Вы находитесь на странице: 1из 23

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

11 Y 12

PROFESOR
Hinostroza Arrieta, Robert

GRUPO:
- Ancieta, Ana
- Cerrón, Cristhian
- Díaz, Juana
- Salazar Jorge

CARRERA Y SECCIÓN
3C1B

AÑO
2018
I. RESUMEN
La química de coordinación se ocupa de los compuestos coordinados o compuesto de
coordinación. Estos compuestos se encuentran formados por un átomo central,
generalmente un ión metálico con deficiencia de electrones en unos de sus orbitales, y
moléculas o iones que lo rodean denominados ligandos, los cuales poseen pares de
electrones libres. En determinados medios, unos complejos son más estables que otros.
En el presente laboratorio se pretende estudiar las reacciones involucradas en la
formación de estos complejos, su relación con el aumento de solubilidad de compuestos
previos y su efecto en las concentraciones de otros.

II. OBJETIVOS
- Estudiar la formación de compuestos de coordinación entre varios iones metálicos
y diferentes ligandos.
- Identificar la reacción de formación de compuesto coordinado más favorable, a
través del estudio y comparación de las constantes de equilibrio.
- Explicar los resultados experimentales obtenidos con el análisis de la formación de
compuestos coordinados.

III. MARCO TEÓRICO

LEY DE ACCIÓN DE MASAS:


Una reacción química reversible es aquella que se puede producir en ambas direcciones.
Cuando una reacción química reversible se está produciendo con la misma intensidad en
ambas direcciones, se dice que está en equilibrio.
Si consideramos la reacción siguiente (los coeficientes 3,2,4 y 1 se ponen como ejemplo):

quiere decir que 3 moléculas de la sustancia A reaccionan con 2 de B para dar lugar a 4 de
C y 1 de D mientras que, simultáneamente, 4 moléculas de C y 1 de D se unen para generar
3 de A y 2 de B. Si está en equilibrio, la intensidad de la reacción en ambas direcciones es
idéntica, así que aparentemente el sistema no cambia con el tiempo.
Si la reacción está en equilibrio, se cumple la Ley de Acción de Masas, que aplicada a la
reacción del ejemplo (3), (recordamos que los exponentes 4, 1, 3,
2 son un ejemplo) queda expresada así:
donde (A), (B), etc. son las actividades de cada sustancia, los exponentes 3, 2, etc. siguen el
ejemplo de la reacción (3), y K es una constante característica de esa reacción a una
determinada temperatura (si no se indica, será a 25ºC).

Al aplicar la Ley de Acción de Masas, no incluimos las sustancias sólidas ni el H2O.


Si se trata de una reacción reversible de disolución de una fase sólida, como la que veremos
en el siguiente ejemplo (disolución del yeso) esta misma Constante de Equilibrio K suele
denominarse como Producto de solubilidad. En estas reacciones a la izquierda aparece
solamente una fase sólida y a la derecha los elementos resultantes de la disolución de ese
sólido.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Experimento 1
PRIMERA PARTE

10 gotas de AgNO3 0.1%

2 gotas de NaCl 1%

3 gotas de NH3:1 3 gotas de NaCN 15 gotas de EDTA 15 gotas de 1,10


fenantrolina

Hay presencia de Hay presencia de Hay presencia de Hay presencia de


precipitado precipitado precipitado precipitado
Experimento 2

SEGUNDA PARTE

10 gotas de AgNO3 0.1%

5 gotas de NOHl 1%

3 gotas de NH3:1 3 gotas de NaCN 15 gotas de EDTA 15 gotas de 1,10


fenantrolina

Hay presencia de Hay presencia de Hay presencia de Hay presencia de


precipitado precipitado precipitado precipitado
Experimento 1

EXPERIMENTO 1

1 cristal de yodo

20 gotas de agua destilada

4 gotas de KI 5% 4 gotas deNaOH 4M

No hay presencia No hay presencia


de precipitado de precipitado
Experimento 2
EXPERIMENTO 2

20 gotas de FeCl3 0.01 M

10 gotas de SCN 0.05 M

6gotas de HCl 4M 4 gotas de EDTA 5% 4 gotas de EDTA 5% 4gotas de NaF 1%

6gotas de HCl 4M

Hay presencia de Hay presencia de


Hay presencia de
poco precipitado Hay presencia de
poco precipitado poco precipitado
poco precipitado
Experimento 3
EXPERIMENTO 3

Cristales de cloruro estannoso

20 gotas de H2O

10 gotas de SCN 0.05 M

10 gotas NaOH 4M

Hay presencia de
precipitado
V. DESARROLLO

LABORATORIO 11

PRIMERA PARTE

Tubo blanco: 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 + 𝑵𝒂𝑪𝒍

Reacciones en competencia

 Formación de precipitado:

+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) pK= -9.75

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − pK= 2.614 x10−3

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 −

𝑄𝑠𝑝 = (9.27𝑥10−3 )( 0.282) = 2.614 𝑥 10−3 𝑄𝑠𝑝 > 𝐾𝑝

𝐾𝑠𝑝 = 1.77 𝑥 10−10 Hay formación de precipitado

 Formación de complejo
 Complejos posibles:

+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑎𝑐) pK= -3.04

𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑐) [𝐴𝑔(𝐶𝑙)2 ]− pK= -5.04

𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 4𝐶𝑙(𝑎𝑐)

[𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3− pK= -5.3

Reacción de complejo más estable

Análisis

 Por el producto de solubilidad, a las concentraciones en solución , se produce la


precipitación de 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑄 𝑝𝑠 = 2.614 𝑥 10−3 > 𝐾𝑝𝑠 : 1.77 𝑥 10−10
 Termodinámicamente, la reacción favorecedora es la formación de precipitado 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ,
comparando los pK de las reacciones

+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾1 = -9.75

𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3− 𝑝𝐾2 = -5.3
𝑝𝐾1 : −9.75 < 𝑝𝐾2 : − 5.3

Tubo N° 1: + NH3

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75

+
Posibles complejos 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3

 +
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3 (𝐶𝐶) [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −3.24

 +
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3 (𝐶𝐶) [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.05

Reacción de formación de complejo más estable

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75
+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3 (𝐶𝐶) [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7.05

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝑁𝐻3 (𝐶𝐶) [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+ −


(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 2.7

En medio acuoso, la disolución de 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) es poco favorecida

+ −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 9.75

 Al cambiar el medio acuoso a uno amoniacal, la disolución de 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) es favorecida,


observándose un aumento en el 𝑝𝐾𝑠𝑝

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝑁𝐻3 (𝐶𝐶) [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]+ −


(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = 2.7

𝑝𝐾𝑠𝑝 2(𝑎𝑐.𝑁𝐻3) : 2.7 < 𝑝𝐾𝑠𝑝 1(𝑎𝑐) : 9.7

Incremento de solubilidad del 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)


Tubo N° 2: 𝐶𝑁 −
+
Posibles complejos 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑁 − :

𝐴𝑔(𝑎𝑐) + + 𝐶𝑁 − 𝐴𝑔𝐶𝑁 𝑝𝐾 = −18.85

𝐴𝑔(𝑎𝑐) + + 2𝐶𝑁 − [𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 ]− 𝑝𝐾 = −20.55

𝐴𝑔(𝑎𝑐) + + 3𝐶𝑁 − [𝐴𝑔+ (𝐶𝑁)3 ]−2 𝑝𝐾 = −19.42

Reacción de formación de complejo más estable

𝐴𝑔+ + 2𝐶𝑁 − [𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 ]− 𝑝𝐾 = −20.55

Formación de complejo con el ligado 𝐴𝑔+ :


+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3− 𝑝𝐾 = 5.3

[𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 ]− 𝐴𝑔+ + 2𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = −20.55



4𝐶𝑙(𝑎𝑐) + [𝐴𝑔(𝐶𝑁)2 ]− [𝐴𝑔(𝐶𝑙)4 ]3− + 2𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = −15.25

Tubo blanco: AgNO3 + NaCl


Determinación de posible precipitado:
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝐾𝑠𝑝 = 1,77 × 10−10

0,1𝑔 𝐴𝑔+ 1𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔+ 1000𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙


[𝐴𝑔+ ]= × × = 9,2 × 10−3
100𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 107,95 𝐴𝑔+ 1𝐿 𝑠𝑜𝑙

0,1𝑔 𝐶𝑙 − 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 1000𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙
[𝐶𝑙 ] = × × = 0,282
100𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 35,4𝑔 𝐶𝑙 − 1𝐿 𝑠𝑜𝑙

𝑄𝑠𝑝 = [9,2 × 10−3 ]. [0,282] = 2,614 × 10−3


𝐾𝑠𝑝 = 1,77 × 10−10

𝑄𝑠𝑝 : 2,614 × 10−3 > 𝐾𝑠𝑝 : 1,77 × 10−10

Debido a que 𝑄𝑠𝑝 > 𝐾𝑠𝑝 , se determina la formación de precipitado de 𝐴𝑔𝐶𝑙


Determinación de reacción más favorable
- Reacción de formación de precipitado
𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9,75

- Reacción de formación de complejo


𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → [𝐴𝑔𝐶𝑙](𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −3,04
𝐴𝑔+ + 2𝐶𝑙 − → [𝐴𝑔𝐶𝑙2 ] − (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,04
𝐴𝑔+ + 4𝐶𝑙 − → [𝐴𝑔𝐶𝑙4 ]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,3

Reacción de formación de complejo más estable:


𝐴𝑔+ + 4𝐶𝑙 − → [𝐴𝑔𝐶𝑙4 ]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,3

- Comparando favorabilidad de las reacciones:


𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑝𝐾 = −9,75
𝐴𝑔+ + 4𝐶𝑙 − → [𝐴𝑔𝐶𝑙4 ]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,3
𝑝𝐾: −9,75 < 𝑝𝐾: −5,3

La reacción de formación del sólido de AgCl es la más favorable termodinámicamente,


por poseer un pK menor al de la formación de complejo.

Tubo 3: Blanco + EDTA


Reacción de formación de complejo:
𝐴𝑔+ + 𝐸𝐷𝑇𝐴3− → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −3,07
𝐴𝑔+ + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7,32
- Reacción de formación de complejo más estable
𝐴𝑔+ + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7,32

Reacción en medio original


𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75

Reacción en medio EDTA


𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75
𝐴𝑔+ + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −7,32
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3− (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 2,43

Comparación de reacción en medios distintos:


𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75
4− 3− −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐸𝐷𝑇𝐴 → [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴] (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 𝑝𝐾 = 2,43
𝑝𝐾: 2,43 < 𝑝𝐾: 9,75

La reducción de pK para la reacción de disociación del 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) señala que, en un medio


EDTA, el 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) solubiliza mucho más y se favorece la formación del complejo
[𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3−

Tubo 4: Blanco + 1,10-fenentrolina


Reacción de formación de complejo:
𝐴𝑔+ + 𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔𝐹𝐸𝑁]+ (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,02
𝐴𝑔+ + 2𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]+ (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −12,07
- Reacción de formación de complejo más estable
𝐴𝑔+ + 2𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]+ (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −12,07

Reacción en medio original


𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75

Reacción en medio FEN


𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75
𝐴𝑔+ + 2𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]3− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −12,07
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]3− (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = −2,32

Comparando reacciones
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − 𝑝𝐾 = 9,75
3− −
𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐹𝐸𝑁 → [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ] (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 𝑝𝐾 = −2,32
𝑝𝐾: −2,32 < 𝑝𝐾: 9,75

La reducción de pK para la reacción de disociación del 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) señala que, en un medio


FEN, el 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) solubiliza mucho más y se favorece la formación del complejo
[𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]3−

SEGUNDA PARTE

Tubo 1: Blanco ( 10 gotas AgNO3 0,1% y 5 gotas de NaOH 4M

𝑨𝒈+ + 𝑶𝑯− ↔ 𝑨𝒈(𝑶𝑯) pk=-7.71


El hidróxido de plata inmediatamente se descompone en 𝐴𝑔2 𝑂 de la siguiente
manera:
𝐴𝑔+ + 𝑂𝐻 − ↔ 𝐴𝑔(𝑂𝐻)
𝐴𝑔(𝑂𝐻) ↔ 𝐴𝑔2 𝑂 + 𝐻2 𝑂
𝐴𝑔+ + 𝑂𝐻 − ↔ 𝐴𝑔2 𝑂 + 𝐻2 𝑂
Observación:
Precipitado marrón
Solución de color mostaza

Tubo 1: Blanco y 3 gotas NH3 1:1

Al primer tubo se le agregó 3 gotas de NH3 1:1

NH3(ac) + H2O(l) NH4+(ac) + OH-(ac) pKb = 4,754

AgOH(s) Ag+(ac)+OH-(ac) Pk: 7,71

NH4+(ac)+OH-(ac) NH3(ac)+H2O Pk: -4,754

2x(AgOH(s)+ NH4+ Ag+(ac)+ NH3(ac) + H2O(l)) Pk: 2x(2,956)

Ag+ + 2NH3 (Ag(NH3)2)+(ac) Pk: -7,24


2AgOH(s)+ 2NH4+ (Ag(NH3)2)+(ac) + 2H2O(l) + Ag+ Pk: -1,328

Tubo 3: Blanco y 3 gotas NaCN

NaCN(ac)  Na+(ac) + CN-(ac)

AgOH(s) Ag+(ac)+OH-(ac) Pk: 7,71


Ag+(ac) + 2CN-(ac) (Ag(CN)2)-(ac ) Pk:-21,7
AgOH + 2CN- OH- + (Ag(CN)2)-(ac) Pk: -13,99

AgOH(s) Ag+(ac)+OH-(ac) Pk: 7,71


Ag+(ac)+ CN-(ac) AgCN(s) Pk: -16,22
AgOH(s) + CN-(ac) OH-(ac)+ AgCN(s) Pk: -8,51

Pk1= -13,99 Pk2= -8,51 K1 > K2


Tubo blanco :
3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠)

Formación de complejos: Ag3+

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ 𝐴𝑔𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.30
3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)2 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = −4.0

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = −5.2

Determinación del complejo más estable. Ligando EDTA-

3+ 2+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴−
(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐸𝐷𝑇𝐴)4 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −3.07

3+ +
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐸𝐷𝑇𝐴−
(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐸𝐷𝑇𝐴)2 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −7.32

Luego:

3+ +
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐸𝐷𝑇𝐴−
(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐸𝐷𝑇𝐴)2 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −7.32

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = 5.2

[𝐴𝑔(𝐸𝐷𝑇𝐴)2 ]+ − 2− −
(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ](𝑠) + 2𝐸𝐷𝑇𝐴(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.12
Tubo blanco :
3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠)

Formación de complejos: Ag3+

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ 𝐴𝑔𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.30
3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)2 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = −4.0

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = −5.2

Determinación del complejo mas estable. Ligando 1,1- Fenantrolina

3+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛) ]2+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −5.02

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −12.07

Luego:

3+
𝐴𝑔(𝑎𝑐) −
+ 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −12.07

3+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ]2−
(𝑠) 𝑃𝑘 = 5.2

[𝐴𝑔(𝐹𝑒𝑛)2 ]− − 2− −
(𝑎𝑐) + 4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⥩ [𝐴𝑔(𝑂𝐻)4 ](𝑠) + 2𝐹𝑒𝑛(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −6.87

LABORATORIO 12

EXPERIMENTO 1

Blanco: I2+H2O
La reacción del I2 con H2O forma diversos tipos de productos, entre ellos, la formación
de un complejo, en el que la molécula central es el I2 y el H2O, el ligando. La formación
de este complejo se da por la formación de un enlace dipolo inducido por parte de los
átomos de oxígeno a la molécula apolar de I2.
𝐼2 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → [𝐼2 (𝐻2 𝑂)](𝑎𝑐)

Átomos esféricos sin dipolo. El punto


indica el núcleo

Ante el acercamiento de una molécula con


dipolo, los electrones del átomo responden y
desarrolla un dipolo

Por otra parte, el I2 puede actuar como un ácido de Lewis (aceptor de electrones) y los
átomos de oxígeno del H2O como un donante de electrones. El cambio de color del I2
que es morado, a ámbar claro cuando es disuelto en agua, evidenciaría la formación de
un complejo por el cambio en el color de luz absorbido.

Tubo 1: Blanco+ KI
Reacción de formación de complejo:
𝐼2 (𝑠) + 𝐼 − (𝑎𝑐) → [𝐼3 ]− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −2,89
𝐼2 (𝑠) + 2𝐼 − (𝑎𝑐) → [𝐼4 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,79
Reacción de formación de complejo más estable
𝐼2 (𝑠) + 2𝐼 − (𝑎𝑐) → [𝐼4 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,79

Comparando reacciones
𝐼2 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → [𝐼2 (𝐻2 𝑂)](𝑎𝑐)
𝐼2 (𝑠) + 2𝐼 − (𝑎𝑐) → [𝐼4 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,79
Aunque no posee un pK registrado, el [𝐼2 (𝐻2 𝑂)] es un complejo poco estable. Es por
ello, que al añadir al medio iones I-, aumenta la solubilidad del 𝐼2 y la formación de
complejos [𝐼4 ]2− .

Tubo 2: Blanco + NaOH


Reacción de formación de complejo:
𝐼2 (𝑠) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → [𝐼2 𝑂𝐻]− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −9,49
𝐼2 (𝑠) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → [𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −11,24
Reacción de formación de complejo más estable
𝐼2 (𝑠) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → [𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −11,24

Comparando reacciones
𝐼2 (𝑠) + 2𝐼 − (𝑎𝑐) → [𝐼4 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −5,79
𝐼2 (𝑠) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → [𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− (𝑎𝑐) 𝑝𝐾 = −11,24
𝑝𝐾: −11,24 < 𝑝𝐾: −5,79
Se observa que la reacción más favorable es la formación del complejo [𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− .
Los iones OH-, desplazan a los ligandos I- para rodear al átomo central de I2

EXPERIMENTO 2
Tubo blanco :
3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑠)

Formación de complejos: Fe3+


𝐹𝑒 + 𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁) ]2+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.95
3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 2𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.33

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.63
3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 5𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)5 ]2−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.53

3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 6𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −3.23
Determinación del complejo más estable. Ligando Cl-

3+ − 2+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⥩ 𝐹𝑒𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −1.45
3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 2𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐶𝑙)2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.10

3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐶𝑙)4 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −1.10

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 5𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)5 ]2−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = 0.85

Luego:

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.63
3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 2𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐶𝑙)2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.10

[𝐹𝑒(𝐶𝑙)2 ]+ − −
(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑠) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = 2.53

Tubo blanco :
3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑠)

Formación de complejos: Fe3+


𝐹𝑒 + 𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁) ]2+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −2.95
3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 2𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2 ]+
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.33

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.63
3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 5𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)5 ]2−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −4.53

3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 6𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6 ]3−
(𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −3.23
Determinación del complejo más estable. Ligando EDTA-

3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− −
(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴) ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −24.23

Luego:

3+ −
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 3𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = 4.63
3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− −
(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴) ](𝑎𝑐) 𝑃𝑘 = −24.23

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ]+ 4− −
(𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴(𝑎𝑐) ⥩ [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴) ](𝑠) + 3𝑆𝐶𝑁 𝑃𝑘 = −19.6

Tubo N°3

 Determinación del complejo más estable ligando 𝐶𝑙 −

𝐹𝑒 +3 + 𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙]2+ 𝑝𝐾 = − 2.10

𝐹𝑒 +3 + 2𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙2 ]+ 𝑝𝐾 = −2.13

𝐹𝑒 +3 + 3𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙3 ]+ 𝑝𝐾 = − 1.10

𝐹𝑒 +3 + 4𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙4 ]+ 𝑝𝐾 = − 0.85

 Determinación del complejo más estable ligando 𝐸𝐷𝑇𝐴−

𝐹𝑒 +3 + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− [𝐹𝑒𝐸𝐷𝑇𝐴]− 𝑝𝐾 = −24.23

Posteriormente:

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] 𝐹𝑒 +3 + 3𝑆𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = 4.63

𝐹𝑒 +3 + 2𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙2 ]+ 𝑝𝐾 = −2.13

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] + 2𝐶𝑙 − [𝐹𝑒𝐶𝑙2 ]+ 𝑝𝐾 = 2.5

Al asociar el complejo [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] con 𝐶𝑙 − este se vuelve más estable: [𝐹𝑒𝐶𝑙2 ]+

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] 𝐹𝑒 +3+ 3𝑆𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = 4.63

𝐹𝑒 +3 + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− [𝐹𝑒𝐸𝐷𝑇𝐴]− + 𝑝𝐾 = − 24.23

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− [𝐹𝑒𝐸𝐷𝑇𝐴]− + 3𝑆𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = − 19.6


 Al disociar el complejo con EDTA este se vuelve más estable ya que a menor tiosianato el
color será más claro, formando así más completo [𝐹𝑒𝐸𝐷𝑇𝐴]− por ser negativo.

Tubo N°4: 𝑁𝑎𝐹

Determinación de formación de complejo con 𝐹 −

𝐹𝑒 3+ + 𝐹 − [𝐹𝑒𝐹]2+ 𝑝𝐾 = − 5.28

𝐹𝑒 3+ + 2𝐹 − [𝐹𝑒𝐹2 ]+ 𝑝𝐾 = − 9.30

𝐹𝑒 3+ + 3𝐹 − [𝐹𝑒𝐹3 ] 𝑝𝐾 = − 12.06
Reacción de formación de complejo 𝐹 − más estable

𝐹𝑒 3+ + 3𝐹 − [𝐹𝑒𝐹3 ] 𝑝𝐾 = − 12.06

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] 𝐹𝑒 3+ + 𝑆𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = 4.63

𝐹𝑒 3+ + 3𝐹 − [𝐹𝑒𝐹3 ] 𝑝𝐾 = − 12.06

[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] + 3𝐹 − [𝐹𝑒𝐹3 ] + 𝑆𝐶𝑁 − 𝑝𝐾 = − 7.43

𝑝𝐾: − 12.06 < 𝑝𝐾: 4.63

 Al modificar el medio con la agregación de iones 𝐹 − , aumenta la solubilidad del complejo


[𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2 ] y favorece la formación del complejo [𝐹𝑒𝐹3 ]

Experimento N 3
El cloruro de estaño(II) es un sólido de color blanco muy soluble en agua generando que se
disuelva fácilmente al realizar experimento. Con lo cual se pudo apreciar una solución un
poco turbia.

Posteriormente se agregó el hidróxido de sodio ocurriendo la siguiente reacción:

Como puede deducirse del comportamiento ácido-base, la adición de un hidróxido alcalino


provoca inicialmente la precipitación del hidróxido de estaño de color blanco, que se disuelve
en exceso de álcali para dar 𝐻𝑆𝑛𝑂2 −.además En esta reacción se está formando un complejo
conocido como Trihidroxo estanato(II), el cual es soluble en el agua generando que no se
forme un precipitado que termodinámicamente es más estable con respecto al hidróxido
formado. La reacción química del hidróxido formado sería el siguiente:(Química Analítica
Cualitativa, Burriel, pág. 537)

VI. DISCUSIONES

LABORATORIO 11
PRIMERA PARTE
Blanco:
- Debido a que 𝑄𝑠𝑝 > 𝐾𝑠𝑝 , se determina la formación de precipitado de 𝐴𝑔𝐶𝑙
- La reacción de formación del sólido de AgCl es la más favorable
termodinámicamente, por poseer un pK menor al de la formación de
complejo

Tubo 2:
Comparando termodinámicamente la formación de un ion complejo,el precipitado inicial AgOH
desapareció por un exceso OH- y se formó formación de [Ag(NH3)2]+ .(Arthur V, pág196)

Tubo 3:
Comparando los pk la primera predomina, es decir la constante de equilibrio es mayor. El
experimento no se observó precipitado, sino una solución incolora, comprobando
termodinámicamente la formación del ion complejo [Ag(CN)2]- (Alexeief, pág. 485)

Tubo 3
- La reducción de pK para la reacción de disociación del 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) señala que,
en un medio EDTA, el 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) solubiliza mucho más y se favorece la
formación del complejo [𝐴𝑔𝐸𝐷𝑇𝐴]3−

Tubo 4
- La reducción de pK para la reacción de disociación del 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) señala que,
en un medio FEN, el 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) solubiliza mucho más y se favorece la
formación del complejo [𝐴𝑔(𝐹𝐸𝑁)2 ]3−
LABORATORIO 12

Experimento 1:
Blanco:
- La formación del complejo [𝐼2 (𝐻2 𝑂)] se da por la formación de un enlace
dipolo inducido por parte de los átomos de oxígeno a la molécula apolar de
I2. Así como la capacidad de aceptar electrones por parte del I2 ante el par de
electrones libre de los átomos de oxígeno del H2O.

Tubo 1:
- Aunque no posee un pK registrado, la reacción de I2 con H2O para la
formación del complejo [𝐼2 (𝐻2 𝑂)] es muy poco favorable. Es por ello, que
al añadir al medio iones I-, aumenta la solubilidad del 𝐼2 y la formación de
complejos [𝐼4 ]2−

Tubo 2:
- Se observa que la reacción más favorable es la formación del complejo
[𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− . Los iones OH-, desplazan a los ligandos I- para rodear al
átomo central de I2

VII. CONCLUSIONES
LABORATORIO 11
- La reacción de formación de precipitado de AgCl es más favorable
termodinámicamente que la formación de complejo de [𝐴𝑔𝐶𝑙4 ]3− , por poseer
un pK menor al de la formación de complejo
- En medio NH3, CN-, EDTA y 1,10-fenantrolina, aumenta notablemente la
solubilidad de AgCl, para favorecer la formación de compuestos coordinados.

LABORATORIO 12
- La disolución de I2 en H2O da como producto un complejo de [𝐼2 (𝐻2 𝑂). Esto
se evidencia en el cambio de color, morado en primera instancia para el I2 y
amarillo cuando se encuentra en solución.
- En medio I-, el I2, solubiliza mucho más para formar un complejo de [𝐼4 ]2− .
- En medio alcalino (OH-), el I2, solubiliza y se favorece la formación del
complejo [𝐼2 (𝑂𝐻)2 ]2− .

Вам также может понравиться