Вы находитесь на странице: 1из 29

“Proyecto, Diseño y Cálculo para una Red de

Distribución Abierta”

Universidad de Guanajuato
Licenciatura en Ingeniería Civil

Ingeniería Sanitaria I

Profesor: Ing. Juan Andrés Balderas Torres

Alumno: Edgar Xavier Lerma Valtierra


Introducción

El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que las antiguas civilizaciones se ubicaron
a lo largo de los ríos. Más tarde, los avances técnicos le permitieron al hombre transportar y
almacenar el agua, así como extraerla del subsuelo. Gracias a esto los asentamientos humanos
se han esparcido lejos de ríos y de otras fuentes superficiales de agua.

Actualmente, su uso en las poblaciones es diverso, por ejemplo: para consumo humano, en el
aseo personal, la limpieza doméstica y la cocción de los alimentos. Además, se usa para fines
comerciales, públicos e industriales; también en la irrigación, la generación de energía eléctrica,
la navegación y en recreación.

De la misma forma en que ha evolucionado el uso del agua lo ha hecho el término


'abastecimiento de agua', que, en nuestros días, conlleva proveer a las localidades urbanas y
rurales de un volumen suficiente de agua, con una calidad requerida y a una presión adecuada.

Un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de instalaciones para la


captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y distribución. Las obras de
captación y almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de ríos, manantiales y
depósitos subterráneos; incluyen actividades como el desarrollo y cuidado de la cuenca de
aportación, pozos y manantiales, así como la construcción de presas y de galerías filtrantes.
La conducción incluye canales y acueductos, así como instalaciones complementarias de
bombeo para transportar el agua desde la fuente hasta el centro de distribución. El tratamiento
es la serie de procesos que le dan al agua la calidad requerida. Finalmente, la distribución es
dotar de agua al usuario, para su consumo.

RED DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es el conjunto de tubos, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde tanques de servicio o de distribución hasta la toma domiciliaria o hidrantes públicos.

Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público, comercial,
industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad
requerida y a una presión adecuada. Los límites de calidad del agua para que sea considerada
como potable se establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 vigente.

Es importante mencionar que una vez empleada el agua, esta debe ser desalojada mediante
una red de alcantarillado y conducida a una planta de tratamiento, para posteriormente ser
reutilizada o reintegrada a la naturaleza sin causar deterioro ambiental.
COMPONENTES DE UNA RED

Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:

a).- Tubería:

Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección circular) y su
sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería al conducto
comprendido entre dos secciones transversales del mismo.

La red de distribución está formada por un conjunto de tubos que se unen en diversos
puntos denominados nodos o uniones. De acuerdo con su función, la red de
distribución puede dividirse en red primaria y red secundaria. A la tubería que conduce
el agua desde el tanque de regulación hasta el punto donde inicia su distribución se
le conoce como línea de alimentación y se considera parte de la red primaria.

La división de la red de distribución en red primaria o secundaria dependerá del


tamaño de la red y de los diámetros de las tuberías. La red primaria está constituida
por los tubos de mayor diámetro; la secundaria, por la tubería de menor diámetro, la
cual abarca la mayoría de las calles de la localidad. Así, una red primaria puede ser
una sola tubería de alimentación o cierto conjunto de tubos de mayor diámetro que
abarcan a toda la localidad.
b).- Piezas especiales:

Son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo ramificaciones,
intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones de tubería de
diferente material o diámetro y terminales de los conductos, entre otros.

Se les llama cruceros a las piezas o conjuntos de accesorios especiales que, conectados
a la tubería, forman deflexiones pronunciadas, cambios de diámetro, derivaciones y
ramificaciones. También permiten el control del flujo cuando se colocan válvulas.

c).- Válvulas:

Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en la tubería. Pueden ser
clasificadas de acuerdo con su función en dos categorías.

• Aislamiento o seccionamiento:

Son utilizadas para separar o cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento
en ciertos tramos de tubería, bombas y dispositivos de control con el fin de
revisarlos o repararlos

• Control:

Usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de aire o la salida de


sedimentos o aire atrapados en el sistema

d).- Hidrantes:

Se le llama así a una toma o conexión especial instalada en ciertos puntos de la red, con
el propósito de abastecer de agua a varias familias (hidrante público) o conectar una
manguera o una bomba destinados a proveer agua para combatir el fuego (hidrante
contra incendio).

e).- Tanques de distribución:

Es un depósito situado generalmente entre la captación y la red de distribución que tiene


por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente. El almacenamiento permite
regular la distribución o simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos
tanques suelen realizar ambas funciones Se le llama tanque de regulación cuando guarda
cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del día en las cuales la demanda
en la red sobrepasa el volumen suministrado por la fuente. La mayor parte de los tanques
existentes son de este tipo.
f).- Tomas domiciliarias:

Es el conjunto de piezas y tubos que permite el abastecimiento desde una tubería de la


red de distribución hasta el predio del usuario, así como la instalación de un medidor. Es
la parte de la red que demuestra la eficiencia y calidad del sistema de distribución, pues
es la que abastece de agua directamente al consumidor.

g).- Rebombeos:

Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos


intermedios de una línea de conducción y excepcionalmente dentro de la red de
distribución. Tienen el objetivo de elevar la carga hidráulica en el punto de su ubicación
para mantener la circulación del agua en la tubería.

Los rebombeos se utilizan en la red de distribución cuando se requiere:

• Interconexión entre tanques que abastecen diferentes zonas.


• Transferencia de agua de una línea ubicada en partes bajas de la red al tanque de
regulación de una zona de servicio en una zona alta.
• Incremento de presión en una zona determinada mediante rebombeo directo a la
red o booster. Esta última opción se debe evitar y considerar solo si las condiciones
de la red no permiten la ubicación de un tanque de regulación en la región elevada.

h).- Cajas rompedoras de presión:

Son depósitos con superficie libre del agua y volumen relativamente pequeño, cuya
función es permitir que el flujo de la tubería se descargue en esta, eliminando de esta
forma la presión hidrostática y estableciendo un nuevo nivel estático aguas abajo

TIPOS DE PROYECTOS DE REDES

La mayor parte de las obras que se hacen en las redes de distribución de las ciudades
son para mejorar o para ampliar las redes que ya existen; solamente una pequeña
proporción son para dar servicio a zonas nuevas o aisladas. Por tanto, se requieren dos
tipos de proyectos: de rehabilitación y nuevos.

Los proyectos de rehabilitación se hacen cuando se debe modificar una parte de la red
para mejorar su funcionamiento hidráulico, o bien, cuando cambios en el uso del suelo o
ampliaciones en la zona de servicio obligan a incrementar la capacidad de la red de
distribución. Los proyectos nuevos se requieren cuando se debe dar servicio por primera
vez a una zona o cuando es necesario hacer una ampliación a una red existente, la cual,
por su magnitud en proyecto, ya no puede catalogarse como una rehabilitación.
Esquemas Básicos

Los esquemas básicos o configuraciones se refieren a la forma en la que se enlazan o


trazan los tubos de la red de distribución para abastecer de agua a la toma domiciliaria.
Se tienen tres posibles configuraciones de la red:

a) Cerrada.
b) Abierta.
c) Combinada.

Antes de definir las posibles configuraciones de la red es conveniente definir qué es un


circuito. Un circuito es un conjunto de tubos conectados en forma de polígono, donde el
agua que parte de un punto puede volver al mismo después de fluir por la tubería que lo
compone. Cuando una red es cerrada (o tiene forma de malla), su tubería forma al menos
un circuito. La ventaja de diseñar redes cerradas es que, en caso de falla, el agua puede
tomar trayectorias alternas para abastecer una zona de la red. Una desventaja de las
mismas es que no es fácil localizar las fugas. La red abierta se compone de tubos que
se ramifican sin formar circuitos (forma de árbol). Esta configuración de la red se utiliza
cuando la planimetría y la topografía son irregulares y dificultan la formación de circuitos,
o cuando el poblado es pequeño o muy disperso. Este tipo de red tiene desventajas
debido a que en los extremos muertos pueden formarse crecimientos bacterianos y
sedimentación; además, en caso de reparaciones se interrumpe el servicio más allá del
punto de reparación, y en caso de ampliaciones, la presión en los extremos es baja.

En algunos casos es necesario emplear ramificaciones en redes cerradas, es decir, se


presentan ambas configuraciones; se tiene entonces, una red combinada.

Cabe destacar que la configuración de la red se refiere a la red primaria, que es la que
rige el funcionamiento de la red. Pueden darse casos de redes abiertas con tubería
secundaria formando circuitos; sin embargo, la red se considera abierta.

DIVISION DE UNA RED DE DISTRIBUCION

Una red de distribución se divide en dos partes para determinar su funcionamiento


hidráulico: la red primaria, la cual rige el funcionamiento de la red, y la secundaria o “de
relleno”.

La red primaria permite conducir el agua por medio de líneas troncales o principales y
alimentar a las redes secundarias.
Se considera que el diámetro mínimo de la tubería correspondiente a la red primaria es
de 100 mm. Sin embargo, en colonias urbanas populares se puede aceptar de 75 mm
y en zonas rurales hasta 50 mm, aunque en grandes urbes se puede aceptar a partir
de 500 mm.
La red secundaria distribuye el agua propiamente hasta la toma domiciliaria. Existen
tres tipos de red secundaria.
a) Red secundaria convencional:

En este tipo de red los conductos se unen a la red primaria y funcionan como una red
cerrada. Se suelen tener válvulas tanto en las conexiones con la red primaria como en
los cruceros de la secundaria. En la Ilustración 1.2 se muestra este tipo de red, así
como algunas de sus características.

b) Red secundaria en dos planos:

En una red de este tipo la tubería se conecta a la red primaria en dos puntos opuestos,
cuando la red está situada en el interior de los circuitos, o bien en un solo crucero de la
red primaria en los casos de líneas exteriores a ellos (funcionando como líneas abiertas).
Su longitud varía entre 400 y 600 m, en función al tamaño de la zona a la que se le da
el servicio. En este tipo de red los tubos que se cruzan no necesariamente se unen tal
como se muestra en la Ilustración 1.3
c) Red secundaria en bloques:

En este caso la tubería secundaria forma bloques que se conectan con la red primaria
solamente en dos puntos y la red principal no recibe conexiones domiciliarias, La
longitud total de la tubería secundaria dentro de un bloque normalmente es de 2000 a
5000 m. A su vez, la red secundaria dentro de un bloque puede ser convencional o en
dos planos.
FORMAS DE DISTRIBUCION

El agua se distribuye a los usuarios en función de las condiciones locales de varias


maneras:

a) Por gravedad:

El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un tanque elevado desde el cual fluye
por gravedad hacia la población. De esta forma se mantiene una presión suficiente y
prácticamente constante en la red para el servicio a los usuarios.

Este es el método más confiable y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de
terreno suficientemente altas para la ubicación del tanque, para asegurar así las
presiones requeridas en la red.

La tubería que abastece de agua al tanque (línea de conducción) se diseña para el gasto
máximo diario Qmd y la tubería que inicia del tanque hacia el poblado (línea de
alimentación) para el gasto máximo horario Qmh en el día de máxima demanda.

b) Por bombeo:

El bombeo puede ser de dos formas:

b.1) Bombeo directo a la red, sin almacenamiento

b.2) Bombeo directo a la red (Con excedencias a tanques de regulación).

b.3) Distribución Mixta.


MARCO FISICO

Guanajuato es una ciudad mexicana, capital del estado del mismo nombre. Está en el
centro norte de México. De acuerdo con cifras del año 2010 su población asciende a
184,239 habitantes. Es parte de la macro región del bajío.
La extensión territorial del municipio de Guanajuato asciende a 1,014.54 kilómetros
cuadrados. Su área territorial representa el 3.28% de la superficie total del estado.

La ciudad de Guanajuato también es una ciudad universitaria con una intensa vida
cultural cuya culminación es el Festival Internacional Cervantino, la reunión artística
más importante de México y Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la
Humanidad en el año de 1988 como bien cultural bajo el nombre “Ciudad histórica de
Guanajuato y minas adyacentes” patrimonio de la humanidad.

LOCALIDADES

A pesar de inicialmente solo se consideraban a las comunidades de Guanajuato y


Marfil como parte de la ciudad, la falta de espacios y el crecimiento de localidades
aledañas, provocó una conurbación con estas y ahora la ciudad está constituida por las
localidades de Guanajuato, Marfil, Santa Teresa, Yerbabuena, Puentecillas, San José
de Cervera, Paso de Perules entre otras.

CLASIFICACION Y USO DE SUELO

Los suelos del municipio son de estructura blocosa angular a blocosa subangular, con
una consistencia de firme a muy firme, de textura franco arenosa a arcillo-limosa y de
un PH de 6.0 a 8.9
DESLIZAMIENTO DE LADERAS Y DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS

El municipio de Guanajuato se caracteriza en la región como centro minero importante,


su ubicación geográfica la hace vulnerable a los fenómenos geológicos naturales y
antropogénicos.

El municipio se encuentra afectado por varias Fallas Geológicas, algunas convergen


con el graben de La Sauceda, siendo éstas de origen natural y existen otras de origen
antropogénico, como el caso de la subsidencia del Cerro Colorado, donde se ubica la
mina San Vicente.

La estructura mineralizada conocida como veta madre, es una Falla Geológica con una
longitud de aproximadamente 26 kilómetros, con ancho de hasta 55 metros y
desplazamiento vertical estimado de más de 1,000 metros.

Esta circunstancia provoca en el municipio un riesgo potencial para las zonas con
asentamientos humanos, que se encuentran en los barrios de La Cata, San Luisito y
San Clemente, y en las comunidades El Cubo y El Cedro, por ubicarse en las faldas de
las presas de jales, y en algunos casos los niveles superiores de estos materiales son
zonas habitacionales.

En la ejecución de algunas obras de infraestructura vial en el municipio, han generado


zonas de riesgo relacionadas con desprendimientos de rocas y deslizamientos de
laderas, como son el distribuidor vial Noria Alta y los nuevos accesos a la ciudad, como
son los túneles de La Iglesia, de La Enredadera y del Laurel, el tramo denominado de
las curvas peligrosas y la carretera a Dolores Hidalgo.

Los desarrollos habitacionales localizados cuesta abajo de la zona del cerro Los
Picachos, cerro de La Bufa y principalmente en el cerro denominado del Meco o de las
Ranas, registran alto riesgo, por el posible desprendimiento de rocas que se
encuentran fracturadas en esos cerros y otras localizadas en sus faldas, sobre terreno
blando, como es junto a la carretera panorámica y otros puntos.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SISTEMAS ACUIFEROS (EVOLUCION Y PRESENTE)

Debido a las inundaciones sufridas en la ciudad de Irapuato, Gto., y para controlar las
avenidas de agua provenientes de la ciudad de Guanajuato, la presa la “Purísima” se
empezó a construir en noviembre de 1976 y se terminó en agosto de 1979, iniciando sus
operaciones en 1980. Posteriormente en 1983, y debido a la escasez de agua que
padeció la población de Guanajuato por la falta de precipitación pluvial, se inició la
explotación del acuífero que colinda con dicha presa, perforando y explotando una
batería de pozos en la localidad denominada “Puentecillas” a 12 km del sur de la ciudad.

Este sistema cuenta con 18 pozos, una estación de rebombeo y dos tanques de
regulación. El subsuelo de esta zona se encuentra constituido por una alternancia de
materiales granulares y volcánicos que incluyen conglomerados y tobas riolíticas con
diferentes grados de cementación y compactación. De los datos isotópicos y
piezométricos se considera que los pozos están alimentados por varios horizontes
acuíferos aislados, así como a probables fracturas que, en su conjunto, alimentan a los
pozos con caudales y niveles variables, según la sinopsis de la Comisión Estatal del
Agua y Saneamiento de Guanajuato (CEASG, 1988).

En 1983, la demanda de agua de los pozos en la ciudad de Guanajuato fue de 100 litros
por segundo (lps) y según Ortiz (1998) ésta se ha incrementado a 180 lps.

CLIMA
Existen dos tipos de climas, semicálido en la zona sur y sureste, y templado subhúmedo
en las zonas restantes del municipio. Alcanza una temperatura máxima de 36°C en
verano y una mínima de 3°C en invierno, dándose una temperatura media anual de
18.5°C, a su vez la precipitación pluvial varía de 600 a 840 milímetros anuales, siendo
el promedio anual de 697 milímetros. En los meses de julio y agosto se observa una
mayor incidencia de lluvias alcanzando un valor de 217 milímetros cada uno.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Para el estudio socioeconómico para efectos de este proyecto se ha tomado como


referencia la página del INEGI, en ella encontraremos los principales movimientos
económicos que tiene nuestra ciudad a proyectar, en este caso presentaremos la
información referente a las finanzas públicas municipales del municipio de Guanajuato,
esto, con el fin de mostrar el comportamiento de los gobiernos en los ámbitos económico
y social. Todo esto es de vital importancia para hacer una simple aproximación al
conocimiento de la variable social y económica que rodeara su ejecución, Los esfuerzos
deben concentrarse en el área de influencia directa, la cual básicamente el área de
construcción del proyecto.

CAPITULOS DE INGRESO
ESTADO/MUNICIPIO GUANAJUATO, GTO.
INGRESOS
INGRESOS 759,837,649
IMPUESTOS 60,964,838
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
DERECHOS 32,357,528
PRODUCTOS 60,369,328
APROVECHAMIENTOS 14,603,790
PARTICIPACIONES FEDERALES 206,755,342
APORTACIONES FEDERALES Y ESTATALES 381,462,543
OTROS INGRESOS
FINANCIAMIENTO 3,324,280
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: Red de distribución (Abierta).

OBJETIVO DEL PROYECTO:


Abastecer a la población de la cabecera municipal de la ciudad de Guanajuato, mediante
el sistema de una red abierta, para la red se elige que el tipo de tubería para el abasto
será mediante material (PVC hidráulico) el curso del gasto será directamente desde el
tanque regulador, hasta cada una de las acometidas domiciliarias; la proyección es a 15
años a partir del actual, es decir se va diseñar y calcular esta red de distribución para las
condiciones futuras del año 2033 con una dotación de 185 l/hab/dia.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO (USO):


El uso del agua potable será para los habitantes de la cabecera municipal, con fin de que
puedan hacer consumo para sus respectivas actividades como lo son consumo doméstico,
público, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir incendios.

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Guanajuato, Gto (Cabecera Municipal).

ESTADO ACTUAL:
Terreno aun no perforado puede ser trabajado por máquinas para su excavación y
cortando la carpeta asfáltica mediante disco, está compuesto de material 100% tipo II,
del cual el proyectista y a su vez contratista, trazaran la red de distribución,
entendiéndose que debe existir la red primaria y secundaria, para el correcto
funcionamiento, se deberá acondicionar la zanja para la posterior instalación de la
tubería de conducción. Donde se usarán las conexiones hidráulicas siguientes.
MATERIAL TIPO II: Estos materiales al compactarse proveen un nivel de soporte
relativamente alto a la tubería. En muchos aspectos tienen todas las características
deseables de los materiales de la clase IB cuando tienen granulometría cerrada. Sin
embargo, los grupos de granulometría abierta pueden permitir migración de finos y las
graduaciones deben ser revisadas para que sean compatibles con las graduaciones de
los materiales adyacentes. Típicamente, los materiales Clase II consisten en partí- culas
redondeadas y son menos estables que los materiales angulares, a menos que estén
confinados y compactados.

NORMATIVIDAD:
El presente proyecto compete a las normas de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), dando a entender que debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NPM-
127-SSA1, para garantizar que el agua sea potable y esté lista para el consumo
humano.
Ventajas de la tubería de PVC

GENERALIDES SOLICITADAS A CUBRIR EN EL PROYECTO

Periodo de diseño: 15 años, a partir del año actual


Dotación: 185 l/hab/día
Coef. de variación diaria: 1.40
Coef. de variación horaria: 1.55
Tipo de terreno: 100% mat. Tipo II

PROYECTAR LA RED DE DISTRIBUCION CON TUBERIA DE PVC HCO (N=0.009)

PARA LA DISTRIBUCION DE GASTOS UTILIZAR EL METODO DE GASTO POR


UNIDAD DE LONGITUD.

SE DEBE CUMPLIR QUE EN TODOS LOS NUDOS DE LA RED DE DISTRIBUCION LA


PRESION DISPONIBLE ESTÉ ENTRE LOS SIGUIENTES VALORES:

PRESION MINIMA= 10.0 M.C.A.


PRESION MAXIMA= 50.0 M.C.A.

LAS VELOCIDADES DE FLUJO EN CADA TRAMO DEBERAN ESTAR EN EL RANGO


DE 0.3 A 5.0 M/S.
RESUMEN DE RED DE DISTRIBUCION
MATERIAL TUBERIA DE PVC HIDRAULICO
Presion minima=10
CARGA ADMISIBLE (M.C.A.)
Presion maxima=50

VELOCIDADES (m/s) 0.3 - 5 m/s

Union Tipo Anger

MEMORIA DE CALCULO

Introducción y objetivos:
La presente memoria tiene por objeto la descripción y justificación, para la proyección de
la red de distribución (Abierta), así como de los distintos elementos que configuran el
proyecto ejecutivo.

Consideraciones Técnicas:
Para llevar a cabo el proyecto de la conducción es necesario apoyarse sobre cartas
topográficas del INEGI para estudiar los posibles trazos. Sobre el trazo de la conducción,
será necesario obtener un levantamiento topográfico en planimetría y altimetría,
marcando las elevaciones del terreno natural en los puntos donde existen cambios
importantes de la pendiente del terreno y en los puntos donde cambia el trazo.

Aquí se realiza la proyección de población futura, siendo calculada con el procedimiento


mediante un ajuste lineal por mínimos cuadrados.
Datos (i) Censo/Conteo (t) Población (P) t^2 t*p

2000 3644 4000000 7288000


2005 4110 4020025 8240550
2010 5405 4040100 10864050
6015 13159 12060125 26392600

A continuación, se muestran las sumatorias necesarias para obtener los coeficientes “a” y “b”:

N=3

∑ 𝑡𝑖 = 6015

∑ 𝑝𝑖 = 13159

∑ 𝑡𝑖 2 = 12060125

∑ 𝑡𝑖 𝑝𝑖 = 26392600

Sustituyendo valores:
13159 − (176.10)(6015)
𝑎= = −348694.167
3
(3)(26392600) − (6015)(13159)
𝑏= = 176.10
(3)(12060125) − 60152
De esta forma podemos encontrar y definir la recta que se ajusta mejor a nuestros datos y nos
permitirá estimar la población futura:
P(t)= -348694.167+176.10(t)
Donde t.- Es el año de estimación que estará definido por nuestra recta de proyección de la
población. Ahora estimaremos la población futura a partir del año actual esta será al año 2033.
P(2033)= -348694.167+176.10(2033)=9,317 Habitantes
Se muestra la Grafica de la población a través de los años:

PROYECCION DE LA POBLACION
10000

8000
Poblacion

6000

4000

2000

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Año

GASTOS DE DISEÑO
Gasto medio diario: El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer
las necesidades de una población en un día de consumo promedio.
𝐷𝑃
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86,400
donde:
Qmed = Gasto medio diario, en l/s.
D = Dotación, en I/hab/día.
P = Número de habitantes.
86,400 = segundos/día
(𝟏𝟖𝟓)(𝟗𝟑𝟏𝟕)
𝑸𝒎𝒆𝒅 = = 𝟏𝟗. 𝟗𝟓 𝒍/𝒔
𝟖𝟔, 𝟒𝟎𝟎
Gastos máximos diario y horario:
Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo
consumo en un año tipo, respectivamente.
𝑄𝑀𝑑 = 𝐶𝑉𝑑 𝑄𝑚𝑒𝑑
𝑄𝑀ℎ = 𝐶𝑉ℎ 𝑄𝑀𝑑
Donde:
QMd = Gasto máximo diario, en l/s.
QMh = Gasto máximo horario, en l/s.
CVd = Coeficiente de variación diaria.
CVh = Coeficiente de variación horaria.
Qmed = Gasto medio diario, en l/s.
Se procede a calcular los gastos de interés. –
𝑸𝑴𝒅 = 𝑪𝑽𝒅 𝑸𝒎𝒆𝒅 = 𝟏. 𝟒𝟎(𝟏𝟗. 𝟗𝟓) = 𝟐𝟕. 𝟗𝟑 l/s
𝑸𝑴𝒉 = 𝟏. 𝟓𝟓(𝟐𝟕. 𝟗𝟑) = 𝟒𝟑. 𝟐𝟗 l/s

Gasto Unitario:
𝐐𝐦𝐡
𝐆𝐚𝐬𝐭𝐨 𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 =
𝐋𝐯

Lv=Longitudes Virtuales.
Qmh=Gasto máximo horario

Como siguiente paso se procede a calcular el diámetro teórico el cual está dado por la
fórmula de Dupuit y nos arrojara unidades en pulgadas. -

𝐃 = 𝟏. 𝟓 √𝐐

Donde:
D= Diámetro Teórico
Q= Gasto

Una vez calculando el diámetro teórico se calcula el diámetro comercial el cual es la


medida comercial más cercana al del diámetro teórico tomando el inmediato superior o
el inmediato inferior.
Es bien sabido que como es una red abierta tendremos varias tuberías, donde cada una
tendrá diámetros diferentes o quizá unos pueden coincidir, así como perdidas de carga
por fricción.
VELOCIDADES MÁXIMA Y MINIMA PERMISIBLES EN TUBERIAS
Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las
características del material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios.
Existen límites tanto inferiores como superiores. La velocidad mínima de escurrimiento
se fija, para evitar la precipitación de partículas que arrastre el agua. La velocidad máxima
será aquella con la cual no deberá ocasionarse erosión en las paredes de las tuberías.

PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION


Las pérdidas de carga estarán, dadas por la siguiente formula, entendiéndose que
estas serán de importancia para calcular la cota piezométrica de cada nudo que
conforma la red.

𝟏𝟎. 𝟑𝟎 𝒏𝟐 𝑳𝑸𝟐
𝑯𝒇 = 𝟏𝟔
𝑫𝟑
Donde:
Hf= Perdida de carga por fricción.
n= Rugosidad (PVC).
L= Longitud.
Q= Gasto.
D= Diámetro Comercial

COTA PIEZOMETRICA Y CARGA DISPONIBLE


La cota piezométrica nos representa la carga que tenemos como la suma del nivel de
terreno + la altura del tanque, despreciando el tirante de agua contenido en el tanque
regulador puesto que será nuestro factor de seguridad. Las siguientes cargas
piezométricas serán un cálculo sucesivo, es decir, la diferencia de la cota piezométrica
del punto anterior quitando las perdidas subsecuentes.
LONG. LONG.
VIRTUAL VIRTUAL DIAM.
LONG. VIRTUAL TRIBUTARIA TOTAL TEÓRICO
TRAMO NUDO LONG. REAL (M) (M) (M) (M) Q (L/S) (PLG)
1
1-2 2 6 0 376 376 43.29 9.87
2-3 3 34 34 26 60 6.91 3.94
3-4 4 26 26 0 26 2.99 2.60
2-5 5 19 19 297 316 36.38 9.05
5-6 6 26 26 271 297 34.19 8.77
6-7 7 30 0 271 271 31.20 8.38
7-8 8 22 22 249 271 31.20 8.38
8-9 9 11.86 0 249 249 28.67 8.03
9-10 10 38 0 249 249 28.67 8.03
10-11 11 26 0 39 39 4.49 3.18
11-12 12 39 39 0 39 4.49 3.18
10-13 13 51 51 159 210 24.18 7.38
13-14 14 50 0 65 65 7.48 4.10
14-15 15 38 0 65 65 7.48 4.10
15-16 16 65 65 0 65 7.48 4.10
13-17 17 46 46 48 94 10.82 4.93
17-18 18 24 48 0 48 5.53 3.53
551.86 376

DIAM. COTA
COMERCIAL VELOCIDAD PIEZOMÉTRICA COTA CARGA DISPONIBLE
(PLG) (M/S) HF (M) (M) TERRENO (M) (M)
2175.77 2165.77 10.00
10 0.85 0.01 2175.76 2165.61 10.15
4 0.85 0.27 2175.49 2165.15 10.34
2.5 0.95 0.47 2175.02 2164.57 10.45
10 0.72 0.03 2175.72 2165.04 10.68
8 1.05 0.12 2175.60 2163.40 12.20
8 0.96 0.12 2175.48 2160.72 14.76
8 0.96 0.09 2175.39 2158.33 17.06
8 0.88 0.04 2175.35 2158.12 17.23
8 0.88 0.13 2175.22 2158.88 16.34
3 0.98 0.40 2174.82 2159.30 15.52
3 0.98 0.60 2174.22 2159.74 14.48
8 0.75 0.12 2175.10 2154.44 20.66
4 0.92 0.46 2174.64 2154.40 20.24
4 0.92 0.35 2174.29 2151.28 23.01
4 0.92 0.60 2173.69 2143.83 29.86
6 0.59 0.10 2175.00 2153.14 21.86
3 1.21 0.56 2174.44 2150.80 23.64
CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE
Para calcular el volumen del tanque, se tuvo que decidir las horas en las que el sistema
va estar trabajando en este caso el sistema trabajara 22 hrs, suspendiendo de las 22:00
pm a las 24:00 am, trabajando con el porcentaje de salidas especificadas en las
generalidades del proyecto, se suspende el sistema cuando la demanda es minima.
(24 ℎ𝑟𝑠)(100)
% 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = = 109.0909091%
22 ℎ𝑟𝑠
% 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠: 𝐷𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜)
% Diferencias=%Entradas-%Salidas
% Diferencias Acumuladas=Diferencia actual + Diferencian anterior

Para esto será importante el máximo excedente y máximo déficit, con esto podremos
calcular “R”, que será nuestro coeficiente de regulación que al multiplicarlo por el gasto
máximo diario nos dara el volumen del tanque en unidad de metros cúbicos.

(𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 + |𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡|)


𝑅= ∗ 3.6
100

𝑉 = 𝑅 ∗ 𝑄𝑚𝑑
Para este caso el coeficiente de regulación resultante será R=9.819, previamente se
calculó el Gasto Máximo Diario Qmd=27.93, ahora tenemos los datos necesarios para
calcular el volumen del tanque, que se presenta a continuación.

𝑉 = (9.819)(27.93) = 𝟐𝟕𝟒. 𝟐𝟐𝟓 𝒎𝟑

Como podemos observar el volumen excede a los 50 m3, por lo que el tanque (No
Cumple), y se tendrá que optar por uno mas grande para satisfacer la demanda.
Volumen Ajustado= 275 m3
Se elije este volumen ajustado para cubrir la demanda de la población de 9317
Habitantes.

(Se muestra la tabla de cálculo para el desarrollo horario del tanque)


Salidas
Horas ENTRADA (%) Diferencias Dif. Acumulada
(%)
0 - 1 109.0909091 60.6 48.49090909 48.49090909
1 - 2 109.0909091 61.6 47.49090909 95.98181818
2 - 3 109.0909091 63.3 45.79090909 141.7727273
3 - 4 109.0909091 63.7 45.39090909 187.1636364
4 - 5 109.0909091 65.1 43.99090909 231.1545455
5 - 6 109.0909091 82.8 26.29090909 257.4454545
6 - 7 109.0909091 93.8 15.29090909 272.7363636
7 - 8 109.0909091 119.9 -10.8090909 261.9272727
8 - 9 109.0909091 130.7 -21.6090909 240.3181818
9 - 10 109.0909091 137.2 -28.1090909 212.2090909
10 - 11 109.0909091 134.3 -25.2090909 187
11 - 12 109.0909091 132.9 -23.8090909 163.1909091
12 - 13 109.0909091 128.8 -19.7090909 143.4818182
13 - 14 109.0909091 126.6 -17.5090909 125.9727273
14 - 15 109.0909091 121.6 -12.5090909 113.4636364
15 - 16 109.0909091 120.1 -11.0090909 102.4545455
16 - 17 109.0909091 119.6 -10.5090909 91.94545455
17 - 18 109.0909091 115.1 -6.00909091 85.93636364
18 - 19 109.0909091 112.1 -3.00909091 82.92727273
19 - 20 109.0909091 105.6 3.490909091 86.41818182
20 - 21 109.0909091 90.1 18.99090909 105.4090909
21 - 22 109.0909091 78.4 30.69090909 136.1
22 - 23 0 71 -71 65.1
23 - 24 0 65.1 -65.1 -2.55795E-13
Total 2400 2400

Relación de Piezas Especiales


Para el proyecto es necesario saber como se va a componer nuestra tubería a
través de toda su longitud y cuantificar cuantas piezas denominadas “especiales”
tendremos que ocupar en cada crucero/Nudo, porque en campo ya para su
instalación debemos asegurar que contaremos con el material suficiente para s
instalación. Para este proyecto se presenta la tabla de la relación de piezas
especiales con sus respectivas cantidades.
PIEZA ESPECIAL CRUCERO
TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
CODO DE PVC DE 90°X8" 1 1
CODO DE PVC DE 45°X8" 1 1 2
CODO DE PVC DE 45°X6" 1 1
CODO DE PVC DE 45°X4" 1 1
CODO DE PVC DE 22°X10" 1 1
CODO DE PVC DE 22°X8" 1 1
CODO DE PVC DE 22°X4" 1 1 2
CODO DE PVC DE 22°X3" 1 1
TEE DE PVC DE 10"X10" 1 1
TEE DE PVC DE 8"X8" 1 1 2
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 10"X4" 1 1
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 10"X8" 1 1
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 8"X3" 1 1
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 8"X6" 1 1
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 6"X4" 1 1
REDUCCIÓN ESPIGA DE PVC DE
8"X6" 1 1
REDUCCIÓN ESPIGA DE PVC DE
6"X4" 1 1
REDUCCIÓN CAMPANA DE PVC
DE 4"X2.5" 1 1
EXTREMIDAD CAMPANA DE
PVC DE 10" 1 1
EXTREMIDAD CAMPANA DE
PVC DE 8" 1 1
EXTREMIDAD CAMPANA DE
PVC DE 6" 1 1
EXTREMIDAD CAMPANA DE
PVC DE 4" 1 1 2
EXTREMIDAD CAMPANA DE
PVC DE 3" 1 1
EXTREMIDAD ESPIGA DE
PVC DE 10" 1 1 2
EXTREMIDAD ESPIGA DE
PVC DE 8" 1 1
EXTREMIDAD ESPIGA DE
PVC DE 6" 1 1
EXTREMIDAD ESPIGA DE
PVC DE 4" 1 1 2
EXTREMIDAD ESPIGA DE
PVC DE 3" 1 1
TAPÓN CAMPANA DE PVC
DE 4" 1 1
TAPÓN CAMPANA DE PVC
DE 3" 1 1 2
TAPÓN CAMPANA DE PVC
DE 2.5" 1 1
BRIDA SOLDABLE DE
ACERO DE 10" 1 1
CODO DE ACERO DE
90°X10" 1 1
VÁLVULA DE SECC. DE 10" 1 1 2
VÁLVULA DE SECC. DE 8" 1 1
VÁLVULA DE SECC. DE 6" 1 1
VÁLVULA DE SECC. DE 3" 1 1
VÁLVULA DE SECC. DE 4" 1 1 2
EMPAQUE DE PLOMO DE
10" 2 2 4
EMPAQUE DE PLOMO DE
4" 2 2 4
EMPAQUE DE PLOMO DE
8" 2 2
EMPAQUE DE PLOMO DE
3" 2 2
EMPAQUE DE PLOMO DE
6" 2 2
TORNILLO DE ACERO CON
CABEZA HEXAGONAL DE
7/8"X3 3/4" (D. Nominal
10 pulg.) 24 24 48
TORNILLO DE ACERO CON
CABEZA HEXAGONAL DE
5/8"X3 " (D. Nominal 4
pulg.) 16 16 32
TORNILLO DE ACERO CON
CABEZA HEXAGONAL DE
3/4"X3 1/2 " (D. Nominal 8
pulg.) 16 16
TORNILLO DE ACERO CON
CABEZA HEXAGONAL DE
5/8"X2 1/2 " (D. Nominal 3
pulg.) 8 8
TORNILLO DE ACERO CON
CABEZA HEXAGONAL DE
7/8"X3 1/4 " (D. Nominal 6
pulg.) 16 16
VOLUMENES DE OBRA CIVIL
Una vez ya seleccionadas nuestras tres opciones de diámetros propuestos para el
proyecto, se puede ver que las tres cumplen con el criterio de diseño; pero se dará el
seguimiento para ver cuál de las opciones, cumple ahora en el factor económico, es decir,
la que sea más económica y además cumpla los criterios de calidad.
CALCULO DE ZANJAS
Por recomendación de CONAGUA, haremos el dimensionamiento de la zanja. –
ANCHO DE ZANJA= DE+0.5m
PROFUNDIDAD DE ZANJA=Espesor de plantilla (10cm) + DE + Colchón (90cm)
Observación: El ancho y profundidad de zanja se redondean a su longitud entera múltiplo de 5.

No. Diam. Nominal Diam. Colchon Prof. Zanja


Plantilla (m)
Tuberia (pulg) Externo (cm) Ancho Zanja (m) Ajustado (m)
Ajustado (m)
1 10 25.4 0.80 0.90 0.10 1.30
2 4 10.16 0.65 0.90 0.10 1.15
3 2.5 6.35 0.60 0.90 0.10 1.50
4 8 20.32 0.75 0.90 0.10 1.25
5 3 7.62 0.60 0.90 0.10 1.50
6 6 15.24 0.70 0.90 0.10 1.20

Dando un seguimiento al proyecto se han recopilado datos de interés, que serán llevados
de gabinete hasta la obra misma, el contratista tendrá que cubrir los volúmenes de obra,
para el funcionamiento y colocación de la tubería, se presentan en la memoria de cálculo
los mismos,
CALCULO DE LOS VOLUMENES DE OBRA (CRITERIO EN CAMPO)
Al tratarse de una red de distribución tendremos diferentes diámetros que van a
componer el sistema, para cada uno de los diámetros de presentan los volúmenes
de obra que se presentaran. Resumiendo, los volúmenes por cada tipo de diámetro.

CORTE DE PAVIMENTO DE CONCRETO = Longitud de la línea de conducción x 2


RUPTURA DE PAVIMENTO DE CONCRETO =
Ancho de la zanja x Espesor de pavimento x Longitud de la línea de conducción
EXCAVACIÓN EN ZANJA CON MEDIOS MEC. =
Ancho de la zanja x (Profundidad de la zanja - Espesor de pavimento) x Longitud de la línea de conducción
PLANTILLA CON TEPETATE COMPACTADA AL 90% =
Ancho de la zanja x Plantilla x Longitud de la línea de conducción
SUM., INST. Y PRUEBA DE TUBERÍA DE ACERO =
Longitud de la línea de conducción
RELLENO COMPACTADO CON TEPETATE AL 90%=
𝜋∗Diámetro exterior2
((Ancho de la zanja x *(Profundidad de la zanja- Plantilla- Espesor de pavimento)) – (( )x
4
(Longitud de la línea de conducción))
REPOSICIÓN PAVIMENTO DE CONCRETO = Ruptura del pavimento
CARGA Y ACARREO MAT. PROD. EXCAV. Y PROD. RUP. =
(Excavación en zanja con medios mec. *1.3) + (Ruptura del pavimento de concreto*1.4)

Resumen de Volúmenes de Obra.

TUBERIA 10"
CONCEPTO
UNIDAD CANTIDAD

Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 50

Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 4.00

Excavación para zanja con medios mecánicos M3 22.00

Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 2.00

Suministro, instalación y prueba de tubería ML 25

Relleno compactado con tepetate al 90% M3 18.73

Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 4.00

Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 34.2

TUBERIA 4"
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 422.00
Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 27.43
Excavación para zanja con medios mecánicos M3 130.29
Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 13.72
Suministro, instalación y prueba de tubería ML 211.00
Relleno compactado con tepetate al 90% M3 114.87
Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 27.43
Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 207.78

TUBERIA 2.5"
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 52.00
Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 3.12
Excavación para zanja con medios mecánicos M3 20.28
Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 1.56
Suministro, instalación y prueba de tubería ML 26.00
Relleno compactado con tepetate al 90% M3 18.64
Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 3.12
Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 30.73
TUBERIA 8"
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 357.72
Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 26.83
Excavación para zanja con medios mecánicos M3 140.85
Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 13.41
Suministro, instalación y prueba de tubería ML 178.86
Relleno compactado con tepetate al 90% M3 121.64
Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 26.83
Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 220.67

TUBERIA 3"

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 130.00

Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 7.80

Excavación para zanja con medios mecánicos M3 50.70

Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 3.90

Suministro, instalación y prueba de tubería ML 65.00

Relleno compactado con tepetate al 90% M3 46.50

Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 7.80

Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 76.83

TUBERIA 6"

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Corte de pavimento de conc. Hidráulico ML 92.00

Ruptura de pavimento de conc. Hidráulico M3 6.44

Excavación para zanja con medios mecánicos M3 32.20

Plantilla con tepetate compactada al 90% M3 3.22

Suministro, instalación y prueba de tubería ML 46.00

Relleno compactado con tepetate al 90% M3 28.14

Reposición de pavimento de conc. Hidráulico M3 6.44

Carga y acarreo de mat. Prod. Ruptura y excav. M3 50.88


Conclusiones
Se concluye que de acuerdo al diseño de la red de distribución, los diámetros mas aptos
a los que nos llevo la memoria de calculo fueron 10”, 4”, 2.5”, 8”, 3”, 6”; de acuerdo a su
gasto y longitud virtual, para abastecer las necesidades de cada lugar de la red de
distribución. Para este tipo de diseños se debe tener en consideración las
presiones/carga admisible que deben estar en el rango de 10 a 50 m.c.a, así como las
velocidades a las que debe de fluir el agua, tambien a considerar tenemos las válvulas
de seccionamiento colocadas en lugares claves en caso de una falla o hacer reparación
y poder detener el flujo del agua en el tramo de interés y no dejar sin agua a otros sitios
de la red de distribución. También se debe resaltar que el estudio y los datos conseguidos
no son fáciles de conseguir, puesto que hay que indagar en el lugar de proyecto.

Bibliografía:
- Manual Conducción (CONAGUA).
- Paginas Referencia (INEGI).

Вам также может понравиться