Вы находитесь на странице: 1из 69

DOCENTE | GUSTAVO ANAYA DIONICIO

Contenido

¿QUÉ ES LA ARCILLA? ............................................................................................................ 3


Arcilla ................................................................................................................................ 3
Propiedades físico-químicas de la arcilla.......................................................................... 4
Clasificación ...................................................................................................................... 5
Mercado Internacional .......................................................................................................... 6
Mercado Nacional ................................................................................................................. 8
Aplicaciones en la industria ................................................................................................... 9
Arcillas comunes............................................................................................................... 9
Caolín ................................................................................................................................ 9
Bentonitas ...................................................................................................................... 10
Principales yacimientos de arcilla, caolín y bentonita en Perú ........................................... 12
Yacimientos sedimentarios: ........................................................................................... 12
Yacimientos relacionados en procesos volcánicos:........................................................ 12
Yacimiento de arcillas ..................................................................................................... 13
Yacimiento de bentonita ................................................................................................ 13
Yacimiento de caolín ...................................................................................................... 13
Ubicación y accesibilidad ..................................................................................................... 15
Principales proyectos de arcillas .................................................................................... 16
Yacimientos de arcilla Corpanqui ................................................................................... 19
Principales proyectos de bentonita................................................................................ 20
Yacimientos de bentonita............................................................................................... 21
Principales proyectos de caolín ...................................................................................... 24
Yacimientos de caolín ..................................................................................................... 25
Ubicación de áreas del Perú sobre arcillas, caolín y bentonita ........................................... 26
Mapa de Depósito de arcillas en el Perú ........................................................................ 27
Mapa de Depósito de Bentonita en el Perú ................................................................... 28
Mapa de Depósito de Caolín en el Perú ......................................................................... 29
Clima .................................................................................................................................... 30
Condiciones favorables para la formación de arcillas, bentonita y caolín ..................... 32
Historia y antecedentes. ...................................................................................................... 33
Geología Regional ................................................................................................................ 35
Columna estratigráfica de región San Martin ................................................................ 36
Estratigrafía de la región Cajamarca .............................................................................. 37

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 1


Mapa geomorfológico de la región San Martin ............................................................. 37
Arcillas ............................................................................................................................ 38
Arcillas refractarias ......................................................................................................... 39
Formación Ucayali .......................................................................................................... 40
Formación Chambira ...................................................................................................... 40
Formación Ipururo.......................................................................................................... 40
Formación Yahuarango .................................................................................................. 41
Formación Casa Blanca................................................................................................... 42
Grupo Goyllarisquizga .................................................................................................... 42
Formación Esperanza ..................................................................................................... 43
Bentonita ........................................................................................................................ 43
Formación la Chira – Verdun .......................................................................................... 44
Caolinita.......................................................................................................................... 45
Formación Chimú (Ki-chim) ............................................................................................ 45
Formación Carhuaz (Ki – ca) ........................................................................................... 46
Geología local ...................................................................................................................... 47
Formación Ipururo.......................................................................................................... 47
Formación Ipururo (Kummel, 1946) (Mioceno-Plioceno) .............................................. 49
Geología económica ............................................................................................................ 49
Producción...................................................................................................................... 49
Consumo......................................................................................................................... 51
Precios ............................................................................................................................ 52
Producción mundial........................................................................................................ 55
Control y guía de mineralización ......................................................................................... 56
Condiciones y ambientes de formación ......................................................................... 56
Arcilla común .................................................................................................................. 56
Prospección geofísica eléctrica ...................................................................................... 59
Interpretación del yacimiento ............................................................................................. 62
Yacimientos típicos ......................................................................................................... 62
Depósitos asociados ....................................................................................................... 62
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 68

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 2


¿QUÉ ES LA ARCILLA?
Arcilla

La arcilla es un tipo de roca natural sedimentaria. Proveniente de la


descomposición de rocas de feldespato, siendo así, un silicato alumínico hidratado. Este
material es de grano generalmente fino y capaz de convertirse en una masa plástica al
mezclarse con cierta cantidad de agua.

Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el blanco
(cuando es pura) hasta el rojo anaranjado.

Nombre de las arcillas:

 Arcilla Marga: Arcilla grasa, color amarillenta, caliza en 20 a 60 %


 Arcilla Bentonita: Arcilla que actúa como compuestos químicos cuya
característica es que se vuelvan al agua hidrofóbicas.
 Arcilla Atapulgita: Se forma de una extenso yacimiento de tierra blanca
 Arcilla Refractaria: Con óxidos metálicos y resistente al calor
 Arcilla Roja: Deposito de tipo marino con restos de materiales calcáreos y
ferrígenos, polvo volcánico, etc.
 Arcilla Ferruginosa: Con diferentes cantidades y diferentes tipos de óxido de
hierro y puede ser de color amarillo, ocre e inclusive negra

Tiene diferentes significados:

 Mineralógico: Engloba un grupo de minerales filosilicatos en su mayor parte y


cuyas propiedades fisíco – químicas depende de su estructura y de su tamaño de
grano, muy fino (inferior a 2 mm).

 Petrológico: La arcilla es una roca sedimentaria, en su mayor parte en su mayor


parte de los casos de origen detrítico, con características definidas.

 Sedimentólogo: Arcilla es un término granulométrico, que abarca sedimentos


con un tamaño de grano inferior a 2 mm.

Su formación es a partir de la descomposición de las formaciones rocosas y por distintos


factores.

 Presión tectónica
 Movimientos sísmicos
 Diferentes tipos de erosión

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 3


Estas futuras arcillas durante el viaje adquieren diferentes impurezas de origen mineral;
por ello dependiendo de las características de la roca de origen, existirán innumerables
tipos de arcillas, con propiedades particulares.

Propiedades físico-químicas de la arcilla

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus


propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

 Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm).


 Su morfología laminar (filosilicatos).

Las principales propiedades de las arcillas son:

a. Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede


adquirir la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano
(cuanto más pequeña y aplanada), la atracción química entre las partículas, la
materia carbonosa así como una cantidad adecuada de materia orgánica.

b. Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un


encogimiento o merma durante el secado.

c. Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos
de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una
temperatura de cocción.

d. Porosidad: El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de


la consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después
de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más
elevado de absorción puesto que son más porosas.

e. Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido


a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico, etc.

f. Capacidad de absorción: La capacidad de absorción está directamente


relacionada con las características texturales (superficie específica y porosidad)
y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma
aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como
la retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una interacción de tipo

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 4


químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido,
denominado adsorbato).

g. Hidratación e hinchamiento: La absorción de agua en el espacio interlaminar


tiene como consecuencia la separación de las láminas dando lugar al
hinchamiento.

Clasificación

Estas se clasifican en de acuerdo a varios factores como lo es el proceso geológico que


las origino y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran.

A. ARCILLAS PRIMARIAS: Se usa la denominación cuando el yacimiento donde se


encuentra es el mismo lugar en donde se originó tenemos al caolín, bentonita,
montmorillonita).

B. ARCILLAS SECUNDARIAS: Son las que se han desplazado después de su


formación, por fuerzas físicas o químicas están son las más corrientes y su
constitución es compleja porque tienen impurezas tales como el hierro, mica,
cuarzo, materiales carbonosos y otras impurezas. Tenemos la arcilla refractaria,
arcilla de bola, arcillas de superficie o terracota y el gres.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 5


Mercado Internacional
Los principales mercados de la bentonita y caolín son Norteamérica, Asia y
Europa. El patrón de consumo varía dependiendo de las necesidades de consumo local
y del grado de industrialización.

Entre los países exportadores de bentonita el líder es Estados Unidos, quien exportó en
1995 735.000 toneladas. Otros importantes exportadores de bentonita son India e Italia,
que juntos suman cerca de 330 mil toneladas en 1995. Luego en orden de importancia
le siguen Reino Unido, Alemania, Argentina, Francia y otros. La tabla muestra los
volúmenes exportados en toneladas de los principales países, en el período

Los principales países importadores/consumidores de bentonita entre 1992 - 1996 son


Canadá, quien importa cerca de 300.000 t/ año, Japón con 200.000 toneladas anuales,
Alemania 200.000 t, Francia 100.000 t/año promedio y Brasil con alrededor de 25.000
toneladas anuales. Los principales consumidores de bentonita entre 1992 - 1996 por
región son América del Norte y Europa Occidental, quienes acaparan cerca del 35% y
30% respectivamente del total.

Otras regiones que representan importantes consumidores son Europa del Este y Asia,
que juntas demandan aproximadamente el 26% del total. La industria del papel
consume aproximadamente el 50% (12 millones de toneladas) de la producción mundial
de caolín y muchos de los desarrollos han sido en este sector papelero. De las 12
millones de toneladas estimadas usadas en la industria papelera, 75% es para el
revestimiento de papel y 25% para relleno.

La demanda mundial de bentonita se ha dado principalmente en productos como arena


de fundición, filtros y decoloración de aceites comestibles, aceites industriales,
disolventes y productos químicos, en la peletización del mineral de hierro y en la
industria de la construcción, en Asia, principalmente China; y en América del Sur, su
demanda es para la peletización de mineral de hierro y las arenas de fundición. La
cadena de valor de estos minerales se compone de proveedores de materias primas,
fabricantes de arcilla industrial, canales de distribución y usuarios finales tales fábricas
de papel, cerámicas y pinturas, entre otros

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 6


Principales compradores de caolín y bentonitas

 Asia Pulp and Paper, China


 International Paper, United States
 Stora Enso, Finland
 UPM, Finland
 Svenska Cellulosa Aktiebolaget, Sweden
 Smurfit Kappa Group, Ireland
 American Standard Companies, Inc.
 Premark International, Inc.
 U.S. Industries, Inc.
 Kohler Co., Inc.

Bentonita: Como puede observarse, de la producción mundial, Estados Unidos seguido por
Brasil, Alemania, Grecia, Turquía, Ucrania, etc.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 7


Mercado Nacional

Del año 2007 al 2016 las exportaciones crecieron a un ritmo promedio anual del 40%
pasando de$ 75 a $ 343 millones de dólares para el año 2016. El 51% de las
exportaciones representó los travertinos y mármol procedente en más del 90% de la
región Junín (año 2007), mientras que para el año 2016 más de 87% lo representa las
exportaciones de los fosfatos de la región Piura.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 8


Aplicaciones en la industria
Hoy en día las arcillas comerciales, aquellas que sirven como materia prima
industrial figuran entre los recursos minerales más importantes, tanto por el volumen
explotado como por el valor de la producción. Un 90 % de la producción se dedica,
preferentemente a la fabricación de materiales de construcción y agregados. Sólo un 10
% se dedica a otras 4 industrias (fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes,
decolorantes, arenas de moldeo, productos químicos y farmacéuticos, agricultura, etc.)

En general al primer tipo (las que se utilizan en construcción) se las denomina arcillas
cerámicas, arcillas para la construcción o arcillas comunes, son arcillas compuestas por
dos o más minerales de la arcilla, generalmente ilita y esmectita, con importantes
cantidades de otros minerales que no son filosilicatos (carbonatos, cuarzo...). Se utilizan
para la fabricación de materiales de construcción y agregados.

Al segundo tipo se las denomina arcillas especiales, son arcillas constituidas


fundamentalmente por un sólo tipo de mineral de la arcilla, y sus propiedades dependen
esencialmente de las características de ese mineral. Estas, a pesar de ser mucho menos
importantes en volumen, suponen más del 70 % del valor de las arcillas comerciales, y
son objeto de comercio internacional. Las arcillas especiales se pueden dividir en
caolines y arcillas caoliníferas, y bentonitas.

Arcillas comunes
El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica
de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas, etc), alfarería tradicional, lozas,
azulejos y gres. Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad.

Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las consideraciones
económicas. Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente
de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas expandidas).

Caolín
Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha
sido utilizando desde antiguo para numerosos usos.

En el siglo XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de
pastas cerámicas ricas en caolín. Los principales usos a los que se destina en la actualidad
son:

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 9


 Fabricación de papel: El principal consumidor de caolín es la industria papelera,
utilizando más del 50 % de la producción. En esta industria se usa tanto como
carga, como para proporcionarle al papel el acabado superficial o estucado. Para
que pueda ser destinado a este uso las especificaciones de calidad requeridas
son muy estrictas, tanto en pureza como en color o tamaño de grano.

 Cerámica y refractarios: También es importante el uso del caolín en la


fabricación de materiales cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa,
electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que
en el caso del papel las especificaciones requeridas para el uso de caolines en
cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y tamaño de grano.

 Otros usos: Además se utilizan caolines, en menores proporciones, en otras


industrias: como carga más económica sustituyendo a las resinas en pinturas,
aislantes, caucho. También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de
animales. A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de
vidrio.

Bentonitas
Son muy numerosos los usos industriales de las bentonitas, tanto que resulta
difícil enumerarlos todos. Los más importantes son:

 Arenas de moldeo: Las arenas de moldeo están compuestas por arena y arcilla,
generalmente bentonita, que proporciona cohesión y plasticidad a la mezcla,
facilitando su moldeo y dándole resistencia suficiente para mantener la forma
adquirida después de retirar el moldeo y mientras se vierte el material fundido. La
proporción de las bentonitas en la mezcla varía entre el 5 y el 10 %, pudiendo ser
ésta tanto sódica como cálcica, según el uso a que se destine el molde.

 Absorbentes: La elevada superficie específica de la bentonita, le confiere una gran


capacidad tanto de absorción como de adsorción. Debido a esto se emplea en
decoloración y clarificación de aceites, vinos, sidras, cervezas, etc. Tienen gran
importancia en los procesos industriales de purificación de aguas que contengan
diferentes tipos de aceites industriales y contaminantes orgánicos. Se utiliza
además como soporte de productos químicos, como por ejemplo herbicidas,
pesticidas e insecticidas, posibilitando una distribución homogénea del producto
tóxico.

Así mismo, se utilizan bentonitas sódicas como material impermeabilizante y


contenedor en los siguientes campos:

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 10


Como contenedores de aguas frescas: Estanques y lagos ornamentales,
campos de golf, canales...
Como contenedores de aguas residuales: Efluentes industriales (balsas).
En suelos contaminados: Cubiertas, barreras verticales.
En el sellado de pozos de aguas subterráneas contaminadas.
En depósitos de residuos radiactivos: Repositorios subterráneos, sellado de
fracturas en granitos, etc.

 Alimentación animal: Una aplicación de las bentonitas que está cobrando


importancia en los últimos tiempos es su utilización como ligante en la fabricación
de alimentos pelletizados para animales. Se emplea en la alimentación de pollos,
cerdos, pavos, cabras, corderos, y ganado vacuno, fundamentalmente. Actúa como
ligante y sirve de soporte de vitaminas, sales minerales, antibióticos y de otros
aditivos.

 Catálisis: El uso de aluminosilicatos en diferentes campos de la catálisis es tan


antiguo como el propio concepto de catálisis. Son muchas las aplicaciones de las
arcillas como catalizadores o soporte de catalizadores en diferentes procesos
químicos. Así, son utilizadas en reacciones de desulfuración de gasolina,
isomerización de terpenos, polimerización de olefinas, cracking de petróleo, etc.

 Industria farmacéutica: Desde hace tiempo las arcillas se vienen usando como
excipiente por la industria farmacéutica. Debido a que no son tóxicas, ni irritantes, y
a que no pueden ser absorbidas por el cuerpo humano se utilizan para la elaboración
de preparaciones tanto de uso tópico como oral. Se utiliza como adsorbente,
estabilizante, espesante, agente suspensor y como modificador de la viscosidad.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 11


Principales yacimientos de arcilla, caolín y bentonita en Perú

Para ver los principales yacimientos de arcillas, primero debemos aprender a diferenciar
los tipos de yacimientos por su origen; es por ello que los yacimientos de arcilla pueden
ser:

 Yacimientos sedimentarios
 Yacimientos relacionados al vulcanismo

Yacimientos sedimentarios:
Se presentan 3 estadios de su posible formación para que haya adquirido sus
características de arcillas.

 Estadio de génesis sedimentaria (meteorización, transporte y sedimentación)


 Estadio de diagénesis (oxidación, reducción y distribución con acumulación)
 Estadio de catagénesis (litificación)

EROSIÓN

PRINCIPALES
PROCESOS
DE
FORMACION
DIAGÉNESIS
DE ARCILLAS METEORIZACI
ON

Yacimientos relacionados en procesos volcánicos:


Por actividad volcánica en sectores litorales y de fondo de depósito de
acumulación del sedimento. Los minerales pueden suministrarse del siguiente modo:

En forma de exhalaciones volcánicas, soluciones hidrotermales, estado absorbido en la


superficie de las partículas piroclásticas, cuando el material volcánico es descompuesto
por el agua marina, cuando los productos volcánicos en los sectores litorales y en el
fondo de los depósitos son lixiviados por las soluciones gaseosas hidrotermales post –
volcánicas.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 12


Ahora como se puede ver en el Perú se explota arcilla (corriente, refractaria, corriente,
para cemento), bentonita, caolín, pirofilita ahora que ya sabemos su origen de las arcillas
podemos ver los principales yacimientos en el Perú.

Yacimiento de arcillas
Aquí tenemos arcillas relacionadas arcillas litófagas, refractarias, pirofilita, tierra de
fuller.

 Yacimiento de arcillas litófagas: Sandia


 Yacimiento de arcillas refractarias: Lampa, Piura, La Libertad, Lambayeque,
Huancayo, etc.
 Yacimiento de pirofilita: Junín, Lima, Nazca, Tarma
 Yacimiento de tierra de Fuller: Cañete, Melgar

Yacimiento de bentonita

El yacimiento de bentonita más importante y mejor estudiada se encuentra en


el límite de Vichayal y Amotape de provincia de Piura, su problema es el alto contenido
de sílice. En Tumbes y en Piura la bentonita consiste de montmorillonita (45 a 47%) y
cristobalita (10 - 30%). La bentonita sódica abunda en los departamentos de Tumbes y
Piura de medios ligeramente alcalinos (pH de 8 – 8.5) y la cálcica en el departamento
de Ica.

Yacimiento de caolín

Tenemos los principales yacimientos en Huaylas, Huarochiri, Otuzco, Cajatambo,


Lima, Chancay, Castrovirreyna, Huancavelica, Recuay, Piura, Chiclayo, Concepción,
Huamachuco, Cajamarca

El caolín blanco del yacimiento Providencia (se encuentra próximo a los yacimientos
metálicos de Michiquillay (pórfido de Cu) y Yanacocha (epitermal HS)) contiene 63% de
caolinita aumentando su proporción a 75% en la fracción < 2 micrones. El problema es
la ausencia en algunos sectores de impurezas como cristobalita u óxidos de hierro.

 Caolines y arcillas refractarias de origen residual o sedimentario se presentan en


la faja Interandina.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 13


 La lixiviación más completa se presenta en los suelos formados en clima húmedo
y cálido, sobre los cuales creció vegetación intensa.

 Depósitos cretáceos de arcillas refractarias en el pico de los mantos de carbón se


explotan en el departamento de Junín.

 Cerca de Huamachuco en La Libertad existen numerosos mantos de caolines re


depositados en la formación Cretáceo Chimú. Caolines formados por caolinitas y
cuarzo, contenido de alúmina mayor a 25 %, caolín presente en mantos paralelos
con grosores de hasta 35 m y extensiones de varios kilómetros.

Foto de arcilla extraída de Huamachuco

Fuente: https://www.facebook.com/Arcillas-Huamachuco-Hnos-1204362516350315/

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 14


Ubicación y accesibilidad
De acuerdo a la información consultada de la Dirección de Energía y Minas, se ha
localizado 226 canteras de materiales arcillosos o arcillas comunes distribuidas en 22
regiones del país, en la Figura 1 se puede apreciar que más del 50% están en tres
regiones, Lima (22%), La Libertad (15.5%) y Junín (15.5%), siguiendo en importancia
Cajamarca, Puno, Cuzco, Ayacucho, Piura y Arequipa, que juntas suman 28%. La
diferencia del 19% corresponde a las otras regiones. En este 2015 se alcanzó la suma de
637 canteras de arcilla común, 15 canteras de arcilla refractaria, 61canterasde arcillas
de caolín y 66 canteras de canteras de bentonita registradas en INGEMMET en todo el
Perú.

Muestra de la distribución de
canteras de arcilla en el Perú.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 15


Estas materias se explotan desde épocas prehispánicas, actualmente se siguen
extrayendo para elaborar productos (ladrillos, tejas, adobes, cercos, carreteras)
dirigidos mayormente a la construcción local y regional. En el futuro se prevé que la
demanda aumentara debido a la expansión urbana y de la infraestructura de todo el
país.

Principales proyectos de arcillas

Gran y Mediana Minería


CATEGORIA(Ref
ESTRATO TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
erencial)
RÉGIMEN Gran y Mediana CEMENTOS SAN PEDRO DE
GENERAL Minería PACASMAYO S.A.A. PACASMAYO LA LIBERTAD PACASMAYO LLOC
RÉGIMEN Gran y Mediana CEMENTOS SELVA SAN NUEVA
GENERAL Minería S.A. RIOJA MARTIN RIOJA CAJAMARCA
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA COMICSA 5,
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. 6Y7 LIMA LIMA CARABAYLLO
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA SANCHEZ
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. AVE FENIX LA LIBERTAD CARRION HUAMACHUCO
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. FIORELLA JUNIN YAULI LA OROYA
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. JULISSA A CAJAMARCA CONTUMAZA YONAN
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. PROMESA 2 LIMA CAÑETE ASIA
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. EL PARAJE CAJAMARCA CAJAMARCA LLACANORA
PRODUCTOR LAS LOMAS
MINERO Gran y Mediana VELA PEREZ JOSE DEL FRAYLE SAN LA BANDA DE
ARTESANAL Minería NATIVIDAD II MARTIN SAN MARTIN SHILCAYO

Como se puede observar lo principales yacimientos de arcilla están en la gran y mediana


minería que hoy en día se están extrayendo, siendo los departamentos más importantes
San Martin, Junín, Lima, Cajamarca, La Libertad por su capacidad actual de producción
este 2018.

Las empresas principales en extracción de la arcilla son: Cementos Pacasmayo S.A.A,


Cementos Selva S.A., Compañía Minera las Camelias S.A., Vela Pérez Jose Natividad.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 16


Pequeña Minería
CATEGORIA
ESTRATO (Referencia TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
l)
PEQUEÑO COMPAÑIA MINERA
Pequeña
PRODUCTO AGREGADOS JAIME JUNIN YAULI LA OROYA
Minería
R MINERO CALCAREOS S.A.
CONTRATISTA
PEQUEÑO
Pequeña MINERA E SAN HUAROCHI
PRODUCTO LIMA CUENCA
Minería INVERSIONES VILCA LORENZO 750 RI
R MINERO
HERMANOS S.A.C.
CONTRATISTA
PEQUEÑO
Pequeña MINERA E SAN MOROCOCH
PRODUCTO JUNIN YAULI
Minería INVERSIONES VILCA LORENZO 380 A
R MINERO
HERMANOS S.A.C.
PEQUEÑO HUZCO &
Pequeña LOS
PRODUCTO CONTRATISTAS JUNIN HUANCAYO COLCA
Minería CONJUNTOS I
R MINERO GENERALES S.A.C
PEQUEÑO ICSA
Pequeña PAMPAS DE
PRODUCTO CONSTRUCTORES ICSA II TUMBES TUMBES
Minería HOSPITAL
R MINERO S.R.L
PEQUEÑO
Pequeña CANTERA LA
PRODUCTO LA COLONIA EIRL TUMBES TUMBES LA CRUZ
Minería CRUZ
R MINERO
PEQUEÑO MEGAMIX
Pequeña SAN
PRODUCTO COMPAÑIA MINERA LIMA CAÑETE ASIA
Minería LORENZO 280
R MINERO S.A.C.
PEQUEÑO MEGAMIX
Pequeña SAN
PRODUCTO COMPAÑIA MINERA LIMA CAÑETE ASIA
Minería LORENZO 721
R MINERO S.A.C.
PEQUEÑO
Pequeña MINA LAS VEGAS SAN JORGITO
PRODUCTO TACNA TACNA INCLAN
Minería E.I.R.L. I
R MINERO
MANUEL
PEQUEÑO PLANTA
Pequeña LAS TRES LAMBAYEQU ANTONIO
PRODUCTO CHANCADORA FERREÑAFE
Minería TOMAS E MESONES
R MINERO PIEDRA AZUL SRL
MURO
PEQUEÑO TRANSPORTES Y
Pequeña
PRODUCTO MINERALES LOPEZ TAPADA JUNIN TARMA LA UNION
Minería
R MINERO S.A.
RÉGIMEN Pequeña VIZCARRA DIAZ SAN JORGE MARISCAL
MOQUEGUA MOQUEGUA
GENERAL Minería CARLOS ALBERTO DOS NIETO

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 17


CATEGORIA(Ref
ESTRATO TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
erencial)
PRODUCTOR CANTERA
MINERO Minería PREDIO SAN MOYOBAMB
ARTESANAL Artesanal ARCOS CARHUAS JOSE ESPERANZA MARTIN A CALZADA
CANTERA SAN
RÉGIMEN Minería FRANCISCO DE
GENERAL Artesanal CLAVIJO YNFANTE ROSA CORRALES TUMBES TUMBES CORRALES
PRODUCTOR
MINERO Minería DELGADO GAMONAL LA ROCA DE SAN
ARTESANAL Artesanal ADRILDO BELLAVISTA MARTIN BELLAVISTA BELLAVISTA
PRODUCTOR
MINERO Minería LADRILLOS TANGARANA SAN LA BANDA DE
ARTESANAL Artesanal E.I.R.L. TANGARANA MARTIN SAN MARTIN SHILCAYO
RÉGIMEN Minería LAZARO CAMPOS PUENTE
GENERAL Artesanal ANDRES AVELINO SAN ANDRES LIMA LIMA PIEDRA
RÉGIMEN Minería LOPEZ RODRIGUEZ VILLANUEVA SAN
GENERAL Artesanal ARNULFO DEL RIO MARTIN PICOTA PICOTA
PRODUCTOR
MINERO Minería MASLUCAN HUAMAN SAN
ARTESANAL Artesanal EDISON JJEM MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería HUANUC
ARTESANAL Artesanal MINERA ALER I S.A.C. ALER I O AMBO AMBO
PRODUCTOR
MINERO Minería PEREZ VERASTEGUI LADRILLERA SAN MOYOBAMB
ARTESANAL Artesanal MAXIMILIANO PEREZ MARTIN A MOYOBAMBA
PRODUCTOR
MINERO Minería REATEGUI COLLAZOS SAN
ARTESANAL Artesanal CREMLIN CRETA MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN
ARTESANAL Artesanal S.M.R.L. ALTO MAYO I ALTO MAYO III MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN
ARTESANAL Artesanal S.M.R.L. ALTO MAYO I ALTO MAYO I MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN
ARTESANAL Artesanal S.M.R.L. ALTO MAYO I ALTO MAYO IV MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN MOYOBAMB
ARTESANAL Artesanal S.M.R.L. ISULA ISULA II MARTIN A HABANA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN
ARTESANAL Artesanal S.M.R.L. LAS DELICIAS LAS DELICIAS MARTIN RIOJA RIOJA
PRODUCTOR
MINERO Minería SAN
ARTESANAL Artesanal URQUIA PELAEZ MIGUEL URQUIA MARTIN RIOJA POSIC
RÉGIMEN Minería YBARCENA GAMARRA ALESSANDRA
GENERAL Artesanal LUIS ALBERTO VI TACNA TACNA INCLAN
CERRO
RÉGIMEN Minería YNFANTE SANDOVAL VIACRUCIS
GENERAL Artesanal SIGIFREDO GLIDER 2005 TUMBES TUMBES SAN JACINTO

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 18


Yacimientos de arcilla Corpanqui

Ubicación: Pertenece al distrito de San Miguel de Corpanqui, provincia de Bolognesi,


departamento de Ancash. Se encuentra en las coordenadas UTM 8 862 699 N y 259 224
E, a una altitud de 3 400 m.

Accesibilidad

 Lima-Pativilca 206 km Panamericana Norte asfaltada


 Pativilca - Conococha 11 O km carretera as faltada
 Conococha dirección Corpanquialtura del km 32 + 500

Ladrillera en Huancayo,
Junín

Ladrillera en Jauja, Junín

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 19


Principales proyectos de bentonita

CATEGORIA
ESTRATO TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
(Referencial)

RÉGIMEN Minería CAJO SALAMANCA


CASAMAMA ICA ICA OCUCAJE
GENERAL Artesanal MARTIN MATIAS
PEQUEÑO COMPAÑIA MINERA
Pequeña CERRO
PRODUCTOR AGREGADOS PIURA PAITA AMOTAPE
Minería BLANCO
MINERO CALCAREOS S.A.

Canteras Bentonita en el Perú

De acuerdo a la información consultada de la Dirección de Energía y Minas, INGEMMET


y otros se ha elaborado el registro de las 59 canteras de esmécticas o bentonitas
distribuidas en 5 regiones, siendo las principales Piura con el 42% del total, Ica con el
34% y Junín con el 20%.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 20


Fuente: Atlas minero, Anuarios del MEM, estudio de los recursos minerales, Franja 1,
2, 3 y 4 d INGEMMET, datos recopilados en el campo.

Yacimientos de bentonita

Vichayal:

El yacimiento de bentonita de Vichayal se encuentra en la provincia de Paita,


departamento de Piura. Se presenta como una capa casi horizontal con rumbo N60°E y
buzamiento 15°SE, de 2,50 m. de espesor total. La bentonita de Vichayal se formó
probablemente por la devitrificación y alteración química en un medio alcalino de
cenizas y tobas volcánicas terciarias.
Cerro Mocho

Se encuentra en la provincia de Paita, departamento de Piura. El depósito se caracteriza


por presentar dos capas separadas por una intercalación de arcillas gris negruzca que
tiene aproximadamente 15 m de espesor. Las capas de bentonita tienen 2,5 m y 1,6 m
de espesor, con rumbo N10°W y buzamiento 10°NE, y son atravesadas por numerosas
fracturas rellenadas con yeso.
Cerro Jabón

Se ubica en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. En el afloramiento la


bentonita está constituida por una alternancia de capas rosadas y gris negruzcas de 0,3
a 0,5 m de espesor, en tanto que todo el afloramiento tiene un espesor aproximado de
7 m. La región está constituida exclusivamente por rocas intrusivas cretácico-terciarias,
donde la bentonita debió haberse formado por la alteración residual de estas rocas
sedimentadas.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 21


Santa Teresita

Se ubica en la provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes. El


yacimiento se encuentra formado por tres capas de bentonita de 1,4, 3 y 2,5 m de
espesor. La bentonita de esta zona se encuentra localizada en el complejo sedimentario
del Terciario, siendo de origen volcánico-sedimentario, con rumbo S65°W y buzamiento
24°NW.

Lagunillas

Se encuentra en la provincia de Pisco, departamento de Ica. Las capas de bentonita se


presentan en forma de afloramientos abiertos, en el borde del mar, a lo largo de 400 m,
con rumbo N10°E y buzamiento 10°SE, y pertenecen a la Formación Paracas del Eoceno
superior. En el afloramiento se observa una alternancia de lutitas, areniscas, bentonitas
arenosas y bentonitas de 0,3 a 3,5 m de espesor.

Cantera de arcilla común Samán, San Pedro de Lloc – La Libertad (Foto A. Diaz)

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 22


Horizonte con bentonita de Amotape, Abril 2005

Cantera de Huaylán con arcilla bentonitica en Concepción, noviembre del 2005.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 23


Principales proyectos de caolín

Canteras de caolín en el Perú

Con la información de estadística recopilada del MEM e INGEMMET, se elaboró la


distribución del caolín por regiones. Las 54 canteras se localizan en La Libertad 37%,
Cajamarca 20%, Lima 18%, Pasco 15% y el 10% en las demás regiones del Perú.

CATEGORIA
ESTRATO TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
(Referencial)
PEQUEÑO COMPAÑIA MINERA
Pequeña ROSA
PRODUCTO AGREGADOS PASCO PASCO NINACACA
Minería BLANCA
R MINERO CALCAREOS S.A.
PEQUEÑO COMPAÑIA MINERA
Pequeña ANCAS
PRODUCTO AGREGADOS HUARCO BOLOGNESI CAJACAY
Minería H
R MINERO CALCAREOS S.A.
RÉGIMEN Gran y Mediana COMPAÑIA MINERA FLOR DE
PASCO PASCO NINACACA
GENERAL Minería LAS CAMELIAS S.A. LOTO

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 24


Fuente: Atlas minero, Anuarios del MEM, estudio de los recursos minerales, Franja 1,
2, 3 y 4 d INGEMMET, datos recopilados en el campo.

Yacimientos de caolín

El Guitarrero

Se encuentra a 5 km de la ciudad de Cajamarca, camino hacia la costa. En la zona de


Cajamarca se encuentran estratos de arcillas intercalados con cuarcitas de edad
Cretácico inferior medio. Existen dos tipos de yacimientos de arcillas caoliníticas, el
primer tipo es una ignimbrita alterada y el segundo es de estratos de arcillas de la
Formación Farrat.

Cantera de Caolín la Lumbre de Chorobal, Provincia de Virú, Abril 2005

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 25


Ubicación de áreas del Perú sobre arcillas, caolín y bentonita

Mapa de canteras de arcillasen el Perú (arcilla común y refractaria, bentonita y caolín);


Fuente: http://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/224

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 26


Mapa de Depósito de arcillas en el Perú

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 27


Mapa de Depósito de Bentonita en el Perú

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 28


Mapa de Depósito de Caolín en el Perú

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 29


Clima
El clima, a través de los parámetros de humedad y temperatura, controla fuertemente
el proceso formador de arcillas a partir de los silicatos. Así, en condiciones de humedad
y calor la hidrólisis dará lugar a arcillas caoliníticas, e incluso a un residuo final de
gibbsita, Al (OH)3.

Por el contrario, en climas áridos la arcilla predominante resulta ser del tipo illita-
esmectita. Cabe destacar, no obstante, que el mundo de los procesos formadores de
arcillas es extraordinariamente complejo, por lo cual lo anteriormente dicho tiene que
ser tomado únicamente en el contexto de una simplificación didáctica. Las figuras
adjuntas ilustran la complejidad de variables implicadas.

Mineralogía de arcillas formada en el suelo en función de las precipitaciones.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 30


Tipos y espesores característicos de suelos formados en las distintas zonas climáticas.

Algunos mecanismos de formación de arcillas a partir de feldespatos y vidrio volcánico


en Andisoles (tomado de Besoain 1985).

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 31


Ambientes de sedimentación de arcillas más comunes:
 Horizontes de suelos.
 Sedimentos marinos y continentales.
 Campos geotermales.
 Depósitos volcánicos.
 Meteorización de rocas.

Condiciones favorables para la formación de arcillas, bentonita


y caolín

 La caolinita se encuentra en la mayoría de las zonas de intemperie y perfiles de


suelo.
 Caolinita: Áreas donde precipitación es mayor a la evaporación (climas
húmedos), lixiviación constante. No en agua estancada, Agua ácida.
 Montmorillonita: Evaporación es mayor que la precipitación, Agua estancada,
(lagos océanos), condiciones alcalinas.
 Las montmorillonitas, que son químicamente más complejas que las caolinitas,
son comunes en las partes inferiores de los perfiles de intemperismo, más cerca
de la roca, donde la química ejerce un fuerte control sobre la mineralogía.
 Los minerales complejos de arcilla de capas mixtas (como las illite-smectites) son
abundantes en ensambles de arcilla que se desarrollan a partir de rocas
precursoras de mica, como los plutones de granito.
 Por ejemplo, un gran componente de los suelos formados por el desgaste de los
granitos puede consistir en muscovita metaestables, biotita y clorita. Estos
minerales se alteran progresivamente a los minerales de arcilla.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 32


Historia y antecedentes.
El conocimiento de la naturaleza de la arcilla se hizo mejor hacia los
años 1920s y 1930s con la mejora en la tecnología de los microscopios, necesarios para
analizar los tamaños infinitesimales de sus partículas. La estandarización de la
terminología durante ese periodo fue buena con especial atención a los términos
similares y confusos, como hoja y plano

Arcillas del Jurásico. Proximidades de Weymouth, Inglaterra, Reino Unido.

La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser
modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a
altas temperaturas aparecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que
la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado cerámica.
Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso
cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes
minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza, gres y porcelana.
Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios
colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado. Un horno diseñado
específicamente para cocer arcilla es llamado horno de alfarero.
La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y
los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También
se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de tapial, adobe y
posteriormente ladrillo, elemento de construcción cuyo uso aún perdura y es el más
utilizado para hacer muros y paredes en el mundo moderno. La arcilla fue utilizada en
la antigüedad también como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo, por
cuenta de los sumerios en la región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita
en tablillas de arcilla.
La arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir
objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun hoy

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 33


en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o instrumentos
musicales, tales como la ocarina, fueron y son modelados con arcilla. La arcilla también
se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la producción de cemento,
elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.
Los arqueólogos utilizan las características magnéticas de la arcilla cocida encontrada en
bases de hogueras, hornos, etc, para fechar los elementos arcillosos que han
permanecido con la misma orientación, y compararlos con otros periodos históricos.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 34


Geología Regional
A nivel regional las arcillas que tienen origen detrítico se encuentran localizadas
en la zona de Cajamarca, Ica, Ayacucho; las caolinitas cerca de Huamachuco, Ica y las
bentonitas a lo largo de la costa y la franja interandina. En la figura podemos apreciar
cómo están distribuidas las arcillas, bentonitas y caolines; como antes ya se mencionó
en la zona costera se encuentra el mayor afloramiento de arcillas

Distribución de depósitos de arcilla, bentonita y caolinita a nivel nacional

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 35


Columna estratigráfica de región San Martin

Columna crono estratigráfica generalizada RMI en la región San Martín. (Fuente: Carta
Geológica Nacional-DGR, boletines: 87, 94, 115, 119, 122
y 126; y Especificación Técnica-DRME-ET-002, Simbología RMI).

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 36


Estratigrafía de la región Cajamarca

Mapa geomorfológico de la región San Martin

Mapa geomorfológico de la región (fuente Dirección de Geología Ambiental-


INGEMMET)

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 37


Arcillas
Las arcillas comunes la costa tienen por lo general origen fluvial, mientras que en
los Andes se forman por la alteración de rocas ricas en aluminio como pizarras, lutitas,
volcánicos ácidos, etc.

 En el departamento de Cajamarca se explotan los niveles arcillosos de la


Formación Chimú, que se intercalan con los bancos de cuarcitas. Litológicamente
la Formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas.
En la Formación Condebamba se encuentran niveles arcillosos y la base consiste
de intercalaciones de areniscas gruesas, arcillas y la base consiste de
intercalaciones de areniscas gruesas, arcillas rojizas y conglomerados finos, hacia
la parte está formado el conglomerado grueso.

 En el departamento de Ica se han localizado algunos depósitos de arcillas las


partes altas de las lomadas que atraviesan la carretera Nazca-Puquio, en las
inmediaciones del Cerro Nuñungayc. Tales depósitos consisten de capas de
arcillas de unos 0.5m de potencia, provenientes de descomposición de algunos
niveles de los volcánicos de Nazca.

 En el departamento de Ayacucho, en la provincia de Huanta, distrito de


Luricocha, las arcillas comunes se presentan en mantos estratiformes de
pequeñas dimensiones y que son explotados en forma rudimentaria. Las arcillas
son de color gris amarillento intercaladas con horizontes de lodolitas rojizas, y
corresponden al miembro Mayoc de la Formación Huanta.

 En la parte superior de la Formación Ayacucho (Tercio Superior) se encuentran


horizontes arcillosos de origen sedimentario. En la provincia de Cangallo los
depósitos de arcillas cuaternarias están groseramente estratificadas, en el origen
de arcillas puede estar relacionado con la meteorización que han sufrido las
tobas feldespáticas que corona los cerros.

 En el departamento de Cusco, provincia de Calca, distrito de Lamay, los depósitos


de arcillas que afloran en el área son de origen fluvial y están constituidos
principalmente por arenas, gravas y arcillas. En la provincia de Cuzco, distrito de
San Jerónimo afloran depósitos de la Edad del Pleistoceno, correspondientes a
la Formación San Sebastián, que consiste de horizontes de Gravas, arenas, flujos
de barro, limos y arcillas.
 En el departamento y provincia de Arequipa los depósitos de arcillas se
encuentran en horizontes arcillo limosos que presentan diversas tonalidades

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 38


entre gris oscuro a gris amarillento, y son depositados en pequeñas cuencas
cuaternarias.

Arcillas refractarias
Los caolines y las arcillas refractarias con origen residual o sedimentario se
presentan principalmente en la franja interandina.

La lixiviación más completa se presenta en suelos formados en climas húmedos y cálidos,


sobre los cuales creció una vegetación intensa. Por esto las arcillas caoliníticas más puras
se presentan frecuentemente debajo de los mantos de carbón. Tal ambiente se presentó
en el Perú en el substrato de las áreas pantanosas durante el Cretáceo inferior.
Depósitos cretáceos de arcillas refractarias en el piso de los mantos de carbón ya
extraídos, se explotan en el departamento de Junín. En el sur de la cordillera Occidental
también se presentan arcillas refractarias en el piso de mantos del carbón, donde los
volcánicos fueron erosionados.

Las arcillas refractarias se presentan también en el Cretáceo inferior, fuera de áreas


pantanosas, por ejemplo, en la Formación Carhuaz, al este de Cajamarca.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 39


Formación Ucayali

Esta unidad aflora en los ríos Chipurana y Huallaga, ríos Shanusi y Caynarachi, en el valle
del Cumbaza y del Sisa, está compuesta por arenas limosas, con niveles arcillosos con
restos orgánicos. Su grosor es de 10 m a 30 m.

Formación Chambira

Se ubica en los sinclinales de Sisa, Huarpía, San Miguel, río Saposoa, Pachicilla,
Huayabamba y a lo largo del río Huallaga, está compuesta por lodolitas marrón rojizo,
intercaladas con areniscas de marrón rojizo, con niveles de yeso, limoarcillitas en
estratos delgados (Fotografía 11). El grosor es estimado entre 1500 m y 2000 m.

Al este de la ciudad de Pólvora, predominan areniscas de grano fino rojizo, gris pardo a
verdoso, cemento calcáreo, con algunos intraclastos de calizas y lodolitas, intercaladas
con niveles gruesos de limoarcillitas y lodolitas friables, deleznables abigarradas, con
laminillas de calcita. Se estima un grosor de 500 m a 800 m.

En el cuadrángulo de Tarapoto, desde Cedropampa hasta la quebrada de Curiyacu, se


observan lodolitas rojas, verdosas, en estratos delgados, intercaladas con areniscas
limoarcillíticas y limoarcillitas púrpuras a rojizas, con venillas de yeso asociadas a rocas
pelíticas rojizas. Su grosor es estimado entre 1500 m y 2000 m.

En el extremo noroeste y norte del cuadrángulo de Uchiza, hasta parte media entre
Montañas Azul y Alto Biabo, se compone de areniscas rojo ladrillo,
microconglomerádicas y niveles lodolíticos rojos.

Esta unidad se considera de la edad del Oligoceno-Mioceno.

Formación Ipururo

En los sinclinales de Sisa, Saposoa, Pachicilla, y Biabo, con amplitudes de 12 km de ancho,


se forman dos unidades: La unidad inferior está compuesta por areniscas gris claro a
marrón, intercaladas con lodolitas y pelitas discordantes con limolitas y areniscas; la
superior consiste de areniscas grises a pardas intercaladas con conglomerados
polimícticos de formas lenticulares y grosor variable, con capas delgadas de lodolitas y
limolitas rojiza.

En los alrededores de Campanilla, se compone de areniscas grises a beige, es de grano


grueso a medio intercaladas con pelitas laminares, fisibles, a veces carbonosas y en la
parte superior se tiene niveles conglomerados, clastos polimícticos, matriz areniscosa.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 40


En el cuadrángulo de Tarapoto, en los núcleos de sinclinales, a ambos lados de los ríos
Chipurana, Huallaga y Shanusi, constituye areniscas gris claro a marrones intercalado
con lodolitas y pelitas de marrón rojizo, y abigarradas. Su grosor se estima entre 680 m
a 1200 m.

En el sector Yantaló y Nueva Jerusalén está compuesto por lodolitas, limolitas y


areniscas rojas. Su grosor es de 450 m.

Limoarcillitas y arcillitas pardo, laminares, intercaladas con areniscas muy finas


disgregables muy delgadas de la Formación Ipururo por las inmediaciones del Centro
Poblado Nuevo Lima, distrito de Bajo Biabo (364249E, 9227269N, 264 msnm).

Formación Yahuarango

En la parte central de la región, a lo largo de las montañas y colinas estructurales desde


Juanjuí hacia Moyobamba, esta unidad aparece constituida por lodolitas y limoarcillitas
en tonos rojo oscuro y violáceo, intercaladas con limolitas y areniscas grises, de grano
fino a grueso, con matriz limosa. Se tiene estratos delgados de calizas limosas a lodolitas
calcáreas. Su grosor varía de 700 m a 1500 m.

Entre las ciudades de Campanilla y Pólvora, afloran areniscas de tonos pardo verdoso a
grises meteorizándose a arenas líticas, de grano fino a medio, pardo, verdoso, grises, en
estratos gruesos a medianos, con niveles de areniscas, brechas carbonatadas y lodolitas,
intercalado con arcillitas, con presencia de vetillas de calcita y nódulos silíceos. En su
parte superior presenta delgados niveles calcáreos y margosos intercalados con
lodolitas y limolitas rojo violáceo. Su grosor varía de 600 m a 800 m.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 41


Afloran al este de Tarapoto-Pilluana, río Misquiyacu, al este de Shapaja hasta el río
Cumbaza, además desde Malpaso-Yuracyacu en el Huallaga, pasando por Chazuta y
luego por la vía Tarapoto- Yurimaguas. Existen cortes en los ríos Chipurana, Huallaga
(Leticia) y en la localidad de San Miguel (río Shanusi), donde se observan lodolitas,
areniscas y limolitas rojas con venillas de yeso y concreciones calcáreas y silíceas.

Lodolitas de la formación Yahuarango en el lugar denominado paraíso (379725e,


9206604n, 1114 msnm). Vista mirando al Norte.

Formación Casa Blanca

Está formada por arenisca cuarzosa, con 20 m de grosor, se encuentra en el corte de río
Chipurana, en la localidad de Caynarachi. Según Caldas et al., (1985) pertenecen al
Maestrichtiano inferior del Cretáceo superior.

Grupo Goyllarisquizga

Es una secuencia siliciclástica formada por arenisca cuarzosa, limoarcillitas grises


distribuidas al sureste de Bolívar y al suroeste de Huicungo, aguas arriba del río Jelache.
Esta secuencia suprayace en discordancia a calizas del Grupo Pucará. Al SE de Longotea,
en dirección NO-SE, están asociadas a fallas inversas o pliegues anticlinales. Presenta
grosores variables de 280 m a 350 m. Su edad es del Cretáceo inferior.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 42


Formación Esperanza

Se ubica en el extremo noroeste de la región, esta unidad consiste de areniscas grises a


gris claro, intercaladas con limoarcillitas, limolitas y areniscas de grano fino, grises a gris
oscuro, en estratos medios a delgados de 0.10 m a 0.40 m de grosor, en ocasiones
existen areniscas grises claras a blancas, grano fino, con grosor de 4 m. Su grosor total
es de 195 m. En su parte superior existen 330 m de limoarcillitas y 140, m de limolitas y
algunas areniscas, grano fino, en estratos delgados, de 0.05 m a 0.20 m.

En la parte central de la región, en las provincias de Moyobamba, Saposoa y Juanjuí,


predominan lutitas y limoarcillitas grises intercaladas con areniscas finas, con materiales
bituminosos, algo carbonosos, en estratos de calizas micríticas y margosas. Esta
infrayace a lutitas y limoarcillitas grises carbonosas, intercaladas con limolitas y
areniscas con glauconita.

A lo largo de los anticlinales y sinclinales, de la geoforma montañas con laderas


estructurales, ubicadas al este de las ciudades de Moyobamba y Tarapoto, se
encuentran limoarcillitas gris verdoso a oscuro, con cierto material carbonoso, con
diseminaciones de pirita y trazas de glauconita. En la base forma areniscas blancas con
limolitas y limoarcillitas gris oscuro, carbonosas.

Bentonita
Los depósitos de bentonitas en el Perú están distribuidos a lo largo de la costa y
de la franja interandina. En la costa la bentonita se formó por la desvitrificación de las
tobas volcánicas cenozoicas, en un ambiente marino continental desértico.

Los depósitos más importantes de bentonita se depositaron en el Eoceno por encima de


la cordillera de la Costa y llanuras adyacentes a Tumbes, Piura e Ica.

En los departamentos de Tumbes y Piura la bentonita constituye un componente


esencial de la Formación Chira. La Formación Chira es eocénica marina y tiene extensión
regional. Las bentonitas de origen volcánico-sedimentario y se presenta en varios
mantos paralelos subhorizontales.

Intercalaciones frecuentes de lutitas bentonitas en forma de delgadas lentes asociados


a los lentes del Mioceno yacen preferentemente alternando con tobas y areniscas,
regionalmente estos lechos se presentan entre los miembros superiores de la Formación
Pisco.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 43


Formación la Chira – Verdun

Secuencialmente, la Formación Verdun, clástica, sería la parte basal y media del sistema
mega turbidítico, y la Formación Chira, arcillosa, sería la parte más fina, distal y superior
del sistema.

Observando este gran sistema y aceptando los nuevos conceptos de estratigrafía


secuencial, se acepta la variación lateral de las facies y se pauta los diferentes contactos
establecidos normalmente según la litoestratigrafía, en el cual arealmente no tiene que
encontrarse siempre todas las secuencias de facies gruesas por debajo de las finas.

Observando las variaciones de las facies finas y gruesas en secciones poco potentes, y
las diferenciaciones de repeticiones secuenciales mostrándose grano y estrato
decrecientes hacia arriba, es considerada como una mega secuencia transgresiva y / o
retro gradante, dado que las secuencias de las facies dístales se acomodan
progresivamente por encima de las facies más proximales.

La Formación Chira – Verdun (Informe BPZ, 2005) está relacionada según esta
interpretación en un sistema mega – turbidítico, comenzando con la Formación Chira
como las facies más finas y dístales de lutitas marrones y verdosas Este sistema tendría
en sus facies más el relleno de grandes canales que erosionan el talud pre- existente y
también el apilamiento de secuencias conglomerádicas muy gruesas con facies
debríticas conocido como la Formación Verdun.

Canal Turbidítico relacionado con la Formación Verdun, erosionando a la subyacente Brecha


Talara en quebrada Seca – Carrizales.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 44


Caolinita

Por eso los depósitos de caolín de origen magmático esta próximos a yacimientos
metálicos.

Cerca de Huamachuco, en el departamento de La Libertad, existen numerosos mantos


de caolines re depositados en la Formación Chimú, los caolines consisten de una mezcla
de caolinita y cuarzo.

En la vecindad de Cajamarca hay varios mantos de acillas caoliníticas de la Formación


Carhuaz, con potencia que varían desde 1 a 6m, dichos mantos intercalados con
cuarcitas. La Formación Huambos del Terciario también registra yacimientos de arcillas
caoliniticas.

En el departamento de Ica también se presentan ocurrencias de caolinitas. En el distrito


y provincia de Nazca se encuentran depósitos de caolinitas que son producto dela
alteración de rocas volcánicas conglomeraditas de la Formación Copara.

El Grupo Goyllarisquizga alberga mantos de caolines, estos mantos pueden encontrase


en todas las formaciones del grupo con excepción de la Formación Santa. Asimismo,
cantera de caolín se encuentran en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo, La
Libertad, Anchas y Lima.

Formación Chimú (Ki-chim)

Esta formación aflora al este de Cajamarca, al suroeste de Contumazá, al oeste de San


Marcos, en Cajabamba y al oeste de Celendín.

La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la


parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la
parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. Tiene un
grosor aproximado de 600 m.

Edad y correlación.- por sus relaciones estratigráficas la formación Chimú se ubica en el


Valanginiano inferior a medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e
infrayace a la formación Santa del Valanginiano superior. Se correlaciona con las
areniscas cuarzosas de la formación Hualhuani (parte superior del grupo Yura) del
departamento de Arequipa.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 45


Formación Carhuaz (Ki – ca)

Extensión: 43,856.49 Has. Porcentaje: 1.33 %. Consiste en la intercalación de areniscas


(rojizas, violetas y verdosas; características principales para diferenciarla en campo) con
lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas
que se intercalan con lutitas y areniscas.

La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación Santa e infrayace
concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m.

Edad y correlación.- probablemente las edades Valanginiano superior Hauteriviano y


Barremiano corresponden a esta formación, ya que encima se encuentra la formación
Farrat que a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano – Albiano.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 46


Geología local

Formación Ipururo

Columna lito estratigráfica de la concesión minera no metálica cantera Valeria II

La formación Ipururo como unidad lito estratigráfica aflora en las localidades de Rioja,
Soritor, Habana, Yantaló, Moyobamba y en el sector sur (Raya Azul), entre los más
importantes. En el cuadrángulo Puerto América, Quispesivana (1997) reporta un grosor
de 450 m, para esta columna estratigráfica. Su depositación ha sido originado en un
ambiente netamente continental, con ciertos sectores palustres y lacustres, basado en
una dinámica fluvial ligeramente intensa. Su edad de formación ha sido datada por su
posición estratigráfica y su relación crono estratigráfica, por el cual se le ha asignado de
edad Plioceno inferior. Esto es debido a que sobre yace transicionalmente a la
Formación Chambira.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 47


Columna estratigráfica – Región San Martin
Fuente: INGEMMET

Los depósitos fluviales, se encuentran ubicados en las riberas y en el fondo de los ríos,
constituidos principalmente por gravas gruesas y finas, con arenas inconsolidados, y
limo arcillitas. Están distribuidos en los ríos Potro, Aychiyacu y Cahuapanas en la hoja
del mismo nombre. También se encuentran a lo largo de los principales ríos como el
Mayo, Naranjillo, Soritor, Huascayacu, etc, tiene una extensión de 30 636.23 de la zona
de estudio con el 3.86%.

Los Depósitos Aluviales Subrecientes, son depósitos restringidos y se localizan en forma


discontinua y esporádicamente, siguiendo una estrecha zona a lo largo del río Mayo,
donde el valle se angosta. También se presentan en el río Huascayacu y, en forma muy
aislada, en las partes bajas de los otros afluentes. La mayor parte de los valles, que son
encajonados o estrechos, contienen muy esporádicamente algunos depósitos en el
fondo y en el lecho del río. Constan esencialmente de arenas y arcillas depositadas en
las zonas anegadizas de los ríos Mayo y Huascayacu, tiene una extensión de 49 184.92
de la zona de estudio con el 6.19%.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 48


Formación Ipururo (Kummel, 1946) (Mioceno-Plioceno)

Estudiada en las colinas de Contamaná con un espesor de más de 1000 metros. La


litología muestra horizontes de lutitas rojas en parte limosas, así como bancos de
areniscas potentes con concreciones lenticulares de areniscas cuarcíticas duras y capas
de Conglomerados de guijarros aislados, con algunas “partings” de lutitas.

Geología económica

Producción

Las arcillas son los materiales que predominan en cada una de las regiones del país. Su
desarrollo está en estrecha relación con la industria de la construcción y por ende con
el desarrollo urbano de las grandes ciudades.

El transporte es el principal factor de costos de estas materias primas, su uso es local y


en ciertos casos regional. De alii que los materiales arcillosos sean extraídos de
localizaciones cercanas a las plantas consumidoras.

Las fuentes de información tanto del Ministerio de Energía y minas, como los datos
recopilados en el campo permitieron elaborara la Tabla 4 correspondiente al periodo
1995-2006, donde se observa que el volumen de producción de 21 regiones
experimento una tendencia ascendente. Sin embargo, esta producción se encuentra
mayormente relacionada con el centralismo capitalino, es así que en el año 2006 Lima
tiene el 86%, y aquellas regiones que poseen industria de cemento tiene un porcentaje
reducido: La Libertad 4%, Puno 3%, Arequipa 2%, Junín 2% y el 3% restante está
distribuido en las otras 16 regiones del país.

Grupo Huachipa 3. Según la información proporcionada por la empresa, cuenta con una
capacidad instalada de producción de 18 millones de ladrillos mensuales, por lo que es
considerada la más grande ladrillera del mundo, produce varios tipos de ladrillos de alta
calidad, compite en el mercado nacional y también incursiona en las exportaciones

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 49


UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 50
Consumo

El consumo de arcilla común en el país para todos los usos ascendió vertiginosamente
durante el periodo 1995-2006. Este crecimiento relacionado al incremento de las
actividades relacionadas con la construcción, que crecieron a un ritmo promedio anual
del 7% (ladrillos, tejas, baldosas, azulejos), se espera continúe esta tendencia.
La demanda interna por arcillas se encuentra cubierta al 100% por la producción
nacional, sin embargo entre los pequeños productores no existe un conocimiento
adecuado de las propiedades físico-químicas de estas materiales arcillosos, solo prima
la experiencia para escoger las canteras que proporcionaran los insumos para la
fabricación de productos como ladrillo, las tejas, cerámica en general, las artesanías, etc.
En los últimos años, las arcillas comunes se han utilizado también para mejorar los
terrenos arenosos, especialmente en la zona norte donde antes eran considerados
desiertos.

El Perú con una extensión territorial de 1’285,215 km², posee una gran variedad de RMI
distribuidos a lo largo y ancho del país, habiéndose registrado según el Compendio de
rocas y minerales industriales 2,403 ocurrencias y canteras a nivel nacional. En la
verificación de campo se comprobó que en las regiones de Moquegua y Tacna existen
algunas canteras que se han extinguido por varias razones, por ejemplo, agotamiento
de las reservas, especialmente aquellas relacionadas a la industria de la construcción, o
por ser de poco interés económico, como es el caso de las canteras de azufre. Por otro
lado, se ha observado otros recursos que no figuraban en la información básica como
baritina, granito, pizarra y sillar.

Evidentemente la verificación en el campo de cada una de las regiones ofrece un


acercamiento más aproximado a la realidad, por lo que la distribución de la información
cambia, como se ve en la Figura 29, que indica que Junín y Lima son las más
representativas porque en ellas se encuentran las plantas de procesamiento e industria
y demanda de estos recursos, siguiendo en importancia Arequipa, Ica, La Libertad,
Cusco, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Piura, Puno, Tacna, Pasco, Huancavelica,
Moquegua entre otras.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 51


Precios

El precio o valor económico de los minerales industriales o no metálicos está


determinado por sus características físicas y químicas, y por las especificaciones técnicas
requeridas para un uso específico. Las especificaciones técnicas varían de acuerdo al uso
del material, por ejemplo, las calizas usadas en la fabricación de cemento para
construcción, las dirigidas a los usos farmacéuticos como antiácido y en pastas dentales,
o como suplemento alimenticio para animales, tendrán diferentes especificaciones
técnicas y un valor acorde a sus especificaciones y aplicación.

Además debemos tener en cuenta que los minerales industriales tienen variadas
aplicaciones en bienes durables y no durables. En muchas actividades industriales y
productos que van desde la construcción de edificios, cerámicas de mesa, sanitarios y
pinturas, hasta los usos más sofisticados en la industria electrónica actual.

Por otro lado, el consumidor frecuentemente ignora que los minerales industriales son
esenciales para la fabricación de numerosos bienes que comprenden un rango amplio,
desde libros hasta productos farmacéuticos. Por tanto la determinación de los precios
de los minerales industriales ocurre dentro de la economía del mercado nacional,
rigiéndose por la oferta, la demanda y los medios de transporte.
Ellos son determinantes para que muchos minerales industriales tengan lugar en el
mercado mundial y puedan ser comercializados internacionalmente; las excepciones
son los productos de bajo valor tales como la arena, las gravas y el ripio, los cuales tienen
un bajo valor unitario y son producidos para los mercados locales.

Aquellos minerales de valor intermedio y empleados para la fabricación del cemento


hasta la sal, pueden ser transportados entre distancias intermedias a largas, siempre
que su transporte sea en masa y con bajo costo. Los minerales industriales de mayor
valor son comercializables a nivel internacional, por ejemplo, el Perú exporta boratos,
baritina, sal común, arcillas, entre otros.

En resumen, los precios de los minerales industriales, al igual que los metales,
responden a la intensidad de la actividad comercial internacional, pero en conjunto
nunca varían tanto como los metales y sus precios son generalmente más estables. A
diferencia de los metales, el potencial de reciclaje de los minerales industriales es bajo
y los materiales sustitutos competidores son frecuentemente más caros y menos
eficientes, por ejemplo, calcita en vez de colinita como carga en la fabricación de papel.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 52


Arcilla

Los materiales arcillosos o arcillas comunes representan un gran volumen, pero su valor
económico es bajo. El valor o precio de estos materiales está determinado por el costo
de transporte, la calidad del material, la distancia al centro de consumo, etc., por lo que
varían largamente. En la siguiente tabla se presenta los precios promedio de estas
arcillas en la cantera de explotación.

Bentonita

Debido a sus propiedades y características, las bentonitas tienen generalmente


múltiples aplicaciones en diversas industrias, de allí que el precio varía notablemente de
consumidor a consumidor. En la tabla siguiente podemos ver que los precios
internacionales de la bentonita durante el periodo 1997 al 2006 se mantuvieron
mayormente estables. Ellos serán tomados como referencia debido a que es difícil
conocer los precios a nivel del mercado interno.

En las tablas siguientes se muestra la evolución de los precios promedio estimados en


base a la información histórica y por actividad económica (CIIU) de los principales grupos
industriales involucrados en el consumo de bentonitas en el Perú durante la última
década.

El comercio exterior de este tipo de arcillas es pequeño y discontinuo. Durante el


periodo de 1995 a 2007 las importaciones provinieron de varios países, entre ellos
Estados Unidos, España, México y últimamente de Chile. Las exportaciones estuvieron
dirigidas a países de América latina.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 53


Caolín

Debido a sus múltiples aplicaciones en diversas industrias, el precio del caolín varía
notablemente de consumidor a consumidor. En la siguiente tabla se muestra la
evolución de los precios internacionales que se deben tomar como referencia debido a
que es difícil conocer los precios a nivel del mercado interno por la diversidad de tipos
de caolines que se consumen en el país.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 54


En las tablas además, se muestran la evolución de los precios promedio estimados en
base a la información histórica y bibliográfica por actividad económica de los principales
grupos industriales involucrados en el consumo de caolín en el Perú durante la última
década

Precios Internacionales del caolín


Fuente: INGEMMET

Producción mundial

Las arcillas son probablemente las sustancias no metálicas más antiguas usadas
por el hombre a lo largo y ancho del planeta. Por sus características están mayormente
ligadas al sector de la industria de la construcción y a otros subsectores como: cerámica,
cemento, minero, agroindustria, etc.

En el ámbito internacional, la explotación y distribución comercial de las arcillas


comunes se encuentra relacionada con el desarrollo de la industria de la construcción
(ladrillos, tejas, cemento, etc.) y se localiza generalmente cerca de las ciudades de más
amplia expansión, en términos de depósitos minerales, yacimientos y plantas de
transformación. El transporte es el principal factor que incide en el costo final de estas
materias primas, y su consumo es usualmente local, de allí que no se tiene información
estadística de la producción y el consumo mundial de estos materiales.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 55


Control y guía de mineralización

Condiciones y ambientes de formación

Según el tipo de arcilla y según sus propias características, será diferenciado el ambiente
y las condiciones para su formación desde un ambiente acido hacia uno más básico.

Arcilla común
Las arcillas comunes ocurren en muchos tipos de rocas que van desde el
Precámbrico hasta el Holoceno. Ellas se forman por Intemperismo o alteración
Hidrotermal de los silicatos o vidrios ricos en aluminio. Los minerales que suelen
alterarse a arcillas son feldespatos (plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios
volcánicos ricos en aluminio).

Después de la alteración, las arcillas pueden quedarse en el lugar de su formación


(arcillas residuales) o son llevadas y depositadas en otro sitio mediante algún medio de
transporte.

Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Los


depósitos hidrotermales de arcillas pueden ser tabulares o de forma irregular a lo largo
de las fracturas por las que circulan las aguas residuales magmáticas.

Para que las arcillas sean limpias, las impurezas tiene que ser removidas, esto puede
ocurrir durante el transporte y especialmente durante la depositación en aguas
tranquilas.

Las rocas sedimentarias se forman por acumulación y consolidación de material mineral


procedente de rocas existentes en otras zonas de erosión. Estos minerales son
transportados hasta la cuenca, donde tiene lugar la sedimentación.

Las ilitas se originan por meteorización de esquistos micáceos (moscovitas), gneis, rocas
cuarzo sericiticos y en ciertos casos como resultado de la transformación de feldespatos
en caolinitas.

El proceso puede producirse en ambientes marinos y continentales. De acuerdo a como


se forman los sedimentos, las rocas sedimentarias se clasifican como de origen:

 Mecánico, formado por depósitos de fragmentos de rocas preexistentes, bien


sean eruptivas, metamórficas o incluso de otras rocas sedimentarias.
 Químico, formado por precipitación y cristalización de sustancias disueltas en el
agua.
 Orgánico, forma por acumulación de restos orgánicos, sean animales o
vegetales.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 56


Las rocas sedimentarias detríticas más comunes son las areniscas y lutitas, mientras que
las de origen químico son las rocas carbonatadas como las calizas y dolomías. En el Perú,
principalmente durante el Jurásico y Cretáceo, se originaron en las areniscas
importantes yacimientos de sílice y algunos horizontes lutaceos surgieron yacimientos
de arcillas, principalmente en las rocas de los grupos Yura, Goyllarisquizga y Oriente, y
las formaciones Guaneros y Cushabatay, entre otras.

Yacimientos
sedimentarios Arcillas
detriticos
Yacimientos asociados
a procesos
sedimentarios
Yacimientos
Azufre, baritina,
sedimentarios
boratos, diatomitas
quimicos

Arcillas Refractarias

Se forman en ambientes geológicos similares al de las arcillas caoliníticas. La


mayoría de arcillas refractarias ocurre en rocas sedimentarias, en depósitos que van
desde el Pensilvaniano al Terciario, pero en particular son comunes en el Pensilvaniano.

Las arcillas refractarias del Cretáceo y Terciario a menudo ocurren en cuerpos


lenticulares. Algunos depósitos de estas épocas están asociados con lignito.

Los caolines que han sido depositados por la sedimentación en ambientes tranquilos,
lejos del lugar de su formación, se denominan secundarios. Grandes masas de caolín
acumulado se erosionan y son depositadas en una cuenca como arcilla. Esto ocurre
cuando la arcilla suspendida es llevada por una corriente de agua y es floculada por un
cambio de pH cuando encuentra ambientes como de agua salobre, en condiciones de
estuario. Tales caolines sedimentarios pueden, si están depositados en ambientes de
poca energía, contener poco o nada de arenas, micas y otros minerales. En este grupo
se incluyen los caolines sedimentarios, las arenas caoliniferas, las balls clays, fire clays y
flint clays.

Bentonita

Existen muchos estudios que intentan explicar el origen de las bentonitas, pero
hay dos las cuales son las más aceptadas: El origen volcánico o hidrotermal.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 57


El origen volcánico se debe al resultado de la desvitrificación y parcial descomposición
de las cenizas volcánicas in situ, posteriormente se concluye su formación por
alteraciones de cenizas volcánicas.

Aunque es aceptado el origen volcánico de las bentonitas, es también conocida su


existencia de origen hidrotermal.

Estos depósitos se encuentran formando aureolas alrededor de algunos depósito


metalíferos, como es el caso de los yacimientos de vetas donde es común la alteración.
Este tipo de ocurrencia está supeditada a la intensidad de alteración que transforma la
roca circundante en minerales de arcilla o minerales relacionados a caolinita, sericita,
montmorillonita, clorita, alunita, pirofilita, etc.

Esta alteración se deposita en bandas simétricas a ambos lados de las vetas y en otra se
extiende a través de grandes volúmenes de rocas transformadas, pero en ambos casos
casi siempre se encuentra una disposición zonal de alteración como:

 La veta misma
 La envoltura silíca ( cuarzo sin ortoclasa y sericita)
 La zona sericitizada ( roca transformada en sericita y residuos de caolín)
 Una de montmorillonita, beidelita, que se vuelve más marcada a medida que se
aleje de la veta mineralizada, y donde la intensidad de alteración decrece.

Alteraciones hidrotermales

Caolinita

Se forma generalmente por alteración de minerales ricos en aluminosilicatos en rocas


ígneas y metamórficas. La génesis del caolín indica un ambiente de fuerte lavado y
movilización de calcio, sodio, potásico e incluso hierro y sílice en un medio acido.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 58


Los caolines que se han alterado in situ conservándola textura y forma de la roca se
conocen generalmente como ocurrencias primarias. Estos depósitos son formados por
la oxidación meteórica de feldespatos en climas cálidos y húmedos.

Los depósitos reconocidos y explotados de caolín se encuentran en las franjas de la


cordillera interandina, y se presentan también pocos depósitos en la llanura pre andina.
En la cordillera Occidental, el caolín esta frecuentemente vinculado con a vulcanismo
cenozoico. Los gases o líquidos provenientes del magma por un lado han depositado los
metales pesados como el cobre, oro y zinc, y por el otro han lixiviado volcánicos ácidos.

Prospección geofísica eléctrica

La Prospección Geofísica Eléctrica consiste en una serie de técnicas que permiten la


determinación de las diversas formaciones litológicas del subsuelo, aprovechando la
diferencia de resistividad, o su inversa, la conductividad, entendidas como la dificultad
o la facilidad con la que una corriente eléctrica puede fluir a través del terreno. Desde
el punto de vista eléctrico el terreno se puede considerar, por un lado, como un
agregado de minerales, y por otro, de fluidos y gases que rellenan sus poros. La
resistividad de dicho agregado viene determinada por factores como la porosidad, las
discontinuidades presentes, los minerales de la arcilla, la materia orgánica presente, la
humedad, la salinidad y la temperatura.

Ejemplo: Prospección del suroeste de Aguilar-España

Para esta prospección se ha utilizado el método, desarrollado recientemente, de


Tomografía Eléctrica 2-D (7) (8). Dicho método ha sido aplicado en la zona “suroeste de
Aguilar” mediante la realización de un perfil en el que se utilizan 48 electrodos,
separados 6 m. entre sí y conectados a un cable multi-conductor, utilizando un
resistivímetro de corriente alterna de baja frecuencia. En esta metodología ensayada,
se obtiene una sección geoeléctrica utilizando un dispositivo Schlumberger, que se
interpreta con el apoyo de un criterio “a priori” obtenido en las observaciones de campo
de los afloramientos de distintas litologías, y atribuyendo las resistividades aparentes
obtenidas (Tabla I).

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 59


Criterios de resistividad aparente de las litologías
Fuente: INGEMMET

Según este criterio, en una primera interpretación del perfil de tomografía eléctrica se
contemplan varias unidades horizontales con las siguientes profundidades:

 Suelos limosos y arcillas carbonatadas con abundantes nódulos y concreciones


de calcita: es la unidad superficial y presenta una potencia de 1 m (área marrón).
 Arcillas plásticas con algunos nódulos y concreciones de calcita: se trata de la
unidad margas azules “arcillas cerámicas”, que representa un nivel guía de baja
resistividad. Aparecen con una potencia de 20 m (área azul).
 Limos arcillosos con indicios de arenas finas que conforman los cambios laterales
de facies (área verde).
 Arenas y margas limosas a partir de 20 m de profundidad, (área amarilla-
naranja).

También se han realizado cinco SEV, con el objeto de definir las resistividades y
espesores de las diferentes formaciones presentes en la zona, mediante el empleo del
dispositivo Schlumberger. En la zona “suroeste de Aguilar” se hacen los SEV nº 1, nº 4 y
nº 5, en la zona “oeste de Moriles” se ejecuta el SEV nº 2 y en la zona “norte de Puente
Genil” el SEV nº 3. Las curvas de resistividades aparentes de los cinco SEV se recogen en
los parámetros de las capas del subsuelo (espesor resistividad) de la Tabla II, que
muestran aspectos muy similares, indicando cierta homogeneidad en los materiales
investigados. Si bien el SEV nº 3 presenta al final de la curva un cambio de tendencia
originado por la inclusión de un nivel resistivo de 49,1 Ω.m de posibles arenas saturadas.
Todos los SEV muestran una capa con 4,0 Ω.m de resistividad aparente atribuido a las
margas azules “arcillas cerámicas”. En el SEV nº 2 se atribuye a las margas blancas, y a

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 60


muro de éstas aparecen resistividades de 1,5 Ω.m, que se interpretan como un diapiro
salino existente en esta hoja de Puente Genil (nº988), al sureste de la laguna Zóñar. Así,
en Moriles se registra una anomalía gravimétrica negativa un 20% inferior al entorno, lo
que supone tener déficit de terreno en cuanto a densidad con una alta conductividad
(www.igme.es). Las curvas de los SEV se han suavizado e interpretado utilizando el
método del punto auxiliar con las curvas de Orellana (3). Posteriormente los resultados
obtenidos se han optimizado, la diferencia entre los valores reales medidos en campo y
las curvas teóricas viene indicada por el error mínimo cuadrático (rms), el cual constituye
un indicador de similitud entre ambos grupos de datos. Los SEV nº 4 y nº 5 no
profundizan en el subsuelo, sino que se realizan en la cantera de explotación de la zona
“suroeste de Aguilar” para recoger datos paramétricos, obteniéndose resistividades de
3,7 y 9,6 Ω.m respectivamente. En el SEV nº 5, a partir del metro de profundidad, se
registra 3,7 Ω.m, lo que implica la presencia de la unidad margas azules “arcillas
cerámicas”.

Tomografía eléctrica en la zona “suroeste de Aguilar”

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 61


Interpretación del yacimiento
Localizar un depósito de arcilla conlleva a ubicar su origen y ambiente de formación, por
tanto se da a conocer las características de los yacimientos asociados a la formación de
arcillas.

Yacimientos típicos
De acuerdo con las características y el origen de los depósitos se distinguen cuatro tipos
de yacimientos de bentonitas.

 Alteración de cenizas o tobas volcánicas “In situ”


La mayor parte de los yacimientos importantes son de este tipo. En ellos la
bentonita presenta una pureza elevada, conservando, a veces algunas de las
características texturales del material volcánico original. Las bentonitas se
forman por la alteración de cenizas o tobas volcánicas bajo una lámina de agua.
La alteración consiste, esencialmente, en la desvitrificación de la ceniza seguida
de la hidratación y cristalización de la esmectita a partir de numerosos núcleos.

 Alteración hidrotermal (generalmente de rocas ígneas)


Se trata de yacimientos de bentonitas asociados a zonas de fracturación.
Presentan morfologías irregulares con cambios de composición graduales hacia
las rocas encajonantes, generalmente de carácter ígneo, encontrándose
asociadas a otros minerales de origen hidrotermal.

Depósitos asociados
Si bien la formación de arcillas hace referencia a un ambiente de erosión o depositación, existe
también la presencia de estos alrededor de los yacimientos metálicos como:

 Pórfidos de Cobre
Los pórfidos de cobre son yacimientos de baja ley, de gran tonelaje y de forma
irregular. A la fecha se ha detectado este tipo de yacimientos en el Perú, en los
siguientes ambientes geológicos: en la franja SE del Bato lito de la Costa, están
ubicados los pórfidos de cobre de Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde,
Santa Rosa y Cerro Negro. En la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera
Occidental en el departamento de Cusca se encuentra Antapacay, denominado
anteriormente como Atalaya; en el departamento de Apurímac, Los Chancas; en
el departamento de Junín Toromocho dentro del distrito minero de Morococha;
en el departamento de Ancash, Pashpap y El Águila; en el departamento de
Cajamarca Michiquillay, La Granja, Minas Conga, Galeno, Cerro Corona; en el
departamento de Piura, Río Blanco cerca de la frontera con el Ecuador.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 62


Estos pórfidos se han mineralizado en diferentes épocas metalogenéticas, siendo
los más antiguos los de la franja sur del Batolito de la Costa del Terciario inferior;
en el Terciario medio, en la franja sedimentaria mesozoica se encuentran El
Galeno, Minas Conga; en el Terciario superior el pórfido de cobre de Toromocho
y los pórfidos de Ancash en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera
Occidental. Estos pórfidos se formaron en el arco magmático que dio origen al
Batolito de la Costa y a los batolitos menores (batolito de Andahuaylas-Yauri), así
como a stocks en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental.
En estos pórfidos, el área de alteración hipógena es mayor que el área mineral
izada. La mineralización de cobre está localizada en rocas ígneas intrusivas,
porfiríticas intermedias a félsicas, emplazadas en diferentes pulsaciones; con
eventos de chimeneas brechosas producidas por reactivaciones, en ciertos casos
han formado clastos redondeados (pebble brecha).

Por procesos tectónicos, estos pórfidos han sufrido un intenso fallamiento y


fracturamiento, llamados stockwork, controlados por un control estructural
mayor, como la falla Miquelaco lncapuquio en el pórfido de Toquepala, las fallas
Encañada y Michiquillay, en el pórfido de Michiquillay, los impulsos sucesivos del
intrusivo en el contacto con el gneis Charcani en Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro
Negro; los impulsos sucesivos de la cuarzo manzanita más joven a la diorita
Anticona más antigua en Morococha y la formación de los stockworks en el
contacto.

La alteración hipógena, concéntrica u oval de la parte central a la parte externa,


de mayor a menor temperatura presenta: alteración potásica (cuarzo-feldespato
potásicobiotita), alteración fílica (cuarzo-sericita-pirita), alteración propilítica
(epídota-calcita-clorita), entre las alteraciones fílica y propilítica en algunos
sectores se observa la alteración argílica (cuarzo-caolín-montmorillonita). La
alteración propilítica se extiende 1 km hacia la parte externa del borde de la
mineralización de pórfido de cobre.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 63


Grafica de un Pórfido de Cobre

 Yacimientos Epitermales
Los depósitos epitermales son de poca profundidad y de baja temperatura
(alrededor de 200 oc, alcanzando en algunos depósitos 300 oc¡. Yacimientos
hidrotermales de plata y oro se emplazan mayormente en la Franja Volcánica
Cenozoica. Estos yacimientos están ligados a calderas de colapso, a centros
volcánicos, a domos de flujo, a domos subvolcánicos y adiatremas. Los diferentes
esfuerzos tectónicos dieron lugar a una serie de fracturas, fallas (dextrales,
sinestrales), generalmente normales, inversas; muchas veces formando lazos
cimoides en plano horizontal y en plano vertical, fracturas, fallas radiales y
concéntricas alrededor de centros de vulcanismo, vetas paralelas y
concordantes, además inclinadas y transversales a la orientación de la Cordillera
de los Andes, formando ocasionalmente grabens.

La longitud contraria al flujo mineralizante es alrededor de 450 m. A la distancia


referida se tiene el frente inicial de deposición (FI), con baja ley, depositado a
mayor temperatura; a una distancia menor que la referida (alrededor de 200m)
se tiene el frente de máxima ley de deposición (FMJ, a menor temperatura que
el (FI), a O m de los 450 m, tendremos el frente final de deposición (FF) con bajos
valores de plata y oro, a menor temperatura que el (FM). Las texturas
mayormente son de relleno, de baja temperatura, presentándose como relleno
de brechas, de crustificación, de escarapela. La temperatura de deposición varía
de 200 oc a 300 oc.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 64


La deposición de los metales preciosos se ha producido en sentido contrario al
flujo y sobre el nivel de ebullición de la solución mineralizante, encima de los 450
m. Esta ebullición se realiza por la disminución brusca de la presión sobre la
solución mineralizante. Podría haber intervenido en esta deposición la mezcla
del flujo magmático hidrotermal (epitermal) con soluciones meteóricas cuyo
descenso se realizó por las fallas. La solución mineralizante puede ser de baja
sulfuración y de alta sulfuración. Los metales preciosos se depositan sobre el
nivel de ebullición y los minerales de metales básicos debajo del nivel de
ebullición. A profundidad mayor de 450 m, se depositaron los minerales de los
metales básicos con adularia, baja acidez, y baja sulfuración.

A mayor cota, la acidez es alta, con deposición de minerales de metales preciosos


con alta sulfuración, llamado también soluciones sulfato-ácido. Como alteración
hipógena de caja, se observa en la superficie un volcánico poroso silicificado con
mineralización de oro, alunitización, argilización en un ambiente de yacimiento
sulfato-ácido; a mayor profundidad se presenta silicificación con adularia,
propilitización en la parte externa, telescopizada en yacimiento adularia-sericita.
La mineralogía de baja sulfuración adularia-sericita, está representada por:
argentita, tetrahedrita, tenantita, sulfosales de Ag, oro nativo y sulfuros de
metales básicos, seleniuros y minerales de Mn. La mineralogía de alta sulfuración
o sulfato-ácido, está formada por enargita, pirita, oro nativo, electrum, sulfuros
de metales básicos, algunas veces bismutinita. En yacimientos de baja
sulfuración, se tiene adularia-sericita con producción de Ag y Au y metales
básicos. En yacimientos de alta sulfuración, llamados también yacimientos
sulfato-ácidos, producción de Au y Ag y producción de cobre.

Grafica de un Yacimiento Epitermal

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 65


Diferencias de un yacimiento de Baja Sulfuración y Alta Sulfuración

Diferencias de un yacimiento de Baja Sulfuración y Alta Sulfuración

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 66


CONCLUSIONES

 La industria de la arcilla a nivel nacional tiene un alcance regional, debido a que


las canteras ubicadas en cada departamento tienen una producción únicamente
para cubrir la demanda local.
 A nivel internacional el mercado de las arcillas es abarcado ampliamente por
Italia, y como principal importador Estados Unidos.
 Nuestro país es capaz de exportar arcillas a Estados Unidos y lo ha venido
haciendo en pequeñas cantidades. Pero no será capaz de cubrir la demanda de
este país si mantiene una producción con un nivel de pequeña minería.
 Existe un panorama favorable para la explotación de arcillas debido a su relación
con el subsector construcción que es el principal consumidor de estos recursos y
que ha mostrado en los últimos años, pero cabe resaltar que la demanda solo se
puede cubrir a nivel regional.
 Los departamentos con mayor potencial de producción de arcillas son Huaraz,
Cajamarca, Tacna, Moquegua, Madre de Dios y Junín.
 La bentonita y el caolín son tipos de arcillas encontrándose en ellas distintas
propiedades a la arcilla común debido a su composición diferenciada, como la
montmorillonita que le da la propiedad de ser plástica y tener gran absorción de
agua a la bentonita; o las dos capas de filosilicatos de caolinita (mineral)
característico del caolín.
 Debido a su composición diferenciada presentan orígenes distintos, propia de las
alteraciones en yacimientos hidrotermales la bentonita, y en medio acido con
movilización de calcio, sodio, potasio y hierro el caolín dentro de áreas de lavado.
 Las rocas y minerales industriales tienen amplias aplicaciones hoy en día en
diversos sectores económicos, entre las que destacan la agroindustria,
construcción, químico y siderometalúrgico, lo que hace de este un recurso un
significativo valor en la economía de un país, construyendo un verdadero soporte
para su desarrollo.
 Debido a alta demanda reciente en cerámicas, enfocarse en este sector es una
muy buena oportunidad de negocio.
 La elaboración de un plan de marketing adecuado trabajado en redes sociales,
sitios web, publicidad en medios escritos, revistas turísticas, de restaurantes y
aeropuertos ayuda a volver más conocido una empresa recién formada.
 Los países competidores se basan en la alta calidad y prestigio internacional de
su diseño como es el caso de Italia; China por el contrario fundamenta su
fortaleza en el mercado internacional en el bajo precio, puesto que la regulación
medioambiental es nula, y los costes de la mano de obra están muy por debajo
de los europeos.

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 67


BIBLIOGRAFIA

 http://boletines.secv.es/upload/198827201.pdf
 http://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/CarrascoR_et_al.pdf
 http://www.arcichamotas.com/ESPAOL/yacimien.htm
 http://es.calameo.com/books/000820129404f7bc9f8e6
 Compendio de Rocas y Minerales Industriales en el Perú -Boletín N°19B Geología
Económica-Autor: Alejandra Diaz Valdiviezo, Jose Ramírez Carrión
 Compendio de yacimientos minerales del Perú - [Boletín B 10]-Autor(es):
Tumialán De la Cruz, Pedro Hugo
 http://www.ingemmet.gob.pe/programa-de-rocas-y-minerales-industriales1
 http://www.proexplo.com.pe/2013/programa/cursos_cortos/Yacimientos%20y
%20Metalogenia/DEPOSITOS%20TIPO%20EPITERMALES.pdf
 http://www.proexplo.com.pe/2013/programa/cursos_cortos/Yacimientos%20y
%20Metalogenia/DEPOSITOS%20TIPO%20PORFIDO.pdf
 https://es.slideshare.net/CarlosLeal9/matriz-de-evaluacin-de-factores-externos
 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas
 http://gestionando-empresas.blogspot.pe/2010/11/plan-de-operaciones.html
 http://www.fonaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/comercializacion_de_artesa
nias.pdf
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/312/TOLENTINO_K
ARINA_ESTUDIO_DE_PREFACTIBILIDAD_PARA_LA_PRODUCCI%C3%93N_Y_COMERCIA
LIZACI%C3%93N_DE_CER%C3%81MICAS_DE_CHULUCANAS.pdf?sequence=1
 https://es.slideshare.net/VictorMartinRamos/vm-autos-ide
 http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/business_paralela/review/ma
rketing_servicios.pdf
 https://www.empresariosenred.cl/noticias/conceptos-de-la-cadena-de-valor-de-
micheal-porter
 http://dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/9%20-
%20Posicionamiento%20%20competitivo.pdf
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1202/ING_417.pdf?sequence=1
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2857/T_AE-L_017.pdf?sequence
 https://es.slideshare.net/marlitt09/plan-de-negocio-mypes?from_action=save

REVISAR ANEXOS: CURSO NO METALICOS _ UNMSM _ CAOLIN ARCILLA_ BENTONITA

https://drive.google.com/drive/folders/1DQU3IJwksce2bP7z0pZV4jR4T0L7tRlO

UNMSM EP INGENIERÍA DE MINAS PÁG 68

Вам также может понравиться