Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBRAS INGENIERIELES INCAICAS

INTEGRANTES:

- - ANCHAHUA ZEVALLOS ALBERTO

- - BUENDIA MARTINEZ SAUL

- - CHIPAYO SOLIS YESSENIA

- GALIANO GOMEZ CRISTHIAN HUMBERTO

- EDDY

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: ING. CAMILO ESTEBAR TRILLO

CARBAJAL

Abancay- Perú

2017
DEDICATORIA:

A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres:

Por habernos estado apoyando en todo momento, por sus consejos, sus valores,
su constante motivación, y más que todo por su amor incondicional.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
OBJETIVOS: ........................................................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6
4. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................. 8
4.1. Arquitectura Inca ........................................................................................... 8
Características ..................................................................................................... 8
Solidez .............................................................................................................. 8
Sencillez ........................................................................................................... 8
Simetría ............................................................................................................ 8
4.1.2. Materiales De Construcción ....................................................................... 9
4.1.4. Paredes y muros ................................................................................... 11
Construcción de los muros ...................................................................................... 12
Techos ............................................................................................................... 14
¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de
terremotos? ........................................................................................................ 15
4.1. HIDROLOGIA EN LA EPOCA INCA: .......................................................... 29
4.2. TIPOS DE SISTEMAS HIDRICOS: ............................................................. 29
ANDENES: ......................................................................................................... 30
REPRESAS: ...................................................................................................... 30
AMUNAS: ........................................................................................................... 31
CANALES: ......................................................................................................... 31
ACUEDUCTOS: ................................................................................................. 32
COCHAS: ........................................................................................................... 33
HUARU HUARU:................................................................................................ 33
Bibliografía ............................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata sobre las construcciones ingenieriles Incaicas, que es de mucha
importancia para los estudiantes y sobre todo para los estudiantes de Ingeniería
Civil ya que este tema nos brindara ideas impresionantes y originales para un mejor
desenvolvimiento en el campo que estamos estudiando, así como otros aspectos
que nos convertirá en mejores persona y estudiantes.

Los incas planificaron y construyeron obras viales, hidráulicas y de edificación con


un conjunto de procesos tecnológicos pragmáticos que se identifican con su
personalidad para someter la naturaleza y ponerla a su servicio.

Además en este trabajo daremos a conocer en primer lugar la arquitectura Inca, los
materiales que los incas utilizaron para hacer las magníficas construcciones, luego,
así mismo se verá el tema de sismo resistencia incaica donde emplearon dos
técnicas: una de ellas consistía en unir los bloques irregulares de granito; la otra, en
emplear bloques unidos por acanaladuras. En tercer lugar veremos la gran cantidad
de puentes que diseñaron y construyeron los incas, por otra parte se realizará el
tema de los sistemas hidráulicos que son aquellas obras que tienen como objetivo
gestionar los recursos hídricos en las cuencas con fines de protección o de su
aprovechamiento por último el alcantarillado inca que tuvieron acceso al agua
mediante sus canales, considerados como uno de los mejores culturas con
ingenieros hidráulicos, estos no sólo estaban encargados de la captación de agua,
sino que al estar las construcciones incaicas bajo constantes precipitaciones era
muy probable que ocurriesen huaycos en dichas zonas, para ello estos ingenieros
tenían la responsabilidad de idear estructuras que hagan al imperio inca uno de las
construcciones más seguras jamás creadas.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

- Dar a conocer la importancia que tiene la ingeniería Inca en la ingeniería


actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar las diferentes construcciones ingenieriles incas más resaltantes.


- Comparar las técnicas de construcción en la ingeniería inca con las técnicas
actuales.
- Evaluar la eficiencia de las construcciones incas.
- Sugerir a la ingeniería actual utilizar los desarrollos incaicos y mejorarlos.
3. MARCO TEÓRICO
Huaru Huaru: suelo de cultivos agrícolas rodeado de agua

Cocha: laguna que servía como estanque superficial

Canal: conducto de agua

Rocas Intrusivas: Son las rocas que se forman a partir del enfriamiento lente de
maga a grandes profundidades.
Rocas Extrusivas: Rocas formadas a partir del enfriamiento rápido de magma en
la superficie.
Rocas sedimentarias: Rocas formadas por la acumulación de sedimentos,
pequeñas partículas formadas por factores físicos químicos
Escala De Mohs: Es la distribución de la resistencia de materiales de 1-10 grados
Argamasa: Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena, que se
usa en la construcción.
Granito: es una roca ígnea plutónica formada esencialmente
por cuarzo
Acanaladuras: son las estrías o surcos verticales

Argamasa: Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena


y agua, que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir
paredes.

Sedimentarias: son rocas que se forman por acumulación de


sedimentos
Basalto: es una roca ígnea volcánica de color oscuro

Dioritas: es una roca plutónica compuesta por dos tercios de


feldespatos
Andesitas: es una roca ígnea volcánica de composición intermedia

Topografía: Técnica que consiste en describir y representar en un plano la


superficie o el relieve de un terreno. Conjunto de características que presenta la
superficie o el relieve de un terreno.

Pétrea: Este adjetivo refiere a aquello que está constituido o recubierto


por rocas o piedras. También puede nombrar a lo que tiene un aspecto rocoso.

Erosión: Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o


frotamiento de otro. Desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por
la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por
la acción de los seres vivos.

Aristocracia: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios
concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.

Macizo: Que está formado por una masa sólida y no tiene huecos en su interior.
Que tiene la carne o musculatura consistente.

Mimbres: El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la


familia de los sauces (género Salix, principalmente S. viminalis, pero también S.
fragilis y S. purpurea) y que se teje para crear muebles, cestos y otros objetos
útiles.

Hueste: Ejército en campaña. Conjunto de los seguidores o partidarios de una


persona o de una causa.
4. DESARROLLO DEL TEMA
4.1. Arquitectura Inca
La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas
en América del Sur.

Características

Solidez
Los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y
pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna
argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión. Esta solidez ha
hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso
del tiempo.
Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar
argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que
encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra
en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos
bloques de piedra.

Sencillez
Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados
complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones,
solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus
dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo
variable su tamaño.

Simetría
Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el
conjunto. Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados
en la parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban
directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos .Las puertas
también eran trapezoidales no utilizaban ventanas, pero si hornacinas o
nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumentos.
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta,
la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos,
aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala
principal.
4.1.1. Tipos de Arquitectura

1. Arquitectura civil:

Representada por las construcciones de las casas en las comunidades


o ayllus, también las residencias de los gobernantes incaicos que
mandaban a construir durante su mandato en el cusco.

2. Arquitectura militar:

Construcciones especializadas en la defensa de los territorios


incaicos, servían como refugio y lugares de contraataque

3. Arquitectura religiosa:

Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoración de los


dioses incaicos.

4.1.2. Materiales De Construcción


Los materiales utilizados para elaborar las estructuras arquitectónicas
de su imperio se pueden identificar en; piedra, madera, fibra vegetal y
animal, arcilla, tierra; entre otros.

Rocas Utilizadas en las Construcciones Incas


La mayoría de los materiales preferidos fueron las rocas de origen ígneo
o volcánico, fuesen extrusivas o intrusivas. Estas últimas eran las
favoritas, es decir, el magma o lava que se enfrió en grandes
profundidades dentro de la tierra, y que millones de años después
emergieron.
Las piedras más suaves eran utilizadas en muros incaicos y solían
ser Calizas, que son rocas sedimentarias de origen marino que tiene 3
° de dureza en la escala de Mohs y una resistencia a la compresión de
200 a 500 Kg / cm ².
Cuarcitas, rocas que se formaron en su mayoría por metamorfismo de
areniscas. Están formados principalmente por cuarzo como su nombre
lo insinúa y son tan resistentes como este, tienen 5 ° de dureza y una
resistencia a la compresión de 800 Kg / cm ².
El Basalto
Es el más abundante entre las rocas extrusivas, tiene entre 5 ° y 6 ° de
dureza en la escala de Mohs y una resistencia de 1200 Kg / cm ².
Las Dioritas
Son rocas ígneas, principalmente compuestas de feldespato y uno o
más minerales oscuros, su dureza es de 6 ° y su resistencia de 1200 Kg
/ cm ².

Las Andesitas
Son abundantes en la región y tienen una excelente calidad son las
preferidas en la arquitectura inca de la ciudad. Reciben su nombre
debido a la enorme cantidad que se encuentran en los Andes.
Poseen diferentes colores y son generalmente oscuras, tienen 6 ° de
dureza y 1200 Kg / cm ² de resistencia a la compresión.
El Granito
Se utiliza en sentido amplio también, son rocas ígneas intrusivas y
tienen una textura equigranular (grano grande y uniforme) que los
diferencian de los extrusivas. Tienen 6 ° y 7 ° de dureza y una
resistencia de 1200 Kg / cm ².
Las Areniscas
Se utilizaron en las paredes incas, son rocas sedimentarias formadas
por el fortalecimiento de los granos de arena. Tienen una dureza de 7 °
en la escala de Mohs y de 300 a 800 Kg / cm ² de resistencia a la
compresión, la arena también se utilizó como abrasivo para pulir otros
tipos de rocas. (universal, 2011) (web, 2007)

4.1.3. Proceso de fractura de las piedras:

 Fractura o separa las rocas de una montaña, separar las fisuras de las rocas
con ayuda de palancas de bronce que podrían ser de un metro o más largas
, como las que se encuentran en los museos , para este trabajo se utilizaron
vigas de madera también .
 Por otro lado, se Ilustración 1 sugiere que también se
utilizaron algunos cinceles de metal para hacer
agujeros. Asimismo, se argumenta que para partir las rocas con la ayuda
cuñas de madera, el proceso fue, colocarlos en los huecos y empaparlos
de agua, al hincharse la madera se producía la fractura.

 También se especula sobre la posibilidad de fracturar las rocas llenando con


agua las perforaciones de una o más ranuras, la que al congelarse durante la
noche hizo desprender las rocas.

Ilustración 1

4.1.4. Paredes y muros

 El Rústico o Pirka: Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas


sin mucho cuidado; los espacios vacíos estaban llenos con piedras
pequeñas y abundante, barro. Este tipo se usó para la construcción de
terrazas, almacenes y casas para la gente común, etc.

 Tipo celular: está constituido por elementos que se ordenan en forma


tal, que su aspecto recuerda la estructura de un panal de abeja. Las
piedras más usadas son generalmente caliza y andesitas,
encontrándose también algunas areniscas; su tamaño se da entre el
mediano y el grande, o seas más de o. 20 cm y alrededor de 1m. La
forma de las piedras varía entre la poligonal y la pentagonal, siendo muy
frecuente la hexagonal.
 Tipo engastado: está constituido por grandes piedras que se unen unas
a otras de manera de maneras de piezas de un rompecabezas, es decir
engastándose mutuamente. La unión que produce este tipo de muro es
de gran estabilidad, aun mayor que la proporcionada por el celular, dado
que, por el extraordinario número de ángulos que tiene cada pieza, la
superficie de contacto con unidad es mucho mayor que la obtenida por
el citado muro. Se necesitaron piedras de gran dureza como la andesita,
la diorita y los balsatos, las mismas que se emplean en tamaños que
varían entre el grande y el muy grande, es decir de 1 m y 2 m.

 El inca sedimentario o Imperial: Consistiendo básicamente de piedras


medianas de altura regular en filas horizontales que dan la impresión de
ser totalmente rectangular. Formando junturas pulidas y perfectas
donde es imposible resbalar una hoja del afeitar o incluso una hoja del
papel. Excepto una pantalla de la arcilla muy delgada como un sealant
que parece haber sido puesto en licuado o estado líquido para habilitar
la mudanza y manipulación de las piedras.

El tipo Ciclópeo: También conocido como Megalítico se caracteriza por


contener enormes cantos rodados que en algunos casos pueden
alcanzar 8.5 mts. (28 pies) de alto como los que se ven
en Saqsaywaman o los que salen del Templo Principal en
Ollantaytambo. (Gibaja, 2005)

Ilustración 2
Construcción de los muros

Los incas comenzaban la construcción mediante planificaciones la


primera acción que asían que tipo de bloque usaría, dale la forma
definitiva para su traslado, usaban tres tipos de traslado de bloques.
 Por arrastre: halando los bloques sobre su propia base y lubricando las
superficies de transito con arcilla húmeda.

 Por rodadura: colocando los bloques sobre rodillos de madera dura y


halándolos según el por sedimento ya descrito

 Por alzamiento y deslizamiento: consiste en levantar un bloque


mediante series de palancas colocadas azulado y luego rellenar el
espació producido debajo de él, repitiendo la operación se logrará
levantar el bloque hasta la altura que se desea y después bastara
construir una rampa, con la pendiente necesaria, para que el bloque se
deslice hasta la base de la misma, avanzando así un apreciable tramo.
Pulían las rocas y les daban forma de necesitaban para complementar
el muro y lo mesclaban con un tipo especial de masa e iban colocando
las piedras en hilera. (web, 2007)

Ilustración 3

Tipos de aparejos incas:

 Poligonal: un tipo de piedra tallado con muchos ángulos que se habían usado
en los muros incaicos que cuando se le introdujo en los muros fueron tan
precisos que no se podía introducir
entre ellas ni la más fina hoja de
una navaja.

 Pentagonal: tipo de piedra tallado


con cinco lados utilizados en los
muros celulares de panal

 Tetrangular: tipo de piedra tallado


con cuatro lados usados en muros
de tipo serie

Ilustración
imagen 1 4
 Rectangular: tipo de piedra tallado de forma rectangular de las culas fueron
utilizadas de la misma manera que las tetrangulares.

Techos
Construyendo sus techos con técnicas muy calificadas. Eran hechos
generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja o "ichu" (césped salvaje
local).
Según la forma de su techado, los tejados pueden ser clasificados en 4: de una
sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cónicos.
Debido a materiales usados y la cantidad de lluvias durante el año, los tejados
tenían una inclinación que varía de 50° a 65°.

El césped salvaje local ichu no dura para siempre los tejados tenían un
mantenimiento frecuente renovándose los cada tres o cuatro años como pasa
hoy en día. (wikipedia, 2012)

Ilustración 5
CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES INCAS

Las construcciones incas representan un reto para la ingeniería actual,


mientras que las construcciones actuales cuentan con un procedimiento
tecnológico comprobado analítica y experimentalmente. Aunque
actualmente muchas construcciones incas continúan en proceso de
estudio resulta muy difícil realizar una interpretación del sistema
constructivo utilizado por esta cultura
(http://www.artehistoria.com/v2/contextos/8530.htm, s.f.)

¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios a prueba de


terremotos?

Emplearon dos técnicas: una de ellas consistía en unir los bloques


irregulares de granito; la otra, en emplear bloques unidos por
acanaladuras

Los incas fueron grandes constructores que emplearon principalmente


dos técnicas para la construcción de sus templos y fortalezas. Una de
ellas consistía en unir los bloques irregulares de granito, que podían
pesar hasta 100 toneladas, sin necesidad de argamas a; en caso de
terremoto las enormes piedras se limitarían a saltar y volverían a
asentarse en su lugar. La otra consistía en emplear bloques de piedra
rectangulares, de menor tamaño, dispuestos horizontalmente y unidos
entre sí por canales.
(https://ar.selecciones.com/contenido/a1488_edificios -incas-a-prueba-
de-terremotos, s.f.)

¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de
terremotos?
Viviendas, tiendas y edificios de oficinas quedaron reducidos a es combros
cuando un terremoto sacudió la ciudad peruana de Cuzco (antigua capital
del Imperio incaico), el 21 de mayo de 1950. Si bien los edificios modernos
fueron arrasados por la sacudida telúrica, los antiguos cimientos de piedra
sobre los que habían sido construidos -y también los muros de los templos
incas- sobrevivieron incluso a los temblores más fuertes.
(https://ar.selecciones.com/contenido/a2347_como -construyeron-los-
incas-los-primeros-edificios-del-mundo-a-prueba-de-terremotos, s.f.)

Un pueblo que desconocía el hierro

El momento de mayor esplendor de la arquitectura inca se sitúa en el siglo


XV y la primera mitad del siglo XVI, y coincide con el período cumbre del
imperio. Los bloques de granito, extraídos en las canteras de los
alrededores de Cuzco, eran transportados hasta la capital en trineos
arrastrados por grandes cuadrillas de obreros. Puesto que los incas no
conocían el hierro ni el transporte sobre ruedas, se servían de rodillos y
palancas de madera cuando los trineos quedaban embarrancados o
cuando los obreros no lograban desplazarlos.

Una vez extraídos los bloques de piedra, un equipo de trabajadores los


arrastraba sobre rodillos hasta el lugar de la construcción. Colocada la
primera hilera de piedras se construía una rampa de piedra y sobre ésta
se instalaba la siguiente hilera. Una cuadrilla de operarios tiraba de las
cuerdas atadas a las piedras; mientras, otra cuadrilla situada detrás
levantaba los bloques con ayuda de sólidas palancas de madera. Una v ez
alcanzado el lugar donde debía colocarse la piedra, ésta se ponía de pie
y se elevaba hasta su posición correcta.

Muros antisísmicos
Para habitar la ciudad del Cusco (Qosqo), los primeros españoles
utilizaron los muros de las edificaciones incas como e lementos de apoyo
a sus construcciones de estilo europeo, conocidas como estilo colonial,
de tal manera que con los sismos registrados en los últimos 500 años, un
gran número de estas construcciones colapsó, permaneciendo incólumes
las edificaciones prehispánicas. Es el caso de los muros incas del Templo
del Solo Qoricancha, que, con ocasión del sismo de grado severo ocurrido
el 21de mayo de 1950, tuvieron un excepcional comportamiento sismo
resistente. A causa de este terremoto colapsó gran parte del Templ o de
Santo Domingo y, sin embrago, permaneció inalterable el templo del
Qoricancha. Existen otras edificaciones importantes en el Centro
Histórico del Cusco, como el Palacio de Inca Roca y el Aqlla Was

Cuando un terremoto sacudió el sur de Perú el 21 de m ayo de 1950, la


antigua población de Cuzco quedó devastada, pero los cimientos de
piedra sin aglutinante sobre los cuales fue erigida la ciudad
permanecieron en su sitio: eran las ruinas de murallas de templos y
palacios construidos por los incas antes de la conquista española.

Los albañiles incas construyeron sus muros con tanta perfección, que
resistieron las sacudidas y quedaron indemnes; tan solo unas cuantas
juntas se apartaron ligeramente. Los bloques de piedra, algunos de 100
toneladas de peso, fueron labrados sin herramientas de hierro, pero con
un ajuste tan exacto que no es posible meter la hoja de un cuchillo entre
las juntas.

Trabajo de precisión

El historiador Garcilaso de la Vega el Inca, nacido en Perú e hijo de un


español y una princesa inca, escribió en 1609 que los incas daban forma
a los bloques de construcción golpeándolos con "unas piedras negras",
sin cortarlos. (https://ar.selecciones.com/contenido/a1488_edificios -
incas-a-prueba-de-terremotos, s.f.)

Esta aseveración fue corroborada por el arquitecto estadounidense


JeanPierre Protzen, que comenzó a estudiar la mampostería inca en
1982. Mientras trabajaba en una antigua cantera situada cerca de Cuzco,
logró labrar ciertas piedras abandonadas allí con un os rudimentarios
martillos de piedra; algunas de esas piedras eran de cuarcita y no
provenían de la cantera sino de las riberas de un río cercano.

Descubrió que los incas usaban tres tipos de martillos para labrar y ajustar
las piedras: primero las desbastaban con los grandes, que pesaban 8 o 9
kg; luego alisaban las caras con los de tamaño mediano, de 2 a 5 kg de
peso, y con los pequeños, que pesaban 1 kg, escuadraban los bordes.

Protzen tardó casi 90 minutos en labrar tres caras y cinco bordes de un


bloque de 25 x 25 x 30 cm.

El martillo mediano se usaba con ambas manos en un ángulo de 15 a 20


grados para sacar lajas chicas; al girar los puños justo antes del impacto,
el ángulo se duplicaba y producía un mejor corte. Como el martillo
rebotaba de 15 a 25 cm después de cada golpe, la labor no exigía mucho
esfuerzo.

Como el martillo más liviano no podía rebotar, tenía que ser sostenido
firmemente y golpeado con fuerza para escuadrar cada borde del bloque
antes de alisar la cara adyacente con el martillo grande; de esta manera
se evitaban las resquebrajaduras.
El apretado ajuste de las juntas se lograba mediante un paciente trabajo
de embone gradual. Casi todas las piedras tenían labrada una superficie
convexa en una cara, así que una vez que se tendía una hilera de bloques,
a la cara superior de cada piedra se le daba forma cóncava para que
embonara con la piedra de la hilera siguiente.
El bloque superior se colocaba en su lugar varias veces hasta que
ajustaba a la perfección. El polvo acumulado en la pied ra inferior tal vez
servía de guía de corte: la marca dejada en él por la superficie de la piedra
superior mostraba en dónde se requería un corte más hondo.

Los lados de cada bloque se labraban de la misma manera, mediante


comparación y corte aproximativos.

Rocas Utilizadas en las Construcciones Incas

Las piedras más suaves eran utilizadas en muros incaicos y solían


ser Calizas, que son rocas sedimentarias de origen marino que tiene 3 °
de dureza en la escala de Mohs (escala de 1 a 10 grados, en los que el
material más blando es el talco con 1 ° y el más duro es el diamante con
10 °) y una resistencia a la compresión de 200 a 500 Kg / cm ².
(http://turismouniversal.com/arquitectura -inca-materiales-y-tecnicas-
construccion-y-estilos.html, s.f.)

Las Calizas se utilizaron


en Saqsaywaman, Chinchero,
Yucay, Tarawasi, etc. En los Andes
peruanos, las calizas que
contienen una alta cantidad de
carbonato de calcio se utilizan
como fertilizantes y para esto son
pulverizadas previamente.

Otro tipo de roca utilizada en la


región Cuarcitas, rocas que se
Ilustración 6 formaron en su mayoría por
metamorfismo de areniscas. Están
formados principalmente por cuarzo como su nombre lo insinúa y son tan
resistentes como este, tienen 5 ° de dureza y una resistencia a la
compresión de 800 Kg / cm ².

El Basalto también tuvo un amplio uso en la arquitectura inca. Es el más


abundante entre las rocas extrusivas, tiene entre 5 ° y 6 ° de dureza en
la escala de Mohs y una resistencia de 1200 Kg / cm ².
Las Dioritas también tuvieron un uso muy difundido entre los quechuas.
Son rocas ígneas, principalmente compuestas de feldespato y uno o más
minerales oscuros, su dureza es de 6 ° y su resistencia de 1200 Kg / cm
².

En Cusco, la diorita verde se


encuentra en San Blas y las faldas
de Saqsaywaman y fueron
utilizados para la construcción del
palacio de Inka Roqa en la calle
Hatunrumiyoq en la que se
encuentra la famosa piedra de los
doce ángulos.

Las Andesitas son abundantes en


Ilustración 7
la región y tienen una excelente
calidad son las preferidas en la arquitectura inca de la ciudad. Re ciben
su nombre debido a la enorme cantidad que se encuentran en los Andes.

Poseen diferentes colores y son generalmente oscuras, tienen 6 ° de


dureza y 1200 Kg / cm ² de resistencia a la compresión. A lo largo del
Valle del Qosqo algunos afloramientos de andesita se encuentran en los
antiguos centros volcánicos de Waqoto, Oropeza, Lucre y Rumiqolqa.

El Granito se utiliza en sentido amplio también, son rocas ígneas


intrusivas y tienen una textura equigranular (grano grande y unifor me) que
los diferencian de los extrusivas.

Contienen un promedio de alrededor del 60% de feldespato, el 30% de


cuarzo y un 10% de minerales oscuros. Tienen 6 ° y 7 ° de dureza y una
resistencia de 1200 Kg / cm ², el ejemplo clásico de granito entre nosotro s
es la del Batolito de Vilca bamba, donde se encuentra Machu Picchu.

Las Areniscas se utilizaron en las


paredes incas, son rocas
sedimentarias formadas por el
fortalecimiento de los granos de
arena. Tienen una dureza de 7 ° en
la escala de Mohs y de 300 a 800
Kg / cm ² de resistencia a la
compresión, la arena también se
utilizó como abrasivo para pulir
otros tipos de rocas.

Ilustración 8 Normalmente, los edificios


incaicos dejan atónitos a los
visitantes. Muchas veces resulta difícil creer que sus construcciones son
obra humana y este es el motivo por el que se tejen las más curiosas
explicaciones.

Cuando llegaron los conquistadores, muchos de ellos no podían explicar


lo que estaba de pie delante de ellos y de acuerdo a su forma medieval
de pensamiento argumentaron que los “indios” que se encontraron en los
Andes no fueron capaces de hacer esas grand ezas y las atribuyeron a los
demonios o espíritus malignos.

Esta es la razón por la que hoy en día mucha gente piensa que toda esta
gigantesca obra fue hecha por seres extraterrestres con tecnología
superior y la filosofía de avanzada que llegó a dejar una muestra de su
poder y capacidad, ¡precisamente aquí!.

Proceso de Fractura de las Piedras

Hoy en día, las canteras que contienen


material lítico de los edificios incaicos se
identifican fácilmente por todo el
Tawantinsuyo.

Normalmente con la ayuda del conocimiento


acumulado sobre los antiguos peruanos y si
la geografía no se modificó, aún es posible
identificar el trabajo de fractura, talla,
transporte y manipulación de las rocas.

Sin lugar a dudas, el ejemplo más elocuente


de todos se encuentra en las canteras de
Kachiqhata, a unos 4 km. (2.5 millas) de
distancia de Ollantaytambo.
Ilustración 9
En el siguiente
ejemplo se muestra
claramente cómo es
que la carga del peso
de la pared está
perfectamente
equilibrado dejando
una secuencia de
arcos

Ilustración 10

En el grafico arriba
se demuestra cómo
es que el equilibrio
de peso se reparte
de forma que los
triángulos van
haciendo presión
uno contrapuesto
hacia el otro

Ilustración 11
Sismo-resistencia
Adobes y técnica de sus aparejos.
Forma y proporciones
El uso de juntas verticales como posible solución sismo -resistente.

Ilustración 12

En algunas paredes los nichos no son suficientes para determinar el


sistema antisísmico así que se recurren a usar estrategias más detalladas
como el de la combinación
Ilustración 13
PUENTES INCAICOS

Los Incas supieron hacerle frente, a esta geografía con un eficiente sistema vial, del
cual formaron parte importante, los puentes.

Los Puentes Incas, permitieron un rápido movimiento de gente, un eficiente


intercambio de productos agrícolas, entre diferentes pisos ecológicos, que llegaron
a incorporar 23,000 km. de caminos, adaptándose a la topografía se han encontrado
alrededor de 200 puentes en los Andes. (Picchu, 2015)

Las primeras crónicas y los restos arqueológicos muestran claramente que no


existió una tecnología única en la construcción de puentes que fuera aplicada por
igual en todo el Tahuantinsuyo. (Hyslop, 1992)

Clases de Puentes Incas:

Los habitantes del antiguo Perú construyeron sus puentes de varios tipos: de
acuerdo con las características topográficas del curso de agua o quebrada que
pretendían cruzar; de los materiales disponibles en la región; y de la importancia de
la obra. (Regal)

Según su categoría, y al mismo tiempo, en relación con los materiales utilizados, los
puentes pueden agruparse en los siguientes tipos:
Puentes de Troncos y Palos

Puentes Colgantes.

Puentes de Piedra.

Oroyas.

Puentes Flotantes.

 Puentes de Troncos

Ilustración 14: Puente Inca – Dentro de la Ciudad Inca de Machu Picchu


Se apoyaban en dos grandes estribos de piedra, con sólidos cimientos de piedra
trabajada, entre cada estribo colocaban de 2 a 4 troncos, luego en forma transversal
atravesaban, otros palos amarrados, con sogas hechas de paja, piedras y quedaba
listo para su uso. (Picchu, 2015)

Generalmente, estos puentes se usaban para tramos cortos, pero igualmente,


peligrosos, como el Puente de Machu Picchu.

En el curso de agua, o quebrada, que iba a atravesarse, se escogía un punto donde


dos rocas estrecharan el cauce, a fin de acercar lo más posible los apoyos. Sobre
las rocas se levantaba una rústica albañilería de piedra, con el objeto de que los
apoyos ofrecieran una superficie horizontal. Encima de los apoyos se tendían unos
palos gruesos, de manera que proyectasen sus extremos algunos metros sobre el
agua; colocando sobre ellos, de través, otros palos amarrados con tiras de cuero o
fibras vegetales. Una nueva hilera de palos, longitudinales al puente, se colocaba
entonces, proyectando siempre sus puntas hacia afuera, asegurando los otros
extremos con piedras, que hacían de contrapeso. Repitiendo esta operación dos o
tres veces, la luz por salvarse se reducía notablemente, tendiéndose entonces sobre
ella, al final gruesos troncos.
Sobre toda la estructura se echaban ramas delgadas y yerba para formar el piso o
tablero.
En nuestra época todavía se encuentran en el país puentes en uso de este género.
(Regal)

Los puentes de Piedra

Se utilizaban, para distancias cortas, tenían, la misma estructura de los puentes de


troncos, pero con lozas pétreas, sobre las cuales ya no se necesitaba, poner nada
más. (Picchu, 2015)

En este tipo, empleado corno el anterior también para pequeñas luces, el vano se
salva por un tablero constituido por una o varias losas de piedra, o monolitos, que
se apoyaban en albañilería, también de piedra, que formaban los estribos. El puente
podía ser de uno o varios ojos. (Regal)

Insistimos en que el tablero o piso era horizontal o de platabanda, pues, como es


bien sabido, los peruanos no conocieron el arco.
A esta clase de estructuras corresponden los abundantes rumíchaca de la toponimia
peruana (rumí, en quechua, piedra; chaca, puente); nombre que también se aplicó
a aquellos puentes naturales formados por el poder erosivo o la acción disolvente
de las aguas, que abriéndose paso a través de las rocas, ha labrado verdaderos
arcos, por encima de los cuales se transitaba. (Regal)

Puentes Colgantes

Ilustración 15: Puente Colgante Q’eswachaka – Sobre el Río Apurimac


Fueron construidos para distancias de 50 a 60 metros, fueron los puentes más
largos. Eran puentes, muy fuertes, varias personas, podían cruzar a la vez.

Estos puentes, eran hechos de sogas de ichu o paja, debidamente trabajadas y


trenzadas, que sujetaban a los estribos de piedra, que construían, a cada lado del
puente, al mismo tiempo, que ponían unas cuerdas como barandas, las cuerdas
que servirían como base para caminar, eran trenzadas, a medida que avanzaban
los tejedores, iban desechando el puente viejo. (Picchu, 2015)

Constituye la estructura más completa y característica, en este aspecto, de la


civilización incaica. Fueron elementos importantísimos para el movimiento de los
ejércitos, así como para el de los mensajeros y funcionarios de la administración.
Solo con el empleo de estos puentes fue posible mantener la organización
administrativa del Imperio y su carácter conquistador.
Y aquí consignamos, a continuación, un dato que nos parece muy valioso, y sobre
el cual no se ha hecho mención hasta ahora.
Las primeras crónicas o reseñas de la Conquista, que fueron escritas por los
secretarios de Francisco Pizarro, nos hablan de que los puentes colgantes eran
dobles.
Naturalmente, con el concepto de aristocracia tan arraigado, en esa época, entre
los europeos, la presunción lógica era de que esta duplicidad de los puentes tenía
por objeto el destinar uno de ellos a los nobles y el otro a los plebeyos.
Pero nosotros dudamos muchísimo de lo acertado de esta concepción y creemos
que en realidad, como se trataba de estructuras fabricadas íntegramente de
productos vegetales, de corta duración, el Inca pensaba que nunca debía faltar el
elemento que permitiría el tránsito, y de allí que mientras se reemplazaba un puente,
su gemelo seguía prestando servicios; concepto utilitario que está muy de acuerdo
con otros exponentes de la previsión administrativa incaica.
Los puentes colgantes, peruanos, consistían en tres o cinco gruesos cables, de
fibras vegetales, colgados de una a otra orilla del río, y amarrados, en e11as, a
macizos de albañilería, o a las rocas naturales. Estos cables formaban el elemento
sustentador del piso o tablero, que estaba constituido por troncos o ramas de
árboles, tendidos de través a los cables y sujetos a ellos por cuerdas vegetales o
tiras de cuero.
Otros dos cables formaban los parapetos o barandas, que se completaban con un
tejido de fibras, que iba de la baranda al tablero.
Toda esta estructura era muy imponente; suspendida a gran altura sobre el fondo
del río, formaba una comba o catenaria; y oscilaba a impulsos del viento,
moviéndose además al paso de los traficantes.
No es de extrañar, pues, que se haya aceptado lo que nos cuenta la tradición, de
que los habitantes de una región se rindieron al Inca, solo contemplando la
construcción de uno de estos puentes colgantes. También nos permite formarnos
una idea del carácter, pujanza y hombría de los conquistadores, cuando se nos dice
que éstos los cruzaban, por alarde, al galope de sus caballos. (Regal)

Veamos ahora algunos detalles de construcción:


Los cables, como repetimos, eran de fibras vegetales, que se manufacturaban
trenzando tres de éstas; tomando, enseguida, tres trenzas, y tejiéndolas a su vez; y
luego otras tres, que ya tenían por consiguiente 27 fibras, y trenzándolas
nuevamente: y así sucesivamente hasta obtener un cable que llegaba al grosor de
un hombre, o sea de unos 0.60 m. de diámetro.
Este procedimiento dio nombre al puente, que los peruanos llamaron simpa-chaca;
denominándose simpa o simpasca a las cuerdas y también a las trenzas que las
mujeres se hacían con sus cabellos.
Por la misma razón fueron llamados en la literatura castellana de la Colonia "puentes
de criznejas" es decir, de trenzas.
El material que se usaba principalmente, era la fibra de la planta de maguey, o sea
la agave americana, de los botánicos, que se llama _cabuya en el Ecuador, metl en
México, y pita o aloe en algunas regiones nuestras.
También se usaban varillas del arbusto denominado lloque; una yerba conocida con
el nombre de chilca (Bacharis fevillei, según Raimondi); y una especie de ficus, que
los indios llaman chilina y parecida a otra especie semejante, nombrada layo.
Para pasar los cables de una a otra orilla, los halaban, primero, con una cuerda
delgada de cáñamo, llamada chahuar.
Los cables eran amarrados en las orillas a blocks de roca viva; pero más
comúnmente a estribos de albañilería, de construcción ad-hoc, y que consistían en
un recinto cuyos muros adoptaban la forma de una U, cuyos brazos eran paralelos
a la dirección del puente, y en los cuales se empotraban unas vigas en disposición
de "travesaños de una escalera tendida", o de "cartonería de un techo", y en donde
se anclaban los cables y se ejercía en ellos la tensión necesaria para reducir al
mínimo la curva colgante.
Cuando las orillas no eran suficientemente altas como para permitir a los cables
colgar libremente, se colocaba en el cauce del río un monolito de grueso volumen
para que aquellos apoyaran en él; y muchas veces, adelante, blocks más pequeños,
para romper gradualmente la fuerza de las aguas; se construía así un rústico
tajamar.
Se supone que los incas idearon este sistema de puentes, observando el curioso
procedimiento que, formando una cadena, emplean los monos para cruzar los ríos.
Se acepta que el primer puente colgante se construyó en la época del Inca Mayta
Capac, que gobernó por los años de 1195 a 1230; soberano que se considera como
de existencia efectiva y hechos legendarios, y el cual ha sido nominado el Hércules
de la leyenda peruana. (Regal)
Las Oroyas

Ilustración 16: Versión actual de la Oroya– Sobre el Río Urubamba


Se trataba de un cable tirado de una margen a otra, atados fuertemente a árboles,
que servían como pilares. Por el cable se deslizaba una canasta sostenida, por una
argolla de madera dentro de la canasta podían transportar personas o alimentos.
(Picchu, 2015)

Se designa el mecanismo que usaron los incas para cruzar algunos ríos, y que
consiste, en suma, en un cable colgado de orilla a orilla, amarrado fuertemente a
árboles, piedras o muros de albañilería construidos ex-profeso, y en el cual se
desliza una canasta de mimbres, suspendida del cable por una argolla de madera.
En la canasta se acondicionaban los pasajeros o la carga, y se le halaba de las
orillas por medio de sogas. Cuando el pasajero era muy experto en estos trajines,
él mismo impulsaba la canasta a lo largo del cable.
En multitud de lugares del Perú se han seguido usando los huaros, hasta la época
actual; y los ingenieros peruanos todavía emplean este sistema en algunas
circunstancias, como por ejemplo en la primera etapa de la armadura de un puente;
solo que han reemplazado la maroma, como le llamaban los españoles, de fibras
vegetales, por un cable metálico. (Regal)

Puentes Flotantes

Construían una especie de balsa de totora, y luego le ponían una capa de tierra de
esa manera quedaban flotando sobre las aguas. (Picchu, 2015)

Cuenta la tradición que el Inca Huayna Cápac, yendo de conquista, encontró


degradante para su realeza y poco digno de la marcialidad de su ejército cruzar un
río en balsas, por lo que ordenó que éstas fueran amarradas unas a continuación
de las otras, y colocar encima un tablero sobre el cual pasaron las huestes
peruanas. Se construyó así un verdadero puente que, en la ingeniería militar
moderna, se llama de pontones.
Este tipo de puente se ha seguido usando hasta la época de la República,
especialmente en el río Desaguadero, tanto en el Perú como en Bolivia.
Las balsas eran de totora, así como la cuerda que las unía (que se dice se llamaba
totora huasca) y la cual se sujetaba, en las orillas, enterrándola. (Regal)

4.1. HIDROLOGIA EN LA EPOCA INCA:

Los sistemas hidráulicos son aquellas obras que tienen como objetivo
gestionar los recursos hídricos en las cuencas con fines de protección o de
su aprovechamiento; contemplan de manera general la captación,
conducción y puntos de entrega.
Para su diseño se toman en cuenta en espacio geografico

4.2. TIPOS DE SISTEMAS HIDRICOS:

Los diversos sistemas hidráulicos de la época inca o pre inca dispuestas en


diferentes partes del valle andino y en el contexto geográfico y la altitud para
cada uno de ellos

Ilustración 17
ANDENES:
Son terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas y rellenadas
con cascajo en la base y tierra de cultivo encima; las sucesivas terrasas están
conectadas por sistemas de drenaje y canal de tal manera el agua que es llevada a
las terrazas superiores por canales regara sucesivamente todas las terrazas. Los
andenes permitieron optimizar el uso del recurso agua, ampliar la frontera agrícola
y frenar la erosión.

Ilustración 18

REPRESAS:
En las quebradas alto andinas se construyeron desde épocas pre incas represas de
pequeña y mediana capacidad cuya función era almacenar agua de las lluvias

Ilustración 19 Ilustración 20
AMUNAS:
Son sistemas de recarga artificial acuíferos utilizados desde la época pre incas y
que aún se mantienen hasta la actualidad; consisten en zanjas abiertas en los
afloramientos más altos de rocas permeables sobre los cuales se canalizara agua
para que filtre lentamente al sub suelo; meses después en épocas de sequía el agua
se descargara del acuífero en las partes bajas en forma de puquiales o manantiales.

Para la prepracion de las amunas no solo consistían en finas de trabajo sino


principalmente de veneración a la tierra.

Ilustración 21

CANALES:
Desde épocas incas el agua era transportado a las zonas agrícolas atreves de
canales uno de ellos eran tallados en la roca y otros eran abiertos en suelo y
recubiertos con piedra. Hay casos donde que los canales cruzaban desiertos y
cordilleras llevando agua de una cuenca a otra; los ejemplos más destacados son
los antiguos canales de regadío de la costa norte de las culturas mochica y chimú.
Ilustración 22 Ilustración
23

ACUEDUCTOS:
Nuestros antepasados de nazca solucionaron con admirable ingenio las escases
del agua abasteciéndose de las aguas subterráneas atreves de galerías filtrantes;
dichos acueductos comienzan como galerías subterráneas en la napa freática de
donde filtra el agua y continúan con pendiente muy baja y constante separándose
de la napa hasta llegar a la superficie donde el agua es recibida y almacenada. Cada
cierto tramo construían chimeneas de acceso para realizar mantenimiento y además
mantener la presión atmosférica en el acueducto por lo que se evitan las
turbulencias erosiones y sedimentación, las paredes y chimeneas están tapizadas
de cantorodados.

Ilustración 24
COCHAS:
Son pequeños reservorios superficiales alimentados por canales o acueductos en
ellas se almacena agua y asegurando reserva para la agricultura o la ganaderia.

Ilustración 25

HUARU HUARU:
Son sistemas de uso común en áreas inundables o inundadas en el altiplano;
consiste en camellones de tierra rodeados de agua donde se realiza la siembra ; la
tierra de cultivo recibe por absorción la cantidad necesaria de agua y mitigando la
helada.

Ilustración 26
ALCANTARILLADO INCAICO:
Los incas tuvieron acceso al agua mediante sus canales, considerados como uno
de los mejores culturas con ingenieros hidráulicos, estos no sólo estaban
encargados de la captación de agua, sino que al estar las construcciones incaicas
bajo constantes precipitaciones era muy probable que ocurriesen huaycos en dichas
zonas, para ello estos ingenieros tenían la responsabilidad de idear estructuras que
hagan al imperio inca uno de las construcciones más seguras jamás creadas.

El acceso al agua fue uno de los principales problemas que afectan a los incas en
la construcción de Machu Picchu. Tenían que encontrar una fuente de agua para
construir su ciudad a su ubicación elegida. Wright explica que la ciudadela se
encuentra entre e inferior a dos fallas geológicas y que el agua de lluvia recogida y
canalizada del Inca que se filtraba hacia abajo desde allí. Un grupo de
investigadores encabezados por Wright encuentra el manantial natural y confirmó
su dependencia del agua de lluvia.

Ilustración 28: Evacuación de aguas


"El trabajo está todavía intacto, el trabajo y la producción de agua después de tantos
siglos de abandono", explicó Wright. El canal que trae el agua a Machu Picchu es
de 750 metros de largo, 12 centímetros de profundidad y 15 centímetros de ancho.
Para cada 100 metros de distancia recorrida, desciende 10 metros, por lo que la
gravedad podría mantener un flujo de 300 litros por minuto.
A partir de la primavera, el canal corre por el lado de la montaña y entra en la ciudad,
a través de la zona agrícola y en la zona urbana. Hay dos puntos de control. Si el
flujo es demasiado alto, hay dos puntos de desbordamiento, en primer lugar sobre
el cultivo en terrazas y abajo de los acantilados o en el punto de la red principal de
alcantarillado de aguas usadas. La primera fuente de agua en la ciudad era la
residencia del emperador Inca antes de esa fecha se ejecuta a otras fuentes para
el resto de la ciudad y su población.

Ilustración 279: Conductos de agua

Cada fuente tiene un pico hecha de piedra que se vierte el agua corriendo en un
agujero rectangular que permite que el agua se recoge en alguna forma de olla. Un
drenaje tomaría entonces el exceso de agua a la siguiente fuente. Los canales de
agua eran o bien completamente impermeable o semi-permeable dependiendo de
la necesidad. Bajo el césped de la plaza central, por ejemplo, el suelo es de grava
para que el agua pueda fluir a través de él.
"Sin un sistema de drenaje eficaz así el agua podría haber construido y la ciudad
podría haber deslizado por la montaña", explica Wright. "La forma en que funciona
no es visible para el observador, se oculta todo fuera de la vista".

Ilustración 280: Vías de agua


Este sofisticado sistema también mostró los incas eran muy conscientes de la
importancia de mantener un suministro de agua limpia. Los canales de drenaje se
mantuvieron alejados de los canales de distribución de agua potable a la ciudad.
(Wright, 2017)

Los investigadores proponen 8 componentes principales en el sistema de drenaje:

1. Un drenaje principal centralizado, llamado Foso Seco y que separa la zona


agrícola de la urbana
2. Drenaje de los andenes con buenas pendientes longitudinales que
desembocan en el drenaje longitudinal.
3. Drenaje subterráneo de las terrazas, consistente en pedazos de rocas de baja
calidad, superpuestas con capas de grava y arena (ver figura)
4. Superficie de drenaje en áreas con césped para escurrir el agua de los techos
inclinados y las plazas.
5. Canales de drenaje combinados con escaleras, veredas o interiores de
templos.
6. Una capa profunda de trozos de roca debajo de las plazas para permitir la
escorrentía de áreas tributarias.
7. Un buen sistema consistente en 129 tomas de drenaje, distribuidos en muros
de contención y de construcción.
8. Cuevas subterráneas estratégicamente usadas para descarga de drenaje.

Ilustración 31: Tipos de drenaje inca

En 2001, un equipo de geólogos del Instituto de Investigación de Prevención de


Desastres la Universidad de Kioto, liderados por el profesor Kyoji Sassa, llevó a
cabo una serie de estudios determinando que el suelo bajo la ciudadela de Machu
Picchu se está moviendo. De acuerdo a los científicos japoneses, quienes
enterraron instrumentos en las laderas alrededor de la ciudadela, hay alarmantes
signos de que habría riesgo de un deslizamiento de la montaña, ya que incluso
algunas de las piezas de albañilería inca se están separando.

(Brown, 2017)
CONCLUSIONES:

Las construcciones incas como los muros eran construidos con piedras
debidamente talladas y pulimentadas, las que se unían con admirable precisión sin
emplear ninguna argamasa. Están muy bien construidas ya que ni un sismo de gran
magnitud pudo derrumbarlo, complejas ya que en ese tiempo era casi imposible
para nosotros construirlos.

Ellos tuvieron el reto de adecuarse en la árida , rocosa y accidentada zona de los


andes; que posteriormente dominaron a la perfección y para lo cual ellos tuvieron
una ingeniería demasiadamente avanzada para su época y con los pocos materiales
que tenían, logrando usar de utensilio los recursos que tenían en su entorno para
su subsistencia y con el avance que alcanzaron casi llegaron al punto de dominar
la naturaleza como quisieran; uno de los casos es en la ingeniería hidráulica que sin
duda alguna nos dejaron un legado ara aplicarlo hasta hoy en dio los trabajos que
hicieron.

Los puentes fueron un sistema vial muy importante en la época del Tahuantisuyo,
así como también en la época actual, ya que los puentes eran y son eslabones
familiares y vitales en nuestra vida, por lo tanto, en estos puentes se resalta la
elaborada tecnológica que utilizaron los incas para el problema de la construcción
de caminos en terreno escabroso.

Estas construcciones son prueba de la armoniosa arquitectura que manejaron los


incas, en lugar de aplanar un terreno y hacer una edificación construían alrededor
del paisaje, el paisaje hacía parte de la arquitectura.

Más allá de generar ganancias con las construcciones, lo primordial es brindar la


seguridad de las personas.
Bibliografía
Hyslop, John. 1992. Qhapaqñan. El Sistema Vial Incaico. Lima : s.n., 1992.

Picchu, Camino Inca Machu. 2015. Camino Inca Machu Picchu. Puentes Incas en
el Camino Inca. [En línea] 01 de 07 de 2015. [Citado el: 03 de 11 de 2017.]
http://caminoincamachupicchu.org/puentes-incas-camino-inca/.

Regal, Alberto. Los Puentes del Antiguo Perú. Los Puentes del Antiguo Perú. Lima :
s.n.

https://ar.selecciones.com/contenido/a2186_los -precisos-arquitectos-
incas
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_incaica

http://turismouniversal.com/arquitectura-inca-materiales-y-tecnicas-
construccion-y-estilos.html

http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia -la-edad-
moderna/construcciones-antis-smicas-incaicas
Brown, J. L. (12 de 11 de 2017). Hidráulica inca. Obtenido de Hidráulica inca:
https://hidraulicainca.com/cusco/machu-picchu-maravilla-del-mundo-
moderno/

Wright, K. R. (12 de 11 de 2017). Ingeniería Sorprendente del Agua en Machu


Picchu. Obtenido de Ingeniería Sorprendente del Agua en Machu Picchu:
http://www.peru-turismo.com/BlogPeru/?q=node/12

https://es.wikipedia.org/wiki/Nazca_(cultura)

https://hidraulicainca.com/2013/03/14/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas-
presentacion-actualizada/

https://hidraulicainca.com/cusco/tipon/

https://gsagua.com/eventos/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/

Gibaja, Arglo. Luis Enrique Verastegui. 2005. monografias.com. monografias.com.


[En línea] monografias web, 23 de Marzo de 2005. [Citado el: 09 de noviembre de
2017.] www.monografias.com/arquitectura-inca.

universal, Turismo. 2011. Turismouniversal. Turismouniversal. [En línea] Turismo


universal category, 13 de enero de 2011. [Citado el: 10 de noviembre de 2017.]
http://Turismouniversal/category/teoria/historia-del-cuzco.
web, monografias. 2007. monografias.com. monografias.com. [En línea]
monografias, 14 de mayo de 2007. [Citado el: 10 de noviembre de 2017.]
http://www.monografias.com/trabajos90/algunas-caracteristicas-arquitectura-
inca/algunas-caracteristicas-arquitectura-inca2.shtml#ixzz4xrSOs6dr.

wikipedia. 2012. wikipedia. wikipedia. [En línea] wikipedia, 7 de agosto de 2012.


[Citado el: 10 de noviembre de 2017.] www.wikipedia.com/ingenieria-inca.

Вам также может понравиться