-PE-01 4° JUZGADO PENAL / JUZGADO ESPECIALIZADO
PENAL, DISTRITO JUDICIAL DEL AYACUCHO - HUAMANGA.
2017

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN DERECHO

Autora:
Joysi, Curo Santa Cruz.

Asesor:
Abog. DUEÑAS VALLEJO,
ARTURO

Ayacucho – 2018
Pág.
CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………….. ..................1
2. Planeamiento de la investigación ...........................................................................4
2.1. Planteamiento del problema...................................................................................4
a) Caracterización del problema ...................................................................................4
b) Enunciado del problema ...........................................................................................4
2.2. Objetivos de la investigación .................................................................................5
2.3. Justificación de la investigación ............................................................................5
3. Marco teórico y conceptual ....................................................................................6
3.1. Antecedentes .........................................................................................................6
3.2. Bases teóricas de la investigación .......................................................................8
3.2.1. Bases teóricas de tipo procesal………………………………………………8
3.2.1.1. El derecho penal y el ejercicio del Ius Puniendi ......................................... 8
3.2.1.2. La jurisdicción ............................................................................................. 8
3.2.1.2.1. Concepto ..................................................................................................... 8
3.2.1.3. La Competencia ........................................................................................... 9
3.2.1.3.1. Concepto ..................................................................................................... 9
3.2.1.3.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio ............................. 9
3.2.1.4. La acción penal........................................................................................... 10
3.2.1.4.1. Concepto ................................................................................................... 10
3.2.1.5. El Proceso Penal ...........................................................................................12
3.2.1.5.1. Concepto .....................................................................................................12
3.2.1.5.5.2. Identificación del proceso penal en el caso en estudio .......................... 19
3.2.1.6. Los sujetos procesales .................................................................................. 19
3.2.1.6.1. El Ministerio Público ................................................................................ 19
3.2.1.6.1.1. Concepto ................................................................................................ 19
3.2.1.6.1.2. Atribuciones del Ministerio Público ...................................................... 19
3.2.1.6.2. El juez penal.............................................................................................. 19
3.2.1.6.2.1. Concepto ................................................................................................ 19
3.2.1.6.2.2. Órganos jurisdiccionales en materia penal............................................. 20
3.2.1.6.3. El imputado .................................................................................................20

ii
3.2.1.6.3.1. Concepto ..................................................................................................20
3.2.1.6.4. El abogado defensor.................................................................................. 21
3.2.1.6.4.1. Concepto ................................................................................................ 21
3.2.1.6.5. El agraviado ................................................................................................23
3.2.1.6.5.1. Concepto ..................................................................................................23
3.2.1.8. La Prueba ................................................................................................... 30
3.2.1.8.1. Concepto ................................................................................................... 30
3.2.1.8.5. Principios de la valoración probatoria ...................................................... 31
3.2.1.8.6. Etapas de la valoración de la prueba ...........................................................32
3.2.1.8.7. Pruebas valoradas en el proceso judicial en estudio ..................................37
3.2.1.9. La sentencia ..................................................................................................38
3.2.1.9.1. Concepto ................................................................................................... 38
3.2.1.10. Medios Impugnatorios……………………………………………………..
3.2.1.10.1. concepto
3.2.1.10.5. Medio impugnatorio utilizado en el proceso judicial en estudio ............ 43
3.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo………………………………………….. 43
3.2.2.1. Teoría Jurídica del delito.............................................................................43
3.2.2.1.1. El delito .......................................................................................................43
3.2.2.1.1.1. Concepto ................................................................................................. 43
3.2.2.1.1.2. La teoría del delito ...................................................................................44
3.2.2.1.1.2.1. Concepto ...............................................................................................44
3.2.2.2. Consecuencias jurídicas del delito ..............................................................51
3.2.2.2.1. La pena ........................................................................................................51
3.2.2.2.1.1. Concepto ................................................................................................ 51
3.2.2.2.1.4. La reparación civil ................................................................................. 53
3.2.2.2.1.4.1. Concepto ............................................................................................ 53
3.2.2.4. El delito de Lesiones graves ...................................................................... 55
3.2.2.4.1. Regulación ................................................................................................ 55
3.2.2.4.2. Tipicidad objetiva...................................................................................... 56
3.2.2.4.3. Tipo del Injusto ......................................................................................... 56
3.2.2.4.4. Circunstancias que califican las lesiones como grave .............................. 57
3.2.2.4.5. Lesiones graves seguidas de muerte .......................................................... 61
3.2.2.4.6. Si la víctima cumple función especial ...................................................... 64

3
3.2.2.4.7. Tipicidad subjetiva .................................................................................... 65
3.2.2.4.8. Antijuricidad ............................................................................................. 66
3.2.2.4.9. Consumación............................................................................................. 70
3.2.2.4.10. Tentativa .................................................................................................. 70
3.2.2.4.11. Penalidad……………………………………………………………….. 71
3.3. Marco Conceptual..............................................................................................73
3.4. Hipótesis .............................................................................................................74
4. Metodología ...........................................................................................................74
4.1. Tipo y nivel de la investigación ......................................................................... 75
4.2. Diseño de la investigación ................................................................................. 76
4.3. Unidad de análisis .............................................................................................. 77
4.4. Definición y operacionalización de las variables y los indicadores ....................77
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 79
4.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos .................... 79
4.7. Matriz de consistencia lógica............................................................................. 81
4.8. Principios éticos ...................................................................................................83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................84
ANEXOS: ..................................................................................................................86
ANEXO 1: Evidencia para acreditar la pre-existencia del objeto de estudio:
proceso judicial ...................................................................................... 87
ANEXO 2: Guía de Observación. .............................................................................88
ANEXO 3: Declaración de compromiso ético ..........................................................89

4
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación estará referida a la caracterización del proceso judicial sobre
Violacion sexual de menor de edad; expediente n° 00594-2014-0-0501-Jr-PE-04 4°
juzgado penal / juzgado especializado Penal de la ciudad de Huamanga, perteneciente
al Distrito Judicial de Ayacucho, Huamanga, Perú.

Con relación a la caracterización, puede conceptuarse como la acción consistente en causar


daño físico o psíquico a alguien (Real Academia Española). En este sentido, para resolver
el problema planteado y detectar las características del proceso judicial (objeto de estudio)
se tomarán como referentes contenidos de fuentes de naturaleza normativa, doctrinaria y
jurisprudencial aplicables a un proceso penal.

Respecto al proceso puede conceptuarse, como una acción jurídica donde se busca
resolver una acción penal, las partes que intervienen en un proceso tienen las mismas
posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitución y en el
código penal, por tanto, los jueces están facultados para imponer penas o medidas de
seguridad según establecidas en la ley.

En cuanto al presente estudio, se trata de una propuesta de investigación derivada de la

Línea de Investigación de la Carrera Profesional de Derecho, cuyo fin último es


profundizar el conocimiento en las diversas áreas del derecho procesal.

En este orden, el presente trabajo se realizará de acuerdo a la normatividad interna de la

universidad, tendrá como objeto de estudio un proceso judicial cierto, que registra

evidencias de la aplicación del derecho; asimismo, entre las razones que impulsan a

profundizar el estudio de éste ámbito de la realidad son diversos hallazgos que dan cuenta

de la existencia de una situación problemática, de los cuales se cita el siguiente:

En el año 2017 la justicia en el Perú requiere de un cambio para resolver los problemas

que tiene para sí responder a las necesidades de los usuarios, recuperar el prestigio de los

1
jueces y de la institución. El prestigio de la institución judicial es una realidad. Sin
embargo, no es correcto atribuir toda la responsabilidad a los actuales integrantes del poder

judicial, en muchas situaciones la sociedad los cuestiona para que sean drásticos, sin
embargo ellos solo tienen que basarse en la norma establecida.

En la metodología se ha previsto lo siguiente: 1) La unidad de análisis, se trata de un


proceso judicial documentado (Expediente judicial – éste, representará la base
documental de la presente investigación) para seleccionarlo, se aplicó un muestreo no
probabilístico, denominado muestreo intencional); 2 Las técnicas que se aplicarán para la
recolección de datos serán observación y el análisis de contenido y, el instrumento que se
usará, será una guía de observación y notas de campo; 3) Por su parte, la construcción del
marco teórico, que guiará la investigación, será progresiva y sistemáticamente, en función
a la naturaleza del proceso existente en el expediente (habrán contenidos de tipo procesal
y sustantivo, lo cual dependerá de la naturaleza del proceso y de la pretensión
judicializada); 4) La recolección y plan de análisis de datos, será por etapas: se aplicará
una aproximación progresiva al fenómeno (mediante lecturas analíticas descriptivas) e
identificación de los datos requeridos, en función a los objetivos y las bases teóricas de la
investigación, para asegurar su asertividad; 5) Los resultados se presentarán en cuadros
con evidencias empíricas tomadas del objeto de estudio para asegurar la confiabilidad de
los resultados.

Finalmente, el proyecto de investigación se ajustará al esquema del anexo número 4 del


reglamento de investigación versión 9, de la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote (ULADECH Católica, 2017), en la parte preliminar se observará el título de la
tesis (Carátula); seguido del contenido o índice y, el cuerpo del proyecto comprenderá:
1) La introducción. 2) El planeamiento de la investigación, conformada por: el
planteamiento del problema (incluida la caracterización y enunciado del problema); los
objetivos y la justificación de la investigación. 3) El marco teórico y conceptual (con
inclusión de los antecedentes, las bases teóricas, el marco conceptual y la hipótesis). 4)
La metodología (incluirá el tipo, nivel, diseño de la investigación; unidad de análisis; la
definición y operacionalización de la variable e indicadores; técnicas e instrumentos; plan

2
de recolección y análisis de datos; la matriz de consistencia lógica y, principios éticos. 5)
Las referencias bibliográficas y, finalmente los anexos.

2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema
a. Caracterización del problema
La constitución señala que el preámbulo no debe ser tomado como literatura vana ya que
contiene y condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas del régimen, los
fines y objetivos, los valores propugnados, el esquema del plan o programa propuesto por
el constituyente.

El Derecho penal se manifiesta como un instrumento al servicio de la Política criminal y


ésta es una parte de la política general del Estado, lo que convierte a aquél en un
instrumento político. En tal sentido un análisis histórico por escueto que sea nos pone de
manifiesto las derivaciones que las distintas ideologías han tenido para la compresión del
Derecho penal. Desde el Derecho penal liberal, concebido sobre las ideas de los más
destacados ilustrados y reformadores hasta las hipótesis negadoras de su realidad,
desarrolladas por anarquistas históricos y marxistas radicales, o las partícipes de la unión
entre socialismo y derecho, se llega a un muy relevante abanico de hipótesis.

El proceso como el derecho procesal penal funciona teniendo como base dos aspectos
importantes: La organización y funcionamiento de los organismos estatales a quienes se
encomienda la investigación; y, Juzgamiento de los delitos, como son el Ministerio
público, la Policía Nacional y el Poder judicial, y sus obligaciones,
facultades, competencia, etc.

Como consecuencia se evidencia de algún modo elementos que vienen afectando o


desnaturalizando al propio proceso penal en sí: falta de cumplimiento de los plazos, por
parte de los órganos jurisdiccionales, imprecisiones al momento de calificar un
determinado delito (s) por parte del Ministerio Público que conllevaría desde un inicio en
un sobreseimiento de la causa pero que sin embargo se llegan a culminar en los órganos
supremos a través de la Corte Suprema, estando errada la calificación jurídica;
centralización y falta de implementación de recursos logísticos y potenciales referentes a

3
peritajes llevando consigo retraso en el proceso; desconocimiento de la norma que
encierra respecto a los medios impugnatorios por parte del impugnante cuya interposición
en demasía conlleva a la desnaturalización del mismo como del proceso.
Binder (1993), citado por Burgos. V. (s/f) nos dice:
“Los agentes de la administración de justicia penal trabajan con normas jurídicas, son
ellas los principales instrumentos que deben utilizar para resolver los conflictos que se
presenten para su conocimiento. Sin embargo, el legislativo no ha cumplido con su labor
de una manera eficiente. El sistema normativo procesal penal presenta un panorama
desolador -como se ha podido demostrar-, la estructura del proceso penal ordinario y la
regulación de algunas de sus instituciones se encuentran viciadas de inconstitucionalidad;
más aún, el proceso sumario: es abiertamente inconstitucional. Cosa similar ocurre en otros
ámbitos a los que no hemos dedicado nuestra investigación, como, por ejemplo, en la
legislación de seguridad nacional”. (p.2)

Como puede advertirse fuentes externas e internas, al ámbito judicial del Perú refieren
problemas que involucran a la realidad judicial nacional; donde coexisten variables
diversas.

En lo que comprende a la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote las


investigaciones individuales forman parte de una línea de investigación, y el que
corresponde a la Escuela Profesional de Derecho se titula: “Procesos Judiciales y
Propuestas Legislativas” (ULADECH Católica, 2017). En este sentido, éste proyecto se
deriva de la línea antes citada y tiene como objeto de estudio un proceso judicial.

Con ésta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo registra un
proceso judicial de tipo penal, la pretensión punitiva judicializada es determinar la
responsabilidad penal por delito violacion sexual de menor de edad en el expediente
N°00594-2014-0-0501-JR-PE-04; corresponde al archivo del Cuarto Juzgado Penal de la
ciudad de Huamanga, Del Distrito Judicial De Ayacucho, Perú. 2017

b. Enunciado del Problema.-


¿Cuáles son las características del proceso judicial sobre el delito de Lesiones Graves en
el expediente N°00594-2014-0-0501-JR-PE-04; corresponde al archivo del Cuarto Juzgado
Penal de la ciudad de Huamanga, Del Distrito Judicial De Ayacucho, Perú. 2017

Para resolver el problema de investigación se trazaron los siguientes objetivos.

4
2.2. Objetivos de la investigación
a. Objetivo general
Determinar las características del proceso judicial sobre el delito de Lesiones Graves en
el expediente

b. Objetivos específicos
Para alcanzar el objetivo general los objetivos específicos serán:
1. Identificar las condiciones que garantizan el debido proceso, en el proceso
judicial en estudio.
2. Identificar el cumplimiento de plazos, en el proceso judicial en estudio
3. Identificar la descripción de los hechos y circunstancias objeto de la
investigación.

4. Identificar la calificación jurídica del fiscal, pretensiones del fiscal, parte civil y
defensa del acusado.

5. Identificar los hechos probados o improbados con lo alegado por las partes, en
función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión.

6. Identificar medidas provisionales y medidas de coerción procesal adoptadas


durante el proceso.

7. Identificar la impugnación como acto procesal de parte, evidenciando las


pretensiones formuladas en el mismo.

8.. Identificar la claridad de las resoluciones, en el proceso judicial en estudio.

2.3. Justificación de la investigación

El estudio se justifica, porque aborda una variable perteneciente a la Línea de Investigación


“Procesos Judiciales y Propuestas Legislativas” orientada a contribuir en la mitigación
y solución de situaciones problemáticas que involucran al sistema justicia; dado que, a las
instituciones que conforman el sistema justicia se les vincula con prácticas de corrupción
y que en el Perú, existe debilidad gubernamental (Herrera, 2014); por lo

5
tanto, la sociedad no les otorga su confianza, conforme revelan los resultados de una
encuesta aplicada el mismo año, donde, el 85% de una población de 1,210 personas
rechazó el trabajo en materia justicia (Diario, El Comercio sección Política; 2014).

También se justifica; porque dicha experiencia facilitará la verificación del derecho,


procesal y sustantivo, aplicado al proceso; también facilitará, constatar los actos
procesales de los sujetos del proceso; los cuales contribuirán a que el investigador pueda
identificar, recolectar los datos e interpretar los resultados; implicará, además, aplicar una
revisión constante de la literatura general y especializada como recurso cognitivo
necesario para identificar las características del proceso judicial. Evidentemente tratándose
del análisis de un solo proceso judicial, los resultados de éste contribuirán a facilitar la
realización de trabajos consolidados, donde será posible constatar si existe
homogenización de criterios para resolver controversias similares.

En el estudiante, permitirá fortalecer su formación investigativa, mejorar su capacidad de


lectura interpretativa, analítica y, la defensa de los hallazgos, facilitará observar su
formación y nivel profesional.

La presente actividad de investigación cuenta con rigor científico en cuanto a la


confiabilidad y credibilidad al momento de la recolección de datos; estos resultados serán
evaluados acorde a la lista de cotejo, al momento de extraer los datos genéricos que
encierran un proceso penal.

3. Marco teórico y conceptual.

3.1. Antecedentes.

El autor Aguilar M. (2014) Perú, investigo.” Calidad de las sentencias de primera y


segunda instancia sobre violacion sexual de menor de edad, en el expediente N° 2009-
00425-0-2501-JR-PE-
5, del distrito judicial de Ayacucho, Huamanga. 2014”. Arribó las siguientes
conclusiones:
De acuerdo a los parámetros de evaluación y procedimientos aplicados en el presente
estudio, la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia sobre
lesiones graves del expediente N° 0425-2009-0-2501-JR-PE-05, del Distrito Judicial de
Ayacucho-Huamanga fueron de rango mediana y mediana, respectivamente.

6
1).En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia, se concluyó que fue de
rango mediana; este resultado obedece al consolidado de los resultados de calidad de la
sentencia en su parte expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango alta,
baja y muy alta, respectivamente. Además, la referida sentencia fue emitida por Quinto
Juzgado Penal de la ciudad de Chimbote, cuyo dictamen fue condenar al acusado e
imponiéndole a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida por el periodo de
tres años, sujeto a reglas de conducta y fija dos mil nuevos soles por concepto de
reparación civil. (Expediente N°0425-2009-0-2501-JR-PE-05).
2). Al desprenderse la sentencia de primera instancia, se logró determinar que en su
parte expositiva con énfasis en la introducción y postura de las partes, fue de rango
mediana al encontrarse solo 7 de los 10 parámetros de calidad. En la parte considerativa
con énfasis en la motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación de la pena
y de la reparación civil fue de rango baja porque solo se ha yo 14 de los 40
parámetros de calidad. Finalmente, en la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del
principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta al
evidenciarse solo 9 de los 10 parámetros de calidad. 3). En relación a la calidad de la
sentencia de segunda instancia, se concluyó que fue de rango mediana; al consolidar los
resultados de calidad de la sentencia en su parte expositiva, considerativa y resolutiva, que
fueron de rango mediana, baja y muy alta, respectivamente. Además, la referida sentencia
fue emitida por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Santa, cuyo
pronunciamiento fue CONFIRMAR la sentencia venida en grado de fojas 219/224 que
falla declarando infundada la excepción de cosa juzgada; asimismo, falla condenando a J.
S. C. T. como autor del delito de Lesiones Graves en agravio de C. A. C. P.
MODIFICARON la pena impuesta y lo fijaron en dos años de pena privativa de libertad
suspendida por el periodo de prueba de dos años bajo las reglas de conducta señaladas,
CONFIRMARON en lo demás que contiene, (Expediente N° 0425-2009-0-2501-JR-PE-
05). Al desprenderse la sentencia de segunda instancia, se logró determinar que en su parte
expositiva con énfasis en la introducción y postura de las partes, fue de rango mediana al
encontrarse solo 5 de los 10 parámetros de calidad. No obstante, en la parte considerativa
con énfasis en la motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación de la pena
y motivación de la reparación civil fue de rango baja porque solo se hayo 12 de los 40
parámetros de calidad. Finalmente, en la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del
principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta al
evidenciarse solo 9 de los 10 parámetros de calidad.

7
3.2. Bases teóricas de la investigación.
3.2.1. Bases teóricas de tipo procesal.
3.2.1.1. El derecho penal y el Ius Puniendi
El ius puniendi, además de ser el poder punitivo que posee el Estado; es también un
monopolio de éste, cuyo ejercicio es capaz de limitar o restringir, en mayor o menor
medida, el derecho fundamental a la libertad personal (Caro, 2007).

3.2.1.2. La jurisdicción

3.2.1.2.1. Concepto

Es considerada como la función pública ejecutada por los órganos competentes del
estado respecto a la determinación de los derechos de las partes. La jurisdicción
comprende genéricamente a la potestad, autoridad, dominio y poder, considerada
como un conjunto de atribuciones que corresponden en cierta materia y en una cierta
esfera territorial; como poder para gobernar y aplicar las leyes y la facultad de conocer
y fallar en asuntos civiles, criminales o de otra naturaleza, según disposiciones legales
o el arbitrio concedido. Y por último involucra el ámbito del territorio en que un juez
o tribunal ejerce su autoridad. (Cabanellas, 2006).

A nivel constitucional establece según el artículo 138 que “la potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes”.

3.2.1.3. La competencia
3.2.1.3.1. Concepto
Según Arellano (2006) refiere que “la competencia es visto desde su significado
gramatical como la aptitud legal que tiene un Órgano del Estado para ejercitar
derechos y cumplir obligaciones” (p.352). De lo cual se desprende a la competencia
como la facultad que tienen los magistrados para asumir jurisdicción y fallar en
asuntos de diversa índole.

3.2.1.3.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio


En el caso en estudio se ha comprendido la competencia en razón de la materia
ya que este proceso ha sido considerado en primera instancia por el Cuarto
Juzgado Penal de investigación preparatoria de Chimbote, que posteriormente

8
emite fallo en el primer juzgado penal unipersonal transitorio/juzgado especial y
en segunda instancia por la sala penal de apelaciones de la corte superior de justicia
del santa. De igual manera se ha considerado la competencia territorial ya que el
juzgado y la Sala Penal que trató este proceso, corresponden al distrito judicial
donde han ocurrido los hechos que ocasionaron la comisión del Delito de lesiones
graves.

(Expediente Judicial N° 00420-2015-0-2501-JR-PE-04)

3.2.1.4. La acción penal


3.2.1.4.1. Concepto
“Es el poder jurídico mediante cuyo ejercicio, a través de la puesta en conocimiento al
órgano jurisdiccional de una noticia criminal, se solicita la apertura o la aprobación formal
del proceso penal, haciendo surgir en aquél la misma mediante resolución motivada”

(AMAG, 2013, p.119).

3.2.1.5. El proceso penal


3.2.1.5.1. Concepto
Según autor (Cafferata et al., 2004) sostienen:
“Puede conceptualizarse al proceso penal como una serie gradual, progresiva y
concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal, y cumplidos por
órganos públicos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante el cual
se procura investigar la verdad sobre la acusación de un delito y actuar concretamente la
ley penal sustantiva” (p. 188).

3.2.1.5.5.2. Identificación del proceso penal en el caso en estudio.


Las sentencias emitidas en el expediente en estudio fueron dadas en un proceso que se
regía al Código de Procedimientos Penales, por lo que el delito de lesiones graves se
tramitó en la vía de proceso ordinario.

3.2.1.6. Los sujetos procesales


3.2.1.6.1. El Ministerio Público
3.2.1.6.1.1. Concepto.-
El Ministerio público es un órgano del Estado instituido para investigar los delitos y
ejercer la acción persecutoria en contra de sus presuntos autores; además interviene en
los procesos en los que se ventilan intereses de menores, incapaces y ausentes.
(Toris Arias, 2000)

9
3.2.1.6.2. El Juez penal
3.2.1.6.2.1. Concepto
El autor (Cafferata, et al,. s/f) menciona:

“Es el sujeto designado de acuerdo a los procedimientos constitucionales, para ocupar un


cargo de tal en un tribunal previamente instituido por la ley para juzgar una (cierta) categoría
de ilícitos o de personas, que ejercita el poder jurisdiccional en un proceso concreto que
conduce, controlando que se respeten los derechos individuales y decidiendo, de modo
provisional o definitivo, sobre la existencia del hecho que se atribuye al acusado y su
participación punible” (p.149).

3.2.1.6.3. El imputado
3.2.1.6.3.1. Concepto
Es la persona sobre la cual recae la incriminación de un hecho punible y la
investigación, sometido a investigación y juicio y sancionado con una pena si es
declarado culpable (Sánchez, 2009).

3.2.1.6.4. El abogado defensor


3.2.1.6.4.1 Concepto
Por su parte Rosas (2015) refiere que:
“El abogado es el que ejerce permanentemente la abogacía, es decir el que emplea
sus conocimientos del Derecho en pedir justicia ante quienes haya de otorgarla o
discernirla. Como se ve es una profesión y no un título académico” (p.481).

3.2.1.6.5. El agraviado
3.2.1.6.5.1. Concepto
Es toda aquella persona que resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado
por las consecuencias del mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas
o del Estado su representación corresponde a quienes la ley designe. También son
considerados agraviados los accionistas, socios, asociados o miembros respecto de

10
los delitos que afectan a una persona jurídica cometidos por quienes las dirigen,
administran o controlan (Sánchez, 2009, p. 81-82).

3.2.1.7. Las medidas coercitivas


3.2.1.7.1. Concepto
Comprende una serie de medidas sobre la persona del inculpado y sus bienes, y
puede tratarse de la limitación a la libertad ambulatoria o la disponibilidad de ciertas
cosas. Estas limitaciones alcanzan a derechos fundamentales, los cuales no son
absolutos, pues están sujetos a restricciones legales ordinarias impuestas por orden
público, bienestar general y seguridad del Estado (Calderón, 2013).

3.2.1.7.3. Clasificación de las medidas coercitivas


3.2.1.7.3.1. Las medidas de naturaleza personal
a) Detención
De acuerdo con la norma constitucional “Nadie puede ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito (art.2, ap.24º f). La disposición que comentamos desarrolla la
detención por delito flagrante (…) (Sánchez, 2013).

El Código Procesal Penal en su artículo 259


establece:
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. el agente es descubierto en la realización del hecho punible
2. el agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto
3. el agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho (…) y es encontrado dentro de las veinticuatro horas de
producido el hecho punible.
4. el agente es encontrado dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito (…) (Sánchez, 2013).

11
b) La prisión preventiva

La prisión preventiva es la medida de coerción personal de mayor gravedad que


importa la privación de la libertad del imputado mientras dure el proceso penal o
hasta que se cumpla el plazo o se varié por otra medida (…) (Sánchez, 2013).

Asimismo la prisión preventiva no es indeterminada, dura hasta nueve meses. En casos


complejos el plazo límite no podrá ser mayor a dieciocho meses; el proceso es
complejo cuando requiere de un número significativo de diligencias de investigación
(…) (Sánchez, 2013).
El Código Procesal Penal establece:

Artículo 268 Presupuestos materiales

1. El juez, a solicitud del ministerio público, podrá dictar mandatos de prisión


preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos.
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
participe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de
libertad;
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso
particular, permita colegir razonablemente que tratara de eludir la acción de la
justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización).

2. También será presupuesto material para dictar mandato de prisión preventiva, sin
perjuicio de la concurrencia de los presupuestos establecidos en los literales a) y b)
del numeral anterior, la existencia de razonables elementos de convicción acerca de
la pertenencia del imputado a una organización delictiva o su reintegración a la misma,
y sea del caso advertir que podrá utilizar los medios que ella le brinde para facilitar
su fuga o la de otros imputados o para obstaculizar la averiguación de la verdad
(Sánchez, 2013).

c) La intervención preventiva

12
La internación preventiva aparece como una medida alternativa o sustitutiva de la prisión
preventiva que se aplica cuando el imputado padece de enfermedades psiquiátricas, es decir,
sufre de grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales, que lo hacen peligroso
para sí o para terceras personas (…) (Sánchez,2013, p. 288)
El Art. 293 del Código Procesal Penal menciona los presupuestos para que el juez
de investigación preparatoria pueda ordenar la internación preventiva del imputado
en un establecimiento psiquiátrico (Sánchez, 2013).

d) La comparecencia
La comparecencia es la medida de coerción personal de menor intensidad que la
prisión preventiva y que, igualmente, tiene por finalidad asegurar la presencia del
imputado a las diligencias judiciales pero en donde los delitos no son estimados graves
o siéndolos no satisfacen los requisitos para imponer mandato de prisión. En tal
sentido, el imputado se encuentra en libertad, pero obligación a cumplir con
determinadas reglas impuestas por el Juez. Este título regula las distintas
manifestaciones de la comparecencia simple o con restricciones (…) (Sánchez,
2013)

El código procesal penal establece:


Artículo 286: la comparecencia
1. El juez de investigación preparatoria dictará mandato de comparecencia
simple si el fiscal no solicita prisión preventiva al término del plazo previsto en
el artículo 266.
2. También lo hará cuando, de mediar requerimiento Fiscal, no concurran los
presupuestos materiales previstos en el artículo 268.
En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigación preparatoria
deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten su decisión
(Sánchez, 2013, p.280).

Artículo 288. Las restricciones


1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución
determinada, quien informara periódicamente en los plazos designados.
2. La obligación de no ausentarse del lugar donde reside, de no concurrir a
determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se fijen.
3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
afecte el derecho de

13
defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado lo
permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente (Sánchez, 2013, p. 282).

Artículo 291. Comparecencia simple


1. El juez prescindirá de las restricciones previstas en el artículo 288, cuando el
hecho punible denunciado este penado con una sanción leve o los actos de
investigación aportados no lo justifiquen.
2. La infracción de la comparecencia, en los casos en que el imputado sea citado
para su declaración o ara otra diligencia, determinara la orden de ser conducido
compulsivamente por la policía (Sánchez, 2013, p. 286).

e) El impedimento de salida
El impedimento de salida del país o localidad que se fije al imputado constituye
otra medida restrictiva de derecho al libre tránsito, que se determina cuando resulte
indispensable para la investigación del delito y la pena tenga una previsión mayor a
tres años de privación de la libertad. Se pretende asegurar la presencia del imputado
en el proceso penal para efectos de las diligencias a realizar, así como para evitar
la posibilidad de fuga; en cualquier caso, el impedimento de salida debe estar
debidamente justificado y por tiempo que señala la ley (Sánchez, 2013, p. 289).

El impedimento de salida se encuentra regula en el artículo 295 del Código


Procesal Penal, que establece cuando el fiscal puede solicitar esta medida coercitiva
(Sánchez, 2013).

f) Suspensión preventiva de derechos


La suspensión preventiva de derechos aparece como medida de coerción
complementaria a las ya existentes para los casos en donde se investigue o juzgue
delitos previstos con pena de inhabilitación, sea como pena principal o accesoria, o
como dice el legislador, cuando resulte necesaria para evitar la reiteración delictiva.
Los delitos en referencia pueden ser de distinta índole, pero, principalmente, son
los delitos que incurran los funcionarios públicos (…) (Sánchez, 2013, p. 290).

14
Está regulada en el artículo 297 del Código Procesal Penal que establece los
requisitos y en el artículo 298 del mismo cuerpo legal que establecen las medidas
de suspensión de derechos que pueden imponerse. (Sánchez, 2013).

3.2.1.7.3.2. Las medidas de naturaleza real


a) El embargo

(…) el embargo, es la medida de coerción patrimonial que se adopta contra el


imputado (y tercero Civil) a fin de asegurar la efectividad del pago de la reparación
civil que ocasiona la conducta delictiva (Sánchez, 2013, p. 293).
El Código Procesal Penal en el artículo 302 establece:
En el curso de las primeras diligencias y durante la investigación preparatoria el
Fiscal, de oficio o a solicitud de parte, indagara sobre los bienes libres o derechos
embargables al imputado y al tercero civil, a fin de asegurar la efectividad de las
responsabilidades pecuniarias derivadas del delito o el pago de las costas
(Sánchez, 2013, p. 293).

b) Incautación

Es la da sobe bienes o derechos que se presume que constituyen instrumentos


efectos o garantías del delito y por tal razón llegado el momento podrán ser objeto
de decomiso. Ello implica que la titularidad de quienes lo detentan sobre los bienes
o derechos afectados por la incautación no aparece amparada por el ordenamiento
jurídico (Cubas, 2015, p.492).

3.2.1.8. La prueba
3.2.1.8.1. Concepto

Según Calderón (2013) la prueba es el conjunto de razones y motivos que producen


certeza en el juez. Asimismo lo define desde dos punto vista:

a) Desde un punto de vista objetivo. La prueba es un medio que sirve


para acreditar un hecho des conocido.

b) Desde un punto de vista subjetivo. La prueba es la convicción que se


produce en la mente del Juez.

15
3.2.1.9. La Sentencia
3.2.1.9.1. Concepto
Para García, (citado en Cubas, 2003, p. 454) “la sentencia es el medio ordinario de
dar término a la pretensión punitiva. Su consecuencia legal es la cosa juzgada con
relación al delito que fue materia de la investigación y a la persona inculpada del
mismo”.

3.2.1.10. Medios impugnatorios en el proceso penal


3.2.1.10.1. Concepto
Couture (2009) menciona que “los recursos son, generalmente hablando, medios
impugnatorios de los actos procesales. Realizado el acto la parte agraviada por él tiene,
dentro de los límites que la ley le confiera poderes de impugnación destinados a proveer
la revisión del acto y su eventual modificación. (p. 277).

3.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo


3.2.2.1. Teoría Jurídica del delito.
3.2.2.1.1. El delito
3.2.2.1.1.1. Concepto
Muñoz (citado por Peña y Almanza 2010) sostiene: La teoría del delito es un sistema
de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia dogmática, cuales
son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico
penal a una acción humana. Con la teoría del delito se trata de sistematizar de manera
lógica y fundamentada los elementos comunes que se presentan en todas las
conductas merecedoras de sanción penal (Chaparro, 2011, p.23).

3.2.2.1.1.2. La teoría del delito


3.2.2.1.1.2.1. Concepto.

Esta teoría se encarga de define las características generales que debe tener una
conducta para ser imputada como un hecho punible. Esta es producto de una larga
evolución de dogmática penal, esta teoría tiene su campo de estudio en la parte
general del Derecho Penal (Villavicencio, 2013).

16
3.2.2.1.1.3.1.1. La teoría de la tipicidad.

“La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que,


peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.”
(Machicado, 2010, p. 2).

3.2.2.1.1.3.2.1.2. Tipicidad subjetiva - aspectos subjetivos

3.2.2.1.1.3.2.1.2.1. El dolo
“El dolo es, según una fórmula usual, conocimiento de las circunstancias o elementos
de hecho del tipo penal y voluntad de realizarlos. Suele abreviarse esta fórmula
diciendo que dolo es conocimiento y voluntad de realización del tipo penal. (Gonzales,
2008, p. 136).

3.2.2.1.1.3.2.1.2.2. La culpa

Así mismo, Gonzales (2008) sostiene: “La naturaleza del delito culposo se fundamenta
en que su aparición se da precisamente, al concretarse una falta al deber de cuidado,
al que todos estamos obligados en las diversas actividades que a diario realizamos. En
este sentido, se debe tener presente que la multiplicidad de actividades que realizamos,
están sometidas a un riesgo”. (p. 182).

3.2.2.1.1.3.2.2. Teoría de la antijuridicidad.

El término antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las


exigencias del ordenamiento jurídico. A diferencia de lo que sucede con otras categorías
de la teoría del delito, la antijuricidad no es un concepto específico del derecho penal
sino un concepto unitario, válido para todo el ordenamiento jurídico, aunque tenga
consecuencias distintas en cada rama del mismo. (Gonzales, 2008, p.
209)

17
3.2.1.1.3.2.3. Teoría de la culpabilidad.

Según el autor Gonzales (2008) expone:

“La culpabilidad es consecuencia de la capacidad de motivarse por el derecho, sea por el


deber impuesto por la norma o por la amenaza de la pena. Los elementos que la integran
la capacidad en la que se funda la culpabilidad son: a) la capacidad de conocimiento de
la desaprobación jurídico-penal del acto y b) la posibilidad de motivarse de acuerdo con
ese conocimiento (capacidad de motivación en sentido estricto). Dicho de otra manera: una
persona es capaz de motivarse por el derecho si pudo conocer la desaprobación jurídico-
penal y si además pudo motivarse de acuerdo con ese conocimiento”. (p. 307).

3.2.2.2.1. La pena
3.2.2.2.1.1. Concepto
La pena, cuando no es extintiva, consiste en la limitación de los derechos personales de
un sujeto impuesta por el estado como consecuencia de un proceso adelantado por la
rama jurisdiccional, cuando este es declarado responsable de una conducta definida de
manera inequívoca por las normas, que lesiona o pone en peligro, sin justa causa, el
bien jurídico tutelado. (Galvis, 2003, p. 17).

3.2.2.2.1.4. La reparación civil


3.2.2.2.1.4.1. Concepto
La reparación civil puede presentarse en cualquier delito que haya generado daños o
perjuicios, la reparación civil no es una pena, cada una de las consecuencias jurídicas
del delito valora el hecho ilícito desde su propia perspectiva lo que se explica en el
hecho de que parten de fundamentos distintos, la reparación civil se centra en reparar
el daño provocado a la víctima por la acción electiva (García, 2012).

3.2.2.4. El delito de Violacion Sexual de Menores de Edad.-

18
3.2.2.4.1. Regulación.-
Se encuentra previsto en el art. 121 del Código Penal Peruano, que según dicho artículo
señala: “El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se considera lesiones
graves:
1. Las que ponen en peligro inminente a la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguren de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o
mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso,
según prescripción facultativa.
En estos supuestos, cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de
las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del
Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio de sus
funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa no menor de seis años
ni mayor de doce años.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce años. En este caso, si la víctima
es miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial
o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida
por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, se aplica
pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte años.
(Jurista Editores, set. 2016, p.150).

3.2.2.4.2. Tipicidad objetiva:


3.2.2.4.2.1. Tipo del Injusto.
a) Bien Jurídico.- De la forma como se encuentra construido el tipo penal, se colige que
el Estado vía de derecho punitivo pretende proteger por un lado, la integridad corporal; y
por otro, la salud tanto física como mental de las personas. Se busca proteger lo que el
legislador de la Constitución Política vigente denomina integridad psíquica, física y el libre
desarrollo y bienestar de las personas. Con la tipificación de las lesiones graves seguidas
de muerte (homicidio preterintencional), aparte de la integridad corporal y la salud,
también se pretende proteger la vida de las personas. (Salinas, 2013).

b) Sujetos.-
b.1. Sujeto Activo.- Sujeto activo puede ser cualquier persona, ya que el tipo penal no
exige que se tenga alguna cualidad o condición especial. Basta que su actuar desarrolle el

19
verbo lesionar para ser implicado en la comisión del delito de lesiones graves. Solo se
excluye el propio lesionado, pues al haber previsto nuestro legislador el causar lesiones
“a otro” se descarta que sea punible la autolesión. (Salinas, 2013).

b.2. Sujeto Pasivo.- También sujeto pasivo, víctima o agraviado puede ser cualquier
persona desde el momento del parto hasta que ocurra su deceso. El consentimiento de la
persona de la víctima para que se le cause lesiones graves es irrelevante. El agente será
autor de las lesiones graves así haya actuado con el libre consentimiento de su víctima.
(Salinas, 2013).

3.2.2.4.2.3. Circunstancias que califican las lesiones como grave.


a) Poner en peligro inminente la vida del sujeto pasivo. Esta calificante aparece en el
inciso 1 del artículo 121 del Código Penal. Se entiende que la lesión se considera grave
cuando el daño ocasionado o producido en la integridad corporal o en la salud de la víctima,
le pone en serio, concreto e inminente peligro su vida.
Peligro inminente a la vida debe ser entendido como probabilidad concreta y presente
que a consecuencia de la lesión producida se origine un resultado letal. El peligro de muerte
debe ser actual, serio, efectivo y no remoto o meramente presumido. El peligro inminente
será reconocido por síntomas objetivamente demostrables y en referencia a las funciones
importantes de la vida orgánica. Lo cual significa que no es suficiente que la lesión o daño
producido sea apta “en si” para poner en peligro la vida de la víctima, sino que será
indispensable verificar, en el caso concreto, un peligro concreto para la vida aquella. En
consecuencia, si la lesión producida en una persona no pone peligro su vida en algún
momento de su evolución, por más horror que cause en sí misma, por su propia naturaleza,
no se configurara la modalidad delictiva en comentario. (Salinas, 2013).
b) Mutilación de un miembro u órgano principal del cuerpo. Antes de exponer en que
consiste esta modalidad delictiva, resulta necesario entender o saber conceptos de
“miembro” u “órgano” que se utiliza en la construcción de la circunstancia agravante del
delito de lesiones graves.
Biológicamente, se entiende como miembro a cualquiera de las extremidades del hombre
articuladas con el tronco, destinadas al ejercicio de las funciones de relación, los miembros
son cuatro: dos inferiores y dos superiores. En tanto que órgano es cualquiera de las partes
del cuerpo que ejercen una función específica, por ejemplo, la vista, los oídos, etc.
En ese sentido, se configura como graves las lesiones cuando el agente mutila, amputa o
cercena algún miembro u órgano principal del sujeto pasivo. También se configura esta
modalidad agravada cuando a consecuencia de la acción del agente, se mutile o amputa
por prescripción médica, un miembro u órgano principal de la víctima. Así se pronuncia
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en la ejecutoria del 5 de setiembre del
2005, al argumentar que: “la lesión que causó es grave porque importó, por el medio

20
empleado y la zona afectada, la perdida de la pierna izquierda, siendo de aplicación el
inciso dos del artículo 121 del Código Penal”.
La mutilación o cercenamiento de alguna parte de la persona es de suma gravedad, siendo
más evidente la gravedad cuando se produce sobre un miembro u órgano que realiza una
función principal de la víctima.
Los efectos de la mutilación de un miembro u órgano trascedente para la vida en relación
al que sufre, deja a este en la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las
funciones naturales que antes ejecutaba. Un ejemplo típico de imposibilidad de ejecutar
funciones naturales, es la castración producida ya sea en un hombre o en una mujer. Nunca
más podrá realizar su función natural de procreación. (Salinas, 2013).
c) Hacer impropio para su función a un miembro u órgano principal. Estos supuestos
se producen cuando la lesión origina invalidez e inutilización del órgano o miembro
principal de la víctima. La lesión ocasionada hace inapto al órgano o miembro para la
función que desempeña normalmente. Aquí no es necesario la amputación, sino
simplemente hacerle inapto o impropio para su función, significa que el sujeto pasivo
queda en la imposibilidad de valerse de algún miembro u órgano importante a consecuencia
de la lesión, sin necesidad de que haya sido cercenado.
Nada precisa el tipo penal respecto al tiempo que debe durar la impropiedad de la función
de un miembro u órgano importante, no obstante, interpretado sistemáticamente y
tomando en cuenta la drasticidad de la pena a la que se hace merecedor el agente, se
concluye que la impropiedad debe ser permanente y total. En consecuencia, la opinión
médica será necesaria al momento de decidir si la invalidez del órgano o miembro es
permanente e irreversible y total.
Si en caso concreto se concluye que la impropiedad para la función de un órgano o
miembro es temporal o parcial, es decir, subsiste pero en una forma disminuida, se
descartara la lesión grave.
Ejemplos típicos de esta modalidad de lesión grave son la parálisis, la pérdida de la visión,
perdida de la capacidad para el coito (impotencia), la esterilidad, etc. (Salinas, 2013, p.
205).

d) Causar incapacidad para el trabajo. Para explicar este supuesto, resulta primordial
diferenciar los términos de total, parcial, permanente y temporal, ello a fin de no
utilizarlos en forma confusa y, por ende, confundir al operador jurídico.
En primer lugar, se acepta que la incapacidad para el trabajo puede ser parcial y total.
Habrá incapacidad parcial cuando el sujeto pasivo a consecuencia de la lesión, sufre una
disminución en su capacidad laboral, es decir, sigue laborando, pero lo hace en menor
intensidad con ocasión de la lesión. En tanto que habrá incapacidad total cuando la víctima
a consecuencia de la lesión sufrida, pierde en forma general y total la capacidad para el
trabajo, esto es, de ningún modo puede desempeñarse en el trabajo que venía realizando
hasta antes de la lesión.

21
Por otro lado, también existe la distinción entre incapacidad temporal y permanente. Será
temporal cuando la incapacidad solo es por tiempo determinado o definido; en cambio,
será permanente cuando la pérdida de la capacidad para el desempeño de un trabajo es
irrecuperable, es decir, la víctima no podrá volver a cumplir función laboral.
En el momento de calificar los hechos y determinar si estamos ante una incapacidad para
el trabajo total o parcial y temporal o permanente, es conditio sine qua non la existencia
de un pronunciamiento médico legal. Corresponde a los médicos legistas orientar al fiscal
y después al juez, en la magnitud de la incapacidad en la, victima a consecuencia de la
lesión. (Salinas, 2013, p. 206).

e) Invalidez permanente. La invalidez significa o se entiende que la víctima, como


consecuencia lamentable de la lesión sufrida, no puede desenvolverse por sí misma.
Necesita de una tercera persona o de algún elemento mecánico o electromecánico para
realizar sus actividades básicas. Aparte de no poder realizar alguna actividad lucrativa,
no puede, por ejemplo, hacer sus necesidades básicas sin la ayuda de un tercero. Podemos
afirmar que hasta su dignidad de persona humana se ve seriamente lesionada.
La invalidez debe tener el carácter de permanente. Si en el caso concreto se determina
que la invalidez solo es temporal, el hecho no se subsumirá en este supuesto delictivo. En
consecuencia resulta primordial el pronunciamiento de los profesionales de medicina legal
para la calificación correspondiente delos hechos. (Salinas, 2013, p. 207).

f) Anomalía psíquica permanente. A efectos de este supuesto agravante, se entiende por


anomalía psíquica toda alteración, perturbación o trastorno de las facultades mentales de
la persona.
La hipótesis se presenta cuando el sujeto pasivo o victima a consecuencia de la lesión,
sufre alteración de sus facultades mentales de manera permanente, es decir, incurables;
siendo la mayor de las veces, efectos inmediatos de traumatismo encéfalo – craneanos.
(Salinas, 2013, p. 207).

g) Desfiguración de manera grave y permanente. Según: (salinas, 2013). Este


supuesto agravante se presenta cuando como resultado de la lesión sufrida por la víctima,
esta queda dañada físicamente de manera grave e irreversible. Es un daño que afecta
directamente la integridad física de la persona en su totalidad y no solo a aquel producido
en el rostro.
Se considera grave la lesión cuando modifica profunda y considerablemente la forma
habitual de la persona en su círculo social. Permanente es la desfiguración indeleble,
irreparable, excluyente de la posibilidad de una restitutio in integrum. Irreparabilidad
quiere significar desfiguración no rectificable de la misma.

22
Las lesiones de este tipo, consideradas desde una perspectiva subjetiva, teniendo en cuenta
tanto al individuo lesionado como prójimo, deben generar una impresión de
repugnancia, o por lo menos de incuestionable disgusto o desagrado.
No es necesario que la deformidad o desfiguración estética de la figura humana esté visible
para un público indeterminado para considerarse como agravante la lesión. Sino también
lo serán aquellas que permanezcan ocultas por la vestimenta. En suma, toda lesión dolosa
que produzca un perjuicio o desmedro en la integridad corporal del sujeto pasivo que reúna
las características de grave y permanente, es decir, irreversible por sí misma, es calificada
como lesión grave para nuestro sistema jurídico.
La característica de irreversible e irreparable debe entenderse en el sentido que por si
misma, o mejor dicho, de manera natural, la integridad corporal no pueda reconstruirse o
restituirse y volver al estado anterior de producida la lesión. De esa forma, si se aplican
los avances de la ciencia médica como cirugía plástica, por ejemplo, y vuelve a restituirse
la integridad del afectado con la lesión grave, de modo alguno pueda excluirse la
agravante de desfiguración grave y permanente. El autor de la lesión será sancionado por
el ilícito penal en interpretación.
Aun cuando para calificar el hecho concreto no tiene mayor relevancia, para los efectos
de individualizar la pena a imponer al autor de las lesiones ocasionadas a la víctima, se
tendrá en cuenta la función que cumple la víctima en determinado grupo social, el sexo,
la edad, la parte afectada. Ello reviste importancia, pues será más perjudicial y, por ende,
más reprochable la lesión que causa cojera en un futbolista que aquella que cause cojera
a un vendedor de carne en el mercado. Aquel nunca más volverá a efectuar su profesión
de futbolista, mientras que este seguirá atendiendo normalmente a sus clientes en el
marcado, pero, claro está, con cierta dificultad. (p. 208 - 209).
h) Inferir cualquier otro daño en la integridad corporal o la salud física o mental que
según prescripción médica requiera más de veintinueve días de asistencia o descanso.
Según: (salinas, 2013). Indudablemente, el legislador no puede prever todas las formas en
que pueden aparecer las lesiones y, por ende, causar daño o perjuicio a la integridad
corporal de las personas y a su salud. En tal sentido, siendo conscientes de aquella
situación se hace uso de una fórmula que vía la interpretación analógica legalmente
permitida, facilita abarcar toda aquella gama de lesiones no previstas taxativamente. Así,
parece la indicación de un plazo de atención facultativa o de descanso para el trabajo como
parámetro para medir la gravedad de las lesiones.

En esta línea, cualquier otra lesión que causa un daño en la integridad corporal, salud
física o mental del sujeto pasivo que requiera, según prescripción médica, más de
veintinueve días de atención facultativa o descanso para el trabajo, será considerado como
lesión grave. Al igual como en los anteriores supuestos, aquí el pronunciamiento médico
legal resulta fundamental para calificar una lesión como grave. Si el reconocimiento

23
médico no se realiza es probable que el hecho quede impune. Pues aquel es prueba para
acreditar la comisión del delito de lesiones por parte del imputado. Nuestro más alto
tribunal de justicia así lo entiende. Como ejemplo, tenemos el caso real objeto de la
Ejecutoria Suprema del 21 de junio de 1999 donde se expone: “que, habiéndose acreditado
que el citado acusado lesionó dolosamente al agraviado (…), en circunstancias que este
descendía del vehículo de su propiedad, por inmediaciones de la cuadra dos de la calle
La Habana - El Alambre –Trujillo– con la finalidad de retirar un árbol que obstruía el
paso, proponiéndole diversos golpes en distintas partes del cuerpo, los mismos que se
encuentran acreditados con el Certificado Médico Legal obrante a fojas diecinueve, del
que se desprende que el antes mencionado ha requerido de sesenta días de atención
facultativa y sesenta días de incapacidad para el trabajo, debe graduarse la pena en
atención a dichas circunstancias”.

En la misma línea de razonamiento tenemos la Sentencia del 5 de agosto de 1997 del


Trigésimo Segundo Juzgado Penal de Lima. En efecto, aquí se sostiene que: “el delito de
Lesiones Graves se configura cuando el sujeto activo produce en el sujeto pasivo un daño
en su integridad física, corporal o la salud mental, sin que medie para ello el ánimo de
matar, que, haciendo un análisis jurídico y objetivo de los hechos expuestos y las pruebas
que obran en autos ha quedado plenamente acreditado el delito de lesiones con el
Certificado Médico Legal que obra en autos, así como la responsabilidad penal del
encausado ya que si bien este alega que no ha tenido la intención de ocasionar la lesión
al agraviado pues este ha sido producto de un forcejeo tras una discusión mantenida con
este, ello se ha desvirtuado con la imputación hecha por el agraviado cuando refiere que
el encausado ha venido directamente y le ha reventado una botella de cerveza en la cabeza,
dando certeza esta imputación el hecho de presentar el agraviado seis heridas en la
cabeza que de ninguna manera pudieron haber sido producto solo de una lesión en el
forcejeo (…)”. (p. 210).

3.2.2.4.2.4 Lesiones graves seguidas de muerte.

Según; (Salinas, 2013), La última parte del tipo penal del artículo 121 prescribe las lesiones
graves seguidas de muerte que comúnmente en doctrina se le conoce con el nomen iuris
de homicidio preterintencional.

El injusto penal consiste en ocasionar la muerte de la víctima con actos que estaban
dirigidos a solo producir lesiones graves, teniendo la posibilidad el agente de prever el

24
resultado letal. La previsibilidad es importante para calificar la figura delictiva. Si el agente
no tuvo alguna posibilidad de prever aquel resultado no será culpable de la muerte que se
produzca, limitándose su responsabilidad penal a las lesiones graves que ocasionó. Ello
debido a nuestros sistema jurídico penal, en el cual ha quedado proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva, es decir, la responsabilidad por el solo resultado, según el artículo
VII del Título Preliminar del Código Penal. Ahora se requiere necesariamente la
concurrencia del dolo o la culpa en una conducta para ser catalogada como ilícita de
carácter penal (artículo 11 del C.P.).

Aquí creemos necesario exponer la diferencia que existe entre culpa y lo que se conoce
como dolo eventual, pues caso contrario, podemos llevar a confusión y fácilmente se puede
pensar que estamos frente al dolo eventual, cuando realmente estamos ante la culpa. Existe
culpa cuando el autor pudiendo o debiendo prever el resultado dañoso realiza la conducta
riesgosa pero permitida, sien el cuidado debido. Aquí el agente no quiere ni tiene
conciencia de cometer un injusto penal. En cambio, se configura el dolo eventual cuando
el autor, previendo el resultado dañoso actúa confiado en que no se producirá y, sin
embargo se produce. Aquí el agente, al menos, se representa y, de ese modo, actuar con el
debido cuidado y prudencia; en el dolo eventual, el agente prevé aquel resultado, no
obstante, confiando que no se producirá en la realidad, actúa. Ahí radica la principal
diferencia, aun cuando por la exquisitez de cierto sector de la doctrina se afirme que su
diferenciación es nula.

En tal línea de interpretación, basta identificar que el agente tuvo animus vulnerandi
sobre la víctima y, además, estaba en la posibilidad de prever la muerte de esta, para
imputarle la figura de lesiones graves seguidas de muerte. Esto es, debe concurrir el dolo
en la conducta que ocasiona las lesiones graves y el elemento culpa en el resultado muerte.
La culpa se materializa en la ausencia del debido cuidado o por falta de diligencia del
agente al momento de producir las lesiones graves. El sujeto activo produce la muerte en
realidad no quiso causar, pero se concretiza por haber actuado sin el debido cuidado para
evitarlo, pudiendo hacerlo.

Tratándose de una muerte imprevisible, por adolecer la víctima de la lesión de alguna


enfermedad oculta o algún otro menoscabo en su salud. El agente solo responderá por las
lesiones que se propuso realizar.

25
Por otro lado, si la lesión que ocasiona la muerte fue originada a título de culpa por el
agente, se excluye el homicidio preterintencional y en su lugar estaremos ante la figura
delictiva de homicidio culposo.

Es necesario que la muerte sea con ocasión directa de las lesiones dolosas, pues si ocurre
por otra circunstancia, como, por ejemplo, negligencia médica en el tratamiento del sujeto
pasivo, el agente de las lesiones no responderá por aquella muerte a título de culpa sino
por las lesiones que ocasionó, excluyéndose de ese modo el delito de lesiones seguidas
de muerte. Por el contrario, si a consecuencia de alguna negligencia, impericia o
imprudencia médica, se produce la muerte del paciente, el médico tratante responderá por
la muerte a título simplemente de culpa.

En suma, el homicidio preterintencional se consuma con la verificación de la muerte


del sujeto pasivo por culpa del agente al momento o con ocasión de las lesiones graves que
produjo. Si ello no ocurre, este solo responderá por las lesiones graves dolosas,
subsumiéndose su conducta a alguna de las circunstancias agravantes ya descritas y
analizadas. Es imposible hablar de tentativa en este hecho punible. (p. 211).

3.2.2.4.2.5 Si la víctima cumple función especial

Según: (Salinas, 2013). Por Ley N° 28878 del 17 de agosto de 2006, el gobierno aprista
agregó otra calificante al artículo 121 del Código Penal. Según palabras del propio
presidente que promulgó aquella ley, esta tiene como intención “cortar todo desborde y
exceso contra la autoridad”, pues sin respeto a la autoridad, “no hay Estado ni sociedad
posible”. Aun cuando puede ser verdad que sin respeto a la autoridad no es posible la
existencia de un Estado democrático de derecho, resulta errado en estos tiempos de post-
modernidad, seguir pensando que aumentando las penas se disuade a las personas a que no
comentan delito, cuando lo real es que la pena no cumple aquella función.

Sin embargo, haciendo dogmática, si la víctima de las lesiones graves es miembro de la


Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, la pena será mayor, esto es, de cinco a doce años, siempre que las lesiones graves
se hayan producido en el cumplimiento de sus funciones. Aquí en consecuencia se aumenta
la pena cuando se producen las lesiones graves sobre la víctima en el cumplimiento de la
función pública asignada. Si las lesiones se producen en horas del día

26
en que la víctima (efectivo policial o de la fuerza armada o los magistrados) está
descansando o, mejor dicho, fuera del ejercicio de su labor normal, el incremento de la
penalidad no se produce. En tales circunstancias, el agente será sancionado solo con una
pena individualizada dentro de los márgenes establecidos en el primer párrafo del tipo
penal del artículo 11 del C.P.

Por voluntad del legislador, la Violacion Sexual de Menor de Edad producidas en


perjuicio de un Policía Nacional, de un miembro de las Fuerzas Armadas, de un
Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, dependiendo de la hora en que
se realicen, producirá efectos punibles diferentes. Si la acción criminal se produce en horas
de cumplimiento de su función, el hecho merecerá pena de cinco a doce años, en cambio,
si las lesiones se producen en horas de descanso o días de vacaciones, el hecho será
sancionado con una pena no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Situación absurda,
cuando lo real y racional a efectos laborales, un miembro de la Policía Nacional,
de la Fuerza Armada, un Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público,
nunca de ser tal aun cuando este descansando. (p. 213).

3.2.2.4.2. Tipicidad objetiva.

En una reciente ejecutoria, se señala que el “sujeto activo debe actuar con animus
vulnerandi o laendendi al momento de ocasionar la lesión grave a su víctima, esto es, dolo
de lesionar, de menoscabar la integridad corporal o la salud física o mental de la víctima,
de conocimiento del peligro concreto de la lesión que su acción genera”.

En doctrina, no existe mayor discusión en considerar que el sujeto activo o agente debe
actuar con animus vulnerandi, llamado también animus laedendi al momento de
ocasionar la lesión grave a su víctima. Esto es, se exige necesariamente conocimiento y
voluntad de lesionar gravemente en el agente. La intención de causar lesiones graves es
fundamental, pues si se determina que el sujeto activo solo tuvo intención de causar
lesiones leves y por circunstancias extrañas se producen lesiones graves, estaremos ante
otra figura delictiva diferente a la que vinimos comentando.

También cabe resaltar que si de acuerdo a las circunstancias se determina que el agente
actuó con animus necandi y solo ocasionó lesiones graves, estaremos ante tentativa de
homicidio o asesinato, según sea el caso.

27
En las lesiones seguidas de muerte como hemos dejado indicado, debe concurrir el dolo
al ocasionar las lesiones graves y el elemento culpa al producirse la muerte a consecuencia
de aquellas.

43.2.2.4.3 Antijuricidad

Según: (Salinas, 2013). Una vez que se ha determinado que en la conducta analizada
concurren todos los elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del delito
de lesiones graves en cualquiera de las modalidades previstas en el artículo 121 del Código
Penal, el operador jurídico pasara inmediatamente a analizar el segundo elemento o nivel
denominado antijurídicidad, es decir, entrará a determinar si la conducta es contraria al
ordenamiento jurídico o, en su caso, concurre alguna causa de justificación de las
previstas y sancionadas en el artículo 20 del Código Penal. De ese modo, el operador
jurídico analizará si en la conducta que ocasionó las lesiones graves, concurre la legítima
defensa o el estado de necesidad justificante o el agente actuó por una fuerza física
irresistible o compelido por un miedo insuperable o en cumplimiento de un deber.

Si se concluye que en la conducta calificada de lesiones graves, concurre alguna causa


de justificación, aquella conducta será típica, pero no antijurídica y, por, tanto será
irrelevante pasar a analizar el tercer elemento del delito conocido como culpabilidad.

Antes de continuar, considero necesario dejar establecido que “el consentimiento” no


se configura como una causa de justificación en el delito de lesiones, toda vez que los
bienes jurídicos que se protege como es “la integridad corporal” y la “la salud” de las
personas no son de libere disposición por sus titulares. En otros términos, al no estar ante
bienes jurídicos de libre disposición, no se configura la causa de justificación recogida en
el inciso 10 del artículo 20 del Código Penal.

No obstante, si en los hechos denunciados ha mediado el consentimiento válido, libre,


espontáneo y expresamente emitido por la víctima con capacidad para prestarla, la pena
que se impondrá al acusado será mucho menor a aquel que actuó sin consentimiento, es
decir, el consentimiento prestado por la víctima solo tendrá relevancia penal al momento
que el juzgador individualice y gradúe la pena a imponer después del debido proceso.

El consentimiento válido, libre, espontáneo y expresamente emitido por la víctima exime


de responsabilidad penal al tutor de los supuestos de trasplante de órganos

28
efectuado con arreglo a lo dispuesto en la ley y cirugía transexuales realizadas por
facultativos. Sin embargo, esta eximente no ocurre por causa de justificación.

3.2.2.4.4 Culpabilidad.

Según: (Salinas, 2013). Si después de analizar la conducta típica de lesiones graves se


llega a la conclusión que no ocurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente
al ordenamiento jurídico, el operador inmediatamente entrara a determinar si aquella
conducta puede ser atribuida o imputable a su autor o autores. En consecuencia, analizará
si la persona a quien se le atribuye la conducta típica y antijurídica es imputable
penalmente, es decir, goza de capacidad penal, para responder por las lesiones que
ocasionó, en este aspecto, por ejemplo, tendrá que determinarse la edad biológica del autor
de las lesiones graves. “La minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad
criminal, cuya importancia normativa supone una presunción legal iure et de jure que
coincide en una dimensión biológica de la persona, por lo que bastará la sola
constatación de que el sujeto no haya alcanzado la mayoría de edad para fundar la
exclusión de su responsabilidad penal”.

También se determinará si siendo mayor de edad, goza de capacidad penal, pues caso
contrario, será declarado inimputable como ocurrió con Pedro Manuel Flores Yauri
acusado por el delito de lesiones graves a quien la Primera Sala Penal de Junín, por
Resolución Superior del 30 de setiembre de 1996, lo declaró inimputable y dispuso su
internamiento en un hospital psiquiátrico, toda vez que se llegó a determinar durante el
proceso que el acusado sufría de alteraciones y desequilibrio mental, “que adolecía incluso
antes de perpetra el delito de lesiones graves de lo que se colige que en el momento en
que cometió el delito no tenía capacidad de discernimiento cabal de sus actos”.

Luego, se determinará si tenía conocimiento de que su conducta de lesionar era


antijurídica, es decir, contraria al ordenamiento jurídico del país. Pero de modo alguno se
requiere un conocimiento puntual y específico, sino simplemente un conocimiento
paralelo a la esfera de un profano, o, mejor dicho, un conocimiento que se desprende del
sentido común que gozamos todas las personas normales.

Aquí es factible que se presente el error de prohibición. Se producirá, por ejemplo,


cuando el agente contando con el consentimiento de la víctima le ocasiona lesiones

29
graves, en la creencia que al contar con el consentimiento del sujeto pasivo, no comete
delito.

En cuanto al error culturalmente condicionado, previsto en el artículo 15 del Código


Penal, debido a que la integridad física y la salud de las personas es apreciada en todas
las sociedades y culturas ya sean civilizadas o nativas, sólo puede servir para atenuar la
pena al inculpado en razón de que la comprensión del carácter delictuoso de su acto se
halla disminuida.

Cuando se concluya que el sujeto es capaz para responder penalmente por las lesiones
graves que ocasionó a su víctima y se determina que conocía que su acto era contrario al
ordenamiento jurídico, el operador jurídico pasará a determinar si el agente tenía o le era
posible comportarse conforme a derecho y evitar causar las lesiones graves. Si se
concluye que el agente no tuvo otra alternativa que causar las lesiones, no será culpable
de la conducta típica y antijurídica. Aquí nos estamos refiriendo al caso del estado de
necesidad exculpante cuya construcción tiene una larga tradición que se remonta al romano
Carneades quien lo ilustraba con el ejemplo del hundimiento de un barco en el que se
salvan a dos personas, una de las cuales se ve obligada a dar muerte a la otra para aferrarse
al único tablón que le permite sobrevivir. (p. 218).

3.2.2.4.5 Consumación.

Según: (Salinas, 2013). Al constituirse el injusto penal de violacion sexual de menor de


edad en cualquiera de sus modalidades, de resultado dañoso, es decir, de lesión concreta
al bien jurídico protegido por la norma penal, el ilícito se consuma en el mismo momento
que se verifica la real y efectiva ofensa a la integridad corporal o la salud del sujeto
pasivo por parte del agente. En tal sentido, las lesiones graves se consumarán cuando
concurriendo alguna de las circunstancias o modalidades ya analizadas, se realiza de
manera efectiva el real daño a la víctima, ya sea en su integridad corporal o en su salud.
Si no se verifica la lesión efectiva a los bienes jurídicos protegidos por el tipo penal no
será posible hablar de consumación. (p. 220).

3.2.2.4.6 Tentativa.

Según: (Salinas, 2013). El delito de lesiones graves al ser de resultado lesivo a los
bienes jurídicos que la norma penal tutela, es posible que la acción del agente se quede
en el grado de tentativa. Esto es, el agente empiece o inicie su conducta destinada a

30
lesionar la integridad física o salud de la víctima, no obstante, por circunstancias extrañas
a su voluntad o por propio desistimiento, no logra realizar su objetivo cual es lesionar.

3.2.2.4.7 Penalidad.

Según: (Salinas, 2013). De acuerdo con la primer parte del tipo penal del artículo 121
del código sustantivo, el agente será merecedor de una pena privativa de libertad que oscila
entre cuatro y ocho años.

En el caso de las lesiones graves seguidas de muerte, se aplicará una pena privativa de
libertad que oscila entre cinco y diez años.

Cuando la víctima cumpla función en su calidad de Policía Nacional, miembro de las


Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, la pena será no
menor de cinco ni mayor de doce años.

El juzgador, al momento de individualizar y graduar la pena, podrá aplicar el mínimo,


intermedio o máximo de la pena. Todo dependerá de la forma y circunstancias en que
ocurrieron los hechos, así como la conducta procesal que asumió el imputado dentro del
proceso penal instaurado. Incluso, de acuerdo con nuestro sistema jurídico penal, si el
acusado se ha sincerado y colaborado e la investigación judicial, el juzgador aplicando el
criterio de conciencia, le podrá imponer una pena privativa de libertad, por debajo del
mínimo legal. (p. 221)

31
3.3. Marco conceptual

Caracterización. Atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente


se distinga de los demás (Real Academia Española, s.f)

Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la


demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El requerimiento
es facultad de la parte interesada de probar su proposición./ Obligación procesal a
quién afirma o señala (Poder Judicial, s.f).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas


judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado (Poder
Judicial, s.f).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción


(Poder Judicial, s.f.).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio
y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador
e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes (Cabanellas, 1998).

Ejecutoria. (Derecho Procesal) Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de cosa


juzgada, es decir, contra la que no puede interponerse ningún recurso y puede ejecutarse
en todos sus extremos (Poder Judicial, s.f)

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención,


voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo
es cierto, sino claro (Real Academia Española, 2001).

32
3.4. Hipótesis
El proceso judicial sobre delito de violación sexual a menor de edad, en el expediente N° 00594-
2014-0-0501-JR-PE-01; Cuarto Juzgado Penal Liquidador Transitorio, Cajamarca, Distrito
Judicial de Cajamarca, Perú evidencia las siguientes características: condiciones que garantizan
el debido proceso; cumplimiento de plazos; descripción de los hechos y circunstancias
objeto de la investigación; calificación jurídica del fiscal, pretensiones del fiscal, parte
civil y defensa del acusado; hechos probados o improbados con lo alegado por las
partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión; medidas
provisionales y medidas de coerción procesal; impugnación como acto procesal de
parte, evidenciando las pretensiones formuladas en el mismo; claridad de las resoluciones,
en el proceso judicial en estudio.

4. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y nivel de la investigación
4.1.1. T i p o de investigación. La investigación será de tipo cuantitativa –
cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. Cuando la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto
de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre la base de la
revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

En ésta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia


con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la
literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de
investigación; la operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis
de los resultados.

Cualitativa. Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

El perfil cualitativo del proyecto, se evidenciará en la simultánea concurrencia del análisis


y la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los indicadores de la

34
variable. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del
accionarhumano, que están evidenciados en el desarrollo del proceso judicial, donde hay
interacción de los sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo tanto, para
analizar los resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura
especializada desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades
centrales serán: a) sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar
el acercamiento al fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que componen al
proceso judicial, recorrerlos palmariamente para reconocer en su contenido los datos
correspondientes a los indicadores de la variable.

En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación cuantitativa –


cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable
en estudio tiene indicadores cuantificables; porque son aspectos que deben manifestarse
en distintas etapas del desarrollo del proceso judicial (claridad, cumplimiento de plazos y
congruencia); por lo tanto pueden cuantificarse y a su vez interpretarse de acuerdo a las
bases teóricas para facilitar la obtención de las características del fenómeno estudiado.

4.1.2. Tipo y Nivel de la investigación. El nivel de la investigación será exploratoria y


descriptiva.

Exploratoria. Cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados;


además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las características del
objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar nuevas perspectivas.
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Respecto al objeto de estudio, no es viable afirmar que se agotó el conocimiento respecto


a la caracterización de procesos judiciales reales, y si bien, se insertaron antecedentes
estos, son próximos a la variable que se propone estudiar en el presente trabajo, además
será de naturaleza hermenéutica.

Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del objeto de


estudio; en otros términos, la meta del inve3s5tigador(a) consiste en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera independiente
y conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández & Batista, 2010)

En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido


a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas: 1) en


la selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al
perfil sugerido en la línea de investigación: proceso contencioso, concluido por sentencia,
con interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos
jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la
literatura y orientados por los objetivos específicos.

4.2. Diseño de la investigación


No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno
ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de un


fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo (Supo,
2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario las técnicas


de la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su estado normal,
conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los datos serán recolectados
de su contexto natural, que se encuentran registrados en la base documental de la
investigación (expediente judicial) que contiene al objeto de estudio (proceso judicial) que
se trata de un fenómeno acontecido en un lugar y tiempo específico pasado. El proceso
judicial, es un producto del accionar humano quien premunido de facultades otorgados
35
por la ley interactúa en un contexto específico de tiempo y espacio, básicamente son
actividades que quedaron registrados en un documento (expediente judicial).

Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

4.3. Unidad de análisis


En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” ( p.69).

Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos probabilísticos y


los no probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el procedimiento no probabilístico;
es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…).
El muestreo no probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del
investigador, el muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por
Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo no


probabilístico (muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es la selección
de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En aplicación de
lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente judicial,
que registra un proceso contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por
sentencia, y con participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia
se acredita con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin especificar la
identidad de los sujetos del proceso (se les asigna un código) para asegurar el anonimato,
se inserta como anexo 1.

4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados,
las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar

36
o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e
implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial del delito de
violación sexual a menor de edad.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:


Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente
y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus
variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el
interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal,
prevista en el marco constitucional y legal.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del


proyecto

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio


Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento
 Cumplimiento de plazo
Proceso judicial Características  Claridad de las resoluciones Guía de
 Congruencia de los puntos observació
controvertidos con la posición de las
Recurso físico que Atributos peculiares del n
partes
registra la proceso judicial en
interacción de los estudio, que lo  Condiciones que garantizan el
debido proceso
sujetos del proceso distingue claramente de
con el propósito de los demás.  Congruencia de los medios
probatorios admitidos con la(s)
resolver una
pretensión(es) planteadas y los puntos
controversia
controvertidos establecidos

37
4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos
Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta
captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo
y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación del
contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los resultados,
respectivamente.
El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento (Arias,
1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y,
almacenar la información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012, p.
56) exponen “(…) es el instrumento que permite al observador situarse de manera
sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también
es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o
fenómeno. El contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir
saber qué se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta
como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o etapas
de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las bases
teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.6. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos


Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis prácticamente
serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la

38
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:
3.6.1. La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la aproximación
gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la investigación y cada momento de
revisión y comprensión será conquista; un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase
se concreta, el contacto inicial con la recolección de datos.

3.6.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la anterior, técnicamente
en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos y la revisión permanente
de las bases teóricas para facilitar la identificación e interpretación de los datos.

3.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más consistente
que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las bases teóricas.

Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador, aplique la observación y


el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno acontecido en un momento exacto
del decurso del tiempo, documentado en el expediente judicial); es decir, la unidad de análisis, como
es natural a la primera revisión la intención no será precisamente recoger datos; sino, reconocer,
explorar su contenido, apoyado en las bases teóricas que conforman la revisión de la literatura.

A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, manejará la técnica de


la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos específicos usando a su vez, la
guía de observación que facilitará la ubicación del observador en el punto de observación; esta etapa
concluirá con una actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, basada en la
revisión constante de las bases teóricas, cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos;
finalmente, el ordenamiento de los datos dará lugar a los resultados,

4.7. Matriz de consistencia lógica


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia
es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que
figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).
39
En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará
el contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo básico.

Cuadro2. Matriz de consistencia


Título: Caracterización del proceso sobre delito de violación sexual a menor de
edad en el expediente N° 01058-2004-0-0601-J-PE-04; Cuarto Juzgado Penal
Liquidador Transitorio, Chimbote, Distrito Judicial de Cajamarca. 2017
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
¿Cuáles son las Determinar las características El proceso judicial sobre delito de
características del proceso del proceso judicial sobre lesiones graves, en el expediente N°
judicial sobre delito de delito de lesiones graves, en el 00420-2015-0-2501-JR-PE-04; Cuarto
lesiones graves, en el expediente N° 00420-2015-0- Juzgado Penal de investigación
expediente N° 00420-2015- 2501-JR-PE-04; Cuarto preparatoria, Distrito Judicial de Santa.
0-2501-JR-PE-04; Cuarto Juzgado Penal de Chimbote 2017, Perú, evidencia las
Juzgado Penal de investigación preparatoria, siguientes características: condiciones
que garantizan el debido proceso;
investigación preparatoria, Distrito Judicial de Santa.
cumplimiento de plazos; descripción
Distrito Judicial de Santa. Chimbote 2017?
de los hechos y circunstancias objeto
Chimbote 2017? de la investigación; calificación
General

jurídica del fiscal, pretensiones del


fiscal, parte civil y defensa del
acusado; hechos probados o improbados
con lo alegado por las partes, en función
de los hechos relevantes que sustenten
la pretensión; medidas provisionales y
medidas de coerción procesal;
impugnación como acto procesal de
parte, evidenciando las
pretensiones formuladas en el
mismo; claridad de las
resoluciones , en el proceso
judicial en estudio.

40
¿Se evidencia cumplimiento Identificar el cumplimiento En el proceso judicial en estudio, si se
de plazos, en el proceso de plazos, en el proceso evidencia cumplimiento de plazos.
judicial en estudio? judicial en estudio En el proceso judicial en estudio si
¿Se evidencia claridad de Identificar la claridad de las se evidencia claridad de las
las resoluciones, en el resoluciones, en el proceso resoluciones
proceso judicial en estudio? judicial en estudio En el proceso judicial en estudio si
¿Se evidencia descripción Identificar la descripción de se evidencia la descripción de los
de los hechos y los hechos y circunstancias hechos y circunstancias.
circunstancias objeto de la objeto de la investigación
investigación? En el proceso judicial en estudio si
¿Se evidencia condiciones Identificar las condiciones se evidencia condiciones que
que garantizan el debido que garantizan el debido garantizan el debido proceso.
proceso, en el proceso proceso, en el proceso judicial
judicial en estudio? en estudio
En el proceso judicial en estudio si
¿Se evidenc ia calificación Identificar la calificación se evidenc calificación
jurídica del fiscal, ia
jurídica del fiscal, jurídica del fiscal, pretensiones
pretensiones del fiscal, parte
pretensiones del fiscal, civil y defensa del acusado del fiscal, parte civil y defensa
o.
parte civil y defensa del del acusad
acusado?
¿Se evidencia hechos Identificar los hechos En el proceso judicial en estudio si
probados o improbados a
probados o se evidenci hechos probados o
improbados con lo con lo alegado por las improbados con lo alegado por
alegado por las partes, partes, en función de los las partes, en función de los
en función de los hechos relevantes que hechos relevantes que sustentan
hechos relevantes que sustentan la pretensión. la pretensión.
sustentan la
pretensión?
¿Se evidencia medidas Identificar medidas En el proceso judicial en estudio si
provisionales y provisionales y medidas se evidencia medidas
Específicos

medidas de coerción de coerción procesal provisionales y medidas de


procesal adoptadas adoptadas durante el coerción procesal adoptadas
durante el proceso? proceso. durante el proceso.
¿Se evidencia Identificar la impugnación En el proceso judicial en estudio si
como acto procesal de ia
impugnación como se evidenc impugnación
acto procesal de parte, evidenciando las como acto procesal de
parte, evidenciando pretensiones formuladas en parte, evidenciando las
las pretensiones el mismo pretensiones formuladas
o. en el
formuladas en el mismo.
mismo?

41
4.8. Principios éticos
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de
estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos:
objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad
(Universidad de Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después
del proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad
humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados y
datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin enervar
la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al Reglamento
de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016)

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salinas, R (2013) Derecho Penal, Parte especial (5° edición) Perú, Editorial Iustitia
S.A.C
Toris, R. (2000). La teoría General del Proceso y su aplicación al Proceso Civil en
Nayarit.
Cabanellas, G. (2015) Diccionario jurídico elemental. Bs. As. Argentna. Editorial
Heliasta S.R.L.

Cafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3ra Ed.).Buenos Aires:


DEPALMA

Calderón, A. y Águila, G. (2011). El AEIOU del derecho. Modulo penal. Lima-


Perú. Editorial San Marcos E.I.R.L.

Cobo, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5ta. Ed.). Valencia: Tirant lo

43
Blanch.

Cubas, V. (2015). El nuevo Proceso Penal peruano. Teoría y práctica su


implementación. (2da. Ed.).Lima: Perú: Palestra Editores.

Frisancho, M. (2013). Manual para la Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.
Lima: Rodhas

García, P. (2012). Derecho Penal: Parte General. (2da. Ed.). Lima: Jurista
Editores.

Jurista Editores. (2015). Código Penal (Normas afines).Lima: Jurista Editores.

Melgarejo, P. (2014). Curso de Derecho Penal. Parte General. Lima: Jurista Editores –
Killa.

Muñoz, F. (2003). Introducción al Derecho Penal. (2da Ed.). Buenos Aires

Muñoz, F. (2007). Derecho Penal Parte General, Valencia.

Peña, R. (2013). Manual de Derecho Procesal Penal. Tratado de Derecho (3ra. Ed.).

Reátegui, J. (2014). Manual De Derecho Penal Parte General, volumen I, Instituto


Pacifico, S.A.C., Lima

Rosas, J. (2005). Derecho Procesal Penal. Perú. Editorial Jurista Editores.

Vásquez, J. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I.). Buenos Aires: Robinzal
Culzoni.

Villa, J. (2014).Derecho Penal: Parte General .Lima: ARA Editores.

Villavicencio, F. (2013). Derecho penal: Parte general (4ta. Ed.). Lima, Perú:
Grijley.

Zaffaroni, E. (2002). Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires: Depalma.

44
A
N
E
X
O
S
45
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso judicial
EXP. N° : 00594-2014-0-0501-JR-PE-01.- PROCESO ORDINARIO IMPUTADO
: PL
AGRAVIADO : CP
MOTIVO : DELITO DE VIOLACION SEXUAL DE
MENOR DE EDAD I.- PROBLEMA:
Se trata de un proceso judicial que desde la fecha de formulación de la denuncia que fue el
16 de junio del 2014, está fue calificada para la formalización de la investigación preparatoria el 16 de
febrero del 2015, la sentencia de primera instancia tiene fecha de 06 de junio del 2016, y finalmente la
sentencia de segunda instancia, data del 05 de mayo del
2017, en síntesis concluyó luego de 02 años, 10 mes y 20 días.
El fiscal formaliza denuncia contra “PL” como presunto autor del delito contra la salud en la
modalidad de lesiones leves y alternativamente lesiones graves, en agravio de “CP” con una pena
privativa de libertad efectiva de cuatro años y una reparación civil de s/. 10 000.00 (Diez mil
nuevo soles) .
La pena en primera instancia fue de cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución por el periodo de prueba de tres años y una reparación civil de seis mil soles. Para lo
cual en la acusación fiscal se le formula acusación penal por el delito contra la salud en la
modalidad de les iones graves.
Dicha sentencia fue apelada en segunda instancia, y fue declarada infundada el recurso de
apelación confirmando la resolución de sentencia de primera instancia.

(Expediente Judicial N° 00594-2014-0-0501-JR-PE-01)

46

Вам также может понравиться