Вы находитесь на странице: 1из 13

Capítulo 1.

1.1 Las manifestaciones de la inseguridad emocional en el aula.

La inseguridad emocional está presente en los niños y niñas de diferentes grados en educación
primaria y se manifiesta en la dificultad de comunicar sus ideas, expresarse física y oralmente, o en
relacionarse con sus compañeros y compañeras de manera sana.

En el contexto escolar resulta común presenciar casos de inseguridad emocional en los niños y niñas
cuando tienen un primer acercamiento con el maestro o maestra, sus compañeros e incluso el aula.
Esta conducta puede ir desapareciendo paulatinamente a medida que los niños y niñas van
adquiriendo confianza. Sin embargo, cuando el problema persiste puede haber otras razones que
influyen en inseguridad emocional:

Experiencias de violencia en la edad temprana:

 Violencia intrafamiliar: Es una forma de violencia que transcurre dentro del hogar y que
puede ser de tipo físico, psicológico o sexual. Aunque es el tipo de violencia más común,
varios estudios han demostrado que no existe una relación directa con el nivel de educación
y la condición socioeconómica de las familias, por lo que se podría pensar que se trata de un
fenómeno en el que intervienen aspectos culturales, circunstanciales e históricos, propios a
los sujetos implicados en la problemática. (Jorge Núñez de Arco, Hugo Eduardo Carvajal.
Violencia intrafamiliar pág. 46. Proyecto sucre ciudad universitaria)
Las principales víctimas son las mujeres, niños y niñas, adolescentes y ancianos. Salvo
algunas excepciones, el hombre es el agresor más frecuente en los casos de violencia.
La violencia doméstica tiene un impacto importante sobre los menores. Aunque no sean
ellos las víctimas directas de las agresiones, físicas o verbales, el impacto que sufren les
puede provocar graves problemas en su infancia y, más adelante, en su adolescencia y vida
adulta.
Pero los menores que viven esas situaciones de violencia, física o verbal, sufren consecuencias
importantes.
Además, en los hogares que se producen estas situaciones, los niños suelen estar más
desatendidos, lo cual agrava la situación de los menores. El impacto de la violencia
doméstica en los niños /Eva María Rodríguez. 23 de mayo de 2014/ psicología.

 Descalificación por parte de los padres: Cuando una persona ha sido descalificada “no
sirves”, “no vales”, “no puedes”, “no lo vas a lograr”, cuando siempre hacía algo, pero nunca
terminaba de satisfacer a los padres “si, está bien lo que hiciste, pero podrías haber hecho un
poquito más”, crece con inseguridad emocional
 Sobreprotección: La sobreprotección suele definirse, cuando los padres se preocupan
mucho por el bienestar de sus hijos y por su ¨obligación como padres¨ llegan a confundir el
cuidado de sus hijos con sobreprotegerlos. De manera que los cuidados excesivos
promueven una incapacidad en el niño para desarrollar actividades y habilidades que le
conduzcan al alcance gradual de una autonomía y posteriormente una independencia. Por lo
que esta sobreprotección vuelve a los chicos inseguros, berrinchudos, dependientes y
temerosos para enfrentar situaciones, las cuales se presentan en diferentes situaciones a lo
largo de la vida.
*En general puede decirse que los niños y niñas educados bajo un estilo prominentemente
sobreprotector pueden llegar a presentar:
*Un desarrollo con miedo a la autonomía, buscando constantemente la seguridad en otros.
*Carencia de iniciativa para emprender acciones por su propia cuanta, siempre esperando
instrucciones.
*Inseguridad y baja autoestima. Pascual Álvaro Jiménez/ los efectos escolares de la
sobreprotección/ CD del Carmen Campeche/2011/ pág. 37

Falta de afecto: todas las personas tenemos la necesidad innata de recibir amor en el seno familiar.
El afecto es de suma importancia en la vida del niño. Influye en el concepto de sí mismo, del que el
niño se forma acerca de las demás personas y del medio ambiente, todo esto influye en su capacidad
para adaptarse a la vida.

El niño expresa sus afectos a través de sus emociones, a través del llanto, por ejemplo, expresa su
sensación de desagrado o incomodidad, posteriormente su deseo de estar acompañado, etc.

Las emociones no solamente van a influir en su relación afectiva con las personas, sino también en
su relación con los objetos, por ejemplo, en el modo de usarlos en su juego. Etc /Estimulación
temprana en los niños/ Mary Karina Calle Loayza/ Fecha publicación: 13/08/2007
http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-temprana-ninos/importancia-afecto-desarrollo-nino

Hoy día, a muchos padres les resulta imposible pasar el tiempo que desearían con sus hijos por sus
jornadas laborales. A esto hay que sumarle el tiempo que los niños dedican a estar en el colegio y a
las tareas escolares. Esta es una dinámica peligrosa porque la relación que el niño tiene con sus
padres es fundamental para un desarrollo emocional adecuado y, por tanto, puede marcarle de por
vida. /La importancia del afecto en los niños/Omicrono / 30/12/2015
Estos estudios demuestran que proveer al niño de un entorno afectivo adecuado es esencial para su
desarrollo emocional y moral. El estrés y las experiencias negativas en un periodo tan crítico de la
vida impiden desarrollar todo el potencial emocional, lo que terminará repercutiendo en los procesos
mentales y las conductas sociales en los años posteriores.
El acoso escolar: entendido como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social
producida por escolares en una forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Portal oficial
del Gobierno del Estado de Guerrero/ Qué es e bullying o acoso escolar?/2015 Tiene mucha
influencia en la seguridad emocional de los niños, pues cuando un niño o niña sufre de acoso, su
comportamiento cambia, se vuelven niños tímidos y poco sociables, o en otros casos agresivos con
sus padres o maestros.

El acoso escolar generalmente se da más en niños que en niñas, y en la mayoría de los casos con una
diferencia de edades, es decir, que los acosadores suelen tener mayor edad que sus víctimas. Ante
un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que
en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras. Portal oficial del Gobierno del
Estado de Guerrero/ Qué es e bullying o acoso escolar? /2015

1.2 La importancia de la seguridad en el aula

La seguridad emocional tiene sus bases en la autoestima, ésta a la vez en la capacidad que tiene el
individuo de conocer sus potencialidades y su valor como persona, una persona que tiene en claro
las cosas que puede realizar según sus capacidades y que se valora como persona por el hecho se ser
alguien único y especial le proporciona una seguridad en sí mismo que le permite adaptarse y
desenvolverse en diferentes ambientes y circunstancias. Karina Galarza Vásquez/Miércoles 19 de
abril de 2017 http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-
infantil/prevencion/seguridad-emocional-infancia-feliz.html

En el aula un niño o niña que siente confianza en sí mismo tiende a tener mayor participación y
relación con los demás niños a diferencia de los niños y niñas que tienen una falta de confianza en sí
mismos.

Los niños o niñas inseguros pueden tener una conducta adversa con sus demás compañeros, esta
conducta tiene su génesis a la falta de atención y afecto, requisitos indispensables para desarrollar
una seguridad emocional. Recordemos que la base de la seguridad emocional es la autoestima, por
lo tanto, una autoestima baja implica una inseguridad interior, de manera que los niños y niñas (en
su mayoría niños) recurren a actos violentos para llamar la atención, en este caso, del maestro.

Cuando un niño o niña pasa frente al grupo a exponer un tema, recitar una poesía o leer algún texto,
es común notar cierta pena o incluso fobia al acto, las principales razones se deben a que no se
siente seguro o segura en el grupo, tiene desconfianza en lo que los demás pensarán de él o ella y
sobre todo le tiene miedo a la desaprobación del maestro(a)

10.- LA SEGURIDAD AFECTIVA NECESARIA

Un niño o una niña no puede disfrutar plenamente de la vida si no se siente en confianza, en seguridad afectiva, si no se le escucha y
reconoce en tanto que individuo.
Cada uno tiene sus necesidades afectivas propias, su personalidad, su pasado, su ritmo de vida. Las
intervenciones del adulto deben dar a cada niño o niña la sensación de una presencia generadora de
confianza y seguridad. Cuanto más pequeños son los niños o niñas, en mayor grado consideran al
padre o madre como el recurso supremo en caso de una dificultad grave de un conflicto importante.
La intervención inmediata, satisface plenamente. El «espera, ya voy» sin consecuencias deja al niño
o niña desorientado. La promesa no cumplida perjudica la credibilidad.

Hemos de crear un clima afectivo y de seguridad para el niño, que solamente podremos conseguir
cuando él perciba que es especialmente querido, y que puede comportarse, dentro de los patrones
establecidos, en libertad. Es necesario que él sienta la seguridad afectiva, junto a una seguridad
material y física, que le permita la acción y la expresión sin miedos.
http://www.waece.org/papas_nenes/10.php

1.3 La función de la actividad motriz en las emociones de los niños.

En el Programa de estudios de educación primaria (2011) se define la motricidad como:

la integración de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de


movimiento, seguridad y descubrimiento, las cuales se manifiestan de manera particular en la sesión
de Educación Física, y se expresan en las acciones de la vida cotidiana de cada alumno. (p. 174)

La motricidad tiene dos ramas que tienen una gran importancia en el desarrollo físico e intelectual
de los niñas y niñas (Ruiz, et al, 2001, p.236) la primera de ellas es la motricidad fina:

Las relaciones entre los niños y el educador tienen gran importancia en el proceso de socialización,
pero este trato debe estar claramente contextualizado para el maestro, por lo cual proponemos lo
siguiente:

Afecto:

Respetar al niño como un ser que necesita y brinda afecto, por un lado, y es capaz de dar propuestas
inteligentes por otro, no algunos niños sino todos a nuestro cargo. Para no aburrir al niño/
Francisco Aquino Casal/ México 1996/ Editorial trillas pág. 20

La participación activa y creadora hace que los niños se sientan activos no solo corporal sino mental
y afectivamente. Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino Casal/ México 1996/ Editorial trillas
pág.40
Consiste en la utilización del mismo para conseguir objetivos relacionados con su carácter lúdico
donde se busca ante todo al placer que produce su práctica utilizándose para conseguir fines más
relacionados con aspectos afectivos y sociales que motrices. (Ruiz 2004, Pág. 101)

La carga afectiva que acompaña a la acción del niño está directamente relacionada con su
afectividad más profunda, o sea con su historia afectiva y con su inconsciente. Por esta vía se
manifiesta todo lo que ha estado rechazando en la vida profunda, lo que ha vivido con relación al
displacer y a la frustración. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica,
Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 20)

Un niño que comunica no tiene grandes problemas con respecto a su afectividad, los niños que
comunican evolucionan fácilmente a nivel afectivo, se abren hacia los otros niños, hacia el adulto y
por tanto son creadores. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio
Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 18)

Contra el tradicionalismo:

El eficientísimo qué se da buscando sólo el logro de los contenidos instrumentales y la impaciencia


por tener resultados inmediatos, conduce abiertamente a la mecanización memorísticas, antípoda de
la construcción comprensiva. Moreno y Sastre, 1987, pág.254

La cooperación en alguna de sus manifestaciones como trabajar juntos en pro del logro de un
objetivo en común compartir conocimientos y descubrimientos, choca con gran parte de la ideología
educativa y de estructuración jerárquica y competitiva de nuestra sociedad. Y en las escuelas
debería estructurarse el trabajo y el juego de modo que todos los alumnos obtuvieran experiencias
positivas de actuación en grupos cooperativos y de participar juegos en donde todos puedan ganar
(Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos,
Pág. 107)

El juego

El juego no es ni diversión estéril, ni trabajo obligado Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino
Casal/ México 1996/ Editorial trillas pág.40 Por lo cual pensamos en el planteamiento de las formas
jugadas como alternativa, donde lo que para el maestro es ejercicio en su presentación, ante los
niños es juego. Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino Casal/ México 1996/ Editorial trillas
pág.41

El juego es espontáneo libremente elegido, nunca obligatorio. Sucede que algunos niños no quieren
participar en el juego, pero fácilmente terminan por ser atrapados por la fascinación que la actividad
promueve, si un niño sistemáticamente no quiere jugar, debemos pensar que algo serio le está
pasando. Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino Casal/ México 1996/ Editorial trillas pág.41
Todo juego es social por definición y prepara al niño para los roles sociales o para comprender y
asimilar el mundo de las personas y los objetos Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino Casal/
México 1996/ Editorial trillas pág.115

La regla sistematiza da sentido y razón al juego encuadrándolo en un contexto de cooperación y


reciprocidad que son elementos muy importantes en el proceso de socialización. Al aceptar las
reglas, acepta momentáneamente dejar de lado los intereses propios.

Los niños requieren de tiempo y espacio para poder jugar, la sociedad actual está dejando cada vez
menos posibilidades para esta manifestación fundamental de esta socialización infantil. Los juegos
que se proponen apuntan más al consumismo y al eficientísimo que a respetar las características
funcionales del juego. Esta búsqueda de formar seres humanos creativos va mucho más allá de la
absurda simplificación de dejar que hagan lo que quieran. (no tengo la cita)

Se trabaja sobre la base de la cooperación más que sobre la competición Desarrollo de la


motricidad a través del juego. Pág. 12 Francisco Ruiz Juan.

Definición de juego: REA: Hacer algo con espíritu de alegría y con el solo fin de enfrentarse o
divertirse.

Según la enciclopedia Larousse: el juego es cualquier actividad que se realiza con el fin de
divertirse, generalmente siguiendo determinadas reglas.

El juego es una acción o actividad voluntaria realizada dentro de unos límites fijos de espacio y
tiempo, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fín en
sí mismo acompañada de una sensación de tensión y júbilo y de la conciencia de ser de otro modo
que en la vida real. Huizinga (1972) Citado por Francisco Ruiz (2004) Pág. 74

Rusel (1970) citado por Ruiz (2004) menciona que el juego es una actividad que genera placer sin
que sea realizada con una finalidad externa o concreta sino por ella misma.

El juego infantil

 es un medio de expresión
 Instrumento de conocimiento
 Factor se socialización
 Regulador y compensador de afectividad

En el momento en el que el juego se realiza por mandato, de forma obligatoria, deja de ser un juego
al perder su carácter de actividad placentera y al limitarse las opciones creativas y de ficción

Ruiz (2004) menciona que todos los juegos tienen normas que afectan a todos por igual por eso son
escuelas de civismo y ciudadanía, se aprenden comportamientos sociales y a relacionarse con los
demás.
El juego es un elemento favorecedor de la exteriorización de los sentimientos y comportamientos
que en situaciones normales mantenemos reprimidas, siendo un claro impulsor el movimiento
expresivo (Ruiz 2004, Pág. 80)

… El niño que juega es un niño sano, el juego hace en el niño un desarrollo y una mejora global en
el orden intelectual, físico, social y afectivo, emocional para tener una personalidad equilibrada y
para la autorrealización personal. (Ruiz 2004, Pág. 81)

Desde un punto de vista psicopedagógico el (juego) es un elemento favorecedor de todo tipo de


aprendizaje ya que puede proporcionar al niño una gran variedad de experiencias y estímulos y un
bagaje de vivencias útiles y necesarias para su adecuado desarrollo. Para ello la actividad lúdica
debe ser un elemento que impregne toda práctica educativa. (Ruiz 2004, Pág. 81)

El juego motor abre caminos en busca de soluciones creativas suscita situaciones de interacción
social. Es una realidad natural y espontánea que reporta al alumno un placer y una satisfacción.
Permite un desarrollo de la capacidad de adaptación al tener que al que participa en él a situaciones
y problemas…, así como a reglas y normas a convenir y aceptar con otros. (Ruiz 2004, Pág. 96)

El niño a través del juego puede aprender a controlar su cuerpo, explorar el mundo que lo rodea,
resolver sus problemas emocionales, ser un ser social y ocupar un lugar en la comunidad. (Ruiz
2004, Pág. 102)

El juego dirigido es aquel que plantea la persona adulta ajena al niño o grupo infantil que posee
unos objetivos educativos o de cualquier otro tipo de exteriores a la propia actividad lúdica. (Ruiz
2004, Pág. 102)

Aunque en algunos juegos sea conveniente y necesario que se vean los resultados o el rendimiento,
en otros deberá buscarse el disfrute y el goce con el juego en sí, al margen del resultado final. Debe
ser variada y diversa para que consiga experimentar diversos esquemas motores, se apliquen o se
transfieran a otras situaciones y puedan automatizarse. (Ruiz 2004, Pág. 105)

…Todo ello sin perder de vista que, aunque el niño juega para divertirse, también le gusta ganar,
aunque es muy importante transmitirle que la rivalidad no es la única forma en la que pueda
transcurrir el juego. (Ruiz 2004, Pág. 105)

…Proponemos no crear juegos con estructuras cerradas y rígidas por entender que es necesario que
se potencie la autonomía del sujeto, para ello tendríamos que estar continuamente preguntándonos
cómo podemos mejorar el juego, cómo podemos hacerlo más divertido. (Ruiz 2004, Pág. 106)

El diseño de juegos debe cumplir con una serie de criterios básicos si queremos que cumplan la
función para la que han sido confeccionados así los juegos deben:

 Implicar la posibilidad de disfrutar lo aprendido


 Promover la familiarización del alumno con el entorno donde se desarrolla la sesión de
educación física.
 Permitir un desequilibrio en los conocimientos previos de los alumnos, posibilitando que le
niño, apoyándose en sus capacidades, pueda lograr construir un nuevo aprendizaje.
 Permitir que el alumno aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos, objeto de
aprendizaje y sus necesidades en orden al seguimiento del mismo.

En primer lugar, el maestro tiene que ser entusiasta por el juego con una participación abierta de él y
los alumnos que estimule el esfuerzo. El entusiasmo es contagioso y con su personalidad entusiasta
puede motivar a los alumnos (Ruiz 2004, Pág. 111)

Es necesario conocer los juegos con profundidad y sus posibilidades y efectos, es decir, haberlos
jugado muchas veces. (Ruiz 2004, Pág. 111)

Después de los 7-8 años esta vida fantasmática está mediatizada por el lenguaje, el dibujo, la
escritura y numerosos juegos de roles. A consecuencia de ellos el psicomotricista en esta etapa
centrará su trabajo en el juego de reglas, la relajación tónica, la danza, etc. (Psicomotricidad,
Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 23)

Los juegos de representación permiten que el niño tome distancia de las vivencias sensorio motrices
y afectivas (juego simbólico) y los traslade a un plano más racional, es decir a una óptica
cognitiva… Este itinerario que el niño experimenta en la sesión de psicomotricidad es el mismo que
sigue la evolución del pensamiento con lo cual en la sesión estamos abriendo vías que colaboran y
garantizan su formación.

Todos los niños del mundo juegan a esconderse, lo cual significa poner al otro a prueba, es decir,
¨yo quiero existir en tu mirada y quiero ver la prueba en ella de que existo¨ Cuando un niño se
esconde ante nosotros indica que somos para él un espejo de placer y ante nosotros proyecta una
imagen.

Si jugar es aprender, la realización de los juegos psicomotores por parte del niño estará posibilitando
su aprendizaje y por ende su relación con el mundo. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos
aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 105)

Reconocido el valor del juego, este se presenta también como un amigo íntimo del placer gratuito y
el esfuerzo improductivo (valor placentero) del mismo modo en el que le juego socializa
(Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos,
Pág. 105)

Los juegos colectivos cooperativos favorecen la socialización (Psicomotricidad, Fundamentos


teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 105)

Si jugamos con sentido, debemos saber hacia dónde queremos ir con esos juegos (Psicomotricidad,
Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 105)
El juego ayuda a desarrollar las facultades físicas y sirve para conocer las propias actitudes y
límites.

La sociedad y sus reglas se reflejan en el juego.

El juego es fuente de relación con los demás (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a
la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 108)

Lo más duradero es lo que hicimos con auténtico interés Para no aburrir al niño/ Francisco Aquino
Casal/ México 1996/ Editorial trillas pág.41

¨Si el niño tiene la posibilidad de encontrar en la escuela la seguridad afectiva, la emoción de


conocer y el placer de existir, si los educadores somos capaces de despertar el deseo y el placer de
conocer en el niño, la escuela estará cumpliendo su fin último, ser un lugar de emoción,
comunicación y desarrollo¨ (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica,
Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 37)

Confianza

El alumno debe tener un conocimiento experiencial de las posibilidades físicas, lúdicas y


comunicativas del cuerpo con la finalidad de conocerlo, aceptarlo en sus posibilidades y
limitaciones, utilizarlo con eficacia, mantenerlo, contribuir a mejorarlo, disfrutar de él, sentirse bien
en el propio cuerpo y relacionarse con los otros gracias a diferentes recursos corporales ya que el
logro de estos aspectos permitirá una mayor confianza y autoestima lo que redundará a un grado
mayor autoconfianza y autoestima lo que redundará a un grado mayor de independencia.

Desarrollo de la motricidad a través del juego. Pág. 20 Francisco Ruiz Juan. Los estudios
efectuados sobre el tipo de maestro apreciado por los niños indican que las características más
detestadas son el uso del sarcasmo y las amenazas y el miedo. Por el contrario, la disposición en
ayudar a los alumnos y la justicia y la imparcialidad se encuentran en los aspectos más apreciados.

Sobre la base de los estudios de los factores relacionados con la eficiencia de la enseñanza y la
determinación de las características más apreciadas y más detestadas en los maestros advertimos
que las prácticas que ayudan a alanzar al niño el dominio de aquello que piensa que ha de dañarlo
también determinan las relaciones favorables entre los maestros y los alumnos.

El mejoramiento de las relaciones entre ambos tiende a producir una enseñanza y un aprendizaje
mejores.

La primera parte de la sesión de motricidad tiene que ver con los ¨juegos de reaseguración profunda¨
la diferencia es que no se construye una torre de cojines u objetos porque no se cuenta con una sala
especializada, de manera que se hace un círculo como ritual de inicio y posteriormente se dan las
indicaciones del juego.

Expresividad motriz

Esto significa que toda concepción educativa debe fundamentarse sobre la expresividad motriz
sobre los actos y acciones del niño, en su componente no solo individual y personal sino también en
su dimensión social. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio
Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 13)

No debemos olvidar que por las riquezas de las experiencias motrices el niño logra la abstracción
del cuerpo que se llama esquema corporal a través de una dinámica de placer que no se alcanza por
medio de la conciencia sino por las riquezas de las expresiones motrices. (Psicomotricidad,
Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 24)

En la acción de empujar hay un desgaste de energías que favorece a la disminución de tenciones


tónicas y musculares, visuales, auditivas, cutáneas. La liberación de estas tenciones tiene gran
importancia para movilizar y liberar emociones. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables
a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 34)

Gracias a la vivencia y la experimentación con el movimiento y el cuerpo de múltiples sensaciones


agradables. La risa, los gritos de alegría las ganas de correr, comunicarse con los otros a través de
los objetos y los espacios son una muestra de esta vivencia. (Psicomotricidad, Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 34)

Es necesario que el niño viva intensamente el movimiento y después utilizar esas estrategias que le
permitan el paso del cuerpo al pensamiento y la movilización del pensamiento.

La práctica psicomotriz como entendida como un itinerario madurativo

Creatividad:

Crear es concretar imágenes, por medio del dibujo el modelado, del lenguaje o de la escritura, lo que
implica una libertad de imágenes más que de medios. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos
aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 18)

De esta manera estamos cumpliendo con el fin último de la práctica psicomotriz, que consiste en
que el niño experimente una gran riqueza de vivencias, que genere en él numerosas representaciones
mentales. A partir de las mismas, el niño establecerá multitud de relaciones creativas o creadoras en
el mundo que lo rodea. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio
Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 37)
*Ritual de entrada

*Expresividad motriz

*Cuento

Cuento:

La manera en que los niños reaccionan a esta historia está en estrecha relación con su madurez
psicológica (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá,
1999, Gymnos, Pág. 28)

El hecho de introducir el relato de la historia en este momento de la sesión ayuda a los niños a
abandonar la expresividad motriz para pasar a otro nivel de representación mental, como es el
dibujo o el lenguaje.

La finalidad de la segunda parte dedicada a contar cuentos ayuda al niño a abstraerse del
movimiento para pasar al segundo espacio, es decir, a favorecer el paso de la expresión motriz al
lugar de la representación donde no hay prácticamente movimiento. (Psicomotricidad, Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 36)

Comunicación

De este modo la vivencia que el niño experimente, le permite poder comunicarse no solamente a
nivel verbal sino a nivel iconográfico primeramente y a través de la escritura posteriormente.

¿Cuéntame qué está pasando en tu trabajo?

La comunicación hace la diferencia entre el hombre y las demás especies y a través de ella consigue
acceder al conocimiento (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio
Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 40)

Podemos afirmar que el cuerpo y el movimiento son medios primordiales en el proceso evolutivo de
conocimiento y comunicación del sujeto consigo mismo y con el mundo donde se encuentra
inmerso y ubicado (García y Olgado, citado por Escribá. Pág.40)

Ahora bien, en la medida en que comunicar supone una necesidad de expresar, es la escuela a quien
corresponde convertirse en un medio generador de situaciones que provoquen la expresión e
induzcan a la socialización. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica,
Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 42)

Estimamos que en la práctica psicomotriz la comunicación viene dada por un estado excepcional en
la que se produce una evolución entre el niño y el psicomotricista al producirse una situación de
gran seguridad en la que aumente la disponibilidad y la capacidad de escucha hacia el otro.
(Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos,
Pág. 42)

En el trabajo de la práctica psicomotriz interesa conocer lo que el niño vive en situación de


comunicación ya que un niño que comunica no tiene grandes problemas con respecto a su
afectividad. (Psicomotricidad, Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá,
1999, Gymnos, Pág. 42)

Los niños necesitan jugar y la educación escolar y extraescolar no puede ignorarlos; por tanto, ha de
favorecer el juego y potenciarlo ya que este se centra en una serie de actividades motoras a través de
las que el niño pueda expresar y comunicar, aprender y configurar el mundo que lo rodea a través de
la relación que establece con los objetos, el espacio y los otros. (Psicomotricidad, Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 104

Dibujo

Precisamente el niño dibuja porque se complace con evocar la realidad. Pero al niño (Buisán, 1996)
no le interesa tanto la reproducción de la realidad como el entregarse a una especie de meditación o
rememoración activa de sus propias vivencias, a la vez que va asimilando pluridimensionalidad de
los objetos y acontecimientos que han llamado su atención. (Psicomotricidad, Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 44)

Todo aquello que le ha interesado o le ha emocionado es susceptible a ser dibujado, pudiendo


expresar, además, las tenciones emocionales ligadas a sus experiencias tempranas (Psicomotricidad,
Fundamentos teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 44)

Cuando le pedimos al niño que le ponga palabras a su historia, le estamos pidiendo que estructure su
pensamiento, le pedimos que pase por medio de su pensamiento de la espacialidad a la
temporalidad, en el ámbito pedagógico todo esto es muy interesante ya que establece un itinerario
ya que va desde el lenguaje del cuerpo hasta el lenguaje gráfico. (Psicomotricidad, Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica, Antonio Escribá, 1999, Gymnos, Pág. 29)

Вам также может понравиться