Вы находитесь на странице: 1из 117

DOCUMENTO

ASOBANCARIA

1. Impulso a la Vivienda

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL - VIS - VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO - VIP

La financiación de vivienda de interés social o VIS (valor de hasta 135 SMMLV) es un elemento crucial
en el acceso a una vivienda digna y propia por parte de los hogares colombianos de menores ingresos,
por lo cual ha sido el eje de los programas de vivienda vigentes, como son Mi Casa Ya y Mi Casa Ya
– Subsidio a la tasa de interés. Las cifras sustentan tal afirmación. En efecto, del total de hogares
compradores de vivienda VIS en 2017, el 86% tenía ingresos inferiores a 4 SMMLV ($2.950.868 de
ese año) y de éstos, el 89% recurrió a crédito hipotecario. De otro lado, del total de créditos
desembolsados para adquisición de vivienda, el 44% fue destinado al segmento VIS.

La regulación vigente en materia de financiación de vivienda, y las decisiones adoptadas por las altas
cortes colombianas en relación con este asunto han generado distorsiones como son: (i) tener una
tasa tope de colocación –la más baja del mercado- mientras debe fondearse con recursos de largo
plazo – las tasas de interés más altas–, (ii) que dicho tope se aplique tanto a nuevos créditos como a
los ya desembolsados, lo que genera incertidumbre sobre el rendimiento futuro de las obligaciones;
(iii) la posibilidad de prepagos totales o parciales en cualquier momento sin penalidad alguna; (iv)
dificultades jurídicas frente al recaudo oportuno de los créditos (cobranza), entre otras. Lo anterior,
unido a los mayores costos y riesgos de las operaciones VIS, afectan su rentabilidad.

Para el sistema financiero es cada mes más difícil compensar los costos de su operación con el costo
que tienen los préstamos, no sólo por la existencia del mencionado tope a las tasas de interés, sino
también porque un aumento en éstas generaría un impacto indudablemente adverso sobre la
demanda por crédito de vivienda, especialmente en materia de capacidad de pago de los hogares.

La exención tributaria vigente reconocida por el artículo 56 de la Ley 546 de 1999, y que en concreto
determina que los ingresos de la operación VIS no son rentas gravables, atenúa parte de estas
distorsiones y resulta fundamental para sostener la oferta de crédito hipotecario a hogares de menores
ingresos. Es por ello que al eliminarse el beneficio tributario a los ingresos de los créditos VIS
(incluyendo los de la vivienda de interés prioritario), probablemente se generará un desincentivo a su
colocación, lo cual resultaría crítico para la política social de vivienda del Gobierno Nacional, afectando
al sector constructor (50% de las licencias son para vivienda VIS y el 59% de las ventas son en este
segmento) y, por tanto, al crecimiento del PIB y del empleo.

En consecuencia, se propone que se mantengan estos beneficios, para lo cual se sugiere que se
establezca en el numeral 4° del artículo 235-2 del Estatuto Tributario (E.T.), que se modifica en el
artículo 68 del Proyecto de Ley, la reglamentación integral actual en materia tributaria relacionada con
la vivienda de interés social y la vivienda de interés prioritario, incluyendo en consecuencia los literales
d y e del vigente numeral 6° del referido artículo del E.T., en la siguiente forma:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,1
Fenalco, Fenavi, Sac
“ARTÍCULO 68. Modifíquese el artículo 235-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 235-2. RENTAS EXENTAS A PARTIR DEL AÑO GRAVABLE 2019. (…)

4. Las siguientes rentas asociadas a la vivienda de interés social y la vivienda de


interés prioritario:

a) Las rentas de que trata el artículo 16 de la Ley 546 de 1999, en los términos allí
previstos;

b) Los rendimientos financieros provenientes de créditos para la adquisición de


vivienda de interés social y/o de interés prioritario, sea con garantía hipotecaria
o a través de leasing financiero, por un término de 5 años contados a partir de
la fecha del pago de la primera cuota de amortización del crédito o del primer
canon del leasing.

c) La utilidad en la primera enajenación de viviendas de interés social y/o de interés


prioritario. Para gozar de esta exención se requiere que:
i) La licencia de construcción establezca que el proyecto a ser desarrollado sea de
vivienda de interés social y/o de interés prioritario.
ii) Los predios sean aportados a un patrimonio autónomo con objeto exclusivo de
desarrollo del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés prioritario;
iii) La totalidad del desarrollo del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés
prioritario se efectúe a través del patrimonio autónomo, y
iv) El plazo de la fiducia mercantil a través del cual se desarrolla el proyecto, no
exceda de diez (10) años. El Gobierno nacional reglamentará la materia. Los
mismos requisitos establecidos en este literal serán aplicables cuando se pretenda
acceder a la exención prevista por la enajenación de predios para proyectos de
renovación urbana. (…)”

BENEFICIOS TRIBUTARIOS PERSONAS NATURALES – CUENTAS AFC Y FONDOS DE


PENSIONES

El Proyecto de Ley de Financiamiento establece importantes modificaciones en cuanto a renta de las


personas naturales, de las cuales se resaltan:

 Deroga las normas que permiten tomar como rentas exentas los depósitos en cuentas AFC y
en fondos de pensiones voluntarias (artículos 126-1 y 126-4 del ET).
 Para determinar la renta líquida gravable, de los ingresos brutos se deben restar los costos y
deducciones, los cuales presume de derecho en el 35% de los ingresos netos, descontados
los ingresos no constitutivos de renta y las rentas exentas.
 Elimina como renta exenta el 25% del valor total de los pagos laborales.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,2
Fenalco, Fenavi, Sac
En primer lugar es de destacar el importante papel que han jugado las cuentas de Ahorro para el
Fomento de la Construcción (AFC), llegando actualmente a ser un instrumento utilizado por miles de
ahorradores, lo cual se ha generado por los beneficios tributarios que tienen estas cuentas, puesto
que se constituye en un incentivo para que el dinero en ellas depositado se utilice en la adquisición de
vivienda y para que se fomente su construcción, impulsando de esta forma el sector constructor y, por
lo tanto, al PIB nacional. El más importante de los beneficios es el de tener los depósitos el carácter
de rentas exentas del impuesto sobre la renta hasta un valor que, adicionado al monto de los aportes
obligatorios y voluntarios del trabajador, no exceda del 30% del ingreso laboral o tributario del año y
hasta un monto máximo de 3.800 UVT por año. Adicionalmente, este beneficio aplica también para la
retención en la fuente.

La eliminación de estos beneficios conllevaría que se cree una barrera para la adquisición de vivienda
al generar un esfuerzo mayor para los hogares, los cuales tardarán más tiempo en reunir el dinero
necesario para la compra, aunque en muchos casos simplemente generará un desestimulo para su
adquisición, impactando la demanda por vivienda. Dado este efecto sobre la adquisición de vivienda,
su financiación y por consiguiente en el crecimiento económico del país, se recomienda que se revise
la conveniencia de eliminar estos beneficios tributarios en el Proyecto de Ley de Financiamiento
radicado.

Adicionalmente, valga la pena recordar, sobre la eliminación de la renta exenta del 25% de los pagos
laborales, que la Sentencia de la Corte Constitucional C-492 de 2015 expresa que se debe permitir la
sustracción de las rentas de trabajo exentas, debido a que su eliminación afectará el mínimo vital de
los trabajadores. La Corte Constitucional declaró exequibles los nuevos sistemas de tributación de la
Ley 1607 de 2012, “con la condición de que el cálculo de la renta gravable alternativa para empleados,
obtenida en virtud de los sistemas IMAN e IMAS-PE, permitiera la sustracción de las rentas de trabajo
exentas, en los términos previstos por el artículo 206-10, primera frase, del Estatuto Tributario.”

Por todo lo anterior, se propone que se mantengan en la forma que actualmente se encuentran los
beneficios tributarios para las personas naturales relacionados con la vivienda y que se han detallado
con antelación. Para el efecto, se sugiere que se mantenga todo el esquema que en este aspecto rige
actualmente, pues genera un adecuado equilibrio entre el incentivo a la construcción, el mercado de
capitales y el recaudo del Gobierno.

Por tanto, de aceptar la propuesta planteada, se recomienda eliminar del artículo 87 del Proyecto, que
establece las derogatorias, los artículos 126-4 y 126-1 del E.T.

FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA A TRAVÉS DEL LEASING HABITACIONAL

Al incentivar la construcción y la financiación de la vivienda se genera un doble e importante impacto,


el primero de ellos robusteciendo el desarrollo económico del país, lo cual se da facilitando su
financiamiento, que estimula el sector de la construcción, y el segundo profundizando el desarrollo del
derecho fundamental a la vivienda digna consagrado en la Constitución Política. Y este incentivo se
ha venido generando al consagra la ley una tarifa diferencial, del 9%, a las rentas generadas a través

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,3
Fenalco, Fenavi, Sac
del arrendamiento financiero con opción de compra (leasing), de inmuebles construidos para vivienda,
y que tengan una duración no inferior a 10 años.

Como la referencia al numeral 7° del artículo 207-2 del parágrafo 1° del artículo 240 del E.T., que
corresponde a la norma en la que se establece esta tarifa especial para las rentas que se generen por
el financiamiento de la adquisición de vivienda a través de contratos de leasing, se está derogando en
el Proyecto de Ley, se desestimula este tipo de financiación, por lo que es previsible que se genere
un importante impacto en la financiación de vivienda a través de este mecanismo, con el consecuente
resultado también negativo en el sector de la construcción y la economía del país. Lo anterior, tomando
en cuenta que la tarifa de renta por los ingresos por este concepto pasaría del 9% al 33%.

En consecuencia, se recomienda que en el artículo 87 del Proyecto no se incluya la derogatoria de “la


referencia al numeral 7 del artículo 207-2 del parágrafo 1 del artículo 240”, para evitar el general e
importante impacto negativo que se menciona.

2. Acceso al financiamiento internacional.

ENDEUDAMIENTO EXTERNO

El Proyecto de Ley a través de su artículo 63, busca realizar varios cambios al artículo 25 del E.T.,
que se refiere a los ingresos que generan renta de fuente extranjera para efectos del impuesto de
renta y complementarios. Entre otros, bajo las disposiciones del Proyecto se entendería que:

(i) Conforme a su redacción, que los ingresos de los créditos destinados a la financiación o
prefinanciación de exportaciones son de fuente nacional.

(ii) Son de fuente nacional los créditos obtenidos en el exterior por las corporaciones financieras,
las cooperativas financieras, las compañías de financiamiento comercial y los bancos, entre
otros. Así las cosas, únicamente los ingresos derivados de dichos créditos obtenidos o
realizados por Bancoldex, Finagro y Findeter constituirán renta no nacional.

Las entidades extranjeras tributan únicamente por sus rentas y ganancias ocasionales de fuente
nacional (artículo 12 E.T.), de modo que el cambio anterior tiene como efecto que aquellas quedarán
gravadas en Colombia por rentas asociadas a créditos por las que antes no tributaban. Debido a que
la forma en que las entidades del extranjero pagan sus impuestos en Colombia es generalmente a
través de la retención en la fuente que les practican los nacionales que sean agentes de retención, las
entidades financieras y demás deudores nacionales tendrían que practicar la retención a las entidades
extranjeras por conceptos por los que antes no se retenía, desestimulando el crédito y el fondeo
internacional.

En efecto, tanto en los créditos como en las demás operaciones de endeudamiento (p.ej. bonos), de
acuerdo con la documentación aplicable off-shore (con entidades financieras internacionales) se prevé
que en los casos en que haya lugar a aplicar retención en la fuente, el pagador del crédito deberá

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,4
Fenalco, Fenavi, Sac
asumirla y los pagos deberán realizarse libres de cualquier clase de impuestos, de modo que el
nacional termina asumiendo el monto de la retención en la fuente.

En el caso de los créditos y el endeudamiento a que se hizo alusión en la primera parte, las entidades
financieras y demás deudores nacionales quedarían con un gasto no deducible, ya no del 15% sino
del 20% a la tarifa del impuesto, lo que supone un costo demasiado alto para el endeudamiento
externo, lo cual puede dejar a dichas entidades por fuera del escenario internacional, por efecto de la
retención. Para el nivel de capital de la entidad, los bancos para poder obtener capital de trabajo tienen
un alto nivel de endeudamiento externo y apalancamiento.

Y esta retención deberán asumirla todos los obligados del endeudamiento externo de forma directa,
habida cuenta que en los acuerdos internacionales de crédito se obliga el deudor (nacional) a asumir
cualquier carga impositiva que genere su pago. Por supuesto, medidas de intervención económica
como la que aquí se trae a colación del Proyecto, tienen como consecuencia una restricción al acceso
al financiamiento internacional.

Una disposición de la naturaleza de la que se discute conllevaría a que los bancos, fondos e
inversionistas internacionales acepten que sus ingresos por intereses sean gravados por cuenta del
marco tributario local colombiano, so pena de no proveer recursos si dicho cargo no es cubierto en su
totalidad por el deudor colombiano. Lo anterior en virtud a que los agentes extranjeros tienen muchas
otras alternativas de clientes y emisores a nivel global para colocar y/o invertir sus recursos sin que se
vean abocados a asumir dicha carga tributaria, por lo que no tendrían ninguna necesidad ni interés en
continuar prestando o invirtiendo en deudores o emisores colombianos, salvo que sea en condiciones
de igualdad con el resto de las alternativas disponibles en el mercado global.

Por el contrario, para los agentes locales la ausencia de acceso a financiamiento o capital de agentes
extranjeros acarrearía un costo muy alto en la medida en que deberán asumir la totalidad de carga
tributaria que le correspondería al agente del exterior o dejar de contratar estos recursos limitando por
completo la oferta de créditos en moneda extranjera para los clientes que requieren de la financiación
en dólares como pre-financiación de exportaciones, financiación de importaciones, capital de trabajo,
adelantar inversiones de capital, adquisición de compañías entre otros, lesionando de manera
significativa el desarrollo y competitividad de aparato productivo del país.

No menos significativo sería el encarecimiento de fuentes de capital para aquellas empresas que han
desarrollado capacidades en el mercado internacional al que acceden de manera recurrente, lo que
les permite continuar apalancando su operación, con efectos multiplicadores, como es el caso de la
colocación de créditos que hace el sector financiero.

En el mismo sentido, es relevante considerar la competitividad que implica el que, por ejemplo, algunas
entidades financieras del país con acceso a facilidades crediticias de capital proveídas por bancos
extranjeros puedan hacer operaciones de cobertura y monetización de créditos en dólares para
convertirlos a moneda local a tasas que han resultado más bajas que las comparables en el mercado
local, irrigando así un fondeo más económico al mercado colombiano en beneficio de los deudores y
agentes pasivos.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,5
Fenalco, Fenavi, Sac
Y, en virtud del estrecho relacionamiento de los agentes extranjeros y locales de la mano del desarrollo
del mercado de derivados dólar-peso, consecuencias de dicho encarecimiento impactaría también a
la oferta de financiación en pesos que afectaría a todos los segmentos de clientes independientemente
si tienen necesidades de financiación en moneda extranjera.

La medida no sólo pesa para las entidades financieras, sino en general para el sector real y productivo,
y para toda la economía que requiere del endeudamiento externo a costo razonable. Cualquier
operador económico, en un contexto globalizado, debe tener la posibilidad de obtener un crédito en el
exterior. Lo anterior, deja a los agentes económicos en una situación en la que les resultaría necesario
buscar un costo más bajo, realizando su endeudamiento únicamente en países que tengan acuerdos
de doble tributación, incluso llegando a querer “estructurar una transacción internacional con el
propósito de tomar ventaja de un particular convenio (con la intención de minimizar impuestos)”1, es
decir, incurriendo en la práctica de “Treaty Shopping”.

De acuerdo con todo lo anterior, se propone modificar el artículo 63 del Proyecto de Ley, así:

“ARTÍCULO 63. Modifíquese el artículo 25 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

“ARTÍCULO 25. INGRESOS QUE NO SE CONSIDERAN DE FUENTE NACIONAL. No


generan renta de fuente dentro del país:

a) Los siguientes créditos obtenidos en el exterior, los cuales tampoco se entienden


poseídos en Colombia:

1. Los créditos a corto plazo originados en la importación de mercancías y servicios y


en sobregiros o descubiertos bancarios. Para estos efectos se entiende por corto plazo,
un plazo máximo de 6 meses.

2. Los créditos destinados a la financiación o prefinanciación de exportaciones.

3. Los créditos que obtengan en el exterior las corporaciones financieras, las


cooperativas financieras, las compañías de financiamiento comercial, Bancoldex,
Finagro y Findeter, las sociedades mercantiles sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia de Sociedades bajo un régimen de regulación prudencial, cuyo
objeto exclusivo sea la originación de créditos y cuyo endeudamiento sea
destinado al desarrollo de su objeto social y los bancos constituidos conforme a
las leyes colombianas vigentes.

1El Treaty Shopping y las Cláusulas Antiabuso, Luis Guillermo Morales-Arias, Revista No. 62 del Instituto
Colombiano de Derecho Tributario, p. 120, citando la definición de van Weeghel contenida en el International
Tax Glossary, 2 ed., IBFD, Amsterdam, 1992. Post scriptum: en su 6 y última edición revisada del año 2009, p.
453.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,6
Fenalco, Fenavi, Sac
Los intereses sobre los créditos a que hace referencia el presente literal, no están
gravados con impuesto de renta. Quienes efectúen pagos o abonos en cuenta por
concepto de tales intereses, no están obligados a efectuar retención en la fuente. (…)””

DERIVADOS ASOCIADOS A CRÉDITO

De otra parte, el Proyecto de Ley modifica el artículo 408 del E.T., que se refiere a la retención en la
fuente para rentas de capital y de trabajo. Entre otras cosas, se introduce un inciso 4°, que prescribe
que la retención en la fuente para las operaciones de derivados asociadas a contratos de crédito será
la misma aplicable a los intereses, al expresar que el “tratamiento de los intereses será aplicable a los
pagos o abonos en cuenta por operaciones de derivados asociadas a contratos de crédito”.

De entrada, no resulta claro a qué se refiere la disposición al emplear la expresión “operaciones de


derivados asociadas a contratos de crédito”, debido a que nada se expresa al respecto ni en el
Proyecto, ni en su Exposición de Motivos. Y dejar una norma tan abierta podría generar la discusión
futura entre la DIAN y los contribuyentes de qué debe entenderse por la aludida expresión, y la primera
podría llegar a concluir, contra toda lógica, que prácticamente todos los derivados están asociados a
un contrato de crédito, porque la norma le permitiría esa gravosa interpretación. Es necesario conocer
los motivos del Gobierno para determinar la forma de aplicar la norma, debido a que, con base en ello
es que podría realizarse una eventual parametrización de los sistemas operativos transaccionales.

Lo anterior resulta importante, adicionalmente, porque podría estarse hablando sólo de Cross
Currency Swaps o de cualquier derivado que se pacte para cubrir una operación de endeudamiento,
los cuales tendrán como objeto que se cubra la TRM de los flujos de pago de capital o de intereses.
En uno u otro caso, este tipo de medidas es contraccionista y desestimula el mercado financiero y el
mercado de derivados, que actualmente no es muy activo.

El inciso 4° aludido además parecería tener una imprecisión por no tener en cuenta que el contrato de
derivados es autónomo e independiente, con lo cual, puede estar relacionado con operaciones de
crédito, pero aun cuando así sea, debido a la predicada autonomía, no podría establecerse si el
contrato antecedente que se está garantizando es un crédito que asumió la persona que contrata con
la entidad financiera una operación de cobertura.

Sin perjuicio de los comentarios anteriores sobre la dificultad probatoria y las imprecisiones en la
consagración de una retención sobre los derivados “asociadas a contratos de crédito”, lo cierto es que
en virtud del estrecho relacionamiento de los agentes extranjeros y locales de la mano del desarrollo
del mercado de derivados dólar-peso, las consecuencias de un encarecimiento como el planteado
impactaría también a la oferta de financiación en pesos que afectaría a todos los segmentos de clientes
independientemente, si tienen necesidades de financiación en moneda extranjera. La retención se
convierte, per se, en un desincentivo aparentemente injustificado a las operaciones de instrumentos
de derivados, reduciendo su número y estancando su desarrollo en el comercio internacional.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,7
Fenalco, Fenavi, Sac
Las anteriores afirmaciones resultan más gravosas si se tiene en cuenta que el mismo artículo 408,
con las modificaciones propuestas en el Proyecto, aumentaría una de las tarifas de retención del 15%
al 20%.

Al hacer un ejercicio de derecho comparado, se concluiría que Colombia no sigue la tendencia


internacional en lo que se refiere al establecimiento de un gravamen sobre los derivados de
intermediación o de cobertura, debido a que el entorno internacional, en los casos en que ha querido
gravar, lo ha hecho únicamente para los derivados de especulación.

Así las cosas, se recomienda modificar la redacción del artículo 408 del E.T. que se incluye en el
artículo 72 del Proyecto de Ley, para mantener la tarifa de retención actual, eliminando su 4° inciso,
que dispone:

El tratamiento de los intereses será aplicable a los pagos o abonos en cuenta por
operaciones de derivados asociadas a contratos de crédito. (…)””

3. Inclusión y Formalización

IVA - COMISIONES POR UTILIZACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO

El Proyecto propone gravar a la tarifa general los siguientes cobros por servicios que realiza el sector
financiero, entre otros:

(i) Comisiones por la utilización de tarjetas débito y crédito;


(ii) Operaciones cambiaras sobre instrumentos derivados financieros;
(iii) Operaciones cambiarias de compra y venta de divisas;
(iv) Comisiones recibidas por los servicios que se presten para el desarrollo de procesos de
titularización de activos a través de universalidades y patrimonios autónomos cuyo pago se
realice exclusivamente con cargo a los recursos de tales universalidades o patrimonios
autónomos;
(v) Comisiones recibidas por la administración de los fondos comunes; y
(vi) Comisiones recibidas por la administración de fondos de valores.

El Proyecto de Ley propone una ampliación del grupo de bienes y servicios que actualmente se
encuentra gravado con IVA, la cual tiene como propósito generar mayores recursos para la
financiación del PGN 2019, simplificar la estructura de este tributo y aumentar la progresividad,
equidad y justicia del sistema tributario. A pesar que todos estos tributos en últimas tienen un impacto
en la inclusión financiera y la formalización, en el presente acápite del documento se especificará lo
correspondiente a las comisiones por la utilización de las tarjetas débito y crédito, detallando lo
correspondiente a las otras en el Capítulo 4.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,8
Fenalco, Fenavi, Sac
Las comisiones recibidas por la utilización de tarjetas crédito y débito, en este sentido, el Proyecto
propone gravarlas a la tarifa general. A pesar del fin perseguido por el Gobierno, la eliminación de
estas exclusiones resulta preocupante para los consumidores financieros, y en últimas para el sistema,
debido a los impactos negativos que conllevaría en materia de inclusión y profundización financiera,
con su consecuente afectación a la estabilidad y formalización económica del país.

De acuerdo con la literatura, la introducción de gravámenes se enfrenta a complejas


complementariedades y a potenciales trade-offs que usualmente no son identificados ni comprendidos
por las autoridades hasta que el tributo ha sido instaurado. En este caso, es fundamental tener en
cuenta que la introducción del IVA sobre todas las tarifas y comisiones que un establecimiento
bancario cobra, como se propone, significa para el consumidor final un sobrecosto que actúa como
desincentivo a la tenencia y uso de productos y servicios financieros. Esto promueve el uso del efectivo
como principal medio de pago, castiga la formalización tanto a nivel personal como empresarial y
promueve métodos de financiación alternativos como el “gota a gota”.

Se ha demostrado, tanto a nivel teórico como empírico, que el efectivo es uno de los principales
mecanismos facilitadores de actividades informales e ilegales como la evasión de impuestos, el lavado
de activos, la corrupción, el contrabando, entre muchas otras. Una de las principales características
del efectivo es su casi nula trazabilidad y el anonimato de quienes lo utilizan, por lo que las economías
con elevados niveles en su uso favorecen la criminalidad y la corrupción.

Durante la última década la banca colombiana ha enfocado sus esfuerzos en aumentar la tenencia y
uso de productos y servicios financieros por parte de la población en general. A diciembre de 2007 el
indicador de inclusión financiera, que es la población adulta con al menos un producto financiero, se
encontraba en niveles del 55%. Diez años más tarde, en 2017, este indicador se ubicó en 79,9%. Este
mayor nivel de inclusión financiera ha sido posible gracias a la adopción de nuevas plataformas
tecnológicas que han permitido agilizar múltiples procesos internos de las entidades financieras,
reducir costos al consumidor y la expansión de los medios de pago electrónicos.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,9
Fenalco, Fenavi, Sac
Debido a las nuevas y múltiples posibilidades tecnológicas, el uso de las tarjetas débito y crédito se
ha extendido de manera importante, particularmente para la realización de compras en
establecimientos comerciales, pagos cotidianos o compras en línea. Asimismo, las transferencias
electrónicas se han ido posicionando como una herramienta propicia y eficiente para la ejecución de
pagos masivos como la nómina, el pago a proveedores o el giro de subsidios.

El aumento en la utilización de los instrumentos de pago electrónico, favorece la formalización de la


economía, lo que a su vez tiene efectos positivos en la prevención de la evasión fiscal y la
consolidación de un régimen tributario equitativo y eficiente. Por lo tanto, para seguir avanzando en la
masificación de dichos medios de pago y en la ampliación de dicho ecosistema, se deben generar
incentivos (o no desincentivar) a los actores de la economía a tener y usar productos y servicios
financieros. Un cargo adicional como el IVA se traduce en detrimentos de la prestación de estos
servicios encareciendo el uso de todos los canales, tradicionales y no tradicionales.

Diversos estudios han señalado cómo los pagos electrónicos permiten cumplir con los objetivos de
cualquier régimen tributario exitoso: recaudo suficiente, equidad vertical y horizontal, eficiencia
económica y administrativa; además de que estimulan el consumo y el crecimiento del PIB, lo que
aumenta la base gravable. En efecto, el Banco Mundial (2014) y múltiples académicos como Rogoff
(2014) comentan que los pagos digitales no solo son más eficientes que el efectivo, sino que su
adopción generalizada también reduce la evasión tributaria, la corrupción y el crimen violento, el costo
de los salarios del gobierno y los pagos de transferencias sociales –subsidios principalmente-, además
que ofrece nuevas vías en el sistema financiero para la población de menos recursos.

También ha de tenerse en cuenta que los productos y servicios financieros son un medio que facilita
la compra y venta de bienes y servicios. La exclusión del IVA a estos productos reconoce que las

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,10
Fenalco, Fenavi, Sac
personas y empresas usan estos como un simple medio transaccional, tal y como sería el efectivo. El
hipotético paralelo, sería que todas estas transacciones fueran realizadas en efectivo, cuyo uso no es
gravado con IVA. Lo anterior generaría una preferencia infundada por el efectivo dado que los dos
tienen la misma naturaleza.

Valga la pena resaltar en este punto que la política de reducción del efectivo, como paso obligado para
combatir las economías subterráneas y los delitos asociados, requieren varias medidas normativas
que pueden contribuir al particular. Asobancaria ha sido promotor de varias de estas medidas y ha
venido trabajando en múltiples nuevas propuestas, que se espera poder compartir en una mesa de
trabajo separada al actual Gobierno Nacional.

Las instituciones financieras generalmente ofrecen, además de la intermediación entre depositantes y


prestatarios, múltiples servicios como el manejo de activos, asesorías para inversiones, asesorías para
liquidaciones y pagos, y seguros. La imposibilidad existente para medir el valor agregado en estos
servicios financieros ha sido la razón por la que la mayoría de países ha optado por excluir del cargo
del IVA a estos productos y servicios.

De gravarse con IVA los servicios financieros en Colombia se convertiría este impuesto en una
sobrecarga a todas las personas naturales que no tienen manera de descontar este IVA del modo en
que se esperaría que las empresas sí lo puedan hacer.

Aunque teóricamente se podría argumentar que gravar los servicios financieros hace a los sistemas
tributarios más equitativos, como se expuso anteriormente, en la práctica la imposibilidad de medir el
valor agregado y los impactos del nuevo impuesto, generan distorsiones económicas y sus costos
administrativos son muy altos.

En Latinoamérica, el Gobierno uruguayo promulgó una ley con el objetivo de fortalecer la inclusión
financiera en el país, a través de mejoras en la seguridad y la formalización, impulsadas a través del
uso de medios de pago electrónicos y del ahorro. En línea con esto, los productos financieros se
mantuvieron excluidos de IVA y en cambio sí se dieron incentivos de reducción de IVA a los
consumidores finales por usar instrumentos de pago electrónico.

COMPONENTE INFLACIONARIO DE LOS RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Actualmente, los artículos 38 a 41 del E.T. establecen que no constituyen renta ni ganancia ocasional,
los ingresos correspondientes a rendimientos financieros percibidos por personas naturales y
sucesiones ilíquidas, que correspondan al resultado de dividir la tasa de inflación del respectivo año
gravable, certificada por el DANE, por la tasa de captación más representativa del mercado en el
mismo período, certificada por la Superintendencia Financiera (la “Superfinanciera”), siempre que los
rendimientos provengan de: (i) entidades que, estando sometidas a inspección y vigilancia de la
Superfinanciera, tengan por objeto propio intermediar en el mercado de recursos financieros, y de
entidades vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria; (ii) títulos de deuda pública; y
(iii) bonos y papeles comerciales de sociedades anónimas cuya emisión u oferta haya sido autorizada
por la Superfinanciera.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,11
Fenalco, Fenavi, Sac
Adicionalmente, el artículo 41 del E.T. limita el beneficio de los artículos anteriores, únicamente a las
personas naturales y sucesiones ilíquidas no obligadas a llevar libros de contabilidad.

El Proyecto propone derogar, a través de su artículo 87, los artículos del E.T. Nos. 38, 39, 40, 40-1,
41, 81 y 81-1 y 118, referidos al componente inflacionario no constitutivo de renta ni de ganancia
ocasional percibido por las personas naturales y sucesiones ilíquidas.

La eliminación de las disposiciones en comento impacta directamente a los consumidores financieros


vinculados a través de las cuentas de ahorro, los CDTs y, en general, los depósitos. No está por demás
tomar en cuenta que el beneficio que se está derogando resultaba universal y progresivo y su
derogatoria desestimula el ahorro del público, la bancarización y por el contrario fomenta el uso del
efectivo. Si las personas no usan el sistema financiero, uno de los primeros afectados es el mismo
Gobierno que no tiene como controlar la evasión y la elusión fiscal, ni cómo hacer cruces sobre las
operaciones realizadas.

Medidas para desgravar el componente inflacionario neto contribuyen a la equidad en la medida en


que el impuesto sobre la renta se aplique sobre la rentabilidad real que obtengan los contribuyentes y
no sobre la rentabilidad nominal. Medidas normativas y tributarias como las del Proyecto que aquí se
discuten resultan perjudiciales frente a estos propósitos.

De acuerdo con lo todo lo anterior, se propone que se eliminen de las derogatorias del Proyecto
de Ley los artículos 38, 39, 41, 81, 81-1 y 118.

4. Profundización del Mercado de Capitales

IVA - COMISIONES Y OPERACIONES DEL MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales colombiano, durante el último trienio ha tenido algunos avances que vale la
pena destacar, tales como el notorio apetito de los inversionistas internacionales por los activos del
mercado de valores colombiano. Es así como Colcap, después de presentar importantes
desvalorizaciones, ha vuelto a retomar crecimientos promedio superiores al 8% y se destaca el
crecimiento de los Fondos de Inversión Colectiva.

Sin embargo, pese a los avances y esfuerzos que se han realizado en pro del desarrollo y profundidad
del mercado de capitales, no se puede evadir una realidad retadora: se cuenta con un mercado de
capitales que no se ha desarrollado plenamente y que aún luce pequeño en relación al tamaño de la
economía colombiana. Existen, en este escenario, rezagos considerables frente a los estándares de
los pares regionales en materia de profundidad, liquidez y eficiencia.

A manera de ejemplo, según un estudio realizado por Corficolombiana (2016), a pesar de que los
Fondos de Inversión Colectiva (FICs) han venido ganando relevancia en Colombia durante los últimos
años, llegando sus portafolios a representar cerca del 7.3% del PIB, su grado de profundización local

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,12
Fenalco, Fenavi, Sac
sigue siendo inferior comparado con otros países de la región, tales como Chile, donde representan
cerca del 14% del PIB y Brasil donde se registran valores del 50% del PIB.

Un mercado de capitales que no logre consolidarse y crecer sanamente dificulta el propósito de


potenciar el ahorro y fortalecer las fuentes de crecimiento productivo en el mediano y largo plazo. Es
fundamental avanzar en la canalización de los recursos de ahorro-inversión hacia las actividades de
mayor preponderancia para el dinamismo del sistema financiero y de la economía nacional.

Para lograr la consolidación y crecimiento del mercado de capitales local, pieza fundamental del
ecosistema financiero, son necesarios los incentivos tributarios que permitan fomentar la creación de
mercados, la cotización en bolsa de pequeños inversionistas y la competitividad fiscal a nivel regional.
Por ello, se recomienda mantener las exclusiones vigentes al IVA por concepto de las comisiones
generadas por la administración de los fondos comunes, fondos de valores, así como las recibidas por
las sociedades administradoras de inversión.

De otra parte, frente a las operaciones de compra y venta de divisas es tal el efecto nocivo, que
después de manejar un sinnúmero de decretos para determinar el IVA en los servicios financieros en
el pasado, se evolucionó a un proveedor de precios que determina la TRM, y no tasa interna, y se
excluyó el IVA en las operaciones de cambio y en las operaciones de derivados. Persistir en ello solo
genera un desestimulo en el mercado financiero y en el mercado público de valores.

El valor agregado de una empresa es generalmente medido como la diferencia entre las ventas
realizadas de su producto y las compras de insumos a otras compañías. Dentro del sector financiero,
sin embargo, los cargos por algunos servicios como honorarios o comisiones no son explícitos, y en
cambio sí están incluidos pero implícitos en los diferenciales de tasas de interés y otros márgenes
financieros.

Frente a las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas y de instrumentos derivados


financieros ya el el Congreso de la República analizó la conveniencia de imponer este tributo, y en el
2012 decidió excluir del IVA (Ley 1607), por considerar que se trataba de un impuesto ineficiente en
términos de recaudo, administración, determinación y fiscalización. En la Exposición de Motivos del
entonces Proyecto de Ley 166 de 2012, se manifestó:

“Se incluyen las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas y de


instrumentos derivados financieros como servicios excluidos del Impuesto al Valor
Agregado. Teniendo en cuenta que el valor agregado generado en estas operaciones
es marginal, dado que se intercambia el mismo bien, y que la existencia de este
impuesto genera ineficiencias y sobrecostos muy importantes para todos los actores
involucrados en este mercado; a saber: incertidumbre sobre el valor agregado
generado en una comisión implícita en el valor total de la operación. Sobrecosto para
los compradores que con el fin de minimizar la carga tributaria gastaran tiempo y
recursos identificando el vendedor que menor carga tributaria les genere. Para los
vendedores incertidumbre con respecto a la base gravable teniendo en cuenta las
condiciones para su cálculo; y por último elevados costos de fiscalización para el

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,13
Fenalco, Fenavi, Sac
Estado frente al recaudo efectivamente logrado a través de este gravamen. Todo lo
anterior hace pensar que este es un impuesto altamente ineficiente en términos de
recaudo, administración, determinación y fiscalización”.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se propone que en el artículo 11 del Proyecto de
Ley, que modifica el artículo 476 del E.T., se mantenga la redacción actual de los numerales 3, 13
y 22 del vigente artículo 476 del E.T.

IMPUESTO AL PATRIMONIO - FONDOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

El Proyecto propone establecer un impuesto al patrimonio. Entre los sujetos pasivos del impuesto
establecidos en el artículo 32, que modifica el artículo 292-2 del E.T., se incluyen, en el numeral 5° a
las “sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del impuesto sobre la renta en el
país, y que posean bienes ubicados en Colombia diferentes a acciones, como inmuebles, yates, botes,
lanchas, obras de arte, aeronaves o derechos mineros o petroleros”.

Por su parte, el artículo 34 del Proyecto plantea como base gravable del impuesto “el valor del
patrimonio bruto de las personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades o entidades extranjeras
poseído a 1° de enero de 2019 y 2020 menos las deudas a cargo de los mismos vigentes en esas
mismas fechas (…)”.

Conforme a la redacción, estas normas podrían estar incluyendo como sujetos del impuesto al
patrimonio a los fondos de inversión extranjera, en su calidad de “entidades extranjeras no
declarantes”, a pesar de que la Exposición de Motivos no hace referencia a las mismas, y en los casos
en que tengan títulos de renta fija o TES invertidos en el mercado colombiano, reuniendo o excediendo
el patrimonio dispuesto en la norma como gravable, se convierten en declarantes del mismo. Por esta
razón, se recomienda que se precise el artículo que define los sujetos pasivos del impuesto.

De mantenerse el texto propuesto en el Proyecto probablemente se generará que la inversión de


portafolio en Colombia retire su patrimonio, conformado por los títulos de renta fija, antes del cierre de
año, lo que conllevará un flujo de dólares masivo, una distorsión en la TRM y, por ende, un efecto
colateral en la meta de inflación fijada por el Estado para este año. Si se revisa el comportamiento de
la inversión durante el 2018, cada mes se ha disminuido la inversión extranjera de portafolio en
Colombia. Si se compara con el 20 de octubre de 2017, fecha en la que se tenían US$3.075,3 millones,
el monto a 19 de octubre de este año ha descendido US$1.222,4 millones (39,75%), hasta llegar a
US$1.852,9 millones.

Por lo demás, valga la pena mencionar que los fondos de inversión extranjera y la inversión de
portafolio del exterior, regulados en el artículo 18-1 del E.T., son los mecanismos que atraen la mayor
parte de inversión de portafolio del exterior y, con medidas tributarias como estas que los impactarán,
tendrá el efecto inmediato de la fuga de capitales, la desinversión y la posible eliminación de llegada
al país de nuevos capitales “golondrina”, con los correspondientes efectos amplios en la tasa

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,14
Fenalco, Fenavi, Sac
representativa del mercado. Adicionalmente, con la redacción propuesta también quedarían gravadas
las entidades extranjeras que tengan derechos de créditos, en los términos del artículo 265 del E.T.

El impacto de un impuesto al patrimonio a las entidades y la importancia de los fondos de la inversión


extranjera y de los fondos de inversión de capital extranjero en la economía, se puede evidenciar a
partir de la Exposición de Motivos de la última reforma tributaria, que derivó en la Ley 1819 de 2016,
cuyas conclusiones expusieron, entre otras cosas, que:

“Debido a que el impuesto a la riqueza tiene importantes repercusiones negativas sobre


la inversión y el crecimiento económico, se propone no prorrogarlo, tanto para
empresas como para personas naturales (…)

i) Incremento de la inversión extranjera en Deuda Pública

Una vez promulgada la Ley 1607 de 2012, el saldo de la inversión en TES de los
extranjeros evidenció un incremento progresivo durante el lapso observado (diciembre
2012- febrero 2014) alcanzando en la fecha de corte $11.8 billones representando una
participación de 6.98% dentro del total de tenedores. Lo anterior implicó que las
cuentas de Fondos de Inversión Extranjera en TES aumentaron de 86 a 273 durante
el periodo mencionado.

ii) Incremento en la participación de la Deuda Pública Colombiana en el Índice


GBI-EM Global Diversified de JP Morgan

El 19 de marzo de 2014 JPMorgan anunció que aumentaría hasta septiembre la


ponderación de Colombia en los índices GBI-EM Global Diversified, GBI-EM Global y
GBI-EM Global Diversified-15%, pasando de 3,2% a 8,05%, 1,81% a 5,60% y 3,07% a
8,26%, respectivamente. El incremento en las ponderaciones del principal índice de
referencia global se hizo de manera gradual, empezando el 30 de mayo de 2014 y
terminando alrededor del 30 de septiembre del mismo año.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,15
Fenalco, Fenavi, Sac
Los argumentos del banco de inversión para dicho cambio se sustentan en las mejoras
presentadas por Colombia en temas impositivos y la mayor accesibilidad que se otorgó
a los inversionistas extranjeros para invertir en deuda local, es decir, la reforma
tributaria que redujo el impuesto de retención en la fuente se constituyó en un
catalizador para el incremento de la participación de la deuda pública en el índice
mencionado y por ende para una mayor entrada de extranjeros en el mercado local.

El incremento en la participación de la deuda colombiana en el índice de JP Morgan


produjo un incremento en el saldo de tenedores extranjeros desde marzo de 2014 a
Julio de 2015 de $20.2 billones como se aprecia en el Gráfico 4.11. (…)”

De acuerdo con todo lo anterior, se propone incluir en el artículo 292-2 del E.T., que se está
modificando con el artículo 32 del Proyecto, el siguiente parágrafo segundo:

“PARÁGRAFO SEGUNDO. Para efectos de lo señalado en el numeral 5 del presente


artículo, se entenderá que no son entidades extranjeras los sujetos a los que se
refiere el artículo 18-1 de este Estatuto.””

ASOFONDOS

1. Aportes voluntarios a Fondos voluntarios de pensiones.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,16
Fenalco, Fenavi, Sac
Sea lo primero advertir que el mayor recaudo que conseguiría el Estado mediante la eliminación del
beneficio tributario por aportes a fondos voluntarios de pensiones no es significativo. Así lo demuestran
las cifras.

Año Aportes a fondos Retención Contingente Retención Practicada y


voluntarios de pensiones Reportada pagada a la DIAN
2013 $ 2.551.287.244.648 $ 148.390.252.595 $ 27.560.596.360
2014 $ 2.676.538.741.686 $ 140.960.829.228 $ 44.471.631.105
2015 $ 3.014.374.788.543 $ 150.650.781.768 $ 26.022.306.034
2016 $ 3.341.728.398.234 $ 166.206.187.146 $ 25.808.445.978
2017 $ 3.840.092.345.522 $ 182.959.212.660 $ 25.888.910.770

El valor de la retención contingente, que representa el recaudo sacrificado por el beneficio tributario,
que en 2017 ascendió a la suma de $182.859.212.660 (y que en realidad es incluso menor si se tiene
en cuenta el valor de las retenciones practicadas y pagadas al Estado en ese mismo año) no es
significativo respecto del recaudo esperado por el Gobierno, el cual, para 2019, según el Marco Fiscal
de Mediano Plazo 2018, se espera que sea de 143 billones de pesos, es decir, tan solo el 0,12% del
recaudo esperado en el próximo año.
Uno de los elementos que más efecto tiene para el buen funcionamiento de una economía es su nivel
de ahorro. El ahorro nacional es la base esencial para un nivel óptimo de inversión y así se convierte
en el principal motor de una economía. Esto es aún más relevante cuando hablamos de ahorro de
largo plazo, pues este se convierte en inversión de proyectos más ambiciosos que tienen un efecto
muy importante sobre el capital disponible para aumentar la producción de un país. Es importante
recordar que el nivel de ahorro nacional es relativamente bajo, lo que ha impedido un mayor desarrollo
de nuestro país, por lo cual es fundamental incentivar el ahorro de largo plazo a través de diferentes
productos financieros.
Para este objetivo de política pública los fondos de pensiones obligatorias, los fondos de pensiones
voluntarias y las cuentas AFC son un perfecto aliado pues canalizan el ahorro de los individuos a
inversiones de largo plazo (pensiones o vivienda). Esto no solo tiene réditos para el país como un
todo, sino que los que ahorran es estos mecanismos han podido incrementar sustancialmente su
patrimonio gracias a las buenas inversiones que se han realizado. Por ejemplo, hoy gracias a la Ley
100 de 1993, los afiliados a los fondos de pensiones tienen ahorrado para su pensión 236 billones de
pesos, y la rentabilidad histórica es superior al 8% en términos reales. Esto se ha traducido en más
ahorro nacional, donde en 2017 el ahorro fue de 18,8% del PIB, de los cuales 5 p.p. fueron gracias al
ahorro obligatorio de los afiliados en los fondos de pensiones. Desde la creación de los fondos de
pensiones el país ha crecido en promedio 0,58 p.p. más de forma constante cada año.
En relación con el ahorro en pensiones voluntarias es importante recordar que el número de afiliados
y el valor del fondo de pensiones voluntarias no es nada despreciable. Si observamos la siguiente
gráfica, hoy tenemos que existen 667 mil afiliados a los fondos de pensiones voluntarias y el valor del

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,17
Fenalco, Fenavi, Sac
fondo alcanza los 18 billones de pesos. Esta cifra, aunque es importante, todavía es muy baja con
respecto a otros países que han incentivado fuertemente este tipo de ahorro.
Gráfico 1. Pensiones Voluntarias - Afiliados y valores de fondo
623 667
20
552 544
580 680
477
437
480
Billones de pesos

15 367 373 400

10
$ 17,2 $ 18,0
280
$ 14,8
$ 12,6 $ 13,3
5 $ 9,1 $ 10,5 $ 11,3 80
$ 8,8
$ 7,3

0 -120
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*
Valor de Fondo Afiliados (miles)
* Cifras al 31 de agosto

Si observamos el nivel per cápita del ahorro voluntario (gráfico 2) nos podemos dar cuenta que todavía
es muy bajo si realmente queremos tener un impacto importante en el ahorro de largo plazo y en el
mismo bienestar de los afiliados.
Gráfico 2. Pensiones Voluntarias - Ahorro per cápita

30 $ 27,6 $ 27,0
$ 25,5
$ 23,6 $ 24,1 $ 23,6 $ 24,4
25 $ 22,8 $ 22,9
Millones de pesos

$ 19,9
20

15

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

Ahorro per cápita (millones)


* Cifras al 31 de agosto

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,18
Fenalco, Fenavi, Sac
Como hemos esbozado anteriormente, este ahorro se ha invertido en diferentes activos que les han
permitido a los afiliados gozar de buenas rentabilidades, al mismo tiempo que dinamiza la economía
e incluso fortalece en el mercado de deuda pública. Hoy en día estos ahorros están invertidos en los
siguientes activos, de los cuales el 87,5% están en Colombia:

Valor %
Activos
Invertido participación
Títulos de Deuda Nacional (TES Bonos, titularizaciones) 12,60 61,49%
Títulos Participativos Nacionales (Acciones, Fondos de
Inversión Colectiva, Fondos de Capital Privado) 3,58 17,47%
Títulos de deuda del exterior (Bonos) 0,65 3,21%
Títulos Participativos del exterior (Acciones, Fondos de
Inversión Colectiva, Fondos de Capital Privado) 1,89 9,25%
Vista (Depósitos) 1,74 8,50%
La propuesta de eliminación del artículo 126-1 del Estatuto Tributario, es del todo inconveniente porque
desincentiva el ahorro y, en ese sentido, impacta negativamente la economía. Tal como se explica a
continuación, los aportes a fondos voluntarios de pensiones, favorecen la economía de la siguiente
manera:
1. Ahorro y complemento pensional: Fortalece el ahorro de largo plazo para complemento de
pensión sin importar el Régimen de pensión de vejez al cual pertenezca el contribuyente
(RMP, RAIS). Actualmente estos fondos administran $20.5 billones.
2. Dinamiza la economía (sector vivienda, mercado de valores, sector financiero): Es un estímulo
al ahorro para adquisición de vivienda, dinamizando no solo el sector de la construcción, sino
también el sector financiero, al permitir la amortización de créditos hipotecarios y pago de
cánones de leasing habitacional.

Los Fondos Voluntarios de Pensiones se constituyen en inversionistas institucionales y actores


fundamentales cuyos recursos dinamizan el mercado de valores en Colombia con inversiones por
$20.5 billones de pesos.
Adicionalmente, a pesar de que el Gobierno Nacional tiene dentro de sus políticas prioritarias fomentar
el acceso a la vivienda por parte de la población colombiana, especialmente aquella que se encuentra
en condición de mayor vulnerabilidad y estimular la construcción de vivienda como motor de la
economía, así como mejorar la calidad de vida de los pensionados y aumentar el ahorro de las
personas, tales finalidades se ven negativamente impactadas por la propuesta de Ley de
Financiamiento con la cual, no solamente se eliminan los incentivos a la construcción de vivienda de
interés social nueva, sino que también se disminuyen los estímulos a las cuentas AFC y, a los fondos
de pensiones voluntarias, mecanismos de ahorro destinados a la adquisición de vivienda.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,19
Fenalco, Fenavi, Sac
En el texto del proyecto de Ley se propone la eliminación de las rentas exentas diferentes a las
consagradas por el artículo 206 del Estatuto Tributario, con lo que se estaría acabando por completo
con los beneficios tributarios enfocados al aumento y profundización del ahorro.
Los fondos de pensiones voluntarias administrados por entidades del sistema financiero son un pilar
en la economía del país teniendo en cuenta que manejan recursos de alrededor de $20,5 billones de
pesos aportados por 910 mil ahorradores de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera
con corte a agosto de 2018. Es necesario manifestar que los aportantes aquí referidos son personas
naturales con vocación de ahorro de largo plazo, que han confiado sus recursos en este instrumento
como un mecanismo para consolidar un capital complementario para la vejez, principalmente.
Este tipo de ahorro permite el desarrollo del pilar voluntario en el sistema pensional el cual contribuye
a complementar los ingresos en la etapa de la vejez; al derogar el incentivo tributario las personas no
tendrían motivación alguna para continuar ahorrando a largo plazo.
Por lo anterior, se propone que los aportes voluntarios que haga el trabajador, el empleador, o los
aportes del partícipe independiente a los seguros privados de pensiones, a los fondos de pensiones
voluntarias, administrados por las entidades vigiladas por la SFC, no hagan parte de la base para
aplicar la retención en la fuente y sigan siendo considerados como una renta exenta en el impuesto
de renta.
En aras de buscar un mejor aprovechamiento de este incentivo y evitar cualquier tipo de interpretación
que permita tergiversar el beneficio, se proponen las siguientes modificaciones al proyecto de ley:
ARTÍCULO 28. Modifíquese el artículo 331 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 331. RENTAS LÍQUIDAS GRAVABLES. Para efectos de determinar la renta líquida
gravable de la cédula general a la que le será aplicable las tarifas establecidas en el artículo 241 de
este Estatuto, se seguirán las siguientes reglas:

1. Se sumarán los ingresos obtenidos por todo concepto excepto los correspondientes a dividendos
y ganancias ocasionales.

2. A la suma anterior, se le restarán los ingresos no constitutivos de renta y las rentas exentas de
los artículos 206 sin limitación alguna, y las contenidas en los artículos 126-1 y 126-4 de este
Estatuto, estas últimas hasta el 15% del ingreso anual, con lo cual se obtendrá el ingreso base
de costos y deducciones.

3. Al valor resultante, se le restarán los costos y las deducciones, que se presumen de derecho un
valor equivalente al 35% 20% del valor base del numeral 2 anterior, limitado mensualmente a 240
300 UVT, con lo cual se obtendrá la renta líquida gravable.

4. Las pérdidas de la renta líquida de la cédula general podrán compensarse con las rentas de esta
cédula.

PARÁGRAFO 1. A la renta líquida cedular obtenida en la cédula de dividendos y participaciones le


será aplicable la tarifa establecida en el artículo 242 de este Estatuto.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,20
Fenalco, Fenavi, Sac
PARÁGRAFO 2. El numeral tercero del presente artículo no será aplicable sobre los ingresos
obtenidos en la enajenación de activos fijos poseídos por un término inferior a dos (2) años.
ARTÍCULO 87. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Ley rige a partir de su promulgación y
deroga el literal i) del artículo 1° de la Ley 97 de 1913, el parágrafo 1 del artículo 135 de la Ley 100
de 1993, los artículos 28-1, 38, 39, 40, 40-1, 41, el inciso tercero del artículo 48, el parágrafo 3º del
artículo 49, 56-2, 72, 81, 81-1, 116, 118, el inciso segundo del artículo 120, la expresión “y cumplan
las regulaciones previstas en el régimen cambiario vigente en Colombia” del inciso primero del
artículo 123, 126-1, 126-4, el parágrafo 3 del artículo 127-1, 206-1, 207-1, 223, la referencia al
numeral 7 del artículo 207-2 del parágrafo 1 y el parágrafo 2 del artículo 240, 258, 258-2, 292, 292-
1, 293, 293-1, 293-2, 294, 294-1, 295, 295-1, 296, 296-1, 297, 297-1, 298-3, 298-4, 298-5, el literal
d) del numeral 5. del artículo 319-4, el literal d) del numeral 4. del artículo 319-6, 332, 336, 337, 338,
339, 340, 341, el parágrafo 4° del artículo 383, 401, 410, 411, 423, 439, 440, el parágrafo primero
del artículo 468, 468-1, 468-3, 477, 478, 482-1 el parágrafo del artículo 485, 485-1, el parágrafo 1
del artículo 485-2, el parágrafo del 496, 499, 502, 505, 506, 507, 508, 512-2, el parágrafo transitorio
del artículo 555-2, el inciso 2 del artículo 601, 613, 616 el numeral 2 del artículo 658-3, el inciso 5
del artículo 714, el parágrafo del artículo 720, el numeral 3 del artículo 730, el numeral 2 y el parágrafo
3 del artículo 839-1, la expresión “incluido el Banco de la República” del artículo 875 del Estatuto
Tributario.
Debe tenerse en cuenta que la propuesta contenida en el proyecto presentado por el Gobierno,
además de inconveniente, como se explicó anteriormente, presenta problemas de constitucionalidad
si se tiene en cuenta que no establece ningún régimen de transición que regule el tema del retiro de
los aportes hechos en el pasado, aun cuando los contribuyentes que hicieron esos aportes en años
anteriores, lo hicieron confiados en que, si cumplían los requisitos de permanencia, edad de pensión
o destinación a vivienda tendrían derecho al beneficio tributario. Por lo mismo, en caso de que se
decida seguir adelante con la propuesta de eliminar el artículo 126-1 del Estatuto Tributario, es
necesario que se consagre una norma de transición para los aportes realizados con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley de Financiamiento, so pena de desconocer los principios de
irretroactividad y confianza legítima, para lo cual se propone el siguiente texto:

“Artículo xx. Régimen de Transición para los aportes voluntarios a los fondos de pensiones
de jubilación e invalidez, a los fondos de pensiones de que trata el Decreto 2513 de 1987, a
los seguros privados de pensiones y a los fondos privados de pensiones en general. Los
aportes voluntarios que a 31 de diciembre de 2018 haya efectuado el trabajador, el
empleador, o los aportes del partícipe independiente a los seguros privados de pensiones,
a los fondos de pensiones voluntarias y obligatorias, administrados por las entidades
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que hayan sido excluidos de
retención en la fuente bajo la vigencia del artículo 126-1 del Estatuto Tributario, serán objeto,
al momento de su retiro, de la retención inicialmente no realizada según las normas vigentes
en el momento de percepción del ingreso y realización del aporte, únicamente en el caso de
que el retiro del aporte o rendimiento, o el pago de la pensión, se realice sin el cumplimiento
de las siguientes condiciones:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,21
Fenalco, Fenavi, Sac
Que los aportes, rendimientos o pensiones, sean pagados con cargo a aportes que hayan
permanecido por un período mínimo de diez (10) años, en los seguros privados de
pensiones y los fondos de pensiones voluntarias, administrados por las entidades vigiladas
por la Superintendencia Financiera de Colombia, salvo en el caso del cumplimiento de los
requisitos para acceder a la pensión de vejez o jubilación y en el caso de muerte o
incapacidad que dé derecho a pensión, debidamente certificada de acuerdo con el régimen
legal de la seguridad social.

Tampoco estarán sometidos a imposición los retiros de aportes voluntarios que se destinen
a la adquisición de vivienda, sea o no financiada por entidades sujetas a la inspección y
vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, a través de créditos hipotecarios
o leasing habitacional. En el evento en que la adquisición de vivienda se realice sin
financiación, previamente al retiro, deberá acreditarse ante la entidad financiera, con copia
de la escritura de compraventa, que los recursos se destinaron a dicha adquisición.

Se causa retención en la fuente sobre los rendimientos que generen los ahorros en los
fondos o seguros de que trata este artículo, de acuerdo con las normas generales de
retención en la fuente sobre rendimientos financieros, en el evento de que estos sean
retirados sin el cumplimiento de las condiciones antes señaladas.

PARÁGRAFO 1o. Las pensiones que se paguen habiendo cumplido con las condiciones
señaladas en el presente artículo y los retiros, parciales o totales, de aportes y rendimientos,
que cumplan dichas condiciones, mantienen la condición de rentas exentas y no deben ser
incluidas en la declaración de renta del periodo en que se efectuó el retiro.

PARÁGRAFO 2o. Constituye renta líquida para el empleador, la recuperación de las


cantidades concedidas en uno o varios años o períodos gravables, como deducción de la
renta bruta por aportes voluntarios de este a los fondos o seguros de que trata el presente
artículo, así como los rendimientos que se hayan obtenido, cuando no haya lugar al pago
de pensiones a cargo de dichos fondos y se restituyan los recursos al empleador

PARÁGRAFO 3°. Los aportes voluntarios que a 31 de diciembre de 2012 haya efectuado el
trabajador, el empleador, o los aportes del partícipe independiente a los fondos de
pensiones de jubilación e invalidez, a los fondos de pensiones de que trata el Decreto 2513
de 1987, a los seguros privados de pensiones y a los fondos privados de pensiones en
general, no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente y serán considerados
como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, hasta una suma que
adicionada al valor de los aportes a las Cuentas de Ahorro para el Fomento de la
Construcción (AFC) de que trata el artículo 126-4 de este Estatuto y al valor de los aportes
obligatorios del trabajador, de que trata el inciso segundo del presente artículo, no exceda
del treinta por ciento (30%) del ingreso laboral o ingreso tributario del año, según el caso.
El retiro de los aportes de que trata este parágrafo, antes del período mínimo de cinco (5)
años de permanencia, contados a partir de su fecha de consignación en los fondos o
seguros enumerados en este parágrafo, implica que el trabajador pierda el beneficio y se

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,22
Fenalco, Fenavi, Sac
efectúe por parte del respectivo fondo o seguro la retención inicialmente no realizada en el
año en que se percibió el ingreso y se realizó el aporte, salvo en el caso de muerte o
incapacidad que dé derecho a pensión, debidamente certificada de acuerdo con el régimen
legal de la seguridad social; o salvo cuando dichos recursos se destinen a la adquisición de
vivienda sea o no financiada por entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia, a través de créditos hipotecarios o leasing
habitacional. En el evento en que la adquisición de vivienda se realice sin financiación,
previamente al retiro, deberá acreditarse ante la entidad financiera, con copia de la escritura
de compraventa, que los recursos se destinaron a dicha adquisición.

Se causa retención en la fuente sobre los rendimientos que generen los ahorros en los
fondos o seguros de que trata este parágrafo, de acuerdo con las normas generales de
retención en la fuente sobre rendimientos financieros, en el evento de que estos sean
retirados sin el cumplimiento de los requisitos señalados en el presente parágrafo.

Los retiros, parciales o totales, de aportes y rendimientos, que cumplan con el periodo de
permanencia mínimo exigido o que se destinen para los fines autorizados en el presente
artículo, mantienen la condición de rentas exentas y no deben ser incluidos en la declaración
de renta del periodo en que se efectuó el retiro.

PARÁGRAFO 4°. Los retiros parciales o totales de los aportes voluntarios que incumplan
con las condiciones previstas en los incisos 4° y 5° y el parágrafo 3° de este artículo, que
no provinieron de recursos que se excluyeron de retención en la fuente al momento de
efectuar el aporte y que se hayan utilizado para obtener beneficios o hayan sido declarados
como renta exenta en la declaración del impuesto de renta y complementario del año del
aporte, constituirán renta gravada en el año en que sean retirados. La respectiva sociedad
administradora efectuará la retención en la fuente al momento del retiro a la tarifa del 7%.
Lo previsto en este parágrafo solo será aplicable respecto de los aportes efectuados a partir
del 1° de enero de 2017”.

En todo caso, se advierte que la norma de transición anteriormente propuesta debe ser el último
recurso y permitiría proteger a los aportes hechos en vigencia del beneficio. Sin embargo, se
reitera, consideramos que la propuesta de eliminación del artículo 126-1 del Estatuto es del todo
inconveniente.

ARTÍCULO 28. Modifíquese el artículo 331 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 331. RENTAS LÍQUIDAS GRAVABLES. Para efectos de determinar la renta líquida
gravable de la cédula general a la que le será aplicable las tarifas establecidas en el artículo 241
de este Estatuto, se seguirán las siguientes reglas:

1. Se sumarán los ingresos obtenidos por todo concepto excepto los correspondientes a dividendos
y ganancias ocasionales.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,23
Fenalco, Fenavi, Sac
2. A la suma anterior, se le restarán los ingresos no constitutivos de renta y las rentas exentas del
artículo 206 de este Estatuto, con lo cual se obtendrá el ingreso base de costos y deducciones.

3. Al valor resultante, se le restarán los costos y las deducciones, que se presumen de derecho un
valor equivalente al 35% del valor base del numeral 2 anterior, limitado mensualmente a 240 300
UVT, con lo cual se obtendrá la renta líquida gravable.

4. Las pérdidas de la renta líquida de la cédula general podrán compensarse con las rentas de esta
cédula.

PARÁGRAFO 1. A la renta líquida cedular obtenida en la cédula de dividendos y participaciones le


será aplicable la tarifa establecida en el artículo 242 de este Estatuto.

PARÁGRAFO 2. El numeral tercero del presente artículo no será aplicable sobre los ingresos
obtenidos en la enajenación de activos fijos poseídos por un término inferior a dos (2) años.

ASOFIDUCIARIAS

1. Tratamiento Tributario de los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y Fondos de Capital Privado
(FCP)

El artículo 53 del proyecto de ley aquí señalado introduce modificación al tratamiento tributario de los
FIC, que a juicio del sector fiduciario ponen en riesgo la viabilidad de estos vehículos.

El artículo señalado presenta varias problemáticas. La primera de ellas es que, probablemente por un
error meramente formal, se haría extensivo a los fondos de inversión colectiva (FIC) un nuevo
tratamiento tributario que, en claro entendimiento, se pretende aplicar exclusivamente sobre los fondos
de capital privado (FCP).

Lo anterior se concluye al ser evidente en la exposición de motivos del proyecto de ley, que la intención
del Gobierno es modificar las condiciones para aplicar la regla respecto al diferimiento de impuestos
en los FCP, mas no en los FIC, según se observa:

“8.4 Fondos de capital privado


Los fondos de capital privado son figuras de inversión que, en algunos casos, son utilizados de forma
abusiva debido al otorgamiento del diferimiento de impuestos. En este orden de ideas, se mantiene la
regla respecto al diferimiento de impuestos, pero solo para los fondos cerrados, que sus
participaciones son negociadas en una bolsa de valores de Colombia o cuando las participaciones en
el fondo no son poseídas en más de un veinte por ciento (20%) por un mismo beneficiario efectivo o
grupo familiar, que tienen control o discrecionalidad sobre las distribuciones.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,24
Fenalco, Fenavi, Sac
Si no se cumplen los anteriores requisitos, las rentas de los partícipes se causarán en el mismo
ejercicio que son percibidas por el fondo y la retención en la fuente deberá practicarse conforme a las
normas que son aplicables a los contratos de fiducia mercantil.”

Dicha distinción es consecuente con la propia naturaleza de cada uno de estos vehículos. Si bien el
artículo 3.3.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 señala que “Los fondos de capital privado son fondos de
inversión colectiva cerrados que deben destinar al menos las dos terceras partes (2/3) de los aportes
de sus inversionistas a la adquisición de activos o derechos de contenido económico diferentes a
valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE”, dichos fondos de capital
privado son instrumentos esencialmente diferentes. Tan es así que, obedeciendo a las
particularidades de los FCP, el Gobierno Nacional expidió recientemente el Decreto 1984 de 2018
atendiendo “la necesidad de contar con un cuerpo normativo único que contenga las principales
características de los fondos de capital privado, y que regule de manera autónoma los diferentes
aspectos necesarios para el funcionamiento eficiente y seguro de dichos vehículos”, según reza en
los considerandos de este Decreto.

Entendiéndose entonces que la intención del Gobierno Nacional NO es modificar el artículo 23-1 del
Estatuto Tributario para el universo de los fondos de inversión colectiva, sino exclusivamente para los
fondos de capital privado, pasamos a identificar los problemas e impactos negativos que la propuesta
de redacción traería sobre la industria de fondos de capital privado, específicamente.

 Artículo 53 - Modifica el artículo 23-1 del ET en relación con el mecanismo de diferimiento


en el reconocimiento de las rentas en fondos de capital privado.

La propuesta del proyecto de Ley para los FCP genera diversas preocupaciones en la industria, pues
en los casos a los que hace referencia el artículo 53 del proyecto como excepciones para permitir el
diferimiento afectaría su desarrollo, lo que también generaría impactos desfavorables en los diversos
sectores económicos en los que invierte este tipo de vehículos, según lo ha ilustrado ampliamente la
Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado – COLCAPITAL.

Sobre el diferimiento, se debe indicar que el propósito de esta regla para los FCP tiene total sentido
dada su vocación de invertir, mayoritariamente, en proyectos que requieren de un horizonte
prolongado en el tiempo para obtener los resultados económicos esperados. En general, se trata de
proyectos que en sus primeras fases se caracterizan por efectuar únicamente gastos y solo en el plazo
establecido en sus propios reglamentos, empiezan a generar resultados para los inversionistas. Es
decir, solo en esta fase, se dan las condiciones para que el inversionista pueda recuperar su capital y
también obtener rendimientos, en caso de que el proyecto sea exitoso.

Precisamente, para reconocer esta realidad económica, por cierto muy distinta a la de los demás FIC,
el Gobierno Nacional expidió en el año 2014 el Decreto 1859 mediante el cual creó reglas especiales
de retención en la fuente para los FCP, destacando en sus considerandos que era “necesario que
cuando se efectúe la redención de participaciones en un fondo de capital privado, se impute en primer
lugar al valor total de los aportes iniciales, pago que no implica la realización de un ingreso”.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,25
Fenalco, Fenavi, Sac
En concreto, a través de la adición del Parágrafo 7º al Decreto 1848 de 2013, la norma dispuso que
“(…) las redenciones de participaciones que se efectúen a los Inversionistas del fondo de capital
privado, que correspondan a restitución o reembolso de aportes en los términos del reglamento del
fondo de capital privado, no estarán sujetas a la retención en la fuente hasta la concurrencia del valor
total de dichos aportes. Alcanzado este límite, se aplicarán las reglas previstas en el presente decreto”
(Subrayado fuera de texto).

La norma anterior reconoce que es necesario y adecuado a la naturaleza de los FCP poder disponer
del mecanismo del diferimiento. De lo contrario, aunado con las normas de retención propuestas en el
artículo 54 del Proyecto de Ley, se generarían retenciones periódicas que podrían conllevar a que un
inversionista, al efectuar diferentes redenciones de participaciones conforme al reglamento del fondo,
por supuesto, pague retenciones sobre rendimientos que no son reales y no alcance siquiera a
recuperar el capital invertido. De esta manera, se estaría atentando contra la viabilidad económica de
la multiplicidad de proyectos en los que invierten los FCP, entre los que se encuentran las concesiones
de 4ª generación, opción que se está consolidando en el país.

De otro lado, la restricción estipulada en el artículo 53 del proyecto de ley que señala que sólo podrán
diferir la realización de las rentas aquellos fondos que no sean poseídos directa o indirectamente en
más de un 20% por un mismo beneficiario efectivo, pondría en riesgo las inversiones que en la
actualidad mantienen las administradoras de fondos de pensiones en este vehículo, entidades que
han encontrado en los FCP mecanismos idóneos para obtener rentabilidad para los portafolios
pensionales que calzan con su horizonte de largo plazo.

Esta restricción también desconoce que la normatividad aplicable a los FCP permite que en ellos
participen mínimo dos inversionistas, por lo que la aplicación de esta restricción obligaría a que
participen al menos cinco. Incluso, se tiene estipulado que la participación de un inversionista en un
FCP pueda ser hasta de un 60%, lo que abriría la posibilidad a que un solo partícipe sea controlante
del vehículo, contrario a la restricción que impone el literal b) del numeral 2) del artículo 53 del proyecto
de ley. De esta manera se observa que la norma tributaria pretende atentar contra la naturaleza misma
de los FCP.

No obstante, se debe reconocer la importancia de evitar que los FCP puedan llegar a utilizarse como
mecanismos que faciliten prácticas tributarias dirigidas a incumplir las obligaciones fiscales, según se
señala en la exposición de motivos. En este sentido, se propone que en el caso en el que la autoridad
fiscal identifique y compruebe que dentro del universo de los FCP (79 fondos vigentes administrados
por 20 entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia) alguno esté siendo
utilizado para propósitos diferentes a su naturaleza, les elimine a los inversionistas la posibilidad de
adoptar el mecanismo del diferimiento y aplique las reglas y sanciones a las que haya lugar. De esta
manera, se lograría corregir las anomalías que puedan presentarse sin entrar a incorporar en la norma
tratamientos casuísticos que atentarían contra el desarrollo de toda la industria.

El tratamiento sugerido, se ajusta a las facultades que en la actualidad ya tiene la autoridad fiscal para
actuar en el caso de identificar algún tipo de abuso tributario y que se consagran en los artículo 869,
869-1 y 869-2 del Estatuto Tributario. En concreto, el artículo 869 indica que “La Administración

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,26
Fenalco, Fenavi, Sac
Tributaria podrá recaracterizar o reconfigurar toda operación o serie de operaciones que constituya
abuso en materia tributaria y, consecuentemente, desconocer sus efectos. (…) Una operación o serie
de operaciones constituirá abuso en materia tributaria cuando involucre el uso o la implementación de
uno o varios actos o negocios jurídicos artificiosos, sin razón o propósito económico y/o comercial
aparente, con el fin de obtener provecho tributario, independientemente de cualquier intención
subjetiva adicional.”

Por último, lo señalado en el Parágrafo Transitorio del artículo 53 del Proyecto de Ley contraviene la
norma constitucional, pues ésta señala en el artículo 363 que “(...) las leyes tributarias no se aplicarán
con retroactividad.” Puntualmente, el mencionado parágrafo define que todos aquellos rendimientos
causados antes de la entrada en vigencia de la norma se entenderán causados si no se encuadran
dentro de los supuestos señalados, por lo que es evidente que está aplicando un nuevo tratamiento
fiscal de manera retroactiva.

Por los argumentos expuestos, se solicita no alterar el tratamiento tributario ni de los fondos de
inversión colectiva, ni de los fondos de capital privado y solo incluir la facultad que tiene la DIAN para
actuar cuando identifique algún tipo de abuso en la materia. Para ello se sugiere tener en cuenta la
siguiente redacción para el artículo 53 del proyecto de Ley:

ARTÍCULO 53. Modifíquese el artículo 23-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 23-1. NO SON CONTRIBUYENTES LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO Y


LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA. No son contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios, los fondos de capital privado y los fondos de inversión colectiva,
administrados por una entidad autorizada para tal efecto.

La remuneración que reciba por su labor la entidad que administre el fondo constituye un
ingreso gravable para la misma y estará sujeta a retención en la fuente.

Los ingresos del fondo de capital privado o de inversión colectiva, previa deducción de los
gastos a cargo del mismo y de la contraprestación de la sociedad administradora, se
distribuirán entre los suscriptores o partícipes, al mismo título que los haya recibido el fondo
de capital privado o de inversión colectiva y en las mismas condiciones tributarias que tendrían
si fueran percibidos directamente por el suscriptor o partícipe.

Para efectos de determinar el componente inflacionario no constitutivo de renta ni de ganancia


ocasional, percibido por personas naturales, se aplicará lo dispuesto en el artículo 39. Cuando
se trate de personas jurídicas se determinará de conformidad con el artículo 40. (NOTA: Este
inciso que se incorpora hace parte del artículo 23-1 vigente en el ET).

Interprétase con autoridad que tampoco se consideran contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios los fondos parafiscales, agropecuarios y pesqueros, de que trata el
capítulo V de la Ley 101 de 1993 y el Fondo de Promoción Turística de que trata la Ley 300

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,27
Fenalco, Fenavi, Sac
de 1996. (NOTA: Este inciso que se incorpora hace parte del artículo 23-1 vigente en el
ET).

No obstante lo anterior, la realización de las rentas para los beneficiarios o partícipes de un


fondo solo se diferirá hasta el momento de la distribución de las utilidades, inclusive en un
periodo gravable distinto a aquel en el cual el fondo de capital privado o los fondos de inversión
colectiva han devengado contablemente el respectivo ingreso, en los siguientes casos:

1. Cuando el fondo sea cerrado y sus participaciones sean negociadas en una bolsa de valores
de Colombia, o
2. Cuando el fondo cumpla con los siguientes requisitos:
a. No ser poseído directa o indirectamente, en más de un 20%, por un mismo beneficiario
efectivo o por miembros de una misma familia hasta un 4º grado de consanguinidad o afinidad,
que sean contribuyentes del impuesto sobre la renta y

b. Cuando ninguno de los beneficiarios efectivos del fondo, de manera individual o conjunta,
tenga control o discrecionalidad sobre las distribuciones del mismo.

En los casos en que el propósito principal para la creación del fondo sea el diferimiento de
impuestos, como sucede con la estructuración de un fondo con el propósito de realizar una
transacción particular de venta de uno o varios activos, las rentas de los partícipes se causarán
en el mismo ejercicio en que son percibidas por el fondo, con independencia de que se cumpla
con los requisitos señalados en los literales a. y b. anteriores.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las utilidades de los fondos a los que se refiere el inciso 4,
que conforme a las disposiciones anteriores se hayan causado en el fondo y se encuentren
pendientes de causación fiscal por parte de los partícipes, se entenderán causadas en el año
gravable en que entre en vigencia esta Ley, cuando no se cumplan los supuestos dispuestos
en esta norma para su diferimiento.
Parágrafo: En los casos en que el propósito principal para la creación de un fondo de capital
privado sea el diferimiento de impuestos, y que así sea comprobado por la DIAN de acuerdo
con el procedimiento establecido para los casos de abuso en materia tributaria según los
artículos 869 a 869-2 de este Estatuto, las rentas de los partícipes se causarán en el mismo
ejercicio en que son percibidas por el fondo.

 Artículo 54 - Modifica el artículo 368-1 del ET – Retención en la fuente sobre rendimientos


de los fondos a que se refiere el artículo 23-1 del ET y responsabilidad de los agentes de
retención.

Así como es necesario conservar la medida del diferimiento para el reconocimiento de las rentas para
la viabilidad de los FCP (art 23-1 ET) y de los proyectos en los que invierten, también es importante
que continúen vigentes las reglas actuales para efectuar la retención en la fuente sobre los
rendimientos obtenidos a través de estos vehículos. De esta forma la retención sobre rendimientos
únicamente se debe practicar al momento en el que los mismos sean efectivamente pagados y

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,28
Fenalco, Fenavi, Sac
retirados por los partícipes. En este sentido, es necesario que permanezca la redacción del artículo
368-1 del Estatuto Tributario y las reglamentaciones comprendidas en los Decretos 1848 de 2013 y
1859 de 2014.

De otro lado, resulta altamente inconveniente la exigencia propuesta en el artículo 54 del proyecto,
mediante la cual se pretende que los administradores de los FCP sean quienes confirmen si hay lugar
o no a la aplicación del mecanismo de diferimiento del ingreso y el cumplimiento de los requisitos
planteados en el artículo 53 del Proyecto, pues se trasladan responsabilidades propias de la
supervisión a los particulares, cuando las mismas son potestad única del Estado, vale decir de la
propia DIAN.

Por último, se considera positivo que se reconozca que los derechos en los fondos puedan mantener
el costo fiscal de los bienes que lo conforman, por lo que se solicita que esta sea la única modificación
del artículo 368-1 del Estatuto vigente.

En síntesis, en línea con los argumentos expuestos se propone la siguiente redacción del artículo 54
del proyecto de ley:

ARTÍCULO 54. Modifíquese el artículo 368-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 368-1. RETENCIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS POR LOS


FONDOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 23-1 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO. Los
fondos de que trata el artículo 23-1 de este Estatuto o las sociedades que los administren o
las entidades financieras que realicen pagos a los inversionistas, según lo establezca el
Gobierno nacional, efectuarán la retención en la fuente que corresponda a los ingresos que
distribuyan entre los suscriptores o partícipes, al momento del pago., salvo en los casos en
los que no se admita el diferimiento del ingreso, en los términos establecidos en la norma. En
este último caso la retención deberá realizarse conforme a las normas que son aplicables en
los contratos de fiducia mercantil, al momento de la realización del ingreso. Los agentes de
retención serán los responsables de confirmar la procedencia de beneficio del diferimiento del
ingreso y el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 23-1 del Estatuto
Tributario. Cuando el pago se haga a una persona sin residencia en el país o a una sociedad
o entidad extranjera sin domicilio principal en el país, la retención en la fuente a título del
impuesto sobre la renta y complementarios se hará a la tarifa que corresponda para los pagos
al exterior, según el respectivo concepto.

PARÁGRAFO. Los derechos en los fondos o carteras colectivas y fondos mutuos mantendrán
el costo fiscal, tratamiento y condiciones tributarias de los bienes o derechos que los
conforman.

 Artículo 56 - Solidaridad de los administradores en el pago de los impuestos a cargo de los


impuestos de los contribuyentes (modificación al artículo 793 del ET):

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,29
Fenalco, Fenavi, Sac
El artículo 56 del Proyecto de Ley introduce en el artículo 793 del Estatuto Tributario nuevas
situaciones en las que se determina responsabilidad solidaria por el pago de los tributos a cargo de
los contribuyentes.

De esta forma, el literal h) que se agrega al articulado vigente, señala que será solidario en el pago
del impuesto quien “custodie, administre o de cualquier manera gestione activos en fondos o vehículos
utilizados por sus partícipes con propósitos de evasión o abuso” es una disposición que sitúa en grave
riesgo jurídico a todos los actores que intervienen en la cadena de valor de los fondos de inversión
colectiva.

Como se explicó en el capítulo anterior, no es posible para el administrador determinar si la


participación de un ahorrador o inversionista en un fondo tiene propósitos de evasión o abuso.
Asimismo, tampoco le es posible determinar esta intención al gestor o custodio de este tipo de
vehículos.

Es importante recordar que los FIC, en especial los abiertos, tienen vocación de ser instrumentos de
alcance masivo, por lo cual hacer solidarios a estos agentes en el pago de los tributos a cargo de los
inversionistas (1.6 millones en la actualidad) es una medida desproporcionada. El riesgo que suscita
la medida propuesta podría generar un estancamiento de una industria tan importante y necesaria
para el desarrollo del mercado de capitales del país. En todo caso, según lo expresado anteriormente,
la DIAN cuenta con amplia facultad para actuar cuando evidencie que cualquier instrumento sea
utilizado con intensión de evadir impuestos.

Por las razones aquí expuestas, se solicita eliminar el literal h) del artículo 56 del proyecto de ley.

“ARTÍCULO 56. Adiciónense los el literales g) y h) y un parágrafo al artículo 793 del Estatuto
Tributario, los cuales quedarán así:

g. Las personas o entidades que hayan sido parte en negocios con propósitos de evasión o
de abuso, por los impuestos, intereses y sanciones dejados de recaudar por parte de la
Administración Tributaria.

h. Quienes custodien, administren o de cualquier manera gestionen activos en fondos o


vehículos utilizados por sus partícipes con propósitos de evasión o abuso.

PARÁGRAFO. En todos los casos de solidaridad previstos en este Estatuto, la Administración


deberá notificar sus actuaciones a los deudores solidarios, en aras de que ejerzan su derecho
de defensa.”

2. Desestimulo al ahorro al gravar con IVA las diversas actividades de la cadena de valor de los FIC y
a otras operaciones en el mercado de valores.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,30
Fenalco, Fenavi, Sac
 Artículo 11 del Proyecto de Ley por el cual se modifica el artículo 476 del Estatuto Tributario
(ET) - Servicios y bienes relacionados al servicio excluidos del impuesto a las ventas -IVA

El artículo en mención elimina como bienes y servicios excluidos a los siguientes:

a) “Las comisiones percibidas por las sociedades fiduciarias por la administración de los fondos
comunes, las comisiones recibidas por los comisionistas de bolsa por la administración de
fondos de valores y las comisiones recibidas por las sociedades administradoras de inversión
(…).
b) Las comisiones pagadas por los servicios que se presten para el desarrollo de procesos de
titularización de activos a través de universalidades y patrimonios autónomos cuyo pago se
realice exclusivamente con cargo a los recursos de tales universalidades o patrimonios
autónomos.
c) Las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas, así como las operaciones
cambiarias sobre instrumentos derivados financieros.”

El tratamiento de excluido que se ha aplicado a las comisiones por la administración de fondos de


inversión colectiva – FIC (literal a), ha tenido como premisa promover el desarrollo de la arquitectura
abierta establecida en el decreto 1242 de 2013 incorporado en el libro 1 de la parte 3 del Decreto
Único 2555 de 2010. Dicho tratamiento permite que se propenda por la especialización de actividades
en la industria. Esto es, que la gestión, administración y distribución de estos vehículos pueda llevarse
a cabo por entidades diferentes de acuerdo con las fortalezas y experticia de cada una, lo que debe
verse reflejado en eficiencias de los agentes que se traduzcan en una mayor oferta de productos
acordes con los distintos perfiles de riesgo existentes en el mercado. Más aún, el decreto mencionado
ordena que la custodia de valores debe ser una actividad desarrollada por una entidad independiente
al administrador, gestor y distribuidor del fondo, la cual solo podrá ser ejercida por las sociedades
fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (Artículo 2.37.2.1.1 del
Decreto 2555 de 2010).

Ahora bien, introducir el IVA a la tarifa general, significaría impactar directamente el modelo de
arquitectura abierta promovido desde 2013. Es decir, el mismo vehículo de inversión estaría sujeto a
la aplicación de la tarifa del IVA en múltiples oportunidades, según el número de agentes que
intervengan en las distintas actividades asociadas al producto (administración, gestión, distribución y
custodia), lo que conlleva a un efecto de cascada tributaria que definitivamente afecta el retorno que
los FIC generan a los partícipes. Para una mejor comprensión de la problemática aquí expuesta, es
importante que el Gobierno tenga en cuenta que el Decreto 1602 de 2015 estableció que la actividad
de administración referida en el artículo 476 del ET comprende las cuatro actividades aquí señaladas 2.

2 En las consideraciones del Decreto 1602 de 2015, el Ministerio de Hacienda señaló que “se hace necesario precisar que el cambio de
régimen no tuvo impacto alguno para efectos de la exclusión del impuesto sobre las ventas -IV A en las comisiones que perciban las entidades
administradoras, como las sociedades fiduciarias, sociedades comisionistas de bolsa y sociedades de administración de inversiones, por las
actividades relacionadas con la administración de fondos de inversión colectiva, la cual incluye la administración, gestión, distribución y la
custodia.”

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,31
Fenalco, Fenavi, Sac
La situación anterior afectaría ostensiblemente el rendimiento que perciben los inversionistas de los
fondos, lo que naturalmente conllevaría al retiro de la base de clientes actuales y potenciales, que en
su mayoría son personas naturales (90%) quienes no tendrán posibilidad alguna de descontar este
impuesto. De esta manera, se reforzarían los incentivos para que los inversionistas busquen retornos
a través de mecanismos informales, restringiendo aún más el crecimiento potencial del mercado de
capitales a través de vehículos regulados.

Por otra parte, la introducción del IVA en las comisiones pagadas por los servicios que se presten para
el desarrollo de procesos de titularización, las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas y
las operaciones sobre instrumentos derivados financieros es una medida también contraproducente
para el desarrollo del mercado de capitales del país, el cual en las condiciones actuales ya enfrenta
desafíos importantes.

Respecto de las titularizaciones, es conocido el éxito que han tenido estos procesos en el país y los
beneficios que este mecanismo genera para los inversionistas en mercados particularmente ilíquidos
como el colombiano, al permitir el acceso a otro tipo de activos objeto de la titularización como
inmuebles o cartera hipotecaria. Cabe resaltar que la Bolsa de Valores ha realizado diferentes
esfuerzos en los últimos años para que dichos vehículos tengan mayor visibilidad y alcance a través
del traslado de la negociación de los títulos participativos a la rueda de renta variable, iniciativa que
ampliaría las alternativas de inversión y de diversificación para clientes actuales y potenciales.

Finalmente, en lo que se refiere al IVA en las operaciones cambiarias de compra y venta de divisas,
así como las operaciones cambiarias sobre instrumentos derivados financieros, se debe anotar el
impacto desfavorable que esta medida generaría en el mercado por cuanto son instrumentos utilizados
por las entidades financieras para apoyar las actividades de sectores productivos, así como para las
estrategias que se implementan para cubrir posiciones en los portafolios locales e internacionales.
Además, en otros sectores económicos diferentes al sector financiero, podría incluso incentivar la
compraventa de divisas a través de mecanismos no formales.

Teniendo en cuenta los argumentos presentados, se solicita mantener inalterados los numerales
3, 13 y 22 del artículo 476 vigente en el Estatuto Tributario como servicios excluidos del IVA, los
cuales se refieren a las comisiones por administración de fondos de inversión colectiva, las comisiones
asociadas a las titularizaciones y las operaciones cambiarias para compra de divisas y para la
realización de operaciones sobre derivados financieros.

3. Fondos de Pensiones Voluntarias (FPV) – Derogatoria del artículo 126:

En el artículo 87 del proyecto de ley se elimina la deducción de aportes a fondos de pensiones


voluntarias y de su tratamiento como rentas exentas.

Al respecto, es preciso reiterar la importancia que tienen los vehículos de inversión colectiva en el país
para fomentar la cultura de ahorro del público a largo plazo. Los FPV se constituyen como una
alternativa que consideran las personas naturales para aportar sus excedentes y así robustecer su
mesada pensional o adquirir vivienda, según el cumplimiento de las reglas establecidas actualmente

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,32
Fenalco, Fenavi, Sac
en el ET para dicho propósito. De esta forma, la eliminación de la deducción desestimularía el ahorro
de los trabajadores y también generaría impactos desfavorables sobre el mercado de vivienda en el
país.

Es importante tener en cuenta que a la fecha, en este vehículo, cuya licencia es compartida por las
Sociedades Fiduciarias y las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), las
entidades administran más de $20 billones de pesos de 910.234 afiliados. Del total de recursos y de
afiliados los FPV, las Sociedades Fiduciarias, según cifras de la Superintendencia Financiera al corte
de agosto de 2018, administran 8 Fondos de Pensiones Voluntarias cuyos activos alcanzan los $2,2
billones de pesos.

Adicionalmente, si se llega a derogar el artículo 126-1, como se estipula en el artículo 87 del Proyecto
de Ley, no es claro el tratamiento tributario de los aportes que hayan sido efectuados antes de la
entrada en vigencia de la ley de financiamiento. Para ello, de mantenerse la derogatoria resulta de la
mayor importancia la creación de un artículo que aborde de manera precisa la transitoriedad de esta
norma.

En este asunto acompañamos de manera integral los argumentos que ha presentado la Asociación
Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías– ASOFONDOS.

Por lo anterior, y sumado a los objetivos de profundización del ahorro a través de vehículos colectivos
que promueven también el desarrollo del mercado de capitales, se solicita eliminar la derogatoria
del artículo 126-1, la cual está incorporada en el artículo 87 del proyecto de Ley.

4. Componente Inflacionario de los Rendimientos Financieros

El artículo 87 del proyecto de ley sobre vigencia y derogatorias elimina todos los artículos relativos al
componente inflacionario en el Estatuto Tributario. Entre ellos, deroga el artículo 39, el cual reconoce
el componente inflacionario de los rendimientos financieros que distribuyan los fondos de inversión,
mutuos de inversión y de valores.
Sobre el particular, es importante tener en cuenta que dicho componente es un beneficio de carácter
único para las personas naturales con el fin de promover el ahorro e inversión de las mismas en
mecanismos formales, como los FIC, que son aquellos que tienen la posibilidad de trasladar el ahorro
a la inversión productiva. Eliminar este mecanismo, es entonces un desestímulo al ahorro formal que
se traduce también en una barrera adicional para el desarrollo del mercado de valores que se
encuentra rezagado frente a otras economías comparables.
Desconocer el efecto de la inflación con el propósito de fijar la plena tasa impositiva sobre los
rendimientos nominales que producen las inversiones, podría exponer a los inversionistas a resultados
negativos de sus inversiones en términos reales. En otras palabras, considerando la estructura actual
de las inversiones en los FIC y mientras el diferencial entre la rentabilidad de estos y la inflación sea
inferior a los 2 puntos porcentuales, los inversionistas podrían enfrentarse a escenarios de destrucción
de riqueza si se elimina el componente inflacionario y se reconoce la totalidad de los rendimientos
generados como ingresos constitutivos de renta.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,33
Fenalco, Fenavi, Sac
Por otra parte, si bien en los últimos años la inflación ha registrado cifras históricamente bajas y a la
fecha se ubica dentro del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República, no
puede desconocerse que las tasas de rendimiento de los instrumentos representativos de deuda están
determinados en cierta medida por las expectativas que tengan los agentes del mercado sobre esta
variable macroeconómica y por las respuestas a las decisiones que tome el Banco Central en materia
de política monetaria.
Por último, es importante tener en cuenta que el 78% del portafolio de inversiones de los Fondos de
Inversión Colectiva está compuesto por los activos a los que se refiere el artículo 38 del Estatuto
Tributario a los que se les reconoce el componente inflacionario. De esta manera, el componente se
aplica sobre los rendimientos provenientes de: i) entidades que, estando sometidas a inspección y
vigilancia de la Superfinanciera, tengan por objeto propio intermediar en el mercado de recursos
financieros, (ii) títulos de deuda pública; y (iii) bonos y papeles comerciales de sociedades anónimas
cuya emisión u oferta haya sido autorizada por la Superfinanciera. Por ende, la eliminación del
reconocimiento del componente inflacionario podría generar una situación de mercado compleja, pues
en la medida en que los inversionistas observan disminuciones en la rentabilidad de su inversión, los
gestores de portafolio se verían abocados a buscar alternativas de inversión más rentables, lo cual en
el mercado local caracterizado por su falta de liquidez, no resulta del todo sencillo. El efecto final,
probablemente, será una migración del ahorro en el sistema financiero hacia otras alternativas por
fuera de este sector.

Por lo anterior y en virtud de los argumentos expuestos, se solicita eliminar del artículo 87 del
proyecto de Ley en el que se incluyen las derogatorias, los diferentes artículos que regulan el
componente inflacionario en el estatuto tributario (artículos 38 al 41).

5. Administración de la Inversión Extranjera de Portafolio.

 Artículo 32 del Proyecto de Ley – modificación del artículo 292 del Estatuto Tributario en
relación con la inversión extranjera de portafolio.

El artículo 32 del proyecto de ley que modifica el artículo 292-2 del Estatuto Tributario relativo a los
sujetos pasivos del impuesto a la riqueza o patrimonio, establece en el numeral 5º que serán
responsables de este impuesto “Las sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del
impuesto sobre la renta en el país, y que posean bienes ubicados en Colombia diferentes a acciones,
como inmuebles, yates, botes, lanchas, obras de arte, aeronaves o derechos mineros o petroleros.”

La redacción del numeral señalado no es clara y podría incluir, aunque consideramos que no es la
intención pretendida, a los fondos de inversión extranjeros, pues los mismos son entidades extranjeras
no declarantes del impuesto sobre la renta según lo dispuesto en el artículo 18-1 del ET y que pueden
tener bienes en Colombia diferentes a acciones, tales como títulos de deuda pública, por ejemplo.

Es claro que gravar a los inversionistas extranjeros de portafolio es una medida totalmente
contraproducente para la estabilidad económica del país. Teniendo en cuenta que este proyecto de
ley entraría en vigor en enero de 2019, se produciría una fuga de capitales al finalizar el presente año,

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,34
Fenalco, Fenavi, Sac
rubro de la balanza cambiaria que según los informes del Banco de la República, presentan una
disminución del 46% en los flujos acumulados entre enero y octubre de 2018 (US 1600 millones),
respecto del mismo periodo de 2017 (US 2.966 millones). lo que afectaría de manera considerable el
comportamiento del mercado cambiario. A su vez, esta situación podría derivar en aumentos súbitos
de las tasas de interés de referencia y, posteriormente, en un encarecimiento de la deuda soberana,
con las consecuencias que ello traería en términos de desvalorización de los portafolios administrados
por el Sistema Financiero.

Suponiendo que no es la intención del Gobierno Nacional gravar la inversión extranjera de portafolio
con el impuesto al patrimonio, se sugiere hacer más precisa la redacción del numeral 5º del artículo
56 del proyecto de ley y, en todo caso, agregar una disposición que excluya claramente a este tipo de
inversión como sujeto pasivo del impuesto al patrimonio.

Se solicita entonces, como ya lo han hecho otros gremios del sector financiero, agregar el siguiente
parágrafo al artículo 32 del proyecto de ley que modifica al artículo 292-2 del ET:

“PARÁGRAFO SEGUNDO. No serán sujetos pasivos del impuesto del que trata el
presente artículo los sujetos a los que se refiere el artículo 18-1 de este Estatuto.”

6. Modificación sobre los Agentes Retenedores del Gravamen a los Movimientos Financieros –GMF.

El artículo 73 del Proyecto de Ley indica que “Con excepción del Banco de la República, actuarán
como agentes retenedores y serán responsables por el recaudo y el pago del GMF, las entidades
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia o de Economía Solidaria en las cuales se
encuentre la respectiva cuenta corriente, de ahorros, de depósito, derechos sobre carteras colectivas
o donde se realicen los movimientos contables que impliquen el traslado o la disposición de recursos
de que trata el artículo 871.”

El artículo referido modifica al artículo 876 del ET relativo a los agentes retenedores del GMF
excluyendo al Banco de la República de dicha obligación. Al respecto, se debe tener en cuenta que el
recaudo que deje de hacer el Banco de la República por el GMF lo tendrán que efectuar las demás
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) que hoy también actúan
como agentes retenedores de este gravamen. En consecuencia, las vigiladas por la SFC se tendrán
que convertir en autorretenedores del GMF cada vez que lleven operaciones en las cuentas de
recaudo de alto valor (cuentas CUD) del Banco de la República, iniciativa que carece de sustento en
la exposición de motivos del proyecto de Ley

Esta medida, en concepto del sector fiduciario, no tiene sentido por cuanto un recaudo que hoy se
centra en una sola entidad se dispersaría entre gran diversidad de agentes vigilados por la SFC, lo
que no resulta conveniente para la administración de este impuesto. Además, el Banco de la República
ya tiene desarrollados los mecanismos tecnológicos que permiten identificar cuándo una operación
está o no exenta del GMF, mientras que las vigiladas por la SFC no, por lo que tendrían que hacer

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,35
Fenalco, Fenavi, Sac
inversiones para desarrollar este tipo de mecanismos e incurrir en contrataciones adicionales de
personal.

Adicionalmente, se estaría sometiendo a dichas vigiladas por la SFC a un riesgo legal si incurren en
el error de no efectuar una retención que se debiera haber hecho.

Por cuanto la modificación al artículo 876 del ET genera ineficiencias, sobrecostos, riesgos legales y
operativos innecesarios, pues el mecanismo que hoy dispone el Banco de la República funciona
adecuadamente, se solicita eliminar el artículo 73 del Proyecto de Ley.

FASECOLDA

1. Impuesto de Renta a las Reservas Matemáticas de los seguros de pensiones y jubilación.

a. Contexto.
El artículo 68 del proyecto de ley de financiamiento, modifica el artículo 235-2 del Estatuto Tributario
que considera como renta exenta un conjunto de ingresos y recursos relacionados con el sistema
general de pensiones en el país. La modificación propuesta supone la eliminación de la exención del
impuesto de renta para este tipo recursos e implicaría que los ahorros pensionales empezarían a ser
gravados.

De esta manera, los recursos acumulados en los Fondos de Pensiones del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad, los fondos de reparto del régimen de prima media con prestación definida,
los fondos para el pago de los bonos y cuotas partes de bonos pensionales, el fondo de solidaridad
pensional y las reservas matemáticas de los seguros de pensiones de jubilación o vejez, invalidez y
sobrevivientes, así como sus rendimientos, empezarían a ser sujetos de impuesto a la renta y se les
aplicaría la tarifa general establecido para las personas jurídicas.

Al respecto, nos permitimos compartir una seria de argumentos de tipo constitucional, económico,
financiero y social que señalan la inconveniencia e inconstitucionalidad de la medida propuesta por el
Gobierno, haciendo especial énfasis en las afectaciones que la modificación del tratamiento tributario
de las reservas matemáticas, tendrían sobre los seguros de renta vitalicia y previsional, que hoy
cubren los riesgos de invalidez, vejez y muerte en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

b. Sobre la inconstitucionalidad de la medida


Las reservas matemáticas son recursos destinados directamente a satisfacer el derecho a la
seguridad social pensional de quienes hayan contratado el seguro de renta vitalicia con una compañía
aseguradora para el pago de sus pensiones, razón por la cual dichos recursos están protegidos por el
mandato constitucional dispuesto en el artículo 48 de la carta magna, el cual dispone que “no se
podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,36
Fenalco, Fenavi, Sac
a ella”, por lo que gravar con el impuesto a la renta las reservas matemáticas que garantizan el pago
de las pensiones, implicaría el desvío de los fines establecidos por la constitución para estos recursos.
Al respecto, la Corte constitucional, mediante sentencia C 442 del 2016 reiteró la naturaleza de las
reservas matemáticas y su especial protección, a saber;

“De esta manera, las reservas matemáticas y sus rendimientos que constituyen las aseguradoras
responsables del seguro de invalidez y sobrevivientes, como de la pensión de vejez, contratadas por
las administradoras de fondos de pensiones en el RAIS, están conformadas por recursos de la
seguridad social al componer el concepto de pensión y no corresponder a activos del patrimonio de la
entidad, razón por la cual sí están protegidos por el mandato constitucional de destinación específica
al constituir contribuciones parafiscales.”

Por lo anterior y teniendo en cuenta que las reservas matemáticas de los seguros de pensiones tienen
la naturaleza de recursos de la seguridad social, es claro que tales recursos no pueden ser destinados
a un objeto diferente. Imponer tributos a estos recursos, para financiar otro tipo de bienes o servicios
distintos a los establecidos, afectando además los ahorros que han realizado los trabajadores a lo
largo de su vida laboral para poder acceder a una pensión, constituye una violación directa a la
constitución.

c. Efectos económicos de la disposición


Los recursos causados en los estados financieros de las compañías de seguros de vida, a título de
reservas matemáticas, en la modalidad de renta vitalicias, son en términos contables, la parte pasiva
de los recursos que se reciben por concepto de los ahorros de las cuentas individuales de los
pensionados y de bonos pensionales.

De tal suerte, que al eliminar la exención existente en el impuesto de renta para las reservas
matemáticas actuales y futuras, se estaría gravando los ahorros realizados por cerca de 61 mil
colombianos para financiar sus pensiones y potencialmente los recursos de ahorro de todos aquellos
que tienen dentro de sus expectativas pensionarse a través del régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad y que al día de hoy asciende a 6.2 millones de cotizantes. Así mismo se estarían gravando
otros recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación y de entidades públicas del orden
territorial.

En este sentido la medida es inconveniente porque desincentiva el ahorro pensional, en épocas en


que nuestro sistema pensional, a causa del cambio demográfico, de los altos niveles de informalidad
en el mercado de trabajo y de la caída en los rendimientos de los portafolios que respaldan las
pensiones, demandan mayores ahorros por parte del público. La política tributaría, en sentido opuesto
a lo planteado por esta iniciativa, debería estimular el ahorro pensional, que es al final de cuentas el
único camino para avanzar en una mayor sostenibilidad, equidad y cobertura de nuestro sistema
pensional y del crecimiento económico de largo plazo del país.

d. Impacto Financiero

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,37
Fenalco, Fenavi, Sac
La siguiente gráfica describe la evolución de las reservas matemáticas, causadas en los balances de
las compañías aseguradoras, por concepto de rentas vitalicias entre los años 1999 y 2016. Como se
observa, el monto crece en el tiempo debido al número creciente de pensionados que optan por esta
modalidad. A junio de 2018 el monto reservado por las compañías asciende a 14.37 billones de pesos
corrientes.
Reservas matemática de las Rentas Vitalicias
(en millones de pesos)
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
-

jun-18
2002

2010
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Si se divide el monto total reservado por las diferentes compañías aseguradoras, por el número de
rentas vitalicias inmediatas expedidas, tendríamos un promedio de la reserva para cada pensión. El
siguiente gráfico describe la evolución de esta cifra en el tiempo, y evidencia que a junio de 2018 el
valor era cercano a los 238 millones de pesos por renta. Si llegaren a gravarse las reservas
matemáticas con una tarifa general de renta para personas jurídicas del 30%, el valor de cada renta
se elevaría a una cifra cercana a los 340 millones de pesos.

El incremento en el precio de las rentas vitalicias tendría un efecto doble si se mira con una perspectiva
temporal. De una parte, aquellas rentas vitalicias que se encuentran contratadas a la fecha y por las
que se recibió el pago de una “prima única” en el pasado, se encontrarían desfinanciadas, ya que el
monto apropiado por las compañías como reserva matemática sería insuficiente para cumplir con la
nueva disposición tributaria, teniendo que asumir estos pasivos con cargo a su propio patrimonio. Algo
similar ocurriría con las pensiones reconocidas por Colpensiones, que tendría que financiarse vía un
mayor gasto público.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,38
Fenalco, Fenavi, Sac
Reserva matemática promedio por renta vitalicia
(precios corrientes)
250,0

235,8
200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Hacía futuro, el incremento del monto necesario para contratar una renta vitalicia conllevaría a que
muchas personas se queden sin acceso a esta modalidad de pensión. Al dificultar el acceso de nuevos
pensionados a rentas vitalicias de vejez, se agudizaría la concentración de las pensiones en la
modalidad de retiro programado, que a la fecha representan el 92% de las pensiones de vejez en el
RAIS y se trasladarían los riesgos de longevidad y financiero al afiliado.

La eliminación de la exención tendría así mismo un efecto indirecto sobre la tarifa del seguro
previsional, ya que en la medida que el monto necesario para financiar las pensiones de invalidez y
sobrevivencia se incremente como resultado del nuevo impuesto, la exposición de las compañías
también lo hará, y por esta vía se produciría un incremento en las primas.

Otro de los efectos de la medida sería la potencial reducción de las mesadas que se reconozcan a
futuro bajo la figura de la renta vitalicia. Esto es así porque al requerirse un mayor capital para financiar
la pensión, uno de los mecanismos de ajuste actuarial que permitiría acceder a las rentas vitalicias de
vejez, sería el de reducir la mesada en una proporción que podría en algunos casos acercarse a la
tarifa de renta corporativa. Así, una mesada que bajo las condiciones actuales se liquida en 2.5
millones de pesos mensuales, pasaría a ser de solo 1.9 millones de pesos con la eliminación del
tratamiento de renta exenta de las reservas matemáticas.

e. Doble tributación para pensionados


El proyecto de ley de financiación contempla además la imposición del impuesto de renta a
pensionados que superen un tope de seis salarios mínimos legales vigentes. Eliminar la exención en
el tratamiento de las reservas matemáticas supondría la imposición de un doble tributo a los
pensionados. Uno sobre el stock de ahorros constituidos a lo largo del tiempo y otra sobre los flujos
recibidos a manera de pensiones.

f. Proposición de Articulado
Adiciónese un numeral al artículo 68 del proyecto de ley No. 240 de 2018 Cámara, 197 Senado de
2018 "Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del
presupuesto nacional y se dictan otras disposiciones” en el siguiente sentido:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,39
Fenalco, Fenavi, Sac
(…)
3. Las rentas de que tratan los artículos 4o del Decreto 841 de 1998 y 135 de la Ley 100 de 1993

2. Tratamiento tributario de las indemnizaciones por seguros de vida.

a. Contexto
Los seguros de vida establecen el pago de una suma asegurada ante la muerte de la persona
asegurada, lo cual garantiza que los beneficiarios reciban dicha indemnización. Con lo cual se está
protegiendo la calidad de vida y el bienestar del hogar ante la pérdida permanente de los ingresos que
genera el fallecimiento de unos de los miembros.

Según cifras de Fasecolda, cerca del 25% de los hogares en Colombia tienen o han tenido algún tipo
de cobertura de seguros de vida y solo la mitad de estos seguros de vida son tomados de manera
voluntaria, mientras que la otra mitad se distribuye entre los deudores de créditos tomados con
entidades financieras y los demás son beneficios otorgados por empleadores.

Adicionalmente, la importancia de estos seguros en los casos en que la población adquiere créditos
no es solamente para las entidades financieras, pues estos cubren el saldo insoluto de la deuda en el
caso del fallecimiento del asegurado, transfiriéndolo a la entidad financiera acreedora la cual procederá
con el levantamiento de la garantía. Esto deriva en que la carga económica de la deuda que recaía en
el fallecido es solventada por la compañía de seguros y no por sus familiares.

Si bien existe relación entre la riqueza del hogar y la compra de seguros de vida, este no es el factor
determinante de la adquisición del seguro. La vulnerabilidad financiera del hogar – el grado de
sensibilidad del hogar ante la pérdida del ingreso como resultado de la muerte o la incapacidad del
jefe del hogar – también ha sido analizada como un factor determinante de la compra de seguros de
vida por parte de los hogares. Cerca de 39% de los hogares en Colombia, si bien no son pobres, al
ocurrir un shock de ingresos que afecte al hogar, caerían en la pobreza.

Precisamente en la vulnerabilidad financiera del hogar es donde la existencia de seguros de vida


cumple su rol más relevante. Los seguros de vida mitigan el riesgo de forma más eficiente que
cualquier otro ahorro preventivo, incrementando la seguridad financiera y los índices de estándares
de vida, provista por la seguridad económica del hogar. De igual forma, se usan como complemento
a la seguridad social, lo que puede ser visto como un auxilio privado a la prestación de servicios
estatales.

En este orden de ideas, la dependencia económica del hogar sobre uno de sus miembros es mayor
en los hogares más pobres de la población debido a que existen hogares donde el miembro fallecido
es la única fuente de ingreso, por ende, su perdida implicaría un aumento de la vulnerabilidad que
puede ser soslayada por la adquisición de un seguro de vida.

Es por esto que los ordenamientos jurídicos a nivel mundial establecen exenciones, beneficios
tributarios o tratamientos impositivos de menor incidencia en el impuesto sobre la renta y de ganancias

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,40
Fenalco, Fenavi, Sac
ocasionales a las indemnizaciones por seguros de vida; en países como Chile, Brasil, Estados Unidos,
Argentina y Panamá se encuentran exentas totalmente, mientras que en países como España se les
brinda un tratamiento similar al de ganancia ocasional.

De cara al Proyecto de Ley de Financiamiento presentado por el Gobierno Nacional, tanto la


eliminación del artículo 223 del Estatuto Tributario así como la omisión de la inclusión de un artículo
que determine el carácter exento del impuesto de renta y ganancias ocasionales sobre las
indemnizaciones de seguros de vida, tiene consecuencias nefastas sobre la economía de los hogares
colombianos.

FASECOLDA realizó un estudio para medir el impacto económico y social de generar un gravamen
sobre la indemnización que potencialmente recibirían los hogares en el caso que el jefe de hogar que
tuviera un seguro de vida falleciera. Los resultados, muestran que el impuesto marginal, medido como
el impuesto de renta adicional a cargo del hogar después que falleciera el jefe de hogar que estuviera
asegurado sería regresivo e incrementaría los indicadores de pobreza y desigualdad económica.

Si bien, en términos absolutos, los hogares de mayor ingreso pagarían más impuestos al fallecer el
jefe de hogar asegurado, como proporción del ingreso del hogar sin el miembro que más ingresos
venía aportando, es notoriamente mayor para los hogares de los dos quintiles más bajos de ingreso
(el 40% de los hogares colombianos con menor ingreso). Los hogares con mayores ingresos no tienen
la necesidad de obtener una póliza de seguro, debido a que la acumulación de activos que realizan a
lo largo de su vida permite mayor seguridad ante una contingencia, a diferencia de los hogares más
pobres, cuyas herramientas de manejo ante el riesgo se basan en riesgos controlados por medio de
seguros.

Al realizar un estudio de vulnerabilidad y de pobreza, se observa que el impuesto causado aumenta


el nivel de pobreza, lo cual es comprobado por el aumento en los índices de incidencia y brecha de
pobreza. Esto se puede resumir como que el impuesto aumenta el nivel de pobreza de la población.
Por otra parte, el índice de Sen (Indicador compuesto de tres características relevantes de la pobreza:
la incidencia de la pobreza, brecha de la pobreza y desigualdad) es mayor para el caso de los
beneficiarios donde el jefe de hogar estaba asegurado y se lo impone un gravamen que en el caso
donde no estaba gravado.

Teniendo esto en cuenta, se puede concluir que la eliminación del artículo 223 del Estatuto Tributario
que propone este Proyecto de Ley de Financiamiento, trae como consecuencia que para los hogares
que cuentan con seguro de vida, el gravamen sobre la indemnización recibida con ocasión del
fallecimiento del asegurado es en proporción del ingreso del hogar, mayor al monto del ingreso
promedio anual para los hogares de más bajos de ingresos.

b. Propuesta de Articulado
A la luz de este grave impacto social derivado de este tratamiento tributario, proponemos la siguiente
propuesta de Articulado para el Proyecto de Ley de Financiamiento:

- Artículo XX. Modifíquese el artículo 223 del Estatuto Tributario así:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,41
Fenalco, Fenavi, Sac
Artículo 223.- “Prestaciones por seguros de vida. Las prestaciones por concepto de
seguros de vida percibidas durante el año o periodo gravable se consideran ganancias
ocasionales exentas”.

3. Tarifa plena de IVA para las pólizas de seguros agrícolas.

a. Contexto
El proyecto de ley de financiamiento deroga la disposición contenida en el artículo 468-3 del Estatuto
Tributario, eliminando así, los servicios gravados a la tarifa del IVA del 5%. Dentro de dichos servicios
se encuentra el seguro agropecuario, el cual quedaría gravado a una tarifa plena del 18%, hecho que
perjudica gravemente al sector agropecuario del país.

La actividad agropecuaria es determinante del crecimiento económico de los países al contribuir en la


generación de empleo, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Sin embargo, es también
una de las actividades más expuestas a amenazas de todo tipo, entre ellas las climáticas, las cuales,
como consecuencia de la variabilidad y el cambio climático, resultan ser cada vez más frecuentes y
severas.

Es por ello que la protección del campo y el fortalecimiento de su resiliencia es una prioridad en las
agendas de desarrollo de los gobiernos del mundo. Muestra de ello es que el aseguramiento de las
actividades productivas es una de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas, objetivos a los cuales Colombia adhirió.

En efecto, el mecanismo virtuoso del seguro agropecuario logra, en momentos de choque, evitar un
deterioro en la capacidad de consumo de los productores, estabilizar sus ingresos y proteger sus
ahorros. Así mismo, el seguro contribuye al desarrollo de actividades productivas de mayor riesgo,
pero que generan más retornos; facilita el acceso a la financiación y estimula la cultura de la
administración del riesgo.

De acuerdo con el Banco Mundial, 104 países desarrollan esquemas de protección del campo basados
en seguros agropecuarios, como instrumentos para la gestión de riesgos de las cosechas y las
actividades pecuarias, y en los que predomina el subsidio a la prima del seguro. A este apoyo público
se suman los alivios tributarios, entre ellos la exoneración o deducción del pago de impuestos en
países como Estados Unidos, México, Brasil, China, Mongolia Filipinas, Kenia e Indonesia.

Tanto la asignación de subsidios como el alivio tributario a los seguros agropecuarios se constituyen
en estímulos a los productores y obedecen, en casi todos los casos, a los elevados costos de las
coberturas, los cuales se explican por: el alto grado de exposición a los riesgos naturales que enfrenta
el campo, a las deficiencias en información, a las escasas medidas de mitigación asumidas por los
países y los productores y a los costos de administración asociados a la inspección y el ajuste de
siniestros, entre otros.

a. Impacto Social

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,42
Fenalco, Fenavi, Sac
En línea con esto, desde el año 1993, gracias a la expedición de la Ley 69, Colombia cuenta con un
esquema de seguro agropecuario subsidiado que cubre a los productores afectados por contingencias
de origen natural. El incentivo reconoce a los productores desde un 60% del valor de la prima del
seguro y hasta un 80%, si el productor es pequeño y/o tiene un crédito en condiciones Finagro o
desarrolla una actividad promisoria de exportación.

En todos los casos, el productor asume la parte no subsidiada de la prima y el pago del Impuesto al
Valor Agregado (IVA), cuya tarifa, con ocasión del artículo 49 de la Ley 1607 de 2012, es del 5%.
La suma de estas dos medidas permitió incrementar las hectáreas aseguradas alcanzando en el año
2015, año de mayor penetración, las cerca de 200 mil hectáreas aseguradas y $1 billón de inversiones
en el sector agropecuario protegidas, cifra que infortunadamente ha descendido en el 2018 a 140 mil
hectáreas como consecuencia de la disminución del 31% de los recursos disponibles en el Fondo
Nacional de Riesgos Agropecuarios para el incentivo al seguro.

De continuar esta desfinanciación del Fondo, como se prevé por efecto de la reducción del
presupuesto de inversiones de la cartera agropecuaria, y de aprobarse la medida propuesta en el
proyecto de Ley de Financiamiento, que busca gravar con 18% las primas de los seguros
agropecuarios, los agricultores colombianos enfrentarán un crecimiento en el gasto por este tipo de
seguros de, al menos, el 13%, lo que puede amenazar la penetración de este seguro y es contrario a
los propósitos de inclusión financiera que en diferentes escenarios ha defendido el Gobierno Nacional.
Autores como O’Donoghue y Tulman (2016), Woodard (2016) y Richards (2000) encontraron evidencia
que demuestra que la demanda de seguros para cosechas depende del precio, lo que indica que un
incremento en la prima puede reducir la participación de los productores en este tipo de esquemas de
protección, o, lo que es peor, provocar una selección adversa, en donde los productores con mayor
propensión a siniestrarse deciden asegurarse.

Ambos casos resultan perversos. En el primero, los productores que buscan protegerse ante hechos
inciertos reducirían la demanda por seguros, aumentando su exposición a las amenazas climáticas lo
que podría representar para el país, a la postre, mayores costes representados en la entrega de
ayudas ex post para la recuperación de los productores afectados y sus empleados, y en la
competitividad de las regiones perjudicadas.

En el segundo, se generarían incentivos para que, con recursos públicos, los productores que no
hacen una correcta gestión de sus riesgos se aseguren y, como consecuencia, aumenten las tasas de
siniestralidad y los costos del seguro.

En suma, un incremento en la tarifa del IVA al seguro agropecuario representaría para el país un
retroceso, y dejaría cada vez más expuesto al campo colombiano a las inclemencias de la naturaleza,
especialmente aquellas asociadas al cambio climático. Al tiempo que contradice todos los
compromisos asumidos por Colombia en: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los requisitos de
acceso a la OCDE, el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres, entre otras agendas de desarrollo.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,43
Fenalco, Fenavi, Sac
La medida, además, resulta contraria a otras propuestas que en la Ley de Financiamiento se tienen
previstas para estimular el desarrollo rural, tal como la contenida en el artículo 68 del proyecto de ley
que establece unas rentas exentas a partir del año gravable 2019; dentro de dichas exenciones, se
configura un Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano, por un término de diez años,
para las inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario.

Por lo anterior, solicitamos se excluya al artículo 468-3 de las derogatorias contenidas en el artículo
87 del proyecto de ley, y en consecuencia se incluya el seguro agropecuario dentro de los bienes y
servicios que conservan la calidad de exentos, contenido en el artículo 12 del proyecto de ley, en razón
al beneficio que genera a la competitividad y resiliencia del campo colombiano.

b. Proposición de Articulado

i. Modifíquese, en el Proyecto de Ley 240 de 2018 Cámara 197 de 2018 Senado "Por la
cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del
presupuesto nacional y se dictan otras disposiciones" el artículo 87 eliminando de las
derogatorias el artículo 468-3.

ii. Adiciónese, al Proyecto de Ley 240 de 2018 Cámara 197 de 2018 Senado "Por la cual se
expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto
nacional y se dictan otras disposiciones" un literal f al artículo 12, de la siguiente manera:
ARTÍCULO 12. Modifíquese el artículo 481 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 481. BIENES Y SERVICIOS QUE CONSERVAN LA CALIDAD DE EXENTOS.
Para efectos del impuesto sobre las ventas, únicamente conservarán la calidad de bienes
y servicios exentos con derecho a devolución:
(…)
f. El seguro agropecuario.

4. IVA sobre las comisiones pagadas por colocación de seguros de vida.

a. Contexto
Los seguros de vida ofrecen cobertura de fallecimiento a las personas que están protegidas. En estos
casos, en el evento de muerte, los beneficiarios designados en estos contratos de seguros reciben un
valor previamente establecido, como herramienta para proteger la calidad de vida y el bienestar del
hogar ante la pérdida permanente de los ingresos que genera el fallecimiento de unos de los
miembros.

Cifras de FASECOLDA muestran que, contando personas, el 10% de los mayores de edad en
Colombia tienen al menos una cobertura que protege el daño patrimonial ante el riesgo de fallecimiento
y en el 25% de los hogares colombianos al menos una persona del hogar cuenta con algún tipo de
seguro de vida.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,44
Fenalco, Fenavi, Sac
Del total de seguros de vida que ofrecen las compañías de seguros, apenas la mitad corresponden a
compras voluntarias, en tanto la otra mitad corresponde a seguros adquiridos para proteger
obligaciones financieras (particularmente créditos hipotecarios) o seguros pagados por los empleados
ofrecidos como beneficio extrasalarial a los trabajadores como mecanismo de retención de talento y
mejora de condiciones de vida.

El seguro de vida es un mecanismo de protección financiera de los hogares en el caso que falte el jefe
del hogar. El 63% de las personas que adquieren seguros de vida lo hacen para dejar un capital que
proteja a sus familiares en caso de que falte el asegurado.

b. Impacto Social
En su mayoría, los seguros de vida son comercializados mediante la figura de intermediario, el cual
recibe su remuneración como comisión de venta. Si se incrementara el valor de la comisión de
intermediación, debido al mayor valor que corresponde al impuesto al valor agregado – IVA-, el efecto
inmediato será el incremento del precio del seguro de vida para las personas que deseen adquirir
voluntariamente el seguro, las empresas que deseen ofrecer este seguro como beneficio para sus
trabajadores y también será un mayor costo para las personas que adquieren créditos hipotecarios y
de consumo.

Estimaciones internacionales encuentran que la elasticidad precio de la demanda de seguros de vida


se encuentra entre -0.3% y -0.5%. Si se asume que la comisión de intermediación corresponde al 35%
de los costos de la prima de los seguros de vida, la imposición de un gravamen a esta tendrá un efecto
de 6.3% de incremento en el precio de los seguros de vida.

Este mayor valor de la prima del seguro reducirá en cerca de 3% el número de hogares y empresas
que dejarán de adquirir el seguro de vida.

De acuerdo con la Encuesta Longitudinal de Protección Social del DANE (ELPS, 2012), el 50% de los
hogares en los que alguna persona cuenta con un seguro de vida se asocian a los estratos
socioeconómicos 1 o 2, en tanto el restante 50% se asocia a los estratos 3 al 6. Como proporción de
los ingresos de los hogares, el incremento del precio del seguro hará que sea menor la proporción de
compra de los seguros de vida, precisamente en los hogares para los cuales mayor protección
financiera se requiere ante la falta del jefe de hogar, quien es el mayor proveedor de recursos del
hogar.

Si bien existe relación entre la riqueza del hogar y la compra de seguros de vida, este no es el factor
determinante de la adquisición del seguro. La vulnerabilidad financiera del hogar – el grado de
sensibilidad del hogar ante la pérdida del ingreso como resultado de la muerte o la incapacidad del
jefe del hogar – también ha sido analizada como un factor determinante de la compra de seguros de
vida por parte de los hogares. Cerca de 39% de los hogares en Colombia, si bien no son pobres, al
ocurrir un shock de ingresos que afecte al hogar, caerían en la pobreza.

Precisamente en la vulnerabilidad financiera del hogar es donde la existencia de seguros de vida


cumple su rol más relevante. La literatura muestra que los seguros de vida mitigan el riesgo de forma

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,45
Fenalco, Fenavi, Sac
más eficiente que cualquier otro ahorro preventivo, incrementando la seguridad financiera y los índices
de estándares de vida, provista por la seguridad económica del hogar. De igual forma, se usan como
complemento a la seguridad social, lo que puede ser visto como un auxilio privado a la prestación de
servicios estatales.

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del DANE para el año 2017 en Colombia hay 14.3
millones de hogares. De estos hogares, en caso de fallecer el jefe de hogar en 1.15 millones de
hogares habría un beneficiario que recibiría una indemnización de seguro de vida, bien sea por la
cobertura del saldo de la deuda asociada a un crédito hipotecario, porque el jefe de hogar adquirió un
seguro de vida de manera voluntaria o fue obsequiado como beneficio no salarial de su empleador.
De este porcentaje de beneficiarios, el 38.6% son hogares que residen en barrios de estrato 1 al 3, es
decir son de menores ingresos.

Al incrementar el valor del seguro por la vía de mayor gravamen a la comisión de intermediación, el
efecto neto será excluir anualmente a 15 mil hogares de menores recursos de la posibilidad de contar
con una protección financiera que los proteja de caer en la pobreza ante la ocurrencia del evento de
fallecimiento del jefe de hogar.

c. Proposición de Articulado
Modifíquese, en el Proyecto de Ley No. 197 de 2018 Senado y 240 de 2018 Cámara "Por la cual se
expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto nacional y
se dictan otras disposiciones" el artículo 87 eliminando de las derogatorias el artículo 476 e incluyendo
en dicho artículo el numeral 3 que establece que estarán exceptuadas las comisiones por colocación
de seguros de vida.

5. IVA sobre el corretaje de reaseguros.

a. Contexto
El artículo 11 del proyecto de ley de financiamiento, pretende modificar el artículo 476 del Estatuto
Tributario, en donde se regulan los bienes y servicios excluidos del impuesto de las ventas (IVA).
Actualmente, el numeral 7 de este artículo considera el servicio de corretaje de reaseguro como
excluido, sin embargo, a partir de la propuesta se pretende gravar este servicio de intermediación.
Al gravar el servicio de corretaje de reaseguro con el impuesto a las ventas, el costo de emisión de
una póliza con reaseguro aumentaría considerablemente, bajo el entendido de que para definir la
prima derivada del contrato, en la suscripción debe garantizarse en todo momento la atención de los
principios de equidad y suficiencia, conforme a lo prescrito en el numeral 3 del artículo 184 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero.

Para entender nuestra proposición, debe recordarse que el contrato de reaseguro es una institución
creada para la protección de los estados financieros de los aseguradores, a través un sistema vertical
de trasferencia de riesgos, que permite la nivelación de los valores máximos de exposición. Esta figura,
también tiene como finalidad permitirle al mercado acceder a valores asegurados considerables, que
bien podrían superar el patrimonio de cualquier aseguradora en el país.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,46
Fenalco, Fenavi, Sac
Por su parte, el contrato de corretaje de reaseguro es un negocio jurídico a través del cual una parte
denominada “corredor”, permite el acercamiento entre una Aseguradora con un Reasegurador, con el
objetivo de que estas de manera autónoma, establezcan las condiciones que regularán el negocio.
De este contrato, resalta que en ningún caso al corredor se le permite establecer vínculo jurídico
alguno con las partes interesadas. Esta limitación jurídica, no desestima las amplias facultades con
las que cuenta el corredor, quien en la práctica interviene en la determinación de elementos capitales
del contrato agenciado, como el análisis integral del riesgo asegurado, la asesoría técnica en materia
de suscripción, así como la asistencia administrativa en la atención de siniestros, recaudo de prima,
entre otros.

Ahora bien, cada agente del mercado debe considerar que la determinación de los precios del contrato
de reaseguro en ningún caso puede ser arbitraria. Por el contrario, conforme al principio de equidad
establecido en el artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF), "La entidad
aseguradora deberá observar que prima y riesgo presenten una correlación positiva, de acuerdo con
las condiciones objetivas del riesgo"; mientras que respecto del principio de suficiencia "Es necesario
que la tarifa cumpla razonablemente la tasa de riesgo y los costos propios de la operación, tales como
los de adquisición, los administrativos y las utilidades".

Es bajo la aplicación de estos principios, que se entiende que el precio comercial del seguro está
determinado por la fijación de la tasa de riesgo, la estimación de utilidad esperada y los demás gastos
de administración e intermediación que demanda la operación. Estos elementos determinantes de la
prima se verían seriamente afectados, si se llegara a incorporar dentro del esquema de costos de las
aseguradoras una tarifa que no se verá reflejada en mejoras a la cobertura del seguro o en el
fortalecimiento del sistema financiero, sino que llanamente incrementa los costos de intermediación
requeridos por el mercado.

b. Impacto Económico
El encarecimiento del contrato de corretaje como consecuencia de la imposición de la tarifa general
del IVA generará unos efectos indeseados en el mercado de los reaseguros. Por una parte, el precio
(prima) que tendrá que pagar el comprador (aseguradora) será mayor como consecuencia de traslado
de parte del impuesto. Al mismo recibidas por parte de los vendedores (reaseguradoras) será menor
una vez se descuente el impuesto que debe trasladarse al Estado.

Esto sin duda implicará problemas de eficiencia en el mercado. Aseguradoras que quisieran
reasegurarse ya no lo podrán hacer como consecuencia de los mayores precios del mercado y
reaseguradoras deseosas de vender ya no lo harán como efecto del descuento que sufre su ingreso
una vez gravados. En la literatura económica este fenómeno es conocido como pérdida irrecuperable
de eficiencia.

Las consecuencias económicas y sociales pueden ser profundas, si se tiene en cuenta, que un número
importante de ramos dentro de la industria aseguradora, ceden sus riesgos a las reaseguradoras, con
el fin de cumplir con las disposiciones regulatorias existentes en relación con el capital técnico y de
solvencia necesarias para operar en el país.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,47
Fenalco, Fenavi, Sac
La disposición de gravar los servicios de corretaje de los reaseguros podría afectar de manera
importante los mercados de reaseguramiento en los ramos de Responsabilidad Civil, Cumplimiento
Incendio y Lucro Cesante, Terremoto, Ingeniería, Transporte y Crédito. En este sentido, la siguiente
gráfica muestra el porcentaje de cesión de las primas en cada uno de estos ramos que es asumido
por la industria reaseguradora. Así, por ejemplo, en el caso de los seguros de terremoto, de cada 100
pesos por primas que se expiden en primas en el país, 66 de ellos son cedidos a reaseguradoras para
poder amparar estos riesgos. En seguros de crédito esta proporción es de un 82%.

Gráfica XX. Porcentaje de primas cedidas a reaseguradoras por ramo


90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

c. Propuesta de articulado.
Adiciónese, al Proyecto de Ley No. 197 de 2018 Senado y 240 de 2018 Cámara "Por la cual se expiden
normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto nacional y se dictan
otras disposiciones" un numeral 19 al artículo 11, de la siguiente manera:

ARTÍCULO 11. Modifíquese el artículo 476 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 476. SERVICIOS Y BIENES RELACIONADOS AL SERVICIO EXCLUIDOS DEL


IMPUESTO A LAS VENTAS -IVA. Se exceptúan del impuesto los siguientes servicios y bienes
relacionados:
(…)
19. Los servicios de corretaje de reaseguros.

SAC - ASOCAÑA - FENAVI

La Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-, describe de manera general los comentarios


alrededor de algunos elementos contenidos en la Ley de Financiamiento radicada por el Gobierno
Nacional en el Congreso de la República y que parten de la premisa que los mismos se ampliarán y
profundizarán en las reuniones que se sostendrán con el Gobierno Nacional y que buscarán dar una
mirada transversal al proyecto de ley y las implicaciones que el mismo tiene para el sector
agropecuario.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,48
Fenalco, Fenavi, Sac
Para la SAC y sus gremios afiliados, las políticas públicas que proponga el Gobierno deben impulsar,
entre otros, la formalización y la empresarización del sector agropecuario, y también deben contribuir
a incrementar la productividad y la competitividad de nuestros productos en la mesa de los
colombianos.

COMENTARIOS

A continuación, y de manera general, se presentan algunos comentarios a los principales temas que
consideramos deben ser sujetos de modificación en la Ley de Financiamiento, y que serán ampliados
y detallados, junto otros temas que no se especifican en el presente documento, en las reuniones
sectoriales que para tales efectos convoque el Gobierno Nacional.

1. IVA

 TARIFA GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS –IVA. Como es de conocimiento del
Gobierno, la Junta Directiva de la SAC considera inconveniente que se grave con el IVA la
alimentación de los colombianos. En tal sentido es de la mayor importancia revisar con el Gobierno
las implicaciones para los consumidores y para la formalización y empresarización de las
actividades agropecuarias, de la intención del ejecutivo de gravar los productos y servicios del
ámbito agropecuario y que hoy son exentos, excluidos o gravados. Así mismo, se solicita evaluar
en el mismo espacio de diálogo con el Gobierno, alternativas de financiación diferentes al IVA.
 COMPENSACIÓN DE LA CARGA IMPUESTA POR CONCEPTO DEL IVA PARA LA POBLACIÓN
DE MENORES INGRESOS. Se sugiere revisar en las reuniones sectoriales que se sostendrán
con el Gobierno el mecanismo de compensación planteado en la propuesta de ley, de cara a dos
temas: i) La metodología de definición de la población objetivo y ii) lo dispuesto en el parágrafo 2
del Artículo 1 que menciona el mecanismo de asignación presupuestal.
 BIENES QUE NO CAUSAN EL IMPUESTO. Se considera necesaria la revisión de la nomenclatura
arancelaria en relación con este tema y sus implicaciones en los esfuerzos que se están haciendo
en otros frentes en relación con la formalización y la empresarización del campo.
 RETENCIÓN EN LA FUENTE EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS. En la propuesta del
Gobierno se observa que la Retención en la Fuente en el Impuesto a las Ventas pasa del 15% del
valor del impuesto hasta el 50% del valor del impuesto. Dado que en el mismo artículo se observa
que el Gobierno a través de decreto definirá los criterios y porcentajes específicos, se solicita
ampliar este tema en la mesa con el Gobierno nacional.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,49
Fenalco, Fenavi, Sac
 AGENTES DE RETENCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS. Es importante entender
el espíritu del Gobierno en relación con el numeral 4 del Artículo 7.
 SERVICIOS EXCLUIDOS, EXENTOS y CON TARIFA DEL 5%. En el marco de la mesa técnica
que se convoque es importante revisar los servicios que se ven afectados por el Artículo 11.
 IVA DESCONTABLE EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL. Es importante tener
claridad sobre el alcance de esta medida para los diferentes tipos de productores agropecuarios
en función de su escala de producción.

2. Fondos Parafiscales.

 A lo largo del proyecto de ley radicado por el Gobierno se observa que los Fondos Parafiscales se
estarían gravando con IVA y con Renta. Es por lo anterior, que se considera de suma importancia
revisar este tema con el Gobierno, dada la importancia de los Fondos para el desarrollo rural y
agropecuario del país, en temas de como por ejemplo la inocuidad, la capacitación, el impulso al
consumo, entre otros.
 En lo que tiene que ver con el IVA, se quiere llamar la atención con el Artículo 11 del proyecto de
ley propuesto en donde se modifican los “intereses y rendimientos financieros por operaciones de
crédito, siempre que no formen parte de la base gravable señalada en el artículo 447, las
comisiones percibidas por las sociedades fiduciarias por la administración de los fondos comunes,
las comisiones recibidas por los comisionistas de bolsa por la administración de fondos de valores,
las comisiones recibidas por las sociedades administradoras de inversión, el arrendamiento
financiero (leasing), los servicios de administración de fondos del Estado y los servicios vinculados
con la seguridad social de acuerdo con lo previsto en la Ley 100 de 1993. Así mismo están
exceptuadas las comisiones pagadas por colocación de seguros de vida y las de títulos de
capitalización”, afectando de manera directa los fondos parafiscales.
 En lo que tiene que ver con los Fondos de Capital Privado, se observa que se dejaron por fuera a
los Fondos Parafiscales del Sector Agropecuario, interpretándose de esta forma que ahora se
podrían considerar como contribuyentes del impuesto sobre la renta (Artículo 53 de la propuesta
de proyecto de ley)

3. Factura Electrónica.

Es conveniente discutir en la mesa con el Gobierno lo relacionado con el tema de factura electrónica,
los documentos equivalentes y además las limitaciones que existen en las zonas rurales y rurales
dispersas del país para este tema.

4. Régimen de Tributación Simple.

Para la SAC y sus afiliados es de gran importancia entender el alcance y mecanismo de operación de
este régimen desde la perspectiva del Gobierno Nacional, pues del texto radicado en el Congreso
surgen dudas en relación con la operatividad del mismo, sobre todo en lo que tiene que ver con el
impuesto del ICA.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,50
Fenalco, Fenavi, Sac
5. Régimen Tributario en Renta para las Mega Inversiones dentro del Territorio Nacional.

Esta buena iniciativa del Gobierno Nacional, que tiene componentes críticos como los contratos de
estabilidad jurídica, debería garantizar que incluya al sector agropecuario de nuestro país.

6. Rentas exentas a partir del año gravable 2019.

Resulta de la mayor importancia discutir con el Gobierno esta herramienta, pues su redacción genera
inquietudes.

En relación con el tema de fuentes no convencionales de energía, se tienen dudas en relación con
este tema y su armonización con la ley 1715, así como con la normativa de las entidades del sector
minero energético para este tema.

7. Entidades sin ánimo de lucro.

Se considera importante discutir con el Gobierno el espíritu del recurso de apelación contenido en el
Artículo.

FEDEPALMA

El sector palmero colombiano apoya el carácter integral y estructural del Proyecto de Ley de
Financiamiento ha presentado al Congreso de la Republica y al país, para ser discutido y enriquecido
con miras a cubrir adecuadamente la desfinanciación de 14 billones de pesos del presupuesto
nacional.

Con el ánimo de que esta iniciativa del Gobierno contribuya con la materialización de las iniciativas
para fortalecer el agro colombiano, que fueron presentadas en la campaña presidencial y avaladas en
las urnas, por medio del presente documento, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite, Fedepalma, presenta ante el Consejo Gremial Nacional sus consideraciones al respecto.

Estamos seguros que nuestras propuestas no solo se inscriben dentro de la integralidad y carácter
estructural de la iniciativa Financiamiento del Gobierno Nacional, sino que además fortalecen el
espíritu de equidad y competitividad con que debe contar el aparato productivo colombiano.

Esperamos que nuestras propuestas sean estudiadas y consideradas positivamente por el Gobierno
Nacional, ya que el desarrollo del agro en Colombia requiere incentivos especiales y señales claras
para fomentar la formalización de las actividades agropecuarias.

A continuación presentamos cinco grandes propuestas en materia de IVA e Impuesto de Renta que,
sin duda, robustecerán los deseados efectos de formalización, generación de valor y desarrollo
sostenible del campo colombiano.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,51
Fenalco, Fenavi, Sac
1. Impuesto al valor agregado - IVA

I. Tratamiento especial a todos los productos alimenticios de la canasta familiar


gravados con tarifa IVA de 0% (exentos)

De acuerdo con cifras oficiales del DANE, una tercera parte del gasto básico de los hogares
colombianos de bajos ingresos se destina a la compra de alimentos. El régimen de exentos (gravados
con IVA al 0%) para los alimentos de la canasta familiar beneficiará no solo a las familias
colombianas de menor capacidad económica sino que también impulsará la formalización de
la actividad agropecuaria nacional, en la medida en que la recuperación del IVA pagado por los
productores del agro en la cadena de valor, les exige la expedición de la factura en la venta al
consumidor final.

Llamamos la atención respecto a la total inconveniencia de que los alimentos de la canasta familiar
queden excluidos del régimen de IVA (que no causen el impuesto), ya que al quedar todos los insumos
de la cadena de producción gravados a la tarifa general del 18% (17% a partir de 2021), los
productores del agro no podrán recuperar el IVA pagado en el proceso productivo y tendrán que asumir
dicho impuesto como un mayor costo de producción, debilitando la competitividad del sector
agropecuario colombiano, y con efecto en el incremento de los precios finales de los productos
alimenticios, lo cual lesiona el bienestar de los hogares colombianos de menores ingresos.

En virtud de lo anterior, proponemos otorgar tratamiento especial a los productos alimenticios de la


canasta familiar, declarándolos exentos de IVA.

II. Impulso a las energías renovables con tarifa IVA de 0% (exentos)

Desde Fedepalma estamos convencidos que el sector agropecuario puede ser un socio poderoso
del país en el cambio de paradigma hacia una producción soportada con energías renovables y
limpias, por lo que consideramos importante mantener el impulso a las energías renovables
dejando el etanol y el biodiesel en el régimen de exentos (gravados con IVA al 0%), tal y como
se encuentran actualmente, esto le permitirá a las empresas ganar competitividad, y al país
cumplir con los compromisos suscritos en el COP 21, en cuanto a la meta de reducción de
gases efecto invernadero.
En virtud de lo anterior, manifestamos la improcedencia de derogar el artículo 477 del Estatuto
Tributario, el cual establece la exención de IVA para el alcohol carburante con destino a la mezcla
con gasolina para los vehículos automotores y el biocombustible de origen vegetal o animal para
uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM.
Según la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, se estima la derogación del
artículo 477 tiene un impacto sensible en el precio final de los combustibles ya que incrementaría
en $122 pesos el precio de Biodiesel, por galón, al consumidor, con la consecuente escalada en
el precio del transporte de pasajeros y de carga de mercancías que termina afectando al alza el
índice de precios al consumidor, sin contar con las protestas de transportadores, mayoristas y
consumidores por esta causa.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,52
Fenalco, Fenavi, Sac
A continuación nuestra propuesta de articulado relacionada con las propuestas discutidas en los
numerales precedentes (1) y 2) dentro del texto del Proyecto de Ley:

ARTÍCULO 12. Modifíquese el artículo 481 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 481. BIENES Y SERVICIOS QUE CONSERVAN LA CALIDAD DE
EXENTOS. Para efectos del impuesto sobre las ventas, únicamente conservarán la
calidad de bienes y servicios exentos con derecho a devolución:
a. Los bienes corporales muebles, así como los intangibles a que se refiere el literal b)
del artículo 420 que se exporten.
Para la devolución del impuesto sobre las ventas –IVA relacionado con los intangibles,
deberán cumplirse los requisitos previstos en el literal c) de la presente disposición.
b. Los bienes corporales muebles que se vendan en el país a las sociedades de
comercialización internacional, siempre que hayan de ser efectivamente exportados
directamente o una vez transformados, así como los servicios intermedios de la
producción que se presten a tales sociedades, siempre y cuando el bien final sea
efectivamente exportado.
c. Los servicios que sean prestados en el país y se utilicen en el exterior, a favor de una
persona sin actividades en Colombia y que, por la naturaleza del servicio, no se puede
concluir que el mismo será usado en el país. Quienes exporten servicios deberán
mantener todas las pruebas que demuestren la veracidad de la exportación y su
contraprestación. Los servicios hoteleros a favor de personas naturales no residentes
en el país, se consideran una exportación de servicios, siempre que se cuente con los
soportes para confirmar la calidad de no residente del huésped.
d. El servicio de trasbordo internacional a favor de líneas navieras internacionales
cuando el destino y origen de la carga sea un país extranjero.
e. Las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el
territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona
Franca o entre estos, siempre que los mismos sean necesarios para el desarrollo del
objeto social de dichos usuarios.
f. Los productos alimenticios de la canasta familiar relacionados en el siguiente listado:
Partida Arancelaria Gasto Básico
1910100 Almuerzo
1510100 Res
1110100 Arroz
1720100 Leche
1510300 Pollo
1730100 Aceites
1120100 Pan
1850200 Gaseosas Y Maltas
1710100 Huevos

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,53
Fenalco, Fenavi, Sac
Partida Arancelaria Gasto Básico
1410500 Otras Frutas Frescas
1920200 Comidas Rápidas Calientes
1120200 Otros Productos De Panadería
1610100 Pescado De Mar, Rio Y Enlatado
1720200 Queso
1510200 Cerdo
1520100 Carnes Frías Y Embutidos
1210100 Papa
1320100 Frijol
1810200 Azúcar
1920100 Hamburguesa
1320300 Otras Hortalizas Y Legumbres Secas
1310500 Otras Hortalizas Y Legumbres Frescas
1820100 Café
1220100 Plátano
1110300 Pastas Alimenticias
1810100 Panela
1820200 Chocolate
1840200 Salsas Y Aderezos
1310100 Cebolla
1310200 Tomate
1840300 Dulces, Confites Y Gelatinas
1320400 Hortalizas Y Legumbres Enlatadas
1320200 Arveja
1110200 Harina De Maíz Y Otras Harinas
1110400 Cereales Preparados
1840100 Sopas Y Cremas
1420100 Frutas En Conserva O Secas
1210200 Yuca
1730200 Grasas
1110500 Otros Cereales
1310300 Zanahoria
1410100 Naranjas
1410200 Bananos
1410300 Tomate De Árbol
1410400 Moras
1830100 Sal

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,54
Fenalco, Fenavi, Sac
Partida Arancelaria Gasto Básico
1850100 Jugos
g. El alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos
automotores y el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel
de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM.

III. Medidas para combatir la elusión de IVA en importaciones desde Zonas Francas

En la labor de seguimiento que realiza Fedepalma a las importaciones de los productos de la


cadena de semillas oleaginosas, aceites y grasas, observamos con extrañeza que algunas
empresas están importando al Territorio Aduanero Nacional (TAN) aceites de palma refinados y
mezclas de aceites vegetales, provenientes de las Zonas Francas de Palmaseca, Américas,
Tebaida (Eje Cafetero) y Pacífico, pagando el Impuesto al Valor Agregado (IVA), presuntamente
sobre una base inferior al valor de las mercancías, según la información de las declaraciones de
importación de la DIAN.

Fedepalma, con base en dicha información, estimó que se está tomando como base gravable para
el pago del IVA, un valor equivalente al 5% del valor total de dichas mercancías, lo cual
presuntamente indica que, en la liquidación del impuesto señalado, no se están tomando en cuenta,
las materias primas importadas a zona franca bien sea del TAN o de otro país.

Esta situación, comunicada en 2015 a la DIAN, no ha recibido una respuesta. En consecuencia,


atentamente nos permitimos reiterar esta problemática, ya que en el evento en que se esté
presentando una liquidación que no corresponda al marco legal establecido, se estaría generando
una grave distorsión frente a los productores en el territorio nacional que realizan adecuadamente
el pago sobre las materias primas y el costo del proceso productivo que adelantan. Incluso,
recientemente se ha podido establecer que los pagos del IVA no alcanzan a ser el 1% del valor de
la mercancía, pues a los aceites importados le agregan un porción muy pequeña de aceite, y
liquidan el tributo sobre este “valor agregado”.

A pesar de que en el proyecto de reforma, se establecen cambios para combatir la evasión, no se


generan medidas puntuales en contra de la elusión de IVA en importaciones desde Zonas Francas.

La Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria en su Informe final


presentado en diciembre de 2015, señala “ (…) en tercer lugar, muchas empresas en zona franca
no desarrollan procesos productivos sino apenas pequeñas transformaciones a productos
elaborados.”. Agrega “La OCDE también menciona que el régimen es difícil de supervisar, además
de que se han presentado problemas de contrabando en las zonas francas, especialmente en las
zonas de frontera. “.

El Informe de la comisión realiza una propuesta para evitar esta elusión, en la cual las
importaciones de zona franca al territorio aduanero nacional la base gravable sobre la cual se
liquida el impuesto sobre las ventas sea sobre el valor total de la operación sin que se descuente
el agregado nacional o las materias primas en libre disposición.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,55
Fenalco, Fenavi, Sac
En virtud de lo anterior, Fedepalma solicita adecuar la normativa tributaria para combatir la
elusión del pago de IVA y aranceles que se viene presentando por parte de algunos agentes
que importan productos al Territorio Aduanero Nacional (TAN), desde Zonas Francas. De la
misma forma que la normativa tributaria elimine incentivos a empresas ubicadas en zona
franca que no desarrollen procesos productivos de agregación de valor.

2. Renta personas jurídicas

I. Establecer para el sector agropecuario una tarifa única de 15% en impuesto de renta
para personas jurídicas.

La FAO estima que el 80% de la tierra por cultivar en el mundo (dentro de la frontera agrícola) está en
siete países, siendo Colombia uno de ellos, ya que actualmente dispone de 40 millones de hectáreas
pero solo usa el 17,5% de su frontera agrícola. En complemento, Colombia es uno de los países con
mayor riqueza hídrica, siendo el agua un recurso fundamental para el desarrollo del sector
agropecuario.

Paradójicamente, la riqueza natural de Colombia como país con enorme potencial en el agro, contrasta
con las débiles condiciones de fomento al desarrollo de la capacidad productiva del país en el campo,
toda vez que la política pública ha tenido, por décadas, un enfoque más propenso al desarrollo de las
economías urbanas.

Este sesgo de la política pública hacia el mundo urbano ha dejado sin visión clara de desarrollo a las
áreas rurales del país que albergan el 30% de la población colombiana. Prueba de ello es que el
mismo esquema tributario para el sector agropecuario viene castigando onerosamente a las iniciativas
que se han aventurado a generar valor en la Colombia rural. En tal sentido, el informe final de la
Comisión de Expertos para la Equidad y la Eficiencia Tributaria (CEXT), en su página 69 (Cuadro 11)
muestra las tasas de tributación promedio de las sociedades por sectores económicos. Allí se revela
que la tasa efectiva de tributación de las empresas que declaran, alcanza el 104,6% en el sector
agropecuario. Este hallazgo reviste gran preocupación para los agricultores de Colombia, pues resulta
evidente que el esquema tributario es confiscatorio para las apuestas agrícolas formales del país y,
como tal, constituye uno de los principales obstáculos para que las apuestas productivas del campo
se desarrollen en el ámbito de la formalidad.

En complemento, según el DANE, el 88% de las personas que viven en las zonas rurales se
encuentran en la informalidad y más del 35% de los habitantes de zonas rurales dispersas están bajo
la línea de pobreza multidimensional. Esta compleja realidad del mundo rural y las precarias
condiciones que enfrentan las iniciativas productivas del agro, son problemáticas que requieren
soluciones de políticas públicas especiales y estructurales.

En consecuencia, y revisando la experiencia de Perú en materia de desarrollo agropecuario como


resultado de una política de Estado orientada a fomentar las actividades productivas legales y formales
en el campo, desde Fedepalma proponemos fijar una tarifa del 15% para el impuesto a la renta

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,56
Fenalco, Fenavi, Sac
de las empresas formales del sector agropecuario, instrumento que realmente incentivaría la
transformación de muchas operaciones productivas (que durante años han sido desarrollados por
personas naturales), hacia esquemas de empresas (personas jurídicas) con mayor nivel de
organización, tributación y formalización tanto en su operación, como en sus prácticas de contratación
laboral.

No podemos olvidar que las empresas del agro colombiano han hecho presencia en lugares donde ni
siquiera el Estado ha llegado. Se trata de territorios donde por décadas el Estado y la oferta
institucional han sido ausentes o, en el mejor de los casos, muy deficientes. Como consecuencia de
lo anterior, los sectores productivos lícitos no han tenido unas mínimas condiciones para establecerse
en dichos territorios y, los que han surgido y se han mantenido, lo han hecho mediante un esfuerzo
extraordinario.

Invertir en estas zonas es necesario para que sus poblaciones encuentren alternativas legales que les
permitan generar ingresos y vivir dignamente y, lo más importante, para que dejen de ser territorios
aislados y susceptibles a engendrar actividades económicas ilegales. El fin del conflicto en Colombia
solamente será una realidad cuando en el último rincón del país haya presencia del Estado y, sobre
todo, presencia de la actividad productiva privada que es la que realmente genera crecimiento,
desarrollo, empleo y condiciones de vida dignas para los ciudadanos.

Así pues, un impuesto de renta del 15% para los empresarios del campo se constituiría en una medida
efectiva, no solo para incentivar nuevas inversiones en el agro y aprovechar la frontera agrícola del
país, sino también para saldar la deuda histórica con el campo colombiano, ya que este impuesto de
renta diferencial obraría como una verdadera compensación directa del Estado frente a los productores
que durante décadas vienen haciendo patria en zonas rurales con baja institucionalidad y precaria
situación de desarrollo y seguridad. Con esta medida de política pública, de igual perspectiva que la
tarifa diferencial del 9% de impuesto de renta que el Proyecto de Ley propone para las actividades del
sector hotelero, es posible lograr el doble propósito de incrementar la base de contribuyentes en el
agro y aumentar el recaudo, por lo que la el balance beneficio/costo es positivo y el costo de
oportunidad de la medida es mínimo.
A continuación nuestra propuesta de articulado relacionada con este tema dentro del texto del
Proyecto de Ley:

ARTÍCULO XX: Adiciónese el Artículo xxx al Estatuto Tributario así:


ARTÍCULO XX: TARIFA ESPECIAL DE RENTA PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Dentro de los años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, las personas
jurídicas constituidas en Colombia y extranjeras, obligadas a presentar la declaración anual
del impuesto sobre la renta y complementarios, cuyas rentas, actividades económicas y objeto
social correspondan exclusivamente al adelantamiento de actividades agropecuarias, tendrán
una tarifa del impuesto sobre la renta del 15%.

II. Incentivo de exención de pago de impuesto de renta para el sector agropecuario por

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,57
Fenalco, Fenavi, Sac
10 años

El Proyecto de Ley de Financiamiento propone una exención de renta para el sector agropecuario en
donde proyectos agropecuarios nuevos tengan una tarifa sobre el impuesto a la renta de 0% durante
diez (10) años.
Si bien se pondera la intención del Gobierno Nacional de incentivar el desarrollo del sector, es
necesario incluir un ajuste al articulado donde se especifique que los diez (10) años del
beneficio tributario de exención de pago de impuesto de renta empiezan a contar desde el
momento en que el proyecto productivo acogido al beneficio genere la primera producción.
Con esta claridad explícita en el articulado correspondiente se equilibra la bondad del beneficio para
los cultivos de tardío rendimiento, respecto a los de ciclo corto.
Además de lo anterior, es importante que para este incentivo tributario se establezcan contratos de
estabilidad tributaria, y que de esta forma se le brinde seguridad jurídica a los inversionistas sobre
las posibles modificaciones que en un futuro puedan generarse en el sistema tributario nacional.
A continuación nuestra propuesta de ajuste para el articulado correspondiente en el Proyecto de Ley:

ARTÍCULO 68. Modifíquese el artículo 235-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 235-2. RENTAS EXENTAS A PARTIR DEL AÑO GRAVABLE 2019. A
partir del 1° de enero de 2019, sin perjuicio de las rentas exentas de las personas
naturales del artículo 206 del Estatuto Tributario y de las reconocidas en los convenios
internacionales ratificados por Colombia, las únicas excepciones legales de que trata el
artículo 26 del Estatuto Tributario son las siguientes:

2. Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano. Las rentas provenientes de
inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario, por un término
de diez (10) años y desde el momento de su primera producción, siempre que cumplan
los siguientes requisitos:

ARTÍCULO XX. Adiciónese el artículo XXX-X al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO XXX-X. ESTABILIDAD TRIBUTARIA PARA EL DESARROLLO DEL
CAPO COLOMBIANO. Se establecen los contratos de estabilidad tributaria sobre los
nuevos proyectos para el Desarrollo del Campo Colombiano que sean desarrollados
en el territorio nacional. Mediante estos contratos, el Estado garantiza que los
beneficios tributarios y demás condiciones consagrados en el artículo XXX-X de este
Estatuto aplicarán por el término de duración del contrato, si se modifica de forma
adversa el artículo XXX-X y/u otra norma de carácter tributario nacional que tenga
relación directa con éste.
PARÁGRAFO 1. Los contratos de estabilidad tributaria podrán ser suscritos por los
contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios de que trata el artículo
XXX-X de este Estatuto, con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
PARÁGRAFO 2. Los contratos de estabilidad tributaria deberán cumplir con la totalidad
de los siguientes requisitos:
a) El inversionista realizará el proceso de calificación del proyecto como
“Desarrollo del Campo Colombiano” ante el Ministerio de Agricultura y

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,58
Fenalco, Fenavi, Sac
Desarrollo Rural, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno
nacional.
b) Una vez el inversionista haya sido notificado del acto administrativo del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del cual se reconoce el
carácter de proyecto para el “Desarrollo del Campo Colombiano”, presentará
una solicitud de contrato a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
El Gobierno nacional reglamentará los documentos que se deben anexar a la
solicitud.
c) En los contratos se establecerá que la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales tendrá facultades de auditoría tributaria, y del avance y
cumplimiento del proyecto de inversión.
d) En los contratos de estabilidad tributaria se deberá establecer el monto de la
prima a que se refiere el parágrafo 3 del presente artículo, la forma de pago y
demás características de la misma.
PARÁGRAFO 3. Los contratos de estabilidad tributaria empezarán a regir desde su
firma y permanecerán vigentes durante el término del beneficio consagrado en el
artículo XXX-X de este Estatuto.
PARÁGRAFO 4. La no realización oportuna o retiro de la totalidad o parte de la
inversión, el no pago oportuno de la totalidad o parte de la prima, el estar incurso en la
causal del parágrafo 5 del presente artículo, o el incumplimiento de las obligaciones
tributarias sustanciales o formales, dará lugar a la terminación anticipada del contrato.
PARÁGRAFO 5. No podrán suscribir ni ser beneficiarios de los contratos de estabilidad
tributaria quienes hayan sido condenados mediante sentencia ejecutoriada o
sancionados mediante acto administrativo en firme, en el territorio nacional o en el
extranjero, en cualquier época, por conductas de corrupción que sean consideradas
punibles por la legislación nacional.
PARÁGRAFO 6. Los contratos de estabilidad tributaria aplican solamente para los
beneficios y condiciones tributarias señaladas en el artículo XXX-X de este Estatuto.
Por lo tanto, los contratos no conceden estabilidad tributaria respecto de otros
impuestos directos, impuestos indirectos, impuestos territoriales u otros impuestos,
tasas y contribuciones, o elementos de impuestos, tasas y contribuciones que no hayan
sido definidos expresamente en el artículo XXX-X de este Estatuto.
La estabilidad tributaria tampoco podrá recaer sobre las disposiciones de este artículo
que sean declaradas inexequibles durante el término de duración de los contratos de
estabilidad tributaria.

3. Fondos Parafiscales

I. Exclusión de IVA
El Proyecto de Ley de Financiamiento elimina la exclusión con la que contaban los servicios del sector
agropecuario y grava con la tarifa general de IVA los servicios de administración de fondos del Estado
modificando el numeral 3 del artículo 476 del Estatuto Tributario.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,59
Fenalco, Fenavi, Sac
Es necesario señalar que tanto las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras como las
cesiones de estabilización pagadas a Fondos de Estabilización de Precios, permiten desarrollar bienes
sectoriales para uso de los contribuyentes sujeto de las mismas. Su destinación está definido por ley
y se relaciona con la investigación y transferencia de tecnología, asesoría y asistencia técnicas,
adecuación de la producción y control sanitario, organización y desarrollo de la comercialización,
fomento de las exportaciones y promoción del consumo, apoyo a la regulación de la oferta y la
demanda para proteger a los productores contra oscilaciones anormales de los precios, programas
económicos, sociales y de infraestructura para beneficio del subsector respectivo, procurar un ingreso
remunerativo para los productores, y a regular la producción nacional e incrementar las exportaciones,
entre otros.

Dentro de este contexto, resulta incuestionable que el Estado continúe brindando mecanismos que
garanticen el oportuno recaudo de las contribuciones y cesiones de carácter parafiscal del sector
agropecuario, a fin de preservar las bondades del sistema.

A continuación nuestra propuesta de ajuste para el articulado correspondiente en el Proyecto de Ley:

ARTÍCULO 11. Modifíquese el artículo 476 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 476. SERVICIOS Y BIENES RELACIONADOS EXCLUIDOS DEL
IMPUESTO A LAS VENTAS -IVA. Se exceptúan del impuesto los siguientes servicios
y bienes relacionados:
3. Los planes obligatorios de salud del sistema de seguridad social en salud expedidos
por entidades autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud, los servicios
prestados por las administradoras dentro del régimen de ahorro individual con
solidaridad y de prima media con prestación definida, los servicios prestados por
administradoras de riesgos laborales, los servicios de administración de fondos del
Estado, y los servicios de seguros y reaseguros para invalidez y sobrevivientes,
contemplados dentro del régimen de ahorro individual con solidaridad a que se refiere el
artículo 135 de la Ley 100 de 1993 o las disposiciones que la modifiquen o sustituyan.

II. Inclusión de los fondos parafiscales como contribuyente del impuesto de renta
El Proyecto de Ley de Financiamiento propone una modificación del artículo 23 – 1 del actual Estatuto
Tributario, el cual actualmente excluye como contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios a los fondos parafiscales agropecuarios y pesqueros.

Como se menciona en el punto anterior, las contribuciones las contribuciones parafiscales


agropecuarias y pesqueras como las cesiones de estabilización pagadas a Fondos de Estabilización
de Precios, tienen destinación específica la cual les permite contar con herramientas de desarrollo en
la actividad agropecuaria.

Por tal razón solicitamos se incluya la aclaración tal cual como existe actualmente en el Estatuto
Tributario.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,60
Fenalco, Fenavi, Sac
A continuación nuestra propuesta de ajuste para el articulado correspondiente en el Proyecto de Ley:
ARTÍCULO 53. Modifíquese el artículo 23-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 23-1. NO SON CONTRIBUYENTES LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO


Y LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA. No son contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios, los fondos de capital privado y los fondos de inversión
colectiva, administrados por una entidad autorizada para tal efecto.

Interpretase con autoridad que tampoco se consideran contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios los fondos parafiscales, agropecuarios y pesqueros,
de que trata el capítulo V de la Ley 101 de 1993 y el Fondo de Promoción Turística de
que trata la Ley 300 de 1996.

ASOCOLFLORES

1. Consideraciones generales y particulares sobre el proyecto de ley.

En la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EXPORTADORES DE FLORES (en adelante


ASOCOLFLORES) somos conscientes de la necesidad apremiante que tiene el gobierno nacional de
suplir una cantidad importante de recursos con miras a cumplir los compromisos adquiridos en el
recientemente aprobado presupuesto general de la nación, que incluye importantes inversiones en los
campos social y de infraestructura y garantiza la continuidad de programas que son fundamentales
para el país, así como el cumplimiento de los compromisos de déficit estructural contenidos en la ley
1473 de 2011 también conocida como “regla fiscal”. En este sentido, creemos que, como empresarios,
tenemos el deber de rodear al gobierno nacional en éste propósito.

De otro lado, después de estudiar con detenimiento el texto sometido a consideración del Congreso
de la Republica por parte del Ministerio de Hacienda, vemos con agrado la adopción de varias
medidas, las cuales, además de cumplir con lo sostenido por el entonces candidato Iván Duque en la
campaña electoral, tendrá como uno de sus principales efectos el lograr la reactivación económica y
el alivio de la carga tributaria de las empresas. En este punto, es importante destacar entre otros la
disminución de la tarifa del impuesto de renta para las personas jurídicas, la eliminación progresiva
del régimen de renta presuntiva, el establecimiento de incentivos para las inversiones en el sector
agroindustrial y la creación del régimen simple que incentiva la formalización y acoge la simplificación
tributaria que es tendencia en el mundo actual.

No obstante lo anterior, y sin perjuicio del apoyo a la iniciativa que hemos manifestado, a continuación
nos permitimos formular algunos comentarios particulares que consideramos relevantes y de suma
importancia para el sector floricultor y esperamos sean acogidos en la discusión del proyecto de ley
por el gobierno nacional y el Congreso de la República; ellos son los siguientes:

1.1. Simplificación del trámite y reducción de plazos para las devoluciones del IVA.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,61
Fenalco, Fenavi, Sac
Como bien conoce el gobierno nacional, la floricultura colombiana es un sector netamente exportador.
Por esta razón, las sumas pagadas por concepto de IVA son objeto de devoluciones, las cuales son
realizadas por el gobierno nacional periódicamente y con el cumplimiento de una serie de requisitos.

En la actualidad, el artículo 481 del Estatuto Tributario Nacional establece con claridad que el derecho
a la devolución del IVA debe darse de manera bimestral. Sin embargo, en la propuesta de modificación
del mencionado artículo, contenida en el artículo 12 del proyecto de ley, se elimina el termino
“bimestral” dejando abierto el plazo para que las devoluciones se den a los correspondientes
interesados.

En este punto, es preciso manifestar que por la importancia que revisten los capitales que están
envueltos en el proceso de devolución para las empresas, y teniendo en cuenta que por los efectos
que trae la Ley de Financiamiento al ampliar la base del IVA estas sumas aumentaran
considerablemente, es preciso concretar un término para que el gobierno nacional efectúe la
devolución. Sería muy pertinente que las devoluciones se hicieran de manera “mensual”.

Así las cosas, nuestra propuesta de redacción para este artículo del proyecto de ley estaría dada por
el siguiente texto:

“ARTÍCULO 12. BIENES Y SERVICIOS QUE CONSERVAN LA CALIDAD DE EXENTOS.


Modifíquese el artículo 481 del Estatuto Tributario, el cual quedará así: Art. 481. Bienes
exentos con derecho a devolución bimestral. Para efectos del impuesto sobre las ventas,
únicamente conservarán la calidad de bienes y servicios exentos con derecho a devolución
mensual: …” (Subrayado y negrillas fuera de texto).

De otro lado, en este punto, hacemos un llamado al gobierno nacional para la simplificación y
reducción de tiempos en el trámite de devoluciones de IVA. Es importante eliminar ciertos requisitos
como la contratación de pólizas de seguros y la optimización de los tiempos de respuestas de la DIAN.
En este caso, puede tenerse en cuenta la experiencia chilena en la que un proceso de devolución
puede tardarse sólo diez (10) días.

1.2. Disminución del monto de inversión para acceder a beneficios estipulados en el texto del artículo
235 – 2 del Estatuto Tributario Nacional propuesto.

Al igual que ocurre con las empresas del sector de la económica naranja, el campo colombiano está
ávido de inversión que fomente su desarrollo y productividad. Por ello, vemos que es acertado la
consagración de un régimen de incentivos que premie con beneficios tributarios las inversiones que
busquen y logren este propósito. Sin embargo, tenemos la firme convicción que fijar la cuantía en
50.000 UVT, esto es aproximadamente mil seiscientos millones de pesos ($ 1.600.000.000), es una
suma alta y a veces inaccesible para algunos pequeños y medianos empresarios bastante comunes
en el sector. Por ello, proponemos reducir la cuantía a 25.000 UVT, que equivalen a ochocientos
veinticinco millones de pesos ($ 825.000.000).

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,62
Fenalco, Fenavi, Sac
Así las cosas, nuestra propuesta de modificación al texto propuesto por el gobierno nacional es el
siguiente:

“ARTÍCULO 68. Modifíquese el artículo 235-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 235-2. RENTAS EXENTAS A PARTIR DEL AÑO GRAVABLE 2019. A partir del
1° de enero de 2019, sin perjuicio de las rentas exentas de las personas naturales del artículo
206 del Estatuto Tributario y de las reconocidas en los convenios internacionales ratificados
por Colombia, las únicas excepciones legales de que trata el artículo 26 del Estatuto Tributario
son las siguientes: … 2) Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano. Las
rentas provenientes de inversiones que incrementen la productividad en el sector
agropecuario, por un término de diez (10) años, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
…f) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos que
defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a veinte y cinco mil
(25.000) UVT y en un plazo máximo de seis (6) años gravables. En caso de que no se logre
el monto de inversión se pierde el beneficio a partir del sexto año, inclusive. …” (Subrayado y
negrillas fuera de texto)

1.3. Mantener como deducibles del impuesto de renta las cuotas de afiliación pagadas a los gremios.

El artículo 87 del proyecto de Ley presentado por el gobierno nacional, deroga expresamente y entre
otras disposiciones el artículo 116 del Estatuto Tributario Nacional vigente hoy día, que establece
como deducibles del impuesto de renta, las cuotas de afiliación pagadas a los diferentes gremios.

Para el devenir gremial es de mucha gravedad que se quite éste incentivo pues el mismo ha sido un
estimulo importante para lograr la afiliación al gremio de las diferentes empresas que integran el sector
floricultor. Al derogar aquella disposición, se afecta directamente la permanencia de los afiliados en
las entidades gremiales, y por ende, su representación ante las diferentes instancias nacionales e
internacionales, incluyendo el gobierno nacional.

Así las cosas, nuestra propuesta está dada porque se elimine la derogatoria del artículo 116 del
Estatuto Tributario Nacional, y se mantenga vigente tal y como consagrado en la actualidad.

FEDEGAN

El proyecto de ley de financiamiento trae muchos elementos que compartimos y sobre los cuales nos
parece de vital importancia avanzar en su concreción y desarrollo legal. Sin embargo, en los temas
que tienen que ver con el Impuesto sobre el Valor Agregado – IVA, a la canasta familiar, lo que incluye
la totalidad de alimentos, con una tarifa del 18% para el año 2019 y del 17% a partir de 2021, es
preciso expresar que dicha medida generaría impactos no sólo en el consumo de carne y leche, si no
también afectación frente a las ineficiencias e informalidad que han golpeado de tiempo atrás la
competitividad de las cadenas cárnica y láctea.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,63
Fenalco, Fenavi, Sac
No hay duda de que esta propuesta generaría un grave impacto sobre el consumo de carne y leche,
pues al encarecerse la oferta formal de estos productos, muchos de sus compradores se trasladarían
a canales informales de comercialización, lo que terminaría por no hacer cumplir el objetivo de recaudo
buscado y, por el contrario, sí afectaría seriamente nuestras cadenas de valor, como se explica a
continuación.

1. Impactos en el consumo de leche

En el año 2006, a través del Decreto 616 de ese año, se expidió el reglamento técnico sobre los
requisitos que debía cumplir la leche para el consumo humano, su producción, procesamiento, envase,
transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. Dicha normatividad implementó
unos estándares de salubridad e inocuidad a fin de promover que se consumiera leche de origen
formal con procesos industriales de higienización y se disminuyera la comercialización y consumo de
leche cruda.

No obstante, la aplicación del decreto fue aplazada tantas veces, tanto así que, hoy, doce años
después, no existe normatividad al respecto y la leche cruda puede comercializarse en el país, con las
graves implicaciones que esa situación tiene sobre la salud pública y el recaudo de impuestos.

El escenario es fácil de comprender: el país produce 7.094 millones de litros de leche, pero tan solo
3.381 millones son acopiados por la industria y comercializados de manera formal. Los otros 3.713
millones, llegan al mercado a través de canales informales.

Dicho mercado informal es lo suficientemente grande y de tan fácil acceso, para que muchos
consumidores que hoy realizan sus compras de leche y derivados lácteos en supermercados y
estructuras de cadena, puedan trasladarse a plazas y centros de comercialización informal, una vez
vean afectado de manera significativa el precio de la leche y su capacidad adquisitiva.

a) Impacto por disminución en la capacidad de compra de los consumidores

El consumo aparente de leche y derivados lácteos en Colombia es hoy de 144 litros por persona al
año, sin embargo de dicho consumo solo 69 litros tienen un origen formal, es decir cumplen con los
estándares sanitarios requeridos, así como las obligaciones tributarias que les corresponden.

De los 75 litros restantes, alrededor de 3 litros se consumen directamente en las fincas, 43 son
dedicados a la elaboración de productos lácteos como diferentes quesos, que surten el mercado
informal de plazas y grandes centros de abasto, mientras que los otros 29 litros son distribuidos como
leche cruda en los estratos bajos y medio bajos, sin que se tenga el más mínimo control sobre su
inocuidad por parte de las autoridades sanitarias y, mucho menos, sean sujetos de algún tipo de
vigilancia tributaria.

Se estima que de los 69 litros formales que hoy consume una persona al año, se reduciría su consumo
en 15 litros al año, es decir una baja de al menos 22%, en caso de afectarse su poder adquisitivo en
18% como consecuencia de la nueva política tributaria. Es decir el consumo formal pasaría a 54 litros

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,64
Fenalco, Fenavi, Sac
al año, no solo por cuenta del aumento propio que tendría el precio de la leche y sus derivados, sino
el del resto de la canasta familiar, que le obligaría a una familia a priorizar su ingreso de lo más a lo
menos necesario, estando los lácteos como bienes básicos de prioridad media.

El gasto de las familias en productos lácteos mantiene entonces la particularidad de un fácil traslado
del mercado formal al informal, a diferencia de otros productos de la canasta familiar, como los
medicamentos o los de cuidado personal, que no encuentran un mercado paralelo dentro de su misma
cadena de valor.

b) Traslado a la informalidad

Pasar de un consumo formal de leche de 69 litros a 54 litros es supremamente grave para la cadena
láctea, pues implica que las industrias lecheras acopien menos y por tanto el precio que se le paga al
productor también tienda a la baja. Hoy el precio que paga la industria al ganadero por un litro de leche
es alrededor de $1.070, sin embargo este mercado formal transa tan solo la mitad de la leche
producida en Colombia.

Por su parte, los acopiadores informales pagan entre $700 y $750 pesos por litro al productor, que son
precios ruina para el sector.

Una baja de 15 litros por persona en el consumo formal de leche implica que la industria lechera acopie
unos 736 millones de litros menos al año, de los 3.381 millones captados en 2017.

Las anteriores cifras nos indican que tal caída en el acopio también significa una drástica baja del
precio pagado al productor. Menos acopio formal significa menos recaudo de impuestos así como la
afectación de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero que hace parte de nuestra parafiscalidad.

Comportamiento en el consumo formal de leche por alza en su precio de 18%


Consum
Porcentaj Número Consum
ox Total Baja
e de de ox Total
persona consumo x porcentu
Estrato población personas persona consumo x
(litros) estrato Con al en el
por por (litros) estrato HOY
Con IVA IVA 18% consumo
estrato estrato HOY
18%
Estrato 10.992.02
22,3% 39 428.689.123 31 340.752.893 -20,5%
1 9
Estrato 20.308.14 1.137.256.00
41,2% 56 43 873.250.145 -23,2%
2 3 3
Estrato 13.358.02 1.228.938.39
27,1% 92 68 908.345.771 -26,1%
3 6 6
Estrato
6,3% 3.105.371 99 307.431.765 83 257.745.823 -16,2%
4
Estrato
1,9% 936.541 175 163.894.600 164 153.592.654 -6,3%
5

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,65
Fenalco, Fenavi, Sac
Estrato
1,2% 591.499 193 114.159.366 187 110.610.371 -3,1%
6
49.291.60 3.380.369.25 2.644.297.65
Total 100,0% -21,8%
9 4 6
Promedio consumo
formal 69 54
(litros año)
Fuente: FEDEGAN, de acuerdo a Censo DANE 2005 con proyección 2018.

Del cuadro anterior es fácil concluir que ante los aumentos del precio, lamentablemente las familias
más afectadas terminan siendo las de ingresos bajos y especialmente las de ingresos medio bajos, o
estrato 3, con una caída en el consumo de leche formal de 26%, que como agentes racionales
simplemente buscarán adquirir productos lácteos más económicos en los mercados informales.

Típicamente la cadena de valor lechera ha sufrido de traslado de consumidores del mercado formal al
informal por cuenta de los precios altos que la industria y los agentes comercializadores colocan a la
leche y sus derivados como bienes finales. La situación es más crítica al implementar una tarifa de
IVA del 18%.

Sin embargo, lo más preocupante de todo, es que las familias cuando deciden entrar al mercado
informal, tienden a quedarse allí y la única forma de retornarlas a los mercados formales es un alza
apreciable en su nivel de ingreso y poder adquisitivo, situación contraria a la que se presenta con esta
ley de financiamiento, en lo que corresponde al IVA.

2. Impactos en el consumo de carne.

El impacto en el mercado de la carne por cuenta del incremento en sus precios vía Impuesto sobre el
Valor Agregado es aún más crítica que la del mercado lácteo. Hoy un colombiano consume 21 kilos
de carne al año, de los cuales solo 18 provienen de frigoríficos y plantas de sacrificio, mientras que
los otros 3 kilos se originan en sacrificio clandestino o de contrabando. Es decir, poco más del 14%
del consumo viene de fuentes ilegales.

La situación ha empeorado desde el año 2013 por cuenta del deterioro de las condiciones económicas
en Venezuela que han terminado por fomentar el contrabando con tasas de rentabilidad cercanas al
180% en ese negocio ilícito. Sin embargo el sacrifico clandestino también ha ido en alza debido a los
efectos colaterales que ha ocasionado la mala aplicación del Decreto 1500 de 2007.

Sobre el particular, el Decreto 1500 establecía el reglamento técnico para crear el sistema de
inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos, esto con el fin de que en el país se
cumplieran adecuados estándares sanitarios y de inocuidad. Tales acciones buscaban el acceso a
mercados internacionales bajo el aprovechamiento de diferentes Tratados de Libre Comercio.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,66
Fenalco, Fenavi, Sac
Dicho decreto tuvo aplazamientos indefinidos y no se contemplaron, desde la política pública, los
efectos que éste pudiera tener. Mientras que en el año 2006 el país contaba con 1.611 puntos de
sacrificio (mataderos y plantas de sacrificio de bovinos), en 2018 solo existen 351 plantas de beneficio
con autorización del INVIMA en producción de carnes (aves, porcinos, bovinos), de las cuales 213 se
dedican al sacrificio de bovinos, y de ellas tan solo 16 cumplen la totalidad de los requisitos del Decreto
1500 de 2007.

El necesario cierre de estos lugares sin condiciones sanitarias adecuadas, no condujo a que el
sacrificio realizado allí se trasladara a las plantas y frigoríficos que sí cumplían la normatividad
sanitaria, sino que, por el contrario, terminó disparándose el sacrificio clandestino y el mismo
contrabando de animales en pie, sin que se tuviera un plan de acción efectivo contra ello.

Pero, así mismo, la no aplicación completa de esta norma y sus seguidos aplazamientos ocasionaron
que diferentes plantas de sacrificio que realizaron inversiones para mejorar su infraestructura debieran
competir de manera desigual con centros clandestinos de sacrificio, defraudándose la confianza
legítima de los inversionistas hacia el Estado, lo cual fomentó aún más la informalidad.

Tal ha sido la problemática de este sector, que entre 2013 y 2017 el sacrificio formal en el país
descendió de 4,1 millones de cabezas a 3,4 millones. En otras palabras, los 700 mil animales de
diferencia hoy tienen un origen, o por contrabando o por sacrificio clandestino, lo que le genera unas
pérdidas al sector de poco más de 1,9 billones de pesos anuales.

a) Traslado a la informalidad por cuenta de la subida de impuestos

Si bien el 86% del sacrificio se realiza en frigoríficos debidamente formalizados, que casi en su
totalidad prestan servicios de maquila, no ocurre lo mismo con la venta de carne. De acuerdo con el
DANE, el 73% de la carne en Colombia se comercializa en plazas y famas que no cumplen con
adecuados estándares sanitarios, ni cadena de frio y que también dejan en entredicho su aporte al
sistema tributario del país.

Precisamente, los consumidores que en su inmensa mayoría no tienen conocimiento sobre la calidad
de la carne que adquieren, prefieren realizar sus compras en plazas y famas teniendo en cuenta el
precio sustancialmente menor, en lugar de hacerlas en supermercados o tiendas de cadena con un
sistema de facturación adecuado y con calidad sanitaria certificada.

Entonces, de 21 kilos de carne que consume un colombiano promedio, 3 kg tienen un origen


clandestino o ilegal, 13 kg los adquiere en plazas y famas y solo 5 kg son adquiridos en supermercados
y tiendas que soportan sus ventas con un sistema contable adecuado y que aportan al recaudo total
de impuestos del país.

Los estratos altos y medio altos son los que realizan sus compras en tiendas de cadena y
supermercados, mientras que los bajos lo hacen en plazas y famas. En el caso de los estratos medio-
bajos (estrato 3), poco más de 13 millones de personas, sus compras fluctúan entre las plazas, famas

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,67
Fenalco, Fenavi, Sac
y supermercados, por lo que dicho segmento socioeconómico es el más susceptible de trasladarse a
los mercados informales por cuenta del deterioro en su poder adquisitivo o alza de precios.

Al igual que en el mercado de leche, en el de la carne existe una alta propensión de trasladar
consumidores del mercado formal al informal, por cuenta de alzas exageradas en sus precios, como
se pretende ocurra con el gravamen del IVA a la canasta familiar.

b) Pérdida de consumo en el mercado formal

Aunque de la proteína animal, la que más se consume en el país, es la carne de ave (pollo) con 32 kg
por persona al año, la que más aceptación tiene en los hogares es la carne bovina. Dicho gusto por
nuestra carne ha hecho que gran parte de los consumidores busquen alternativas de mercados para
adquirirla. Son las plazas y famas informales los lugares en donde se puede comprar a un precio
menor, bien teniendo en cuenta que en los estratos 1,2 y 3 es donde se concentra el 91% de la
población.

Con una subida del 18% en el precio, por cuenta del IVA, la baja en el consumo de carne formal o
traslado al informal, se estima en al menos 28% del registro actual. En otras palabras, de los 18 kilos
de carne de origen formal que se consumen hoy por persona al año, 5 kg, se trasladarían al mercado
informal o se dejarían de comprar. Además se debe tener en cuenta que productos sustitutos como el
pollo o el cerdo hoy mantienen un precio más bajo que el nuestro, por lo que no se debe descartar un
traslado de nuestros consumidores a los mercados informales de aves y porcinos.

c) Pérdida de competitividad en la cadena cárnica

Se debe tener en cuenta que, así como la carne, hoy los animales vivos de la especia bovina se
encuentran exentos del Impuesto sobre el Valor Agregado. Es decir, el IVA pagado por parte de los
productores corresponde a tarifa 0%.

Así mismo, los comercializadores de bovinos en pie se encuentran exentos de tal impuesto y las
plantas de beneficio se encuentran excluidas del pago del IVA por la comercialización de animales
vivos y el servicio de faenamiento (artículos 439, 476 y 477 del Estatuto Tributario).

En la actual propuesta del Gobierno Nacional, todas estas actividades dentro de la cadena de valor
de la producción cárnica pasarían a ser responsables de un IVA del 18%, lo que incentivaría aún más
la ya creciente informalidad, haciendo además que las plantas y frigoríficos formales pierdan
competitividad y capacidad de mercado frente a una competencia desigual y de menores costos como
es la que se origina en el sacrificio clandestino y el contrabando ya explicados anteriormente.

En el caso de la leche, tal como ocurre con la carne, es un producto exento que por lo tanto permite
la devolución o la compensación del IVA pagado en el proceso productivo, se trata esencialmente de
los insumos requeridos para este.

Conclusión

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,68
Fenalco, Fenavi, Sac
El impacto de la llamada “ley de financiamiento”, en lo que concierne al IVA sobre la canasta familiar,
es altamente perjudicial para el sector e impacta negativamente en el consumo formal de carne y
leche. Las familias como agentes racionales siempre buscarán dar eficiencia a su ingreso y eso, bajo
las nuevas condiciones de precios, solo se consigue trasladándose a los mercados informales: plazas,
famas, fincas en donde se comercializa leche cruda, jarreo, centros de abasto, etc.

Solo vale recordar como en los últimos años los almacenes de bajo costo le han quitado una gran
participación del mercado a las cadenas tradicionales y grandes marcas: poco más de 34%. Si bien
este es un ejemplo dentro de lo formal, sí demuestra cómo las familias colombianas hacen rendir más
sus ingresos. Con un IVA como el que se pretende implementar, solo se puede resumir ese escenario
en una frase, “del supermercado a la plaza”.

Del análisis aquí expuesto, resulta necesario colegir que una implementación del IVA en los productos
cárnicos y lácteos ocasionará una inmediata promoción de los mercados informales, en los que estos
productos cuentan con una amplia red de canales.

Aunado a lo anterior, es preciso tener en cuenta que las clases de ingresos medios son las más
susceptibles de trasladar su gasto de las economías formales a las informales, más si se tiene en
cuenta que la devolución del IVA no le aplica a ese segmento de la población y solo se hará a las
familias de muy bajos ingresos que hoy seguramente realizan sus compras en canales totalmente
informales y lo harán, aún más, al recibir los $51 mil pesos mensuales de la compensación prometida.

En consideración de todo lo anterior solicitamos evaluar otras alternativas de financiamiento al


necesario gasto público, diferentes a la de gravar con el IVA a los alimentos que hacen parte de la
canasta familiar, particularmente la carne y la leche, con el fin de no promover la informalidad en
nuestras cadenas de valor, lo que además ocasionaría otros impactos negativos en el consumo, la
inversión y la generación de empleo.

CAMACOL

1. Incentivo al aporte de predios para el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 68)


 Tema: mantener como renta exenta la utilidad en la enajenación de predios destinados al
desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y/o de vivienda de interés prioritario
 Estatuto Tributario - Artículo 235-2 numeral 6, literal A.

Justificación de preservar la exención


1. Necesidad de vivienda de Interés Social. En el país persiste un déficit habitacional cuantitativo
que afecta cerca de 700.000 hogares, de los cuales un 80% son hogares que demandan vivienda
social. Así mismo, las tendencias demográficas suponen la formación anual de 285.000 nuevos
hogares, y el continuo proceso de urbanización que enfrentan las regiones del país, generan una
presión constante en la demanda por suelo urbanizable.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,69
Fenalco, Fenavi, Sac
2. Meta de construcción de VIS 2018-2022. Como respuesta a lo anterior, el Gobierno Nacional ha
planteado la meta de iniciar la construcción de 520.000 viviendas sociales en el periodo 2018-2022, lo
cual supone un enorme esfuerzo fiscal en el fortalecimiento de los instrumentos de demanda como los
subsidios y las coberturas a la tasa de interés y el desarrollo de los demás programas previstos; pero
más importante aún, esta meta demanda la generación de condiciones para la promoción de la oferta
de proyectos de Vivienda de Interés Social.

3. Demanda de suelo para VIS. Para contar con la oferta necesaria de proyectos para el cumplimento
de la meta, el elemento fundamental será tener el suelo urbanizable disponible para su construcción.
Esta meta implica la habilitación/disponibilidad de 3.500 hectáreas brutas de suelo y el desarrollo de
más de 2.000 proyectos de Vivienda de Interés Social.

4. Importancia del incentivo tributario. Este incentivo tributario es el mecanismo idóneo para corregir
la falla de mercado existente en la provisión efectiva de suelo urbanizable para construcción de
proyectos VIS, ya que permite igualar la rentabilidad del suelo asociado al desarrollo de VIS, frente al
desarrollo de proyectos para segmentos No VIS o destinos comerciales. Sin esa condición, se pierde
todo incentivo a la movilización de suelo y se genera un efecto directo sobre el costo de este, haciendo
inviable los proyectos VIS.

5. Riesgo de la eliminación de la exención. En la actualidad, se desarrollan 100.000 viviendas


sociales anualmente. Además de ejecutar los programas de vivienda, ese volumen de actividad
involucra inversiones anuales de los hogares por $10 billones, demanda de insumos y materiales
equivalente a $5,4 billones, y la generación de 380.000 puestos de trabajo directos en el sector de la
construcción. En ese sentido, es fundamental que el Proyecto de Ley de Financiamiento mantenga
como renta exenta a la utilidad en la enajenación de predios destinados al desarrollo de proyectos de
Vivienda de Interés Social, de lo contrario, adicional a la meta de construcción de vivienda social, se
pone en riesgo la inversión en el sector, la demanda de insumos y los niveles de ocupación actual de
la mano de obra.

2. Incentivo al desarrollo de proyectos de Renovación Urbana.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 68)


 Tema: establecer como renta exenta, la utilidad en la enajenación de predios para el desarrollo
de proyectos de renovación urbana.
 Estatuto Tributario - Artículo 235-2 literal C.

Justificación de la propuesta
6. Renovación Urbana como fuente de inclusión social, equidad y sostenibilidad urbana. El
desarrollo urbanístico formal y el crecimiento de las ciudades del país generan una gran demanda de
suelo urbanizable. Sin embargo, para garantizar que este crecimiento se dé con equilibrio y
sostenibilidad social, funcional y urbanística, se requiere del impulso de proyectos de Renovación
Urbana, con usos residenciales, dotacionales y comerciales, que permitan un aprovechamiento óptimo
de zonas de la ciudad con gran localización, y que hoy están subutilizadas o presentan signos

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,70
Fenalco, Fenavi, Sac
marginalidad y deterioro urbanístico y social. Los proyectos de Renovación Urbana buscan el interés
general de la ciudad y por tanto han sido declarados motivo de utilidad pública de acuerdo con el
artículo 58 - C de la Ley 388 de 1997.

7. Demanda de suelo y edificaciones. En las principales ciudades del país se licencian anualmente
28 millones de m² de construcción de edificaciones, y eso implica un crecimiento urbano de 200 mil
nuevas viviendas por año, y la construcción de 7´ millones de m² en proyectos comerciales y
dotacionales. A lo anterior se suma que en el país persiste un déficit habitacional cuantitativo que
afecta cerca de 700.000 hogares, y las tendencias demográficas suponen la formación anual de
285.000 nuevos hogares, que sumado al continuo proceso de urbanización que enfrentan las regiones
del país, generan una presión constante en la demanda por suelo urbanizable.

8. Meta habilitación de suelo urbanizable 2018-2022. Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional
ha planteado la meta de habilitar 16.000 hectáreas de suelo durante los próximos 4 años. Esa meta
implica no solo la habilitación de suelo en zonas de expansión de las ciudades, sino la generación de
suelo y proyectos de renovación urbana al interior de las mismas.

9. Importancia del incentivo tributario. Contar con la exención de renta en la utilidad derivada de la
enajenación de predios para el desarrollo de proyectos de renovación urbana es un incentivo
fundamental para lograr la viabilidad y el cierre financiero de este tipo de proyectos, en tanto, i) se
requieren inversiones adicionales en materia de infraestructura urbana y redes de servicios públicos
domiciliarios, ii) la localización de tales proyectos implica mayores costos del suelo a intervenir, iii) los
niveles de inversión y la duración de los proyectos exigen mayores retornos, iv) se requiere de
incentivos a los propietarios como mecanismo dinamizador para consolidar tales proyectos, y v) la
complejidad en su gestión (gestión predial, de moradores, regulatoria y comunitaria, etc.) implica
grandes esfuerzos técnicos y financieros, e imprime mayores riesgos.

3. Incentivo a la financiación de la Vivienda de Interés Social.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 68)


 Tema: mantener como renta exenta, los rendimientos financieros provenientes de créditos para
la adquisición de vivienda de interés social y/o de interés prioritario, sea con garantía hipotecaria
o a través de leasing financiero, por un término de 5 años contados a partir de la fecha del pago
de la primera cuota de amortización del crédito o del primer canon del leasing.
 Estatuto Tributario - Artículo 235-2 numeral 6, literal e.

Justificación de la propuesta

10. Importancia de la financiación de vivienda como base de la política de vivienda 2018-2022.


El desarrollo de la política de vivienda se soporta en la existencia de un canal activo de crédito
hipotecario y/o leasing habitacional. En los últimos años, la profundización de la financiación de
vivienda ha avanzado positivamente, sin embargo, persiste un enorme rezago frente a los demás
países de la región y los estándares internacionales. La cartera de vivienda sobre el PIB, en el
promedio de América Latina, es de 9.7%, y en Colombia este indicador es de apenas en 6.4%. En

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,71
Fenalco, Fenavi, Sac
Colombia existen 21 créditos hipotecarios por cada mil habitantes, mientras que en Chile el indicador
asciende a 803.

11. Meta de construcción y financiación de VIS 2018-2022. El Gobierno Nacional ha planteado la


meta de iniciar la construcción de 520.000 viviendas sociales en el periodo 2018-2022, lo cual supone
un enorme esfuerzo en materia de financiación. Estas metas, con la continuidad de los programas de
MI CASA YA y el FRECH VIS suponen la generación de cerca de 257.000 nuevos créditos hipotecarios
u operaciones de leasing habitacional VIS para los próximos 4 años, más la financiación que
demanden los nuevos programas como el de “Semillero de Propietarios”. Adicionalmente, dentro de
las metas del Gobierno Nacional para la financiación de vivienda se contempla que, en los próximos
cuatro años, la cartera de vivienda debe pasar de 6,4% a 8,5% del PIB.

12. Importancia del incentivo tributario. Contar con la exención de renta para los rendimientos
financieros provenientes de créditos para la adquisición de vivienda de interés social y/o de interés
prioritario es un incentivo fundamental para dinamizar la colocación de nuevos créditos VIS y estimular
al sector financiero en la originación de dicha cartera. Caso contrario, eliminar esta exención que lleva
más de 18 años en el modelo de acceso a la vivienda socia en el país, significa poner en riesgo no
solo las metas del Gobierno Nacional sino un aumento directo en el costo financiero de los hogares
que acceden a la VIS, los $10 billones anuales de inversión en vivienda social, la estabilidad del sector
edificador y el empleo directo generado (380.000 puestos de trabajo), y hace rentablemente inviable
estas operaciones para el sector financiero.

Propuesta de Modificación Art. 68 (235-2 del Estatuto Tributario)

ARTÍCULO 68. Modifíquese el artículo 235-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 235-2. RENTAS EXENTAS A PARTIR DEL AÑO GRAVABLE 2019. A partir del 1° de
enero de 2019, sin perjuicio de las rentas exentas de las personas naturales del artículo 206 del
Estatuto Tributario y de las reconocidas en los convenios internacionales ratificados por Colombia, las
únicas excepciones legales de que trata el artículo 26 del Estatuto Tributario son las siguientes:
1. Incentivo tributario para empresas de economía naranja. Las rentas provenientes del
desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas, por un término
de cinco (5) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a. Las sociedades deben tener su domicilio principal dentro del territorio colombiano, y su
objeto social exclusivo debe ser el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y/o
actividades creativas.
b. Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de
diciembre de 2021.
c. Las actividades que califican para este incentivo son las siguientes:

(Tabla)
d. Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el Gobierno
nacional, que en ningún caso puede ser inferior a diez (10) empleados. Los empleos que se

3 Julio Miguel Silva 2017.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,72
Fenalco, Fenavi, Sac
tienen en cuenta para la exención en renta son aquellos relacionados directamente con las
industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas. Los administradores de la
sociedad no califican como empleados para efectos de la presente exención en renta.
e. Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Comité de Economía
Naranja del Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera, conveniencia
económica y calificación como actividad de economía naranja. El Ministerio debe emitir un
acto de conformidad con el proyecto y confirmar el desarrollo de industrias de valor agregado
tecnológico y actividades creativas.
f. Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos que
defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a veinte y cinco mil (25.000)
UVT y en un plazo máximo de tres (3) años gravables. En caso de que no se logre el monto
de inversión se pierde el beneficio a partir del tercer año, inclusive.

2. Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano. Las rentas provenientes de
inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario, por un término de
diez (10) años, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
a. Las sociedades deben tener su domicilio principal y sede de administración y operación en
el municipio o municipios en los que realicen las inversiones que incrementen la productividad
del sector agropecuario.
b. Las sociedades deben tener por objeto social exclusivo alguna de las actividades que
incrementan la productividad del sector agropecuario. Las actividades comprendidas son
aquellas señaladas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU, Sección A,
división 01, adoptada en Colombia mediante Resolución de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.
c. Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de
diciembre de 2021.
d. Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el Gobierno
nacional, que en ningún caso puede ser inferior a diez (10) empleados. Los empleos que se
tienen en cuenta para la exención en renta son aquellos que tienen una relación directa con
los proyectos agropecuarios, según la reglamentación que profiera el Gobierno nacional. Los
administradores de la sociedad no califican como empleados para efectos de la presente
exención en renta.
e. Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, justificando su viabilidad financiera y conveniencia económica, y el
Ministerio debe emitir un acto de conformidad y confirmar que las inversiones incrementan la
productividad del sector agropecuario.
f. Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos que
defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a cincuenta mil (50.000)
UVT y en un plazo máximo de seis (6) años gravables. En caso de que no se logre el monto
de inversión se pierde el beneficio a partir del sexto año, inclusive.

3. Venta de energía eléctrica generada con base en energía eólica, biomasa o residuos
agrícolas, solar, geotérmica o de los mares, según las definiciones de la Ley 1715 de 2014 y
el Decreto 2755 de 2003, realizada únicamente por parte de empresas generadoras, por un

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,73
Fenalco, Fenavi, Sac
término de quince (15) años, a partir del año 2017, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
a. Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de carbono de acuerdo con
los términos del protocolo de Kyoto.
b. Que al menos el 50% de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados sean
invertidos en obras de beneficio social en la región donde opera el generador. La inversión
que da derecho al beneficio será realizada de acuerdo con la proporción de afectación de cada
municipio por la construcción y operación de la central generadora.

4. La utilidad en la primera enajenación de viviendas de interés social y/o de interés prioritario.


Para gozar de esta exención se requiere que:
i) La licencia de construcción establezca que el proyecto a ser desarrollado sea de vivienda
de interés social y/o de interés prioritario.
ii) Los predios sean aportados a un patrimonio autónomo con objeto exclusivo de desarrollo
del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés prioritario;
iii) La totalidad del desarrollo del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés prioritario
se efectúe a través del patrimonio autónomo, y
iv) El plazo de la fiducia mercantil a través del cual se desarrolla el proyecto, no exceda de
diez (10) años. El Gobierno nacional reglamentará la materia.
Los mismos requisitos establecidos en este literal serán aplicables cuando se pretenda
acceder a la exención prevista por la enajenación de predios para proyectos de
renovación urbana. (…)

La utilidad en la enajenación de predios destinados al desarrollo de proyectos de


vivienda de interés social y/o de vivienda de interés prioritario también está exenta,
caso en el cual sólo se debe dar cumplimiento a los numerales i) y ii).

5. Las rentas de que trata el artículo 16 de la Ley 546 de 1999 para la financiación de
vivienda de interés social y vivienda de interés prioritaria, en los términos allí́ previstos.

6. Los rendimientos financieros provenientes de créditos para la adquisición de


vivienda de interés social y/o de interés prioritario, sea con garantía hipotecaria o a
través de leasing financiero, por un termino de 5 años contados a partir de la fecha del
pago de la primera cuota de amortización del crédito o del primer canon del leasing.

7. La utilidad en la enajenación de predios para el desarrollo de proyectos de renovación


urbana. Para gozar de esta exención se requiere que:
i) La licencia de construcción establezca que el proyecto a ser desarrollado es
renovación urbana. El Formulario único de Radicación de Licencias Urbanísticas
incluirá una casilla referente al tratamiento urbanístico respectivo.
ii) Los predios sean aportados a un patrimonio autónomo con objeto exclusivo de
desarrollo de renovación urbana;

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,74
Fenalco, Fenavi, Sac
PARÁGRAFO 1. Las exenciones consagradas en los numerales 1 y 2 del presente artículo aplican
exclusivamente a los contribuyentes que tengan ingresos brutos anuales inferiores a ochenta mil
(80.000) UVT y se encuentren inscritos en el Registro Único Tributario como contribuyentes del
régimen general del impuesto sobre la renta. Los anteriores requisitos deben cumplirse en todos los
periodos gravables en los cuales se aplique el beneficio de renta exenta.

PARÁGRAFO 2. Las entidades que tengan derecho a las exenciones a las que se refieren los
numerales 1 y 2 del presente artículo estarán obligadas a realizar los aportes parafiscales y las
cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993 y las pertinentes de la Ley
1122 de 2007, el artículo 7 de la Ley 21 de 1982, los artículos 2° y 3° de la Ley 27 de 1974 y el artículo
1 ° de la Ley 89 de 1988, y de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en las normas
aplicables.

PARÁGRAFO 3. Las rentas exentas por la venta de energía eléctrica generada con base en los
recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, solar, geotérmica o de los mares, de que trata el
presente artículo, no podrán aplicarse concurrentemente con los beneficios establecidos en la Ley
1715 de 2014.

4. Impuesto al Valor Agregado – IVA en la adquisición de Vivienda Nueva.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 2)


 Tema: Precisar la exclusión del cobro de IVA aplicable a la vivienda y redefinir el parámetro
para la causación del impuesto en la vivienda nueva de segmento alto. También se requiere
mantener el régimen especial sobre el procedimiento del descuento de IVA aplicable al
desarrollo de proyectos de construcción.
 Estatuto Tributario
o Artículo 424 – Bienes que no causan el impuesto
o Artículo 496 – Oportunidad de los descuentos – Parágrafo
Justificación de la propuesta

1. Importancia de la inversión formal en vivienda nueva


En la actualidad, 1 y de cada 4 pesos de inversión en el país se realizan en la construcción de
edificaciones, y un 50% de ese monto obedece a la inversión que realizan los hogares en la
compra de vivienda nueva. Anualmente, los hogares invierten $33 billones en proyectos de
vivienda nueva, inversión que se convierte, para muchos segmentos socioeconómicos de la
población del país, en la principal fuente de ahorro, inversión, ingresos en etapas de jubilación y
creación de patrimonio y estabilidad económica. Además de la formalidad de esas inversiones,
esos inmuebles son a su vez una importante fuente fiscal a nivel nacional y municipal, en tributos
como el impuesto a la renta, el patrimonio, el predial, entre otros.
En la actualidad, los proyectos de vivienda nueva con precio superior a las 26.800 UVT ($888
millones aprox.) causan IVA del 5%; impuesto que ha generado una gran contracción en ese
segmento del mercado. En ese sentido, tener una tarifa del 18%, como lo propone el proyecto de
Ley de Financiamiento, significaría agudizar la caída de la inversión inmobiliaria. Así mismo se

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,75
Fenalco, Fenavi, Sac
requiere que se precise de manera expresa que la vivienda usada no será gravada con tal
impuesto, en tanto la redacción actual del proyecto de Ley es ambigua en su interpretación.

2. Importancia de definir un nuevo parámetro de causación de IVA en la vivienda nueva. En


ese sentido y con el objetivo de generar el menor impacto posible sobre la inversión en vivienda
nueva y el desempeño del sector edificador, se propone redefinir el umbral para la aplicación del
IVA a la venta de vivienda nueva, modificándolo a 33.000 UVT. Esta propuesta minimiza el efecto
de dicho gravamen, en tanto reduce en 40% el número de viviendas anuales objeto de la medida
y solo representa un 20% menos en el monto de inversión sujeto de la causación del tributo.

3. Importancia de preservar el régimen especial para el descuento del IVA. Con el modelo de
preventa o venta sobre planos de los proyectos, el sector edificador tiene ciclos comerciales y
constructivos amplios, y el rezago temporal entre de pago de IVA de insumos y servicios usados
en su construcción frente a la causación en la venta final de los inmuebles, puede superar las
anualidades fiscales y los tiempos previstos para los descuentos de IVA. En ese sentido, y para
mejorar la operación tributaria y promover la eficiencia regulatoria en el sector, se hace necesario
mantener la disposición prevista en el parágrafo del artículo 496 del Estatuto Tributario, en el que
se establece que… “podrá contabilizarse en el período fiscal correspondiente a la fecha de su
causación o en cualquiera de los dos períodos inmediatamente siguientes…”. Eliminar esta
disposición hace inoperable el mecanismo de descuento, e inviable el desarrollo del esquema de
preventas de los proyectos inmobiliarios.
Propuesta de modificación al artículo 2º del Proyecto de Ley de Financiamiento (Artículo 424 del
Estatuto Tributario)

Artículo 2. Modifíquese el artículo 424 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 424. BIENES QUE NO CAUSAN EL IMPUESTO. Los siguientes bienes se hallan
excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o importación no causa el impuesto sobre las
ventas -IVA. Para tal efecto se utiliza la nomenclatura arancelaria Andina vigente: (…)

Tabla (….)

Adicionalmente:
1. Las materias primas destinadas a la producción de vacunas para lo cual deberá acreditarse tal
condición en la forma como lo señale el reglamento.
2. Todos los productos de soporte nutricional (incluidos los suplementos dietarios y los complementos
nutricionales en presentaciones líquidas, sólidas, granuladas, gaseosas, en polvo) del régimen
especial destinados a ser administrados por vía enteral, para pacientes con patologías específicas o
con condiciones especiales; y los alimentos para propósitos médicos especiales para pacientes que
requieren nutrición enteral por sonda a corto o largo plazo. Clasificados por las subpartidas
21.06.90.79.00, 21.06.90.90.00 y 22.02.90.99.00.
3. Los dispositivos anticonceptivos para uso femenino.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,76
Fenalco, Fenavi, Sac
4. Los alimentos de consumo humano y animal que se importen de los países colindantes a los
departamentos de Vichada, Guajira, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se destinen exclusivamente
al consumo local en esos departamentos.
5. Los alimentos de consumo humano donados a favor de los bancos de alimentos legalmente
constituidos, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno nacional.

6. La venta de unidades de vivienda nueva con valor de hasta 33.000 UVT, incluidas las
realizadas mediante cesión de derechos fiduciarios por montos equivalentes, así como la venta
de las unidades de vivienda de interés social VIS, urbana y rural, y de vivienda de interés
prioritario VIP, urbana y rural, mantendrá el tratamiento establecido en el parágrafo 2 del
artículo 850 del Estatuto Tributario.
En ningún caso la venta de vivienda usada está gravada con el impuesto sobre las ventas.

7. Los alimentos de consumo humano y animal, vestuario, elementos de aseo y medicamentos para
uso humano o veterinario, materiales de construcción; bicicletas y sus partes; motocicletas y sus
partes; y motocarros y sus partes que se introduzcan y comercialicen a los departamentos de
Amazonas, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se destinen exclusivamente al consumo dentro del
mismo departamento y las motocicletas y motocarros sean registrados en el departamento. El
Gobierno nacional reglamentará la materia para garantizar que la exclusión del impuesto sobre las
ventas –IVA se aplique en las ventas al consumidor final.
8. El combustible para aviación que se suministre para el servicio de transporte aéreo nacional de
pasajeros y de carga con origen y destino a los departamentos de Guainía, Amazonas, Vaupés, San
Andrés Islas y Providencia, Arauca y Vichada.
9. Los productos que se compren o introduzcan al departamento del Amazonas en el marco del
convenio Colombo-Peruano y el convenio con la República Federativa del Brasil.
10. Las municiones y material de guerra o reservado y por consiguiente de uso privativo y los
siguientes elementos pertenecientes a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional:
a) Sistemas de armas y armamento mayor y menor de todos los tipos, modelos y calibres con sus
accesorios repuestos y los elementos necesarios para la instrucción de tiro, operación, manejo y
mantenimiento de los mismos;
b) Todo tipo de naves, artefactos navales y aeronaves destinadas al servicio del Ramo de Defensa
Nacional, con sus accesorios, repuestos y demás elementos necesarios para su operabilidad y
funcionamiento;
c) Municiones, torpedos y minas de todos los tipos, clases y calibres para los sistemas de armas y el
armamento mayor y menor que usan las Fuerzas Militares y la Policía Nacional;
d) Material blindado;
e) Semovientes de todas las clases y razas destinadas al mantenimiento del orden público, interno o
externo;
f) Materiales explosivos y pirotécnicos, materias primas para su fabricación y accesorios para su
empleo;
g) Paracaídas y equipos de salto para Unidades Aerotransportadas, incluidos los necesarios para su
mantenimiento;
h) Elementos, equipos y accesorios contra motines;
i) Los equipos de ingenieros de combate con sus accesorios y repuestos;

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,77
Fenalco, Fenavi, Sac
j) Equipos de buceo y de voladuras submarinas, sus repuestos y accesorios;
k) Equipos de detección aérea, de superficie y submarina sus accesorios, repuestos, equipos de
sintonía y calibración;
l) Elementos para control de incendios y de averías, sus accesorios y repuestos;
m) Herramientas y equipos para pruebas y mantenimiento del material de guerra o reservado;
n) Equipos, software y demás implementos de sistemas y comunicaciones para uso de las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional;
o) Otros elementos aplicables al servicio y fabricación del material de guerra o reservado;
p) Los servicios de diseño, construcción y mantenimiento de armas, municiones y material de guerra,
con destino a la fuerza pública, así como la capacitación de tripulaciones de la Fuerza Pública,
prestados por las entidades descentralizadas del orden nacional de sector defensa.
11. El petróleo crudo recibido por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos por concepto de pago
de regalías para su respectiva monetización.
PARÁGRAFO. No se consideran armas y municiones destinadas a la defensa nacional los uniformes,
prendas de vestir, textiles, material térmico, carpas, sintelitas, menaje, cubertería, marmitas, morrales,
chalecos, juegos de cama, toallas, ponchos y calzado de uso privativo de las Fuerzas Militares y de
Policía Nacional.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 6 de este artículo, la


venta de viviendas nuevas que superen las 33.000 UVT sobre las cuales se haya suscrito
contrato de preventa, documento de separación, encargo de preventa, promesa de
compraventa, documento de vinculación al fideicomiso y/o escritura de compraventa antes del
31 de diciembre del 2019, certificado por notario público, mantendrán el régimen del impuesto
sobre las ventas –IVA aplicable antes de la vigencia de la presente Ley.

Propuesta de modificación al artículo 87º del Proyecto de Ley de Financiamiento

Propuesta de artículo

Modifíquese el artículo 87 del Proyecto de Ley, el cual quedará de la siguiente manera:

ARTÍCULO 87. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Ley rige a partir de su promulgación y


deroga el literal i) del artículo 1° de la Ley 97 de 1913, el parágrafo 1 del artículo 135 de la Ley 100 de
1993, los artículos 28-1, 38, 39, 40, 40-1, 41, el inciso tercero del artículo 48, el parágrafo 3º del artículo
49, 56-2, 72, 81, 81-1, 116, 118, el inciso segundo del artículo 120, la expresión “y cumplan las
regulaciones previstas en el régimen cambiario vigente en Colombia” del inciso primero del artículo
123, 126-1, 126-4, el parágrafo 3 del artículo 127-1, 206-1, 207-1, 223, la referencia al numeral 7 del
artículo 207-2 del parágrafo 1 y el parágrafo 2 del artículo 240, 258, 258-2, 292, 292-1, 293, 293-1,
293-2, 294, 294-1, 295, 295-1, 296, 296-1, 297, 297-1, 298-3, 298-4, 298-5, el literal d) del numeral 5.
del artículo 319-4, el literal d) del numeral 4. del artículo 319-6, 332, 336, 337, 338, 339, 340, 341, el
parágrafo 4° del artículo 383, 401, 410, 411, 423, 439, 440, el parágrafo primero del artículo 468, 468-
1, 468-3, 477, 478, 482-1 el parágrafo del artículo 485, 485-1, el parágrafo 1 del artículo 485-2, el
parágrafo del 496, 499, 502, 505, 506, 507, 508, 512-2, el parágrafo transitorio del artículo 555-2, el
inciso 2 del artículo 601, 613, 616, el numeral 2 del artículo 658-3, el inciso 5 del artículo 714, el

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,78
Fenalco, Fenavi, Sac
parágrafo del artículo 720, el numeral 3 del artículo 730, el numeral 2 y el parágrafo 3 del artículo 839-
1, la expresión “incluido el Banco de la República” del artículo 875 del Estatuto Tributario

5. Impuesto al Valor Agregado – IVA en productos y servicios asociados a la Construcción y el


desarrollo de proyectos de Vivienda Nueva.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 2)


 Tema: incluir en la lista de bienes excluidos de IVA a los productos y servicios relacionados con
la construcción de vivienda, el desarrollo de contratos fiduciarios y las comisiones de los de
procesos de titularización.
 Estatuto Tributario
o Artículo 424 – Bienes que no causan el impuesto

Justificación de la propuesta

1. Importancia de mantener la exclusión del IVA a los ladrillos de construcción y relacionados


(partida 69.04.10.00.00)
En la actualidad, el 60% de la construcción de edificaciones en el país se realiza mediante sistemas
constructivos de mampostería estructural y mampostería confinada, sistemas que implican una alta
demanda de ladrillos, bloques de arcilla y productos relacionados. Así mismo, estos insumos hacen
parte del grupo de materiales de mayor incidencia en la estructura de costos de construcción de
vivienda. En ese sentido, gravar con IVA estos productos puede generar un impacto negativo muy
relevante en la estructura productiva del sector.

2. Importancia de mantener la exclusión del IVA en los procesos de titularización de activos.


Este tratamiento tributario para los procesos de titularización de activos tiene como propósito
homologar todas las alternativas de fondeo que disponen las entidades de crédito, en tanto evita que
se configure un arbitraje regulatorio entre captaciones tradicionales como los CDTs o las cuentas de
ahorro y las captaciones del mercado de capitales como la titularización de carteras. Al ser gravados
con el IVA que se generaría un incremento en el costo de fondeo de la titularización de entre 20 y 50
puntos básicos, y su trasladado al deudor hipotecario en la tasa de interés del crédito y en la cuota
mensual de entre el 2% y el 4%.

3. Importancia de mantener exclusión del IVA en las comisiones fiduciarias.


El mecanismo fiduciario es la base fundamental para el desarrollo de los proyectos inmobiliarios y
constructivos. La gestión efectiva de los aportes, la administración profesional de los recursos y la
minimización de los riesgos de contraparte entre los agentes involucrados en la comercialización y
construcción de los proyectos, hacen que 8 cada 10 proyectos de vivienda se desarrollan mediante la
fiducia inmobiliaria. En ese sentido, es inconveniente que se graven con IVA las comisiones fiduciarias,
en tanto además de desestimular el uso de instrumento, generará un impacto directo en la estructura
de costos de los proyectos, siendo particularmente relevante en el desarrollo de proyectos de vivienda
social.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,79
Fenalco, Fenavi, Sac
Propuesta de modificación a los artículos 2º y 11º del Proyecto de Ley de Financiamiento (Artículos
424 y 476 del Estatuto Tributario)

1. Exclusión del IVA a los ladrillos de construcción y relacionados (partida 69.04.10.00.00)

Artículo 2. Modifíquese el artículo 424 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 424. BIENES QUE NO CAUSAN EL IMPUESTO. Los siguientes bienes se hallan
excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o importación no causa el impuesto sobre las
ventas -IVA. Para tal efecto se utiliza la nomenclatura arancelaria Andina vigente: (…)

Adiciónese a la Tabla sobre los bienes que no causan el impuesto, la siguiente partida:

69.04.10.00.00 Ladrillos de construcción y bloques de


calicanto, de arcilla, y con base en cemento,
bloques de arcilla silvocalcarea.

(...)

2. Exclusión del IVA en los procesos de titularización de activos y comisiones fiduciarias: (Ver
subrayado y en negrilla)

ARTÍCULO 11. Modifíquese el artículo 476 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 476. SERVICIOS Y BIENES RELACIONADOS AL SERVICIO EXCLUIDOS DEL


IMPUESTO A LAS VENTAS -IVA. Se exceptúan del impuesto los siguientes servicios y bienes
relacionados:
1. Los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de laboratorio, para la salud humana.
2. Los servicios vinculados con la seguridad social de acuerdo con lo previsto en la Ley 100 de 1993.
3. Los planes obligatorios de salud del sistema de seguridad social en salud expedidos por entidades
autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud, los servicios prestados por las
administradoras dentro del régimen de ahorro individual con solidaridad y de prima media con
prestación definida, los servicios prestados por administradoras de riesgos laborales y los servicios de
seguros y reaseguros para invalidez y sobrevivientes, contemplados dentro del régimen de ahorro
individual con solidaridad a que se refiere el artículo 135 de la Ley 100 de 1993 o las disposiciones
que la modifiquen o sustituyan.
4. Las comisiones por intermediación por la colocación de los planes de salud del sistema general de
seguridad social en salud expedidos por las entidades autorizadas legalmente por la Superintendencia
Nacional de Salud, que no estén sometidos al impuesto sobre las ventas -IVA.
5. Los servicios de educación prestados por establecimientos de educación pre-escolar, primaria,
media e intermedia, superior y especial o no formal, reconocidos como tales por el Gobierno, y los
servicios de educación prestados por personas naturales a dichos establecimientos. Están excluidos
igualmente los servicios prestados por los establecimientos de educación relativos a restaurante,
cafetería y transporte, así como los que se presten en desarrollo de las Leyes 30 de 1992 y 115 de

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,80
Fenalco, Fenavi, Sac
1994, o las disposiciones que las modifiquen o sustituyan Igualmente están excluidos los servicios de
evaluación de la educación y de elaboración y aplicación de exámenes para la selección y promoción
de personal, prestados por organismos o entidades de la administración pública.
6. Los servicios de educación virtual para el desarrollo de contenidos digitales, de acuerdo con la
reglamentación expedida por el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones,
prestados en Colombia o en el exterior.
7. Los servicios de conexión y acceso a internet de los usuarios residenciales de los estratos 1 y 2.
8. En el caso del servicio telefónico local, se excluyen del impuesto los primeros trescientos veinticinco
(325) minutos mensuales del servicio telefónico local facturado a los usuarios de los estratos 1 y 2 y
el servicio telefónico prestado desde teléfonos públicos.
9. Los servicios de transporte público terrestre y fluvial de pasajeros.
10. El transporte aéreo nacional de pasajeros con destino o procedencia de rutas nacionales donde
no exista transporte terrestre organizado.
11. La energía, la transmisión de energía y los servicios públicos de energía. En el caso de la energía
y los servicios públicos de energía a base de gas u otros insumos, exclúyase del impuesto al insumo
principal necesario para la prestación del servicio, el cual será determinado por el reglamento, previa
la definición del insumo principal en cada caso.
12. El agua para la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado, los servicios públicos
de acueducto y alcantarillado, los servicios de aseo público y los servicios públicos de recolección de
basuras.
13. El gas para la prestación del servicio público de gas domiciliario y el servicio de gas domiciliario,
ya sea conducido por tubería o distribuido en cilindros.
14. Los servicios de alimentación, contratados con recursos públicos y destinados al sistema
penitenciario, de asistencia social y de escuelas de educación pública.
15. El servicio de arrendamiento de inmuebles para vivienda.
16. Los intereses y rendimientos financieros por operaciones de crédito, siempre que no formen parte
de la base gravable señalada en el artículo 447, y el arrendamiento financiero (leasing).
17. Las comisiones pagadas por los servicios que se presten para el desarrollo de procesos de
titularización de activos a través de universalidades y patrimonios autónomos cuyo pago se
realice exclusivamente con cargo a los recursos de tales universalidades o patrimonios
autónomos.
18. Las comisiones percibidas por las sociedades fiduciarias por la administración de los
fondos comunes.
19. Los servicios de intermediación para el pago de incentivos o transferencias monetarias
condicionadas a los participantes de los programas sociales de familias en acción y de las
compensación a la que hace referencia el artículo 1 de la presente ley.
20. Los planes de medicina prepagada y complementarios, las pólizas de seguros de cirugía y
hospitalización, pólizas de seguros de servicios de salud y en general los planes adicionales, conforme
con las normas vigentes.

6. Normalización Tributaria e Inversiones en vivienda y productos inmobiliarios.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 39)

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,81
Fenalco, Fenavi, Sac
 Tema: incluir un tratamiento tributario preferencial para los contribuyentes residentes en Colombia
que posean capital o recursos en el exterior, y que en los procesos de normalización tributaria
inviertan las sumas declaradas en la compra de vivienda o el desarrollo de proyectos inmobiliarios
a través de la inversión en fondos de vivienda, fondos inmobiliarios, o participación en proyectos
inmobiliarios en patrimonios autónomos y/o de vivienda de interés social, adquisición de bonos
hipotecarios o títulos provenientes de procesos de titularización de cartera de vivienda.

Justificación de la propuesta

1. Importancia económica de canalizar inversiones en el sector edificador.


Los colombianos con recursos situados en el exterior tendrán la posibilidad de contribuir con el
desarrollo económico y social del país a través de inversiones en vivienda o fondos de vivienda,
fondos inmobiliarios, o participación en proyectos inmobiliarios en patrimonios autónomos y/o de
vivienda de interés social, adquisición de bonos hipotecarios o títulos provenientes de procesos
de titularización de cartera de vivienda.

En el año 2017, 35.653 personas naturales y jurídicas declararon activos en el exterior por $192
billones de pesos. Lograr canalizar estos recursos en el sector de la construcción aumentará la
generación de empleo y la demanda de insumos, dándole un mayor dinamismo a la economía en
su conjunto. El tratamiento tributario preferencial incentivará el reporte sobre activos omitidos y/o
pasivos inexistentes. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones de dichas inversiones,
instrumentos o vehículos a que se refiere la presente propuesta.

Propuesta de modificación al artículo 41 del Proyecto de Ley de Financiamiento

Adiciónese un parágrafo al artículo 41 del Proyecto de Ley de Financiamiento, el cuál quedará


así (Ver subrayado y negrilla)

ARTÍCULO 41. BASE GRAVABLE. La base gravable del impuesto complementario de normalización
tributaria será el valor del costo fiscal histórico de los activos omitidos determinado conforme a las
reglas del Título II del Libro I del Estatuto Tributario o el autoavalúo comercial que establezca el
contribuyente con soporte técnico, el cual deberá corresponder, como mínimo, al del costo fiscal de
los activos omitidos determinado conforme a las reglas del Título II del Libro I del Estatuto Tributario.
La base gravable de los bienes que son objeto del impuesto complementario de normalización
tributaria será considerada como el precio de adquisición de dichos bienes para efectos de determinar
su costo fiscal. Las estructuras que se hayan creado con el propósito de transferir los activos omitidos,
a cualquier título, a entidades con costos fiscales sustancialmente inferiores al costo fiscal de los
activos subyacentes, no serán reconocidas y la base gravable se calculará con fundamento en el costo
fiscal de los activos subyacentes.
En el caso de pasivos inexistentes, la base gravable del impuesto complementario de normalización
tributaria será el valor fiscal de dichos pasivos inexistentes según lo dispuesto en las normas del Título
I del Libro I del Estatuto Tributario o el valor reportado en la última declaración de renta.
PARÁGRAFO 1. Para efectos del nuevo impuesto de normalización tributaria, las fundaciones de
interés privado del exterior, trusts del exterior, seguro con componente de ahorro material, fondo de

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,82
Fenalco, Fenavi, Sac
inversión o cualquier otro negocio fiduciario del exterior se asimilan a derechos fiduciarios poseídos
en Colombia y se encuentran sujetas al nuevo impuesto de normalización tributaria. En consecuencia,
su valor patrimonial se determinará con base en el artículo 271-1 del Estatuto Tributario y para el
cálculo de su costo fiscal se aplicará el principio de transparencia fiscal en referencia a los activos
subyacentes.
Para todos los efectos del impuesto sobre la renta, el impuesto al patrimonio y de su complementario
de normalización tributaria, cuando los beneficiarios estén condicionados o no tengan control o
disposición de los activos, el declarante será el fundador, constituyente u originario del patrimonio
transferido a la fundación de interés privado del exterior, trust del exterior, seguro con componente de
ahorro material, fondo de inversión o cualquier otro negocio fiduciario. Lo anterior sin perjuicio de la
calidad de discrecional, revocable o irrevocable. En caso del fallecimiento del fundador, constituyente
u originario, la sucesión ilíquida será el declarante de dichos activos.
PARÁGRAFO 2. Cuando el contribuyente tome como base gravable el valor de mercado de los activos
del exterior y dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de esta norma repatríe esos recursos
a Colombia, la base gravable del impuesto de normalización corresponderá al 50% del valor de los
activos omitidos.
PARÁGRAFO 3. Cuando el contribuyente tome como base gravable el valor de mercado de los activos
del exterior y dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de esta norma repatríe esos recursos
a Colombia a través de un intermediario del mercado cambiario, la base gravable del impuesto de
normalización corresponderá al 50% del valor de los activos omitidos. En caso que los recursos que
se repatrien se inviertan en proyectos de vivienda, fondos inmobiliarios, adquisición de bonos
hipotecarios o títulos provenientes de procesos de titularización de cartera de vivienda, la base
gravable corresponderá al 25% del valor de los activos omitidos.

Tanto los Fondos de vivienda, instrumentos o vehículos de inversión, así como la vivienda
adquirida con el capital repatriado, no harán parte de la base para el cálculo de renta presuntiva
durante los primeros 2 años contados a partir de la llegada de los recursos a los Fondos,
siempre y cuando se mantengan durante este lapso. De igual forma no constituirán renta por
comparación patrimonial.

El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones de los Fondos de vivienda, instrumentos o


vehículos de inversión a que se refiere el presente artículo, dentro de los siguientes 6 meses a
partir de la vigencia de la presente Ley.

7. Incentivos al Ahorro y la inversión en vivienda – Cuentas AFC y Deducción de Intereses de Crédito


de Vivienda.

Proyecto de Ley de Financiamiento (art 28)


 Tema: en la liquidación del impuesto de renta en personas naturales, incluir los aportes a las
cuentas AFC como ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional, y el pago de interés
de los créditos de vivienda como deducción en la determinación de la renta líquida gravable.
 Estatuto Tributario
o Artículo 331– Rentas Líquidas Gravables

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,83
Fenalco, Fenavi, Sac
Justificación de la propuesta

1. Importancia de canalizar ahorro e inversión formal hacia la vivienda


La vivienda es la inversión más importante que realizan los hogares a lo largo de su vida productiva,
y se convierte además en una significativa fuente de recursos pensionales para un gran número de
personas en edad de jubilación. La inversión en vivienda nueva del segmento medio y medio –alto
representa el 75% del total de inversión en vivienda nueva del país, y los estímulos tributarios
asociados con los aportes a las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción han jugado un
papel fundamental en la canalización de dicha inversión formal hacia el sector.

El proyecto de Ley de Financiamiento elimina la posibilidad de incluir el incentivo tributario asociado


con los aportes a las AFC, en la liquidación de impuesto de renta a personas naturales, iniciativa que
castiga de manera directa el ahorro formal de los hogares del país y desliga la inversión en vivienda
como su fuente principal de inversión. En la actualidad existen cerca de 250 mil cuentas AFC.

2. Financiación de vivienda e incentivos tributarios.


Asimismo, la deducibilidad de los interese pagados por concepto del crédito de vivienda pierde su
incentivo en la liquidación de la renta de persona naturales. Desestimular esta medida puede incentivar
esquemas informales de financiación y de nuevo, desligar la inversión formal en vivienda como
vehículo de ahorro y crecimiento patrimonial de los hogares del país. Esta eliminación compromete
además las metas del Gobierno Nacional en la financiación de vivienda, las cuales contemplan que
en los próximos cuatro años, la cartera de vivienda debe pasar de 6,4% a 8,5% del PIB.

Propuesta de modificación al artículo 87 del Proyecto de Ley de Financiamiento (Artículo 126-4 del
Estatuto Tributario)

1. Modifíquese el artículo 87 del Proyecto de Ley, el cuál quedará así:

ARTÍCULO 87. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Ley rige a partir de su promulgación y


deroga el literal i) del artículo 1° de la Ley 97 de 1913, el parágrafo 1 del artículo 135 de la Ley 100 de
1993, los artículos 28-1, 38, 39, 40, 40-1, 41, el inciso tercero del artículo 48, el parágrafo 3º del artículo
49, 56-2, 72, 81, 81-1, 116, 118, el inciso segundo del artículo 120, la expresión “y cumplan las
regulaciones previstas en el régimen cambiario vigente en Colombia” del inciso primero del artículo
123, 126-1, 126-4, el parágrafo 3 del artículo 127-1, 206-1, 207-1, 223, la referencia al numeral 7 del
artículo 207-2 del parágrafo 1 y el parágrafo 2 del artículo 240, 258, 258-2, 292, 292-1, 293, 293-1,
293-2, 294, 294-1, 295, 295-1, 296, 296-1, 297, 297-1, 298-3, 298-4, 298-5, el literal d) del numeral 5.
del artículo 319-4, el literal d) del numeral 4. del artículo 319-6, 332, 336, 337, 338, 339, 340, 341, el
parágrafo 4° del artículo 383, 401, 410, 411, 423, 439, 440, el parágrafo primero del artículo 468, 468-
1, 468-3, 477, 478, 482-1 el parágrafo del artículo 485, 485-1, el parágrafo 1 del artículo 485-2, el
parágrafo del 496, 499, 502, 505, 506, 507, 508, 512-2, el parágrafo transitorio del artículo 555-2, el
inciso 2 del artículo 601, 613, 616, el numeral 2 del artículo 658-3, el inciso 5 del artículo 714, el
parágrafo del artículo 720, el numeral 3 del artículo 730, el numeral 2 y el parágrafo 3 del artículo 839-
1, la expresión “incluido el Banco de la República” del artículo 875 del Estatuto Tributario.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,84
Fenalco, Fenavi, Sac
2. Modifíquese el artículo 126-4 del Estatuto Tributario cuál quedará así:

ARTICULO 126-4. INCENTIVO AL AHORRO DE LARGO PLAZO PARA EL FOMENTO DE LA


CONSTRUCCIÓN. Las sumas que los contribuyentes personas naturales depositen en las cuentas de
ahorro denominadas Ahorro para el Fomento a la Construcción (AFC) no formarán parte de la base
de retención en la fuente del contribuyente persona natural y tendrán el carácter de ingreso no
constitutivo de renta ni ganancia ocasional hasta un valor que, adicionado al valor de los aportes
voluntarios a los seguros privados de pensiones y a los fondos de pensiones voluntarias de que trata
el artículo 126-1 de este Estatuto, no exceda del treinta por ciento (30%) del ingreso laboral o del
ingreso tributario del año, según corresponda, y hasta un monto máximo de tres mil ochocientas
(3.800) UVT por año.

Las cuentas de ahorro AFC deberán operar en los establecimientos de crédito vigilados por la
Superintendencia Financiera de Colombia. Solo se podrán realizar retiros de los recursos de las
cuentas de ahorros AFC para la adquisición de vivienda del trabajador, sea o no financiada por
entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, a través
de créditos hipotecarios o leasing habitacional. En el evento en que la adquisición de vivienda se
realice sin financiación, previamente al retiro, deberá acreditarse ante la entidad financiera, con copia
de la escritura de compraventa, que los recursos se destinaron a dicha adquisición. El retiro de los
recursos para cualquier otro propósito, antes de un período mínimo de permanencia de diez (10) años
contados a partir de la fecha de su consignación, implica que el trabajador pierda el beneficio y que se
efectúen, por parte de la respectiva entidad financiera, las retenciones inicialmente no realizadas en
el año en que se percibió el ingreso y se realizó el aporte.

Se causa retención en la fuente sobre los rendimientos que generen las cuentas de ahorro AFC, en el
evento de que estos sean retirados sin el cumplimiento del requisito de permanencia antes señalado,
de acuerdo con las normas generales de retención en la fuente sobre rendimientos financieros.

Los retiros, parciales o totales, de aportes y rendimientos, que cumplan con el periodo de permanencia
mínimo exigido o que se destinen para los fines autorizados en el presente artículo, mantienen la
condición de ingreso no constitutivo de renta o de ganancia ocasional y no deben ser incluidos
en la declaración de renta del periodo en que se efectuó el retiro.

Los recursos captados a través de las cuentas de ahorro AFC, únicamente podrán ser destinados a
financiar créditos hipotecarios, leasing habitacional o a la inversión en titularización de cartera
originada en adquisición de vivienda o en la inversión en bonos hipotecarios.

PARÁGRAFO 1o. Los recursos de los contribuyentes personas naturales depositados en


cuentas de ahorro denominadas Ahorro para el Fomento a la Construcción (AFC) hasta el 31
de diciembre de 2012, no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente y serán
consideradas como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional hasta un valor
que, adicionado al valor de los aportes obligatorios y voluntarios del trabajador de que trata el

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,85
Fenalco, Fenavi, Sac
artículo 126-1 de este Estatuto, no exceda del treinta por ciento (30%) del ingreso laboral o del
ingreso tributario del año, según corresponda.

El retiro de estos recursos antes de que transcurran cinco (5) años contados a partir de su
fecha de consignación, implica que el trabajador pierda el beneficio y que se efectúen, por parte
de la respectiva entidad financiera, las retenciones inicialmente no realizadas en el año en que
se percibió el ingreso y se realizó el aporte, salvo que dichos recursos se destinen a la
adquisición de vivienda, sea o no financiada por entidades sujetas a la inspección y vigilancia
de la Superintendencia Financiera de Colombia, o a través de créditos hipotecarios o leasing
habitacional. En el evento en que la adquisición se realice sin financiación, previamente al
retiro, deberá acreditarse ante la entidad financiera copia de la escritura de compraventa.

Se causa retención en la fuente sobre los rendimientos que generen las cuentas de ahorro AFC
de acuerdo con las normas generales de retención en la fuente sobre rendimientos financieros,
en el evento de que estos sean retirados sin el cumplimiento de permanencia mínima de cinco
(5) años.

Los retiros, parciales o totales, de aportes y rendimientos, que cumplan con el periodo de
permanencia mínimo exigido o que se destinen para los fines autorizados en el presente
artículo, mantienen la condición de ingreso no constitutivo de renta y no deben ser incluidos
en la declaración de renta del periodo en que se efectuó el retiro.

PARÁGRAFO 1o. Los retiros parciales o totales de los aportes que no cumplan con el periodo de
permanencia mínimo exigido o que no se destinen para los fines autorizados en el presente artículo,
que no provinieron de recursos que se excluyeron de retención en la fuente al momento de efectuar
el aporte y que se hayan utilizado para obtener beneficios tributarios o hayan sido declarados como
renta exenta o ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, según corresponda, en la
declaración del impuesto de renta y complementarios del año del aporte, constituirán renta gravada
en el año en que sean retirados. La entidad financiera efectuará la retención en la fuente al momento
del retiro a la tarifa del 7%. Lo previsto en este parágrafo solo será aplicable respecto de los
aportes efectuados a partir del 1o de enero de 2017.

PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el presente artículo será igualmente aplicable a las sumas
depositadas en cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC) abiertas en:
a) Organizaciones de la economía solidaria vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
o por la Superintendencia de la Economía Solidaria que realicen préstamos hipotecarios y estén
legalmente autorizadas para ofrecer cuentas de ahorro, o
b) Establecimientos de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

ANALDEX

1. IVA en los productos agrícolas con vocación exportadora.

Artículo 2 del Proyecto de Ley

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,86
Fenalco, Fenavi, Sac
A continuación se describe la situación que se presentará para los exportadores de productos
agrícolas que de acuerdo con el proyecto de ley de financiamiento, quedarán gravados con IVA. Para
esto se presenta como ejemplo la situación específica del café aunque no es el único producto que se
verá afectado por estas medidas, dado que sectores preponderantemente exportadores como flores
y frutas como el banano, también se verán afectadas.

El café en grano sin tostar, la cáscara y cascarilla de café, actualmente están excluidos de IVA (artículo
424 del Estatuto Tributario, partida arancelaria 09.01.11), y pasan a estar gravados con la tarifa general
del IVA (18% en los años 2019 y 2020, Y 17% a partir de 2021). Esto significa que los productores
de café y las cooperativas de cafeteros serán responsables y deberán facturar y cobrar el IVA sobre
sus ventas.

El exportador deberá solicitar la devolución de los saldos a favor ante la DIAN, dado que estos bienes
son altamente exportados frente a las ventas nacionales, y ésta tiene un plazo de entre 50 días hábiles
y 140 días hábiles para devolverlos; así que desde la fecha en que el exportador presenta su
declaración de IVA, hasta cuando le devuelven sus saldos a favor, pueden transcurrir hasta ocho
meses, en el mejor de los casos.

Esto impacta negativamente el flujo de caja de los exportadores, generándoles unos altos costos
financieros para mantener su operación y para la DIAN no representa un aumento en el recaudo, ya
que finalmente deberá devolverle el impuesto a los exportadores.

No resulta eficiente para el sistema tributario que la administración haga un esfuerzo para recaudar
un impuesto que posteriormente debe devolver en una gran proporción. El costo administrativo
seguramente resulta mayor que lo que finalmente se recauda.

PROPUESTA

De acuerdo con lo anterior y dado que mediante la Ley de Financiamiento se busca mejorar la
eficiencia y competitividad tributaria, de la mano de mejoras procedimentales y administrativas de la
DIAN, y considerando que el cobro de IVA a sectores como el cafetero, flores o frutas con vocación
exportadora, generarían ineficiencias al mantener retenido una parte importante del capital de trabajo
de los sectores afectados y poniendo en riesgo la competitividad exportadora del país, se solicita que
estos sectores (café en grano sin tostar, la cáscara y cascarilla de café, flores y frutas con vocación
exportadora) se mantengan sin IVA, tal y como ocurre actualmente.

2. Impuesto de Renta

1. Impuesto a los intereses sobre créditos para prefinanciación de exportaciones (Artículo 63 del
Proyecto de Ley: Artículo 25 del ET):

Se gravan con una retención en la fuente del 20% los pagos de intereses sobre créditos para
financiación o prefinanciación de exportaciones hechos a entidades financieras del exterior. Esto

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,87
Fenalco, Fenavi, Sac
generará un aumento en las tasas de interés que cobren esas entidades del exterior sobre los créditos
otorgados a sociedades colombianas.

Esto a su vez se traducirá en un menor ingreso para los productores de café, afectando la
competitividad del país.

2. Subcapitalización (Artículo 118-1 del Estatuto Tributario):

Se mantiene la norma de subcapitalización, que genera gastos no deducibles por intereses cuando el
endeudamiento promedio de un contribuyente supera 3 veces el patrimonio líquido fiscal del año
anterior. Esta limitación no tiene ninguna justificación, por las siguientes razones:

Cuando los intereses se pagan a entidades financieras nacionales u otras sociedades nacionales,
esas entidades que reciben los intereses están pagando impuesto en Colombia sobre estos ingresos.

Según los cambios propuestos, cuando estos intereses se paguen a entidades financieras del exterior,
también estarán gravados con impuesto de renta en Colombia, y la sociedad colombiana deberá
practicar retención en la fuente como mecanismo para recaudar el impuesto.

Así que, por una parte, la entidad financiera que recibe el ingreso paga el impuesto, y por otra, quien
tiene el gasto no lo puede deducir.

PROPUESTA

De esta manera, se propone mantener sin Impuesto de Renta en Colombia los intereses pagados a
entidades financieras del exterior sobre créditos por prefinanciación de exportaciones, tal como lo
establece actualmente el Artículo 25 del Estatuto Tributario; y derogar la norma de subcapitalización
(Artículo 118-1 del Estatuto Tributario), o en último caso, mantenerla solamente para los intereses
pagados a favor de entidades del exterior que sean vinculados económicos del contribuyente
colombiano que los paga.

ANDI

1. Artículo 2 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 424 del Estatuto Tributario

 Los medicamentos quedaron excluidos de IVA, pero (i) las materias primas químicas con
destino a la producción de medicamentos de las posiciones 29.36, 29.41, 30.01, 30.03, 30.04
y 30.06, y (ii) el material radioactivo para uso médico, se excluyeron de la categoría de bienes
excluidos y, por ello, quedan gravados con tarifa general.

Propuesta: Mantener vigente el numeral 1 del artículo 424 del Estatuto Tributario. Asimismo,
mantener vigente dentro de los bienes excluidos el material radioactivo para uso médico.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,88
Fenalco, Fenavi, Sac
 Sigue excluidos los productos de soporte nutricional del régimen especial destinados a ser
administrados por vía enteral, para pacientes con patologías específicas o con condiciones
especiales y los alimentos para propósitos médicos especiales para pacientes que requieren
nutrición enteral por sonda a corto o largo plazo (clasificados por las subpartidas
21.06.90.79.00, 21.06.90.90.00 y 22.02.90.99.00), sin embargo no se incluyen sus materias
primas con destino a la producción de dichos productos.

Propuesta: Adicionar el numeral 3 del artículo 424 del Estatuto Tributario con la siguiente
frase “todas las materias primas con destino a la producción”.

 Únicamente la primera venta de unidades de vivienda nueva de hasta 26.800 UVT y la venta
de bienes inmuebles que sean activos fijos quedan excluidos de IVA.
Propuesta: Mantener vigente el numeral 12 del artículo 424 del Estatuto Tributario.

2. Artículo 5 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 437 del Estatuto Tributario

 El parágrafo 2º sigue estableciendo que la obligación de los prestadores servicios prevista en


dicha norma se hará exigible a partir del 1º de julio de 2018, sin considerar que esa fecha ya
pasó y no se cuenta con toda la regulación para el cumplimiento de las obligaciones.
Propuesta: Modificar el Parágrafo 2o del artículo 437 del Estatuto Tributario, en el siguiente
sentido: “La obligación aquí prevista solamente se hará exigible a partir del 1° de enero de
2019, salvo en aquellos casos previstos en el numeral 3 del artículo 437-2 de este Estatuto”.
 El nuevo parágrafo 3º establece que no serán responsables de IVA cuando se tenga ingresos
brutos totales inferiores 2.500 UVT. Por su parte, el artículo 20 del proyecto de ley establece
que no serán responsables del impuesto al consumo cuando se tenga ingresos brutos totales
inferiores a 1.400 UVT.

Propuesta: Igualar los topes de UVT para no ser responsable de IVA e Impuesto al consumo.

3. Artículo 6 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 437-1 del Estatuto Tributario

 Se le otorga la potestad al Gobierno Nacional para establecer retención del IVA hasta por el
50% del valor del impuesto. Actualmente, la tarifa es del 15% del valor del impuesto y un
incremento de la tarifa generará mayores saldos a favor en IVA.

Propuesta: Mantener vigente la tarifa del 15% del valor del impuesto.

4. Artículo 7 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 437-2 del Estatuto Tributario

 Se vuelve a establecer la retención de IVA cuando los responsables adquieren bienes


corporales muebles y servicios gravados de personas que no son responsables. En la última
reforma tributaria (ley 1819 de 2016) dicha retención se había desmontado por ser poco
práctica y generar poco recaudo.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,89
Fenalco, Fenavi, Sac
Propuesta: No establecer la retención.

5. Artículo 11 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 476 del Estatuto Tributario

 Eliminan de la categoría de excluido a los servicios de cloud computing, hosting, suministro


de páginas web, mantenimiento a distancia y la adquisición de licencias de software para el
desarrollo comercial de contenidos digitales, lo cual afecta el desarrollo tecnológico del país y
la competitividad del sector privado y público.

Propuesta: Mantener vigentes numerales 24 y 25 del artículo 476 del Estatuto Tributario.

 Eliminan el parágrafo del artículo 476 del Estatuto Tributario que trata como excluido los
servicios intermedios de producción y, por tanto, la producción y maquila de bienes corporales
muebles quedaría gravada con la tarifa general. Esta medida generará que los bienes
excluidos incrementen su precio al consumidor final.

Propuesta: Mantener vigente el parágrafo del artículo 476 del Estatuto Tributario.

6. Artículo 12 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 481 del Estatuto Tributario

 La norma establece los bienes exentos y con derecho a devolución, pero no precisa que la
devolución es bimestral, tal como se encuentra establecido en el actual artículo 481 del
Estatuto Tributario.
Propuesta: Especificar en el encabezado del artículo que se trata de bienes con devolución
bimestral, de la siguiente manera: “Para efectos del impuesto sobre las ventas, únicamente
conservarán la calidad de bienes y servicios exentos con derecho a devolución bimestral”
 No permanecen con la categoría de exento todo lo relacionado con las municiones y material
de guerra o reservado y por consiguiente de uso privativo y los diferentes elementos
pertenecientes a las FFMM y Policía, ya que el proyecto de ley los incluye en la categoría de
excluidos. Esta norma es inconveniente porque genera mayores costos para el Estado.

Propuesta: Incluir dentro de la categoría de exentos la totalidad de bienes y servicios que


actualmente se encuentran consagrados en el numeral 3º del artículo 477 del Estatuto
Tributario.

7. Artículos 13 y 66 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículos 115-2 y 491 del Estatuto
Tributario

 Ambos artículos regulan el descuento en renta del impuesto pagado en la adquisición,


construcción, formación e importación de bienes de capital, incluyendo los servicios
necesarios para los referidos propósitos. No obstante, los artículos no se encuentran
articulados porque (i) en el primero se habla del impuesto pagado y en el segundo del
impuesto causado; (ii) en el primero se habla de bienes de capital y en el segundo de activos
fijos; (iii) en el primero se puede descontar cuando en el año en que se efectúe el pago y en

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,90
Fenalco, Fenavi, Sac
el segundo, cuando se trata de activos formados, se puede descontar en el año gravable en
que el activo se active y comience a depreciarse.

 Propuesta: Dejar un solo artículo para regular la materia, el cual preferiblemente tenga la
redacción del actual artículo 13 del proyecto de ley. En todo caso, el artículo que se defina no
debe postergar la utilización del descuento, para el caso de los bienes formados, hasta el año
gravable en que el activo se active y comience a depreciarse.

8. Artículo 19 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 512-1 del Estatuto Tributario

 No se deroga el numeral 1º del artículo 512-1 del Estatuto Tributario, lo cual es necesario para
que exista coherencia con la eliminación del impuesto al consumo sobre los servicios de
telefonía, datos y navegación móvil.
Propuesta: Derogar el numeral 1º del artículo 512-1 del Estatuto Tributario.

9. Artículo 23 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 55 del Estatuto Tributario

 Se modifica el artículo 55 del Estatuto Tributario y se elimina la parte que regulaba los retiros
de las cotizaciones voluntarias para fines distintos a la pensión.
Propuesta: Adicionar un parágrafo transitorio que establezca que: “los retiros, parciales o
totales, de las cotizaciones voluntarias realizadas hasta el 31 de diciembre de 2018 de los
afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad para fines distintos a la obtención de
una mayor pensión o un retiro anticipado constituirán renta gravable en el año en que sean
retirados. La respectiva sociedad administradora efectuará la retención en la fuente a la tarifa
del 15% al momento del retiro.”

10. Artículo 26 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 242 del Estatuto Tributario

 No es clara la expresión “según el periodo gravable de que se trate” que trae el inciso segundo
del nuevo artículo 242 del Estatuto Tributario, ya que no permite tener certeza si se refiere al
momento en que se entrega o se genera el dividendo.
Propuesta: se aclare la expresión en el siguiente sentido: “según el periodo gravable del
devengo del dividendo”

11. Artículo 31 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 383 del Estatuto Tributario

 Modifican el artículo 383 del Estatuto Tributario, el cual incluye la tarifa de retención en la
fuente para pagos laborales y de pensiones, sin embargo, la tabla tarifaria no coincide con
regula la tarifa del impuesto sobre la renta para personas naturales. Además, la norma no
establece que se puede detraer de la base de retención el 35% que se presume de costos y
deducciones.
Propuesta: Igualar las tablas tarifarias de la retención e impuesto sobre la renta. En adición,
establecer explícitamente que la base de retención se puede depurar con el 35% de
presunción de derecho de costos y deducciones.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,91
Fenalco, Fenavi, Sac
12. Artículo 32 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 292-2 del Estatuto Tributario

 La redacción del numeral 5º no es clara y, especialmente, no incluye la posibilidad de excluir


cuentas de cobro, préstamos y demás derechos de crédito en los cuales sociedades o
entidades extranjeras sean acreedores.
Propuesta: Adoptar la siguiente redacción: “las sociedades o entidades extranjeras que no
sean declarantes del impuesto sobre la renta en el país y que posean bienes ubicados en
Colombia diferentes a acciones, cuentas de cobro, préstamos y demás derechos de crédito
en los cuales el deudor tiene residencia o domicilio en el país”.

13. Artículo 47 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 242-1 del Estatuto Tributario

 El parágrafo 1º del nuevo artículo 242-1 del Estatuto Tributario establece que el impuesto del
5% será tratado como descuento y será trasladable solo para para el beneficiario final persona
natural, dejando sin esta facultad al inversionista extranjero.

Propuesta: Ajustar a redacción en el siguiente sentido: “El impuesto sobre los dividendos al
que se refiere este artículo solo se causa en la sociedad que reciba los dividendos por primera
vez y el crédito será trasladable hasta el accionista persona natural colombiana y el
inversionista extranjero.”

14. Artículo 49 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 90-3 del Estatuto Tributario

 La norma sobre enajenaciones indirecta establece que el precio de venta debe corresponder
a su valor comercial, lo cual deja inquietudes sobre el alcance del concepto de valor comercial
y la forma de determinarlo.
Propuesta: aclarar el alcance y la forma de determinar el valor comercial.
 El parágrafo 3º del nuevo artículo establece que el comprador será solidariamente
responsable por los impuestos, intereses y sanciones dejadas de pagar por el vendedor. En
adición, debería establecerse que las compañías colombianas del grupo empresarial de la
vendedora también son solidarias.
Propuesta: incluir como responsables solidarias las compañías colombianas pertenecientes
al grupo empresarial de la vendedora.

15. Artículo 54 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 368-1 del Estatuto Tributario

 La regulación del régimen simple no contempla cuál tarifa se debe aplicar cuando la persona
o sociedad realiza diferentes actividades. De igual forma, no existe claridad sobre la forma
cómo se van a repartir los intereses y sanciones derivadas del ICA entre los diferentes
municipios.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,92
Fenalco, Fenavi, Sac
Propuesta: Incorporar un parágrafo que establezca la forma de seleccionar la tarifa cuando
el contribuyente realiza diferentes actividades. Aclarar la forma cómo se van a repartir los
intereses y sanciones entre los diferentes municipios.

16. Artículo 65 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 115 del Estatuto Tributario

 Los descuentos tributarios que se establecen son muy favorables para el sector privado, sin
embargo, pueden quedar limitados por el efecto del artículo 259 del Estatuto Tributario.
Propuesta: establecer que estos descuentos tributarios no se tienen en consideración para
la aplicación del artículo 259 del Estatuto Tributario y, adicionalmente, aclarar en el artículo
259 del Estatuto Tributario que la limitación en función de la renta presuntiva dejará de aplicar
cuando se desmonte totalmente la renta presuntiva.
 El proyecto deroga el artículo 116 del Estatuto Tributario, el cual incluye un parágrafo que
establece que las cuotas de afiliación pagadas a los gremios serán deducibles del impuesto
sobre la renta.

 Propuesta: Incluir un parágrafo adicional, el cual establezca lo siguiente: “Las cuotas de


afiliación pagadas a los gremios serán deducibles del impuesto sobre la renta.”

17. Artículo 67 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 188 del Estatuto Tributario

 La norma no especifica si la renta presuntiva se deroga a partir del año gravable 2021 o si en
ese año vuelve a la tarifa general. Entendemos que la intención es derogarla totalmente y, por
ello, es recomendable ajustar su redacción.
Propuesta: Incorporar la siguiente redacción: “y al cero por ciento (0%) para el año gravable
2021 y siguientes”.

18. Artículo 68 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 235-2 del Estatuto Tributario

 Elimina las rentas exentas relacionadas con plantaciones forestales y aserríos, sin considerar
que la norma actual prevé que el beneficio se extiende hasta el año 2036 y las compañías han
realizado importantes inversiones debido a dicha expectativa legítima.
Propuesta: incluir en el artículo 235-2 del Estatuto Tributario las rentas exentas forestales que
actualmente se encuentran consagradas en el numeral 4 de dicho artículo.

19. Artículo 72 del Proyecto de Ley de Financiamiento – Artículo 408 del Estatuto Tributario

 Incrementa la tarifa de retención en la fuente a título de renta por pagos al exterior del 15% al
20%, lo cual nos deja siendo una de las jurisdicciones en Latinoamérica con mayor tarifa de
retención.
Propuesta: mantener la tarifa actual del 15%.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,93
Fenalco, Fenavi, Sac
ACOPLASTICOS

ARTÍCULO PROYECTO DE LEY COMENTARIO PROPUESTA

ARTÍCULO 67. Modifíquese el artículo 188 del Este artículo indica La redacción del
Estatuto Tributario, el cual quedará así: que la renta artículo deberá
presuntiva es del establecer
ARTÍCULO 188. BASE Y PORCENTAJE DE LA 3,5% y que en 2019 expresamente que a
RENTA PRESUNTIVA. Para efectos del impuesto será del 3%, en partir del año 2020 la
sobre la renta, se presume que la renta líquida del 2020 será del renta presuntiva
contribuyente no es inferior al tres y medio por 1,5%, y 0% en el desaparecerá.
ciento (3.5%) de su patrimonio líquido, en el año 2020.
último día del ejercicio gravable inmediatamente
anterior. Es importante
aclarar qué ocurre
El porcentaje de renta presuntiva al que se refiere en 2021 y adelante.
este artículo se reducirá al tres por ciento (3%) en ¿Queda en 0% o
el año gravable 2019; al uno y medio por ciento volverá la renta
(1,5%) en el año gravable 2020; y al cero por presuntiva del
ciento (0%) en el año gravable 2021. 3.5%?

Los contribuyentes inscritos bajo el impuesto


unificado bajo el régimen simple de tributación -
SIMPLE no estarán sujetos a renta presuntiva.

ARTÍCULO 87. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La Dentro de las Eliminar este artículo


presente Ley rige a partir de su promulgación y derogatorias se de las derogatorias
deroga (…) 258 (…) del estatuto tributario está eliminando el establecidas en el
artículo 258, que artículo 87 del
ARTÍCULO 258. <Artículo modificado por el permitía que el proyecto de ley.
artículo 106 de la Ley 1819 de 2016. El nuevo texto monto de los
es el siguiente:> Los descuentos de que tratan los descuentos
artículos 255, 256 y 257 del Estatuto Tributario tributarios que no
tomados en su conjunto no podrán exceder del 25% se podían utilizar
del impuesto sobre la renta a cargo del contribuyente en el año, podían
en el respectivo año gravable. El exceso no imputarse hasta 4
descontado en el año tendrá el siguiente tratamiento: periodos
siguientes,
1. El exceso originado en el descuento de que trata quedando ahora
el artículo 255 del Estatuto Tributario, podrá tomarse limitados a lo que
dentro de los cuatro (4) períodos gravables siguientes

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,94
Fenalco, Fenavi, Sac
a aquel en que se efectuó la inversión en control y pueda utilizarse en
mejoramiento del medio ambiente. el año fiscal.

2. El exceso originado en el descuento de que trata Esto, por ejemplo


el artículo 256 del Estatuto Tributario, podrá tomarse para compañías
dentro de los cuatro (4) períodos gravables siguientes que tienen
a aquel en que se efectuó la inversión en descuentos
investigación, desarrollo e innovación. tributarios por
investigación y
3. El exceso originado en el descuento de que trata desarrollo,
el artículo 257 del Estatuto Tributario, podrá tomarse mejoramiento del
dentro del periodo gravable siguiente a aquel en que medio ambiente, y
se efectuó la donación. donaciones por
montos
significativos,
seguramente
redundará en
pérdida del
beneficio al no
poder imputar
completamente los
descuentos
tributarios en el año
por la limitación del
artículo 259.

Propuesta de Artículo Nuevo: Se propone que los Incluir los desechos y


desechos de desperdicios
productos que se reciclados en la
reciclan sean categoría de
exentos de IVA, productos exentos de
puesto que este IVA.
componente ya
pagó el impuesto
cuando fue usado
en su “primera
vida” y lo volverán a
pagar cuando sean
utilizados para
fabricar un
producto
terminado.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,95
Fenalco, Fenavi, Sac
Esta propuesta no
implica impacto
fiscal, debido a que
los productos
reciclados no se
consumen y
siempre tendrán
una destinación en
un producto que es
gravado. Esta
propuesta
promueve la
economía circular y
evita el desvío del
IVA y la
subfacturación en
la cadena de
reciclaje, que es un
problema complejo
en la actualidad.

FENALCO

1. Preocupaciones e impacto sectorial en relación con las tarifas de bienes y servicios que se
encuentran excluidos y/o exentos y que pasan a tarifa plena.

1.1.1. Servicios funerarios: Pretender gravar estos servicios desconoce:

i) La naturaleza de los servicios funerarios como manifestación del derecho a la libertad de cultos y de
religión: En lógica constitucional, legal y jurisprudencial, los servicios relativos al culto no se hallan
sujetos al IVA. Gravar esta manifestación del culto, con independencia de la tarifa que sea, rompe el
estatus que desde la Ley Estatutaria y la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional se le ha dado
al rito funerario como expresión y desarrollo del derecho fundamental.

ii) La incorporación de estos en forma integral a los servicios de salud: Los servicios de salud que, en
vida, se prestan al paciente, son análogos a los cuidados que tras la muerte se prestan sobre el
cadáver. Es así que su disposición es un asunto de orden público, que toca directamente con aspectos
sanitarios y de salubridad pública. El Ministerio de Salud ha reglamentado la prestación de los servicios
de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres, precisamente desde el control
del riesgo sanitario.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,96
Fenalco, Fenavi, Sac
iii) La contradicción entre la naturaleza del IVA -impuesto que grava al consumo como manifestación
de capacidad contributiva-, y el hecho inevitable y obligante de la muerte: El IVA –como impuesto al
consumo-, se causa por la realización de un hecho generador que denota la capacidad contributiva,
con una decisión de consumo. En los servicios funerarios, es el hecho obligante e inevitable de la
muerte el que lleva a que estos deban ser contratados. Es decir, los dolientes no toman una decisión
de consumo, puesto que se ven obligados a la disposición del fallecido por las razones arriba
expuestas.

Frente a esta circunstancia, solicitamos preservar la exclusión del IVA para los servicios funerarios en
los términos dispuestos en la actualidad en el artículo 476, numeral 14 del Estatuto Tributario respecto
de “los servicios funerarios, los de cremación, inhumación y exhumación de cadáveres, alquiler y
mantenimiento de tumbas y mausoleos”.

1.1.2. Insumos agrícolas y sector agropecuario: En consideración a que el proyecto normativo


somete a IVA productos como abonos y materias primas para la producción de insumos agrícolas y
pecuarios, consideramos que no es coherente con la política de desarrollo rural dejar de excluir del
impuesto a las ventas los insumos necesarios para la producción y desarrollo del campo, causando
una afectación directa a la población campesina y a los costos de los alimentos.

Por otro lado, la medida implicaría que el comercializador tenga que convertirse en el único
responsable de ese IVA pagado sin ninguna posibilidad de descuento. En la misma línea, la
Federación Nacional de Cafeteros ha manifestado su preocupación respecto del efecto de esta medida
sobre el sector, específicamente en cuanto a que la propuesta elevará los costos de producción
agrícola en un 4%, lo que afecta gravemente la rentabilidad y competitividad del sector y fomentará la
informalidad laboral.

En tal sentido, solicitamos mantener la exclusión dispuesta en el artículo 424 del Estatuto Tributario,
en las siguientes partidas:

 31.01 - Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados


químicamente, abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de
origen animal o vegetal.
 31.02 - Abonos minerales o químicos nitrogenados.
 31.03 - Abonos minerales o químicos fosfatados.
 31.04 - Abonos minerales o químicos potásicos.
 31.05 - Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno,
fósforo y potasio, los demás abonos, productos de este capítulo en tabletas o formas similares
o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg.
 38.08 - Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de
germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos
similares, presentados en formas o en envases para la venta al por menor, o como
preparaciones o artículos, tales como cintas, mechas y velas azufradas y papeles
matamoscas.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,97
Fenalco, Fenavi, Sac
 Las materias primas químicas con destino a la producción de plaguicidas e insecticidas de la
partida 38.08 y de los fertilizantes de las partidas 31.01 a 31.05 y con destino a la producción
de medicamentos de las posiciones 29.36, 29.41, 30.01, 30.03, 30.04 y 30.06.

1.1.3. Vehículos eléctricos, híbridos, a gas, maquinaria agrícola, neumáticos, motores fuera de
borda de menos de 115 HP: El proyecto de ley elimina el tratamiento diferenciado de IVA para
vehículos eléctricos, que hoy está en el 5%, incrementándolo al 18% en 2019 y 2020, y luego de 2021
dejándolo en el 17%.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó al Comité de Asuntos Aduaneros,


Arancelarios y de Comercio Exterior la reducción al 5% del arancel para vehículos híbridos, 0% para
vehículos eléctricos y 0% para sistemas de cargas eléctricas sujetas al desdoblamiento de la
subpartida 8504.40.90.00, con miras al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los
compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco de los Acuerdos de París adoptados durante la
COP21. Esto con el fin de estimular el uso de fuentes móviles que generaran menos emisiones
contaminantes al aire, con el propósito de proteger la salud humana y buscando disminuir la
dependencia de combustibles fósiles no renovables, a través de la incorporación de tecnologías
vehiculares más eficientes. Como resultado de este análisis, mediante Decreto 116 de 29 de julio de
2017, el Presidente de la República acogió la propuesta.

En la línea de esta política, el CONPES de calidad del aire hace un análisis detallado de la importancia
de avanzar hacia la renovación del parque automotor en el país, así como de avanzar en tecnologías
de combustión y el mejoramiento del combustible, orientado siempre hacia el uso de tecnologías que
reduzcan las emisiones contaminantes a porcentajes cercanos a cero. Esto en consideración además
de la afectación en la salud de los colombianos.

Con la medida propuesta, se contraría toda la política nacional en este sentido y se genera un impacto
negativo en el mercado, evitando que lo dispuesto en los Planes Nacionales para el incentivo de
ingreso al país de vehículos híbridos y eléctricos se cumpla.

Actualmente los ensambladores e importadores de vehículos se encuentran haciendo esfuerzos


importantes para incorporar vehículos híbridos y eléctricos al mercado e incentivar su compra por parte
de los consumidores. A pesar del costo más alto en comparación con los vehículos a combustión y
que la infraestructura para el abastecimiento es limitada, el arancel hoy juega a favor e incentiva su
comercialización.

Desde la adopción del Decreto 116, la comercialización de los vehículos híbridos ha tenido un
comportamiento positivo, con tendencia al

Actualmente el gasto público por degradación del aire urbano alcanza $12 billones anuales. La
contaminación es responsable de más de 8.600 muertes de colombianos y 59 millones de
enfermedades anuales atribuidos a la contaminación del aire, por lo que urge incentivar el desarrollo
de tecnologías limpias en el país.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,98
Fenalco, Fenavi, Sac
Ahora, respecto de la maquinaria y los motores fuera de borda, para Colombia el estímulo al sector
agrícola y el campo es un imperativo para alcanzar un desarrollo social, económico y productivo del
país. Con este fin, es imprescindible otorgar incentivos a los habitantes rurales de estratos 1 y 2, ya
que son poblaciones más vulnerables, y es muy importante otorgarles un estándar de vida más
adecuado.

En ese orden de ideas, los ríos y los mares donde vive la población más desprotegida del país,
requieren una visibilidad que incentive la adquisición de equipos de uso acuático que permitan
desarrollar adecuadamente las actividades diarias de la mayoría de los habitantes de estas
poblaciones.

Su poca capacidad económica, aunada a la falta de presencia de las autoridades y la escasez de


medios de transporte, hacen que sea de suma importancia, desarrollar opciones de movilidad y de
incentivos para ellos.

A continuación algunas cifras relevantes:

 Colombia tiene 18.144 kms de ríos navegables con embarcaciones menores y 2.900 kms de
costa en sus dos mares.
 A un gran porcentaje de las poblaciones ribereñas no llega carretera.
 El desplazamiento humano entre las regiones, las cabeceras municipales y los centros de
acopio, se hace por agua, por medio de embarcaciones menores movidas por motores fuera
de borda.
 Los productos de la canasta familiar, los insumos agrícolas y pecuarios, la pesca y las
cosechas, se transportan casi exclusivamente en embarcaciones menores movidas por
motores fuera de borda.
 En su inmensa mayoría, los habitantes de estas poblaciones y regiones son estrato 1 y 2.
 La actividad agropecuaria requiere de un transporte eficiente y seguro.
 En el año 2017 el valor FOB de total de los motores fuera de borda ascendió a US$19.971.692.
 Del monto total de importaciones de motores fuera de borda, el 5% de éstos no paga IVA
(exento), por ser dirigido a las Fuerzas Militares de Colombia.
 El IVA no pagado por motores fuera de borda menores a 115 HP fue $14.015.426.228, cifra
ésta que resulta insignificante frente al recaudo nacional por este concepto, en tanto que el
eliminar la exclusión sí traería consecuencias muy desfavorables para los usuarios de los
productos habida cuenta de su escasa capacidad de compra, clases menos favorecidas con
menos recursos físicos y económicos, donde su único medio de transporte es el marítimo o
fluvial. Además, los acuerdos de paz promueven la movilidad, el desarrollo y el progreso en
estas zonas.
 Un incremento en los impuestos para estos productos, indiscutiblemente podría significar un
aumento notorio en el contrabando, ya que llega a lugares donde se hace imposible el control
aduanero.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,99
Fenalco, Fenavi, Sac
Se entienden como equipo del sector agropecuario en estos casos, los motores fuera de borda hasta
de 115 HP. Los motores de mayor potencia usualmente no se utilizan para estas actividades,
quedando reservados para el turismo y el deporte.

1.1.4. Libros y útiles escolares: Nos preocupa mucho que se pretendan gravar los libros y los útiles
escolares como lápices de escribir y colorear que hoy se encuentran exentos y excluidos
respectivamente. Es de todos conocido el grave impacto que esto puede implicar para el acceso a la
educación y el duro golpe para el bolsillo de los padres de familia en temporada escolar.

Respecto de este asunto, ya FENALCO había planteado al Gobierno que durante seis (6) días al año,
el IVA para los productos de regreso al colegio que sí están gravados como cuadernos, uniformes,
zapatos, tenis y otros elementos puedan reducirse. La idea es que esa disminución se pudiera aplicar
tres días en enero y los otros días en julio o agosto.

Igualmente, el gobierno no debe pasar por alto que la Ley del Libro evita que este tipo de publicaciones
estén sujetas a impuestos. Recordemos que la misma contiene incentivos de tipo fiscal para los
editores como la exención total del Impuesto sobre la Renta y Complementarios, del IVA y de tipo
arancelario en la importación de materia prima e insumos para los impresores.

Adicionalmente, y por razones absolutamente comprensibles, solicitamos mantener:

 La exclusión dispuesta en la partida 96.09.10.00.00 (Lápices de escribir y colorear) del artículo


424 del Estatuto Tributario.
 Lo dispuesto en el artículo 481 del Estatuto Tributario respecto de mantener como exentos “f)
Los impresos contemplados en el artículo 478 del Estatuto Tributario y los productores e
importadores de cuadernos de tipo escolar de la subpartida 48.20.20.00.00 y los diarios y
publicaciones periódicas, impresos incluso ilustrado o con publicidad de la partida arancelaria
49.02, así como los contenidos y las suscripciones de las ediciones digitales de los periódicos,
las revistas y los libros”

1.1.5. Herramientas digitales y tecnología: Dada la necesidad de comunicación e información que


se tiene hoy en día, las herramientas digitales son consideradas indispensables en la vida cotidiana.

Las restricciones planteadas en la Ley 1819 de 2016 que separaban los equipos electrónicos de
acuerdo a su precio e implícitamente de acuerdo a la gama, se plantearon de acuerdo al argumento
de igualdad de acceso a estas herramientas. Esto puede causar brechas de desigualdad en puntos
fundamentales como la educación para la población de ingresos más bajos.

Por ello, es preciso mantener la excusión a los computadores personales de escritorio o portátiles,
cuyo valor no exceda de cincuenta (50) UVT y los dispositivos móviles inteligentes (tabletas y
celulares) cuyo valor no exceda de veintidós (22) UVT.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,100
Fenalco, Fenavi, Sac
1.1.6. Transporte de pasajeros y de carga: El proyecto quita la exclusión del IVA a transporte
marítimo de personas en el territorio nacional, y el de transporte público o privado nacional e
internacional de carga marítimo, fluvial, terrestre y aéreo. Así como el transporte de gas e
hidrocarburos.

Nos preocupa mucho el aumento en los fletes, lo que afectaría aún más la competitividad de nuestra
economía. Por otro lado, la enorme informalidad en este negocio, que es superior al 60%.

En ese sentido solicitamos mantener la exclusión hoy planteada en el artículo 476 del Estatuto
Tributario.

1.1.7. IVA a medios de pago. Comisiones por utilización de tarjetas de débito y crédito:
Actualmente, para facilitar medios de pago, los empresarios deben pagar comisiones de adquirencia,
que sólo en 2017 ascendieron a $1.3 billones con una tarifa promedio del 2.53%.

Esta reforma implicaría el incremento de los costos de transacción, la desincentivación del consumo,
el incremento del 0.48% en las comisiones equivalente a una suma de COP$0.28 billones y el
debilitamiento de la estrategia de inclusión financiera que está promoviendo el Gobierno.

1.1.8. Neveras nuevas para sustitución de acuerdo con el Reglamento Técnico de Etiquetado
(RETIQ): Esta medida es muy reciente y aún no ha logrado la masificación. La implementación de la
misma implicó importantes esfuerzos e inversiones de la industria y los comercializadores para
promover la sustitución y así mitigar el impacto ambiental que genera el uso de productos. En esa
medida, solicitamos revisar la posibilidad de mantener la tarifa diferencial.

OIT no se pueden grabar temas laborales con temas de IVA por protección al trabajador.

1.1.9. Los bienes sujetos a participación o impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y
similares de que trata el artículo 202 de la ley 223 de 1995: Estos bienes que hoy tienen tarifa
diferencial del 5% también quedarían gravados.

Gravar aún más al sector de licores, tendrá como consecuencia directa el aumento desmesurado del
contrabando, con lo cual se pone en serio peligro la salud de los colombianos que adquieran dichos
productos por estas vías y adicionalmente se lesionaría el recaudo que es destinado a los
Departamentos y Municipios. La evidencia empírica es contundente: En la medida en que se le pongan
más altos impuestos a la venta de cerveza y licores el contrabando y la informalidad aumenta.

2. Factura o Documento Equivalente – Factura Electrónica para POS.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,101
Fenalco, Fenavi, Sac
Nos preocupa lo dispuesto en el artículo 16 de la propuesta respecto de la modificación de los
parágrafos 1 y 2 del artículo 616-1 del Estatuto Tributario y la adición del parágrafo 4, en relación a los
procesos de implementación de la factura electrónica en los sistemas POS.

Lo anterior, por cuanto en el proyecto parte del supuesto de que la facturación POS no cumple los
requisitos de una factura o documento equivalente y en la práctica el sistema POS si cumple con los
requisitos para que los costos sean objeto de deducciones y descuentos.

Pretender que los POS migren a sistema de factura electrónica los POS nos preocupa mucho por el
impacto negativo que esto pueda tener en la operación del comercio, y considerarlo en las condiciones
actuales, cuando la factura electrónica está en pleno proceso de aprendizaje, acomodación y
estabilización, nos parece contraproducente.

Por lo anterior, solicitamos revaluar esta postura por cuanto creemos que no es el momento adecuado
para incluir esta disposición.

3. Régimen Simple de tributación.

Vemos muy oportuna la estrategia dirigida hacia la formalización empresarial, mediante la propuesta
de Régimen Simple. Insistimos en que esta figura, que reemplaza el Monotributo, debe recoger las
experiencias y aprendizajes que dejó esta medida por cuanto en su vigencia de un universo de 400
mil microempresarios tan solo se vincularon 80.

En ese sentido, nos parece de gran importancia que se proponga ampliar la base de tributación en
este régimen y que además se establezcan diferentes tarifas por tamaño de ventas y actividad
económica. Para las microempresas es necesario que se reconsideren las tarifas hasta un tope
maximo de 3,5%, con el propósito de incentivar su ingreso y promover con ellas estrategias de
sensibilización para lograr su vinculación masiva. De lo contrario, todo este esfuerzo será inútil.

Por lo tanto se plantea lo siguiente:

 Flexibilizar el umbral, es decir, incluir nuevos rangos de UVT y disminuir las tarifas para
microempresarios con el propósito de incentivar la vinculación y así la formalización.
 Desarrollar estrategias de sensibilización para pequeño comercio en la que FENALCO está a
disposición del gobierno para emprender acciones en este sentido con nuestro programa
Fenaltiendas.
 Cambiar la denominación “Régimen Simple de tributación” por “Impuesto Simple”, como
quiera que el proyecto elimina el concepto de régimen simplificado y común y puede prestarse
para confusión con el simplificado.

4. Efectos de la transición a ser responsables de IVA de aquellos que se encuentran en el Régimen


Simplificado por la reducción del umbral.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,102
Fenalco, Fenavi, Sac
En consideración al impacto para aquellos comerciantes que hoy pertenecen al régimen simplificado
y deben pasar a ser responsables del IVA, consideramos que puede ser complicado en la práctica
reducir el umbral

5. Las cuotas de afiliación a los gremios ya no serán deducibles de Imporenta.

Según el parágrafo 1° del artículo 116 del Estatuto Tributario “las cuotas de afiliación pagadas a los
gremios serán deducibles del impuesto a la renta”. En el artículo 87 de vigencia y derogatorias, se
deroga el artículo 116, por lo que las cuotas de afiliación pagadas a los gremios ya no serán
deducibles.

Los gremios son indispensables para el desarrollo del sector privado. Así lo reconoce la jurisprudencia
colombiana al manifestar que esos pagos se fundamentan en las buenas prácticas empresariales que
se han venido generalizando, por tal motivo deben seguir siendo tratadas como expensas deducibles.
Es una práctica necesaria para las empresas afiliarse a los gremios propios de su rama.

Por lo anterior, solicitamos mantener vigente el parágrafo 1 del mencionado artículo 116 del Estatuto
Tributario: “las cuotas de afiliación pagadas a los gremios serán deducibles del impuesto a la renta”.

6. Deducibilidad del predial y del ICA del Impuesto de Renta.

El impuesto predial y el impuesto de Industria y Comercio son deducibles del impuesto de renta,
siempre y cuando sean generadores de renta. Según el artículo 65 propuesto que modifica el 115 del
Estatuto Tributario, se establece que el ICA sea deducible en un 50% y no hace ninguna mención
sobre el predial, lo que da a lugar interpretar que éste no sea deducible en un 100%.

La disposición planteada trae como consecuencia el pago de impuestos sobre impuestos. Si bien el
ICA es un impuesto regresivo porque se está gravando el ingreso y no la utilidad, hacer que sea
deducible de la renta sólo en un 50%, hace que sea más perjudicial aún.

Igualmente, no estamos de acuerdo en que el predial no sea deducible del impuesto de renta, por
cuanto el empresario hace unos esfuerzos de caja importantes para su cumplimiento.

7. Aspectos que no recoge el articulado, pero que sugerimos analizar.

ICA.- Es importante que en este proyecto se aborde y solucione de fondo la problemática existente
con este impuesto territorial y la doble tributación.

Los comerciantes que realizan actividades de mayoreo no sólo tienen que pagar el impuesto donde
se encuentra el asiento principal de sus negocios, o desde donde realizan los despachos, sino en
todas las ciudades destinatarias de las mercancías que distribuyen, hecho que resulta absolutamente
irracional si se tiene en cuenta que en Colombia hay 1.101 municipios según la División Político
Administrativa de Colombia - Divipola, que es actualizada periódicamente por el DANE.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,103
Fenalco, Fenavi, Sac
Aunque el Literal b) del artículo 343 del Estatuto Tributario quiso dar claridad al tema, se quedó corto,
por cuanto se mantiene la dificultad práctica en la definición del momento en que se perfecciona el
contrato y se acuerdan el precio y la cosa.

Es necesario encontrar soluciones para disminuir la dura carga operativa que conlleva el cumplimiento
normativo y hacerlo más ágil y unificado. Buscar mecanismos que faciliten la operación y los procesos.
En ese orden de ideas, y aprovechando la acertada propuesta del artículo 82 del proyecto, respecto
de la creación de una Comisión de Estudio del Sistema Tributario Territorial, sugerimos profundizar en
su composición, y añadir las entidades y actores que, aparte de la DIAN, deben participar.

En este orden de ideas, solicitamos que la conformación de dicha Comisión incluya puestos fijos para
los gremios nacionales que representen los distintos sectores económicos de los contribuyentes, y
que tengan presencia representativa a nivel nacional, mediante oficinas o seccionales.

COTELCO

1. Contratos de Cuentas en Participación

PROBLEMA JURIDICO: Con lo dispuesto en la última reforma Tributaria en el artículo 18 del Estatuto
Tributario referido a los contratos de cuentas en participación se desnaturalizó dicho contrato al
cambiarse lo que establece el Código de Comercio en cuanto a la reserva del partícipe culto que es la
base de dicho contrato y que se pierde con la exigencia de revelar los partícipes ocultos en el
requerimiento de certificar entre las partes los ingresos, costos y deducciones en que se incurra a
prorrata de su participación, siendo totalmente contrario a lo indicado por el Código de Comercio lo
que podría conducir al marchitamiento de este instrumento en la financiación de proyectos hoteleros.
Igualmente se observa que la norma también beneficia injustamente al socio gestor al establecer que
la retención en la fuente solo es aplicable por éste.

PLANTEAMIENTO JUSTIFICACION- PROPUESTA SOLUCION: Con el fin de mantener lo


consignado en el Código de Comercio en sus artículos 508 y subsiguientes y teniendo en cuenta que
una norma tributaria no debe modificar la naturaleza de una norma sustantiva comercial sin perjuicio
de las exigencias tributarias que impongan, sugerimos eliminar la parte que obliga a la revelación de
la información por parte de los partícipes ocultos. La redacción propuesta del artículo 18 del E.T sería
del siguiente tenor:

ARTÍCULO ______: Modifíquese el artículo 18 del Estatuto Tributario el cual fue modificado por el
Artículo 20 de la ley 1819 de 2016 cual quedará así:

Artículo 18. Contratos de colaboración empresarial. Los contratos de colaboración empresarial tales
como consorcios, uniones temporales, joint ventures y cuentas en participación, no son contribuyentes
del impuesto sobre la renta y complementarios.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,104
Fenalco, Fenavi, Sac
Las partes en el contrato de colaboración empresarial, deberán declarar de manera independiente la
utilidad neta generada en desarrollo del contrato de colaboración empresarial.

Las relaciones comerciales que tengan las partes del contrato de colaboración empresarial, se
tratarán para todos los efectos fiscales como relaciones entre partes independientes.

PARÁGRAFO 1o. En los contratos de colaboración empresarial el gestor, representante o


administrador del contrato deberá certificar y proporcionar a los partícipes, consorciados, asociados o
unidos temporalmente la información financiera y fiscal relacionada con el contrato. La certificación
deberá estar firmada por el representante legal o quien haga sus veces y el contador público o revisor
fiscal respectivo. En el caso del contrato de cuentas en participación, es el socio gestor al partícipe
quien expide la certificación de la utilidad neta generada en desarrollo del contrato de colaboración
empresarial y el registro sobre las actividades desarrolladas en virtud del contrato de cuentas en
participación.

PARÁGRAFO 2o. Las partes del contrato de colaboración empresarial podrán establecer que el
contrato de colaboración empresarial llevará contabilidad de conformidad con lo previsto en los nuevos
marcos técnicos normativos de información financiera que les sean aplicables.

2. Fideicomisos son vehículos (contratos) financieros jurídicos y por lo tanto exonerados del pago de
Aportes Parafiscales.

PROBLEMA JURÍDICO: Con la modificación introducida por la ley 1819 de 2016, en el artículo 114-
1 del Estatuto Tributario se establece que los consorcios, uniones temporales y patrimonios
autónomos empleadores en los cuales la totalidad (subrayado fuera de texto) de sus miembros estén
exonerados del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ( … )estarán exonerados del pago de los
aportes parafiscales a favor del Sena y el ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud
correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez
(10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Esta norma afecta a las uniones temporales, consorcios y patrimonios autónomos que tienen
participación de personas naturales, pues el solo hecho de que uno de ellos no esté exonerado del
pago de parafiscales hace nugatorio el beneficio para estas esquemas jurídicos. En el caso de la
hotelería, gran parte de los inversionistas que participan de estas figuras son personas naturales.

PLANTEAMIENTO JUSTIFICACIÓN- PROPUESTA SOLUCIÓN: De conformidad con lo reglado por


el Código de Comercio en sus artículos 1226 al 1244 se sugiere la modificación del artículo 114-1
del E.T en el siguiente tenor:

ARTÍCULO ______: Modifíquese ARTÍCULO 65 de la ley 1819 de 2016 por medio del cual se adicionó
el artículo 114-1 del Estatuto Tributario el cual quedará así:

Artículo 114-1. Exoneración de aportes. Estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a
favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,105
Fenalco, Fenavi, Sac
(ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y
asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios,
correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez
(10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los
aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados
que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no
aplicará para personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán
obligados a efectuar los aportes de que trata este inciso.

Los consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos que sean empleadores directos,
estarán exonerados del pago de los aportes parafiscales a favor del Sena y el ICBF y al Sistema
de Seguridad Social en Salud correspondientes a los trabajadores que devenguen,
individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

PARÁGRAFO 1o. Los empleadores de trabajadores que devenguen diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes o más, sean o no sujetos pasivos del Impuesto sobre la Renta y Complementarios
seguirán obligados a realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202
y 204 de la Ley 100 de 1993 y los pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7o de la Ley 21 de
1982, los artículos 2o y 3o de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1o de la Ley 89 de 1988, y de acuerdo
con los requisitos y condiciones establecidos en las normas aplicables.

PARÁGRAFO 2o. Las entidades calificadas en el Régimen Tributario Especial estarán obligadas a
realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100
de 1993 y las pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7o de la Ley 21 de 1982, los artículos 2o
y 3o de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1o de la Ley 89 de 1988, y de acuerdo con los requisitos y
condiciones establecidos en las normas aplicables.

PARÁGRAFO 3o. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, que liquiden el
impuesto a la tarifa prevista en el inciso 1o del artículo 240-1 tendrán derecho a la exoneración de que
trata este artículo.

PARÁGRAFO 4o. Los contribuyentes que tengan rentas gravadas a cualquiera de las tarifas de que
tratan los parágrafos 1o, 2o, 3o y 4o del artículo 240 del Estatuto Tributario, y el inciso 1o del artículo
240-1 del Estatuto Tributario, tendrán derecho a la exoneración de aportes de que trata este artículo
siempre que liquiden el impuesto a las tarifas previstas en las normas citadas. Lo anterior sin perjuicio
de lo previsto en el parágrafo 3o del artículo 240-1.

PARÁGRAFO 5o. Las Instituciones de Educación Superior públicas no están obligadas a efectuar
aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje.

3. Impuesto Nacional al Consumo

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,106
Fenalco, Fenavi, Sac
PROBLEMA JURÍDICO Y OPERATIVO: En modificación introducida por la ley 1819 de 2016 que
unificó el cobro de Impuesto Nacional al Consumo para todas las ventas y comercialización de
alimentos y bebidas, no se tuvo presente que en el caso de la venta de estos bienes en hoteles lo
anterior es un servicio complementario al de alojamiento y hospedaje que está gravado con IVA; con
este cambio los hoteles que en todos servicios cobraban IVA pasaron a cobrar Impuesto al consumo
en alimentos y todo lo demás con IVA, lo cual generó que los extranjeros y colombianos no residentes
en el país perdieran el beneficio de no pago del IVA de la porción de alimentos y bebidas en paquetes
turísticos establecida en el literal d) del artículo 481 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo
55 de la Ley 1607 de 2012.

PLANTEAMIENTO JUSTIFICACIÓN- PROPUESTA SOLUCIÓN: Se sugiere que todos los servicios


ofrecidos por los hoteles se les aplique IVA, incluido alimentos y bebidas, con lo cual se simplifica su
trámite, pues hoy día no solo se requiere de estimular la inversión sino también del consumo que
finalmente es lo que permite recuperar lo invertido y generar empleo, por lo cual se sugiere a la
propuesta de artículo planteada en el proyecto ley de financiamiento, adicionar al artículo 512- 1 del
Estatuto Tributario un parágrafo 4 quedando así:

ARTÍCULO 512-1. IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO. <Artículo modificado por el artículo 200 de
la Ley 1819 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> El impuesto nacional al consumo tiene como
hecho generador la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor
final, de los siguientes servicios y bienes:

1. La prestación de los servicios de telefonía móvil, internet y navegación móvil, y servicio de datos
según lo dispuesto en el artículo 512-2 de este Estatuto.

2. Las ventas de algunos bienes corporales muebles, de producción doméstica o importados, según
lo dispuesto en los artículos 512-3, 512-4 y 512-5 de este Estatuto. El impuesto al consumo no se
aplicará a las ventas de los bienes mencionados en los artículos 512-3 y 512-4 si son activos fijos para
el vendedor, salvo de que se trate de los automotores y demás activos fijos que se vendan a nombre
y por cuenta de terceros y para los aerodinos.

3. El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes, cafeterías, autoservicios,


heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías para consumo en el lugar, para ser llevadas por el
comprador o entregadas a domicilio, los servicios de alimentación bajo contrato, y el servicio de
expendio de comidas y bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas,
prestados por las empresas y compañías inscritas en el impuesto unificado bajo el régimen simple de
tributación -SIMPLE; según lo dispuesto en los artículos 512-8, 512-9, 512- 10, 512-11, 512-12 y 512-
13 de este Estatuto.

Son responsables del impuesto al consumo el prestador del servicio de expendio de comidas y
bebidas, el importador como usuario final, el vendedor de los bienes sujetos al impuesto al consumo
y en la venta de vehículos usados el intermediario profesional.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,107
Fenalco, Fenavi, Sac
El impuesto nacional al consumo de qué trata el presente artículo constituye para el comprador un
costo deducible del impuesto sobre la renta como mayor valor del bien o servicio adquirido.

El impuesto nacional al consumo no genera impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas
(IVA).

El no cumplimiento de las obligaciones que consagra este artículo dará lugar a las sanciones
aplicables al impuesto sobre las ventas (IVA).

PARÁGRAFO 1o. El período gravable para la declaración y pago del impuesto nacional al consumo
será bimestral. Los períodos bimestrales son: enero-febrero; marzo-abril; mayo-junio; julio-agosto;
septiembre-octubre; noviembre-diciembre.

En el caso de liquidación o terminación de actividades durante el ejercicio, el período gravable se


contará desde su iniciación hasta las fechas señaladas en el artículo 595 de este Estatuto.

Cuando se inicien actividades durante el ejercicio, el período gravable será el comprendido entre la
fecha de iniciación de actividades y la fecha de finalización del respectivo período.

PARÁGRAFO 2o. Facúltese al Gobierno nacional para realizar las incorporaciones y sustituciones al
Presupuesto General de la Nación que sean necesarias para adecuar las rentas y apropiaciones
presupuestales a lo dispuesto en el presente artículo, sin que con ello se modifique el monto total
aprobado por el Congreso de la República.

PARÁGRAFO 3o. Excluir del Impuesto Nacional al Consumo al departamento del Amazonas y al
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con excepción de lo dispuesto en el artículo
512-7 del Estatuto Tributario.

PARÁGRAFO 4 o. En el caso de establecimientos de alojamiento y hospedaje que ofrezcan el servicio


de alimentos y bebidas, estos se facturarán con la tarifa general de IVA y no con impuesto al consumo.

4. Estabilidad Jurídica para Inversiones Hoteleras realizadas bajo la Ley 788 de 2002.

PROBLEMA JURÍDICO. Con las leyes 1607 de 2012 y 1819 de 2016 se modificaron las condiciones
establecidas para los inversionistas que se habían acogido a la ley 788 de 2002, que estableció
exención total del impuesto de renta por treinta años para hoteles que se construyeran o remodelaran
entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2017. Esta situación vulneró la confianza de los
inversionistas que realizaron sus inversiones confiando en el Estado, al establecerse que dichas
inversiones quedarían gravadas con una tasa del 9%.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN. Incluir un parágrafo en el artículo 69 del proyecto de ley de


financiamiento, en el cual se restablezca la aplicación del beneficio de renta exenta para los hoteles
construidos o remodelados entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2017. La norma
propuesta sería del siguiente tenor:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,108
Fenalco, Fenavi, Sac
ARTÍCULO 69. Modifíquese el inciso primero y el parágrafo 5 del artículo 240 del Estatuto Tributario,
los cuales quedarán así:

ARTÍCULO 240. TARIFA GENERAL PARA PARA PERSONAS JURÍDICAS. La tarifa general del
impuesto sobre la renta aplicable a las sociedades nacionales y sus asimiladas, los establecimientos
permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas extranjeras con o sin residencia en el
país, obligadas a presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta y complementarios, será
del treinta y tres por ciento (33%) para el año gravable 2019, treinta y dos por ciento (32%) para el año
gravable 2020, treinta y uno por ciento (31%) para el año gravable 2021 y del treinta por ciento (30%)
a partir del año gravable 2022.

PARÁGRAFO 5. A partir del 1 de enero de 2019, las rentas provenientes de servicios prestados en
nuevos hoteles que se construyan dentro de los diez (10) años siguientes a partir de la entrada en
vigencia de esta ley, estarán gravadas a la tarifa del 9% por un término de veinte (20) años. La tarifa
del 9% también será aplicable sobre las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en
hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los diez (10) años siguientes a la entrada en vigencia
de la presente ley, por un término de veinte (20) años, siempre y cuando el valor de la remodelación
y/o ampliación no sea inferior al cincuenta por ciento (50%) del valor de adquisición del inmueble
remodelado y/o ampliado, conforme a las reglas del artículo 90 de este Estatuto. Para efectos de la
remodelación y/o ampliación, se requiere aprobación previa del proyecto por parte de la Curaduría
Urbana o en su defecto de la Alcaldía Municipal del domicilio del inmueble remodelado y/o ampliado.

Lo previsto en este parágrafo no será aplicable a moteles y residencias.


PARÁGRAFO 6. Los hoteles que se construyeron y/o remodelaron entre el 1 de enero de 2002 y el
31 de diciembre del 2017, y se acogieron al beneficio de renta consagrado en la ley 788 de 2002,
continuarán con dicho beneficio bajo las condiciones establecidas por dicha ley y sus decretos
reglamentarios.

5. Tarifa Especial de Retención en la Fuente

PROBLEMA ECONÓMICO. El artículo 69 del proyecto de ley de financiamiento otorga un beneficio


de renta especial del 9% para los hoteles que se construyan o remodelen entre el 1 de enero de 2019
y el 31 de diciembre de 2029, pero no plantea una retención en la fuente proporcional a esta renta, lo
que ocasionaría para los hoteles que se acojan a este beneficio, un desequilibrio económico en la
medida en que su retención en la fuente se calculará a la tarifa general, golpeando el flujo de caja del
establecimiento.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN. Establecer una tarifa de retención en la fuente especial, proporcional


al impuesto de renta del 9%, por lo que se sugiere adicionar al artículo 31 del proyecto de ley de
financiamiento un parágrafo que contemple esta situación. La modificación propuesta sería del
siguiente tenor:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,109
Fenalco, Fenavi, Sac
ARTÍCULO 31. Modifíquese el inciso primero y la tabla de retención en la fuente del artículo 383 del
Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTICULO 383. TARIFA. La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables efectuados por las
personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las
sucesiones ilíquidas, originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria, y los pagos recibidos
por concepto de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales,
será la que resulte de aplicar a dichos pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:

Rangos en UVT
Tarifa marginal Retención en la fuente Desde Hasta >0 85 0% 0
>85 140 19%
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 85 UVT)*19%
>140 350 28%
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 140 UVT)*28% más 11 UVT
>350 640 33%
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 350 UVT)*33% más 70 UVT
>640 1140 35%
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 640 UVT)*35% más 166 UVT
>1140
En adelante
37%

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 1140 UVT)*37% más 341 UVT

Parágrafo. Para las personas naturales y jurídicas que se acojan al beneficio de renta contemplado en
el artículo 69 de la presente ley para los hoteles, aplicará una retención en la fuente del 3%.

De otra parte nos acogemos plenamente a las demás consideraciones que de manera general plantea
el Consejo Gremial Nacional especialmente en la no derogatoria del parágrafo del artículo 116 del
E.T que elimina la deducibilidad de las cuotas gremiales, pues las cuotas de afiliación son la base del
sostenimiento de un gremio y el derecho de Asociación en Colombia aunque no es obligatorio sí debe
ser garantizado por el estado y la gremialidad requiere de recursos para ser organizada y cumplir sus
objetivo;, eliminar su carácter de deducible significa un desestimulo a la misma.

ANDESCO

1. Movilidad Sostenible
(ARTÍCULO 87 DEL PROYECTO DE LEY)

El artículo 87 del proyecto de Ley de Financiamiento contempla la derogatoria del artículo 468-1 del
Estatuto Tributario, el cual consagra una tarifa especial del IVA del 5% para los vehículos eléctricos
(automóviles, motocicletas y bicicletas) y para varios de sus componentes, partes y accesorios, así
como para los componentes y repuestos del plan de gas vehicular. La medida resulta abiertamente

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,110
Fenalco, Fenavi, Sac
contraria a los objetivos de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero y mejoramiento de
la calidad del aire. Como es sabido, el tratamiento de tarifa diferencial del 5% en el IVA para los bienes
mencionados atiende a la necesidad de desmontar gradualmente las barreras tributarias de acceso a
las tecnologías limpias. Dados los comprobados beneficios para la calidad del aire que conlleva el uso
de vehículos eléctricos y a gas, la Ley 1819 de 2016 contempló, en el artículo 468-1 del Estatuto
Tributario, esta tarifa especial. Con la derogatoria del artículo 468-1 del Estatuto Tributario, en caso
de ser aprobada la Ley de Financiamiento, estos bienes quedarían gravados a la tarifa general del
18% contemplada en la propuesta legislativa.

En general, los problemas de contaminación del aire se han convertido en una preocupación global y
de la ciudadanía, llevando a que concentren esfuerzos y recursos para disminuir el material
particulado; sin embargo, estas medidas aún parecen insuficientes. Se requiere establecer las
condiciones para el desarrollo de la movilidad sostenible, enfocada en la migración al uso de
combustibles más limpios en el sector transporte, que permita el cumplimiento de la norma de calidad
del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las estrategias planteadas
buscan el aprovechamiento adecuado de la canasta de energéticos de baja emisión (con enfoque
principalmente en energía eléctrica y gas natural).

PROPUESTA

Mantener la tarifa especial del 5% del IVA para los vehículos eléctricos, sus componentes, partes y
accesorios, así como para los componentes y repuestos del plan de gas vehicular, contemplada
actualmente en el artículo 468-1 de Estatuto Tributario.

2. Desmonte De Barreras Tributarias A Las Tic


(ARTÍCULOS 11 Y 12 DEL PROYECTO DE LEY)

El artículo 11 del Proyecto de Ley de Financiamiento modifica el artículo 476 del Estatuto Tributario,
relacionado con los servicios excluidos del impuesto sobre las ventas. Con la modificación se saca de
la lista de servicios excluidos del IVA el Servicio de Conexión y Acceso a Internet de los usuarios
residenciales del Estrato 3. Hoy este servicio está expresamente excluido del IVA en el numeral 15
del artículo 476 del Estatuto Tributario, de tal forma que, en caso de ser aprobada la Ley de
Financiamiento, quedaría gravado a la tarifa general del IVA del 18% planteada en el proyecto de Ley.
Por otra parte, el artículo 11 del proyecto incluye dentro de la lista de servicios excluidos del IVA los
servicios de conexión y acceso a Internet de los usuarios residenciales de los estratos 1 y 2. Hoy estos
servicios son exentos, con derecho a devolución del IVA pagado en su producción, por disposición
expresa del literal h) del artículo 481 del Estatuto Tributario. A su vez, el artículo 12 del proyecto
modifica el artículo 481 del Estatuto Tributario, sacando de la lista de bienes exentos al Internet de los
estratos 1 y 2.

Si se aprueban estas modificaciones, estos servicios dejarían de ser exentos y pasarían a ser
excluidos (sin derecho a devolución del IVA pagado).

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,111
Fenalco, Fenavi, Sac
Estas medidas son contrarias al propósito de reducir la brecha de acceso a las TIC eliminando la
barrera de asequibilidad que representan los impuestos a los dispositivos y las conexiones.

PROPUESTA

Modificar el artículo 11 del proyecto para mantener dentro de la lista de bienes excluidos del IVA el
Internet del Estrato 3.
Modificar los artículos 11 y 12 del proyecto para mantener dentro de la lista de bienes exentos del IVA
el Internet de los estratos 1 y 2.

3. Exclusión del IVA para equipos y elementos destinados al cumplimiento de Metas Ambientales
(ARTÍCULO 2 DEL PROYECTO DE LEY)

El artículo 2 del Proyecto de Ley de Financiamiento modifica el artículo 424 del Estatuto Tributario,
relacionado con los bienes excluidos del impuesto sobre las ventas. Con la modificación se saca de la
lista de bienes excluidos del IVA los siguientes:

7. Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación,


montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las
disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal
condición ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

16. La compraventa de maquinaria y equipos destinados al desarrollo de proyectos o actividades que


se encuentren registrados en el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto
Invernadero definido en el artículo 155 de la Ley 1753 de 2015, que generen y certifiquen reducciones
de Gases Efecto Invernadero – GEI, según reglamentación que expida el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

PROPUESTA

Consideramos que se debe mantener la exclusión del IVA para estos bienes, por las siguientes
razones:

A nivel mundial diversos estudios han demostrado la afectación de la salud pública por el uso de
combustibles contaminantes como insumo para el transporte. En el caso de Colombia, de acuerdo con
el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, los costos en salud asociados al deterioro del
ambiente en 2015 fueron de $20,7 billones de pesos, lo cual equivale al 2,6% del PIB, 75% de los
cuales corresponden a contaminación del aire urbano, asociados con 10.527 muertes y 67,8 millones
de síntomas y enfermedades.

Para atender la calidad del aire, en el país se han establecido los siguientes lineamientos:
- 1982 - Primera Norma de Emisiones de Aire. Decreto Presidencial 02
- 2005 – CONPES 3344: Lineamientos para la formulación de la Política de Prevención y
Control de la Contaminación del Aire

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,112
Fenalco, Fenavi, Sac
- 2010 – Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire
- 2016 – Norma de Calidad del Aire (Resolución MADS 601 de 2016)
- 2017 – Nueva Norma de Calidad del Aire (Resolución MADS 2254 de 2017)

El informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia en 2017 emitido recientemente por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) muestra que las principales ciudades del
país, Bogotá y Medellín, presentan la mayor contaminación del aire. Si bien han aumentado las
estaciones de monitoreo, y no todas las ciudades cuentan con ellas, solo el 73% de las instaladas
cumplen el nivel máximo permisible anual de PM2.5 de 25 µg/m3 vigente.

Cabe mencionar que para el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 11, sobre ciudades y
comunidades sostenibles, se estableció como una de las metas (11.6) a 2030, reducir el impacto
ambiental negativo per capita de las ciudades, con especial atención a la calidad del aire y la gestión
de los desechos municipales y de otro tipo. En línea con la agenda de ODS, los compromisos de
cambio climático y las recomendaciones de la OCDE, y con el fin de llevar al país a una transición
hacia un modelo económico más sostenible, se estableció la Política de Crecimiento Verde a través
del Conpes 3934.

Por otro lado, según el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Colombia elaborado por el Ideam
en 2016, para el 2012 el sector transporte aportaba el 11% de las emisiones de estos gases, ocupando
el cuarto puesto, después de sectores como el forestal, agropecuario y la industria manufacturera.
Colombia adoptó el compromiso de reducir el 20% de estas emisiones en el marco de la COP 21,
refrendado a través de la Ley 1844 de 2017.

COLFECAR

1. Tratamiento del IVA al sector del transporte de carga.

Es oportuno plantear los siguientes interrogantes a nivel de la actividad desarrollada por las empresas
de transporte, que en un 90% utilizan flota de propiedad de terceros, con ocasión a la ejecución del
servicio público si fue la intención del ejecutivo gravar con IVA al servicio de transporte público
automotor de carga.

1.- ¿Se podrán descontar el Impuesto a las Ventas, las empresas de transporte de carga, que utilizan
vehículos de terceros, en virtud de los artículos 983 y 984 del Código de Comercio?

Los artículos 483 y 488 del Estatuto Tributario establecen:

“ARTÍCULO 483. Determinación del impuesto para los responsables del régimen común. El
impuesto se determinará:

a. En el caso de venta y prestación de servicios, por la diferencia entre el impuesto generado por
las operaciones gravadas, y los impuestos descontables legalmente autorizados”

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,113
Fenalco, Fenavi, Sac
“ARTÍCULO 488. Sólo son descontables los impuestos originados en operaciones que
constituyan costo o gasto. Sólo otorga derecho a descuento, el impuesto sobre las ventas por
las adquisiciones de bienes corporales muebles y servicios, y por las importaciones que, de
acuerdo con las disposiciones del impuesto a la renta, resulten computables como costo o gasto
de la empresa y que se destinen a las operaciones gravadas con el impuesto sobre las ventas.”

Como es conocido, las empresas de transporte que efectúan sus operaciones a través de equipos de
propiedad de terceros (encargo a terceros), en relación con el flete, efectúan una distribución del
ingreso conforme las preceptivas del artículo 102-2 del Estatuto Tributario, por lo que para estas
empresas el valor proporcional del flete correspondiente al propietario del vehículo, no constituye costo
ni gasto, ya que la empresa de transporte efectúa es traslado de la participación en el flete.

En consecuencia, la única forma en que las empresas de transporte no efectúen el contrato de


transporte con equipos propios y beneficiarse del descuento del impuesto, seria adoptando una
estructura de costos, lo que conllevaría a eliminar el concepto de intermediación con las nefastas
implicaciones que se darían para el sector. Lo anterior porqué entrarían a tributar en materia de
Industria y Comercio y otros Impuestos sobre ingresos que no le corresponden.

Unido a lo anterior, no podemos dejar de lado la gran informalidad que en materia de propietario de
equipos existe en el país, lo que generaría una gran dificultad por parte de éstos en relación con la
expedición de facturas que le permitan a las empresas de transporte soportar los costos y gastos que
posibiliten no solo soportar en materia de impuesto de renta, sino también para efectos del descuento
del IVA como se indicó anteriormente.

2. ¿Los terceros, propietarios de los equipos vinculados a las operaciones de transporte, en


virtud de los artículos 983 y 984 del Código de Comercio, puedan favorecerse descontando el IVA que
se genera con ocasión al servicio público de trasporte terrestre de carga?

Los artículos 448 y 483 del Estatuto Tributario establecen “en materia de descontables” en el impuesto,
parten del supuesto de “venta o prestación del servicio” y si en Colombia el prestatario del servicio es
la empresa de transporte legalmente habilitada (artículo 16 ley 336 de 1996), bajo qué estructura
jurídica podría estar legitimado el propietario del vehículo para facturar si no es prestatario de servicio,
sino que hace parte de un contrato suscrito por una empresa de transporte.

En consecuencia, podría decirse que el propietario de vehículo tampoco estaría legitimado para
descontar el IVA por la adquisición de sus insumos, si no es una empresa de transporte.

3. El pago de IVA se realiza de manera bimestral, aspecto que en primer término no tendría
impacto para las empresas de transporte, sin embargo, es necesario tener en cuenta que para el
recaudo de la cartera de los usuarios del servicio cuando sea superior a 60 días, le implica a las
empresas de transporte, financiar y subsidiar el valor del IVA de aquellas facturas que no son pagadas
por los usuarios dentro del término de los 60 días.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,114
Fenalco, Fenavi, Sac
Por lo anterior, vemos como las empresas de transporte se verán obligadas a asumir un costo fijo
adicional de financiación del impuesto impactando su estructura económica.

Por lo anterior, de ser aprobado el Proyecto, podría impactar en forma significativa la estabilidad futura
de la actividad, por lo que la propuesta de COLFECAR es la siguiente:

PROPUESTA DE COLFECAR

Retomar lo establecido en el artículo 476 – 2, cuyo texto es el siguiente:

“El servicio de transporte público, terrestre, fluvial y marítimo de personas en el territorio nacional, y el
de transporte público o privado nacional e internacional de carga marítimo, fluvial, terrestre y aéreo.
Igualmente, se exceptúan el transporte de gas e hidrocarburos”.

De esta manera se corrige el artículo 11 numeral 9 de proyecto de financiamiento que establece:

“Artículo 11. Modifíquese el artículo 476 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

“9. Los servicios de transporte público terrestre y fluvial de pasajeros”

ACOPI

Como representante de los intereses de las micro, pequeñas y medianas en empresas de Colombia,
ACOPI reitera su compromiso con la mejora del entorno productivo que hoy rodea a nuestro segmento
empresarial. En este sentido, reconocemos el esfuerzo puesto por el gobierno en la ley de
financiamiento, para mejorar la tributación de las empresas en general.

Para nosotros, lo más valioso que propone esta ley es lo referente al nuevo Régimen Simple de
Tributación también conocido como SIMPLES, que de una u otra forma repiensa la tributación teniendo
en cuenta el tamaño de las empresas, y se erige como una fuerte herramienta para aumentar los
niveles de formalización empresarial que hoy impiden un mayor crecimiento económico.

Así mismo, iniciativas diferentes como el descuento del 100% del IVA en la adquisición de bienes de
capital del impuesto a la renta, la reducción progresiva de la tasa de tributación efectiva, el desmonte
de la Renta Presuntiva, la posibilidad de deducir los aportes a pensiones que haga el empresario, igual
que lo pago por concepto en GMF y el impuesto al consumo; de una u otra forma facilitaran el quehacer
empresarial, dado que reduce los costos operativos de las empresas e incentivan la inversión
productiva en las mismas.

Ahora bien, luego de una revisión concienzuda del documento presentado al senado, consideramos
que presenta ciertos vacíos en aspectos vitales que afectan directamente a los empresarios MiPymes,
y de no ser ajustados podrían generan un perjuicio para los mismo. Dado lo anterior, es importante
que el Ministerio revise:

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,115
Fenalco, Fenavi, Sac
1. El incremento de la tasa de retención por IVA que los grandes contribuyentes le hacen a las
MiPymes hasta en un 50%.Es importante considerar el escenario donde ninguna de las dos partes
(Estado y Empresarios) se vea afectada, para tal efecto se podría considerar el establecer una tasa
diferencial teniendo en cuenta la actividad económica del proveedor, tomando como base la usada
como base en la tributación del modelo SIMPLES.

2. La posibilidad de congelar las medidas de restricción de uso del efectivo (Articulo 771 – 5 del E.T.)
hasta que el GMF sea descontable en un 100% de la declaración de renta (año 2022). Aun que es un
tema que no se toca en esta ley, consideramos que es necesario aprovechar la coyuntura, dado que
para los empresarios usar los medios bancarios resulta costoso por cuenta del GMF y a los costos de
administración financiera.

3. El documento establece que la facturación no será obligatoria para el año 2019, siempre y cuando
el empresario presente impedimentos tecnológicos o una razón comercial. Sin embargo,
consideramos que esta medida debe reglamentarse de manera más profunda, porque deja muchos
vacíos que podrían ser malinterpretados por el funcionario de la administración tributaria, causando
una afectación injusta a la empresa.

4. En lo referente al SIMPLES, la propuesta faculta a la DIAN para notificar de manera oficiosa a


empresas que a su criterio deben pertenecer al nuevo régimen, en este sentido, consideramos que se
debe dar más claridad, dado que el SIMPLES solo beneficiaría a empresas con márgenes de ganancia
superiores a la tasa que deban pagar, si la DIAN oficia a una empresa con bajo margen de utilidad
perjudicaría de forma directa al empresario.

5. En las derogaciones del proyecto, se contempla derogar el artículo 116 del actual Estatuto
Tributario, con lo cual los empresarios ya no podrían deducir de su declaración de renta la cuota de
afiliación que hacen a los gremios. Esto nos preocupa sobre manera, debido a que debilitaría aún más
la actividad gremial, dado que los empresarios perderían incentivos para asociarse y reduciría los
aportes que el sector empresarial hace a la administración económica del país.

Por todo lo anterior, consideramos que esta medida debe ser removida del proyecto.

Como comentario final nos gustaría expresar nuestra preocupación respecto al tema del IVA
generalizado para la mayoría de los productos de la canasta familia:

6. Frente a la propuesta de devolver 2,6 billones a los consumidores que ganen menos del salario
mínimo, consideramos que es una propuesta que en términos operativos va a implicar unos gastos
adicionales en la administración de este ejercicio administrativo y no beneficiará a nuestros
trabajadores que ganan el salario mínimo, por lo que consideramos que es preferible dejar exento de
IVA un número de productos que puedan ser equivalentes a este valor y nos ahorraríamos el costo
administrativo de proceder a la devolución de 53 mil pesos a millones de personas.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,116
Fenalco, Fenavi, Sac
Agradecemos la oportunidad que el CGN nos brinda a los gremios para expresar nuestras inquietudes
respecto a este tema tan importante, y reiteramos nuestra disposición a seguir trabajando y aportando
comentarios en la medida que el proyecto vaya avanzando en el Senado de la República.

Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña,
Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedepalma, Fedegan,117
Fenalco, Fenavi, Sac

Вам также может понравиться