Вы находитесь на странице: 1из 44

TRUJILLO

Breve historia
es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima y
del departamento de La Libertad.7 Su área urbanatiene como eje principal
el centro histórico de la ciudad19 que se extiende hacia un área
metropolitana denominada Trujillo Metropolitano.7 Se encuentra ubicada a
una altitud media de 34 msnm, en la margen derecha del río Moche a orillas
del Océano Pacífico, en el antiguo valle de “Chimo” hoy Valle de Moche o Santa
Catalina.
Trujillo posee zonas arqueológicas de monumentos precolombinos entre las que
destacan Chan Chan, una gran ciudad de adobedeclarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1986,21 y las Huacas del Sol y de la Luna, siendo
la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país. 22
Fundada por el conquistador Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535,23 Trujillo
fue sede de gobierno del país24 en dos ocasiones, en1823 con José de la Riva
Agüero,25 y en 1824 con Simón Bolívar.26 En 1932 se convirtió en el escenario de
la Revolución de Trujillo.2728
Entre las manifestaciones culturales más representativas de Trujillo se cuentan
el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del Libro29 y
el Festival Nacional de la Marinera.3

CULTURAS

LA CULTURA CUPISNIQUE

La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló


en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

.
Antigüedad: 800 a.C. y 200 a.C. Aproximadamente
Ubicación : Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al
norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro
principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte
del país y llegan hasta el departamento de Piura.

Origen : La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y


que precede a la cultura Moche estando relacionada También con Chavín (
chavinoide.), desarrolló características propias. .El principal asentamiento de los
Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope,
Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le
relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante
costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica
de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo
cultural propio de la zona y con características bien definido.

LA CULTURA GALLINAZO

Cultura Virú o Gallinazo ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en la


Región La Libertad, en el Perú. Su sede fue el ”Castillo de Tomabal”, en la margen
izquierda del río Virú.

Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta el siglo III d.C..
Esta cultura terminó siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama
hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron desalojados de las riberas del Virú.

cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas
son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista.
Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retratos, que años más tarde
perfeccionarían los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura es la base de la
economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron obras de irrigación
para ampliar la frontera agrícola. Los principales cultivo fueron: maíz, frijoles,
lagenarias, yuca, algodón, ají, lúcumo y otros frutales. Complementaban lo anterior
con una industria pesquera, cuyos productos secados los intercambiaban con otros
pueblos andinos.

Las culturas de transición del formativo tardío se desarrollaron entre los 500 a. C. y
los 300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 años.

LA CULTURA MOCHE

La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es


una cultura precolombina que se extendió a lo largo de
la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años
100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion
contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa
sur del Perú. Los mochicas se situan cornologicamente
entre lacultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura
Chimu (Horizonte tardio). Históricamente pertenecen al
período llamado el de "Los maestros artesanos" o
"grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el
700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y
creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica
retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de
la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta
cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos
arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se
descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparicion de la
Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado
por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periódo de
inundaciones provocado por un Super Fenomeno de el Niño (identificado por
meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de
invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del
balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.
Ubicación Geográfica de la cultura Mochica
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se
desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú,
donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de
riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja
organización. La civilización moche fue una cultura preincaica, se establecieron en
la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama,
Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el
valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta
nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras
en la costa norte hasta la actualidad.

LA CULTURA CHIMU

La cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su


capital fue la ciudad de Chan Chan, una gran ciudadela de
adobe en el valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo.
Los chimus fundaron el Reino de Chimú. La evidencia
arqueológica sugiere que la Cultura Chimú surgió de los
restos de la cultura Mochica.

El gobernante inca Túpac Inca Yupanqui dirigió una


campaña de conquista contra los Chimús alrededor del año
1470 d.c. Los conquistadores españoles llegarían a la región
de la cultura Chimú poco despues de ser incorporada al
Tahuantinsuyo o Imperio Inca. En consecuencia, los cronistas españoles fueron
capaces de registrar mucha información sobre la cultura Chimú por medio de los
individuos que habían vivido antes de la conquista inca.

La cultura Chimú se ubicó en la costa norte del Perú. En una estrecha franja de
desierto, de 20 a 100 millas de ancho, entre el Océano Pacífico y las laderas
occidentales de los Andes, un territorio atravesado por ríos cortos que nacen en las
montañas y proporcionan una serie de valles verdes y fértiles. Las llanuras del valle
son muy planas y muy adecuadas para el riego.

El idioma Quingnam es una lengua precolombina de la región del norte del Perú. El
Quingnam era hablado por la etnia Chimú, que vivía en los antiguos territorios de
los Mochicas: una zona al norte del Valle del río Chicamaú, río Jequetepeque en el
norte, en el distrito de Carabayllo (cerca de Lima actual) en el sur. Era el idioma
predominante en la cultura Chimú.
SÍMBOLOS TRUJILLANOS

 Escudo: El escudo de armas de la ciudad fue otorgado el 7 de


diciembre de 1537 mediante real cédula expedida por Carlos V. El escudo
consiste en dos columnas de aguas azur, la corona del rey encima rodeada de
perlas y piedras preciosas y dos bastones que abrazan las columnas; la
letra K (inicial de Karolus, nombre del rey) y en la parte posterior del escudo
un grifo mirando hacia la derecha y abrazando a dicho escudo.

 Bandera: Es de color blanco y lleva en el centro el escudo de armas de la


ciudad, es izada en las ceremonias oficiales de la Municipalidad de Trujillo en
la plaza mayor de la ciudad. También es izada cada 29 de diciembre en
conmemoración de la proclamación de la Independencia de Trujillo realizada
en 1820. 37

 Himno: La letra del himno a Trujillo fue escrita por Ramiro Mendoza Sánchez y
la música por Ramiro Herrera Orbegoso.38

HIMNO A TRUJILLO

Don Ramiro Mendoza Sánchez nació el 17 de marzo de


1932 en Moche. Estudió su primaria y secundaria en el
Colegio Nacional de San Juan de Trujillo, y medicina en
la Universidad Nacional de Trujillo, hizo sus primeras
práctica de pediatría en el Hospital de Belén de Trujillo,
posteriormente recibió distinciones por su labor, diploma
del Colegio de Enfermeros del Perú, diploma del Colegio
Médico del Perú, medalla de oro y Diploma del Concejo
Provincial de Trujillo.

Creador de la letra del Himno a Trujillo, en concurso


convocado por la Municipalidad Provincial de Trujillo en el año de 1974, siendo
Alcalde Don Virgilio Vanini de los Ríos. Certamen donde participaron 133
concursantes a nivel nacional.

Dentro de sus obras literarias, tiene libros, poesías, cuentos y obras de teatro.

(Coro)
¡Salve Joven y heroica Trujillo,
solariega ciudad colonial
que, al tocar tu conciencia la aurora
pronunciaras la voz Libertad!

I
En tus calles palpita la historia
de la Ibérica espada que vino
a trazar tu glorioso destino
entre el Ande bravio y el mar,
donde estuvo el ceramio Mochica,
sobre el río el desierto y la duna,
y las Huacas del Sol y la Luna,
y el Coloso de adobe Chan Chan...

II
De tus pasos emergen unidos
señorio trabajo y hazaña.
Tus blasone vinieron de España
con la rueda, el idioma y la cruz.
Eres cuna de la Independencia
ante un pueblo viril que se inflama,
Torre Tagle lanzó la proclama
que esperaba con ansias el Perú.

III
Marinera mestiza y peruana,
Primavera y Caballos de paso.
En tu azúcar melaza y bagazo
late el hombre del cañaveral
vas creciendo al amor de tus hijos;
harás fértiles los arenales
que natura no quizo irrigar.

IV
Han quedado en tu acervo tres siglos
de colonia que fue mestizaje;
han quedado también el mensaje
de tu grito de emancipación.
Pueblos jóvenes que surgen ahora
más allá de tus viejas murallas;
su mensaje es valor, fé y acción.
Independencia de Trujillo

Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas en septiembre
de 1820, el intendente de la ciudad José Bernardo de Tagle, recibió una carta de
San Martín fechada el 20 de noviembre de 1820, invitándolo a unirse a la causa
emancipadora.
Trujillo fue la primera ciudad peruana en completar el proceso de independencia de
España, cumpliendo con los actos necesarios para tal fin que tuvieron lugar entre el
24 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821.
El 24 de diciembre de 1820, mediante cabildo abierto, por unanimidad la población
de la ciudad tomó el acuerdo de proclamar la independencia en los días siguientes;
para esto se confeccionó la bandera del Perú que fue velada con guardia de honor
la noche del 28 de diciembre de 1820.
El 29 de diciembre de 1820 en la sede del cabildo que era presidido por José Cabero
y Muñoz se firmó el acta de independencia de Trujillo. Posteriormente ante un
cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad José Bernardo de Tagle
pronunció estas palabras:

Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este


momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro
destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la
independencia!
José Bernardo de Tagle

De esta manera se proclamó la independencia de Trujillo, procediendo a arriar la


bandera española e izar por primera vez la bandera del Perú. El 6 de enero de 1821
el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a suscribir el Acta de
Juramento que se conserva en el Archivo Regional de La Libertad.

Religión
En la ciudad la religión predominante es el cristianismo, comúnmente como
costumbre local heredada de la cultura española,
En este ámbito existen diferentes congregaciones que profesan la fe cristiana como
la Iglesia católica, los Testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días o también llamados mormones, la Iglesia pentecostal. Todas estas
congregaciones cristianas tienen sus templos en diferentes partes de la ciudad. En
el Centro histórico de Trujillo predomina la existencia de templos de la iglesia .Uno
de los actos más representativos del cristianismo en la ciudad organizados por la
Iglesia católica cada año es el Corpus Christi que reúne a gran cantidad de fieles
cristianos en la Plaza mayor de la ciudad
RELLENO SANITARIO DE TRUJILLO - PERU: IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y
LA SALUD EN POBLADOS ALEDAÑOS

I. INTRODUCCION

Uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad moderna, es el manejo de los desechos
sólidos domésticos, industriales y comerciales, cuya generación y su potencial peligro aumenta día
a día. Este problema es más crítico aún en ciudades de los países en vías de desarrollo, debido a la
falta de recursos económicos para desarrollar investigaciones que conduzcan a soluciones de
acuerdo con la realidad local. Como consecuencia, los proyectistas, encargados de diseñar los
sistemas de limpieza pública, recurren a modelos de otros países, que presentan situaciones
diferentes a la realidad de cada localidad, originando deficiencias en el servicio de limpieza pública;
ya que, muchas veces los escasos medios económicos se distribuyen inadecuadamente, sin control
ni conocimiento cabal de los recursos que se manejan.

Las causas que complican más el panorama del manejo del desecho sólido, que conllevan a la
contaminación del medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales, son: la acelerada
expansión urbana; elevada tasa de crecimiento demográfico, principalmente en las ciudades;
ausencia de una política educativa; falta de estudios de Impacto Ambiental e inadecuado desempeño
de tecnologías y procesos industriales; la adopción de nuevos patrones culturales; el aumento de la
producción y consumo de bienes y servicios; además de otros factores. Desafortunadamente, por lo
general, el desarrollo de cualquier región viene acompañado de una mayor producción de desechos
sólidos y, sin duda, ocupa un papel importante entre los diferentes factores que afectan la salud de
la comunidad. Por lo tanto, constituye, de por sí, un motivo para que se busquen soluciones
adecuadas para resolver los problemas de su manejo y disposición final (OPS/OMS, 1991).

Los riesgos por el manejo inadecuado de los desechos sólidos urbanos, pueden ser directos; porque
atentan contra la salud de las personas que están en contacto directo con la ¨basura¨, siendo las
más expuestas a estos riesgos, los recolectores y segregadores; e indirectos; porque afectan al
público en general; ellos originan la proliferación de vectores de enfermedades, tales como insectos
y roedores, que encuentran en los desechos sólidos su alimento y las condiciones adecuadas para
su reproducción. Así mismo, la ¨basura¨ sirve como alimento de animales (cerdos, aves, etc.),
práctica no recomendable como disposición final; porque, se corre el riesgo de deteriorar la salud
pública, porque el consumo de cerdos alimentados con basura causan enfermedades, como la
triquinosis, cisticercosis, etc. Por lo tanto, el problema de los desechos sólidos es un problema de
salud. El manejo inadecuado de los desechos sólidos urbanos e industriales, perjudica la salud
pública y causa contaminación ambiental.
Los residuos sólidos en un relleno sanitario sufren transformaciones biológicas, químicas y físicas,
muchas de ellas relacionadas entre sí. Las transformaciones biológicas más importantes se
producen en la fracción orgánica contenida en los residuos. Las transformaciones químicas se
produce por las interacciones de los distintos componentes orgánicos e inorgánicos en vía húmeda
y de reacción exotérmica, como resultados se obtienen las soluciones lixiviadas con alta
concentración de contaminantes. En tanto los cambios físicos más importantes se deben a la difusión
del biogás (lateral, de fondo y a la atmósfera), los movimientos de los líquidos percolados en el
interior del relleno y su infiltración en el subsuelo y el asentamiento causado por la consolidación y
descomposición de los residuos orgánicos.

La ciudad de Trujillo - Perú cuenta con un botadero de desechos sólidos urbanos, mal llamado relleno
sanitario por no contar con las condiciones mínimas para ser considerado como tal; su inicio de
operación no ha obedecido a criterios técnicos de construcción, ha recibido y sigue recibiendo
desechos sólidos de toda índole. La población no conoce un diagnóstico ambiental sistemático del
relleno sanitario y su entorno.

II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

AMBIENTE FISICO

Ubicación

El relleno sanitario de Trujillo se encuentra ubicado al norte de la ciudad, distante 10 Km de la Plaza


Mayor de Trujillo, en el Sector denominado El Milagro y colinda con el área de expansión del centro
poblado del mismo nombre.

Para llegar al relleno se desplaza partiendo de Trujillo por la Panamericana Norte hasta la altura del
penal El Milagro, luego se ingresa por la derecha en transversal hasta una distancia de 1800 m de
la Panamericana. Esta derivación está asfaltada hasta aproximadamente 200 m antes del relleno.

Área ocupada

Se estimó que el relleno sanitario ocupa un área aproximada de 10 has. El área total para el relleno
es 30 has aproximadamente.
Geología del lugar

En general, la secuencia estratigráfica del valle de Santa Catalina está constituida por unidades
rocosas cuya edad comprende desde el Jurásico hasta el Cuaternario. En la parte baja del valle
donde se ubica la ciudad de Trujillo y alrededores, predominan los depósitos aluviales y están
constituidos por arcillas plásticas con intercalaciones de gravas en matriz arcillosa. Estos depósitos
afloran en las cercanías de Huanchaco y al este y sur de Salaverry. Dentro de este contexto se
encuentra abundancia de gravas proveniente de rocas intrusivas y en menor proporción de origen
volcánicas y cuarcitas.

Adicionalmente se cuenta con depósitos eólicos, los cuales cubren amplios sectores de las pampas
de Salaverry, Víctor Larco y al pie de los cerros que rodean la ciudad de Trujillo en donde forman
gruesos mantos arenosos.

Clima

El clima se caracteriza por ser marcadamente árido y semi árido. Normalmente las precipitaciones
varían desde muy escasas o nulas. Salvo las ocasiones periódicas del fenómeno del Niño.

Viento

La estación meteorológica de Corpac del aeropuerto de Huanchaco ha registrado en los últimos años
velocidades de viento comprendidas entre 3 m/s a 6m/s. La dirección predominante es de Sur-Este
a Nor-Oeste.

Aguas superficiales.

No hay presencia de aguas superficiales en la zona. Sin embargo el relleno sanitario está muy cerca
de las zonas de riesgo de la quebrada de León y Rió Seco por donde en los periodos de fenómeno
del niño discurre aguas de escorrentías.

Aguas subterráneas

El acuífero subterráneo está conformado por el relleno aluvial del valle. La parte superior del relleno
es de granulometría gruesa y de aproximadamente 350 m de espesor, siendo conocido por la
perforación de pozos hasta los 100 m de profundidad.

Se tiene conocimiento que por el funcionamiento del Proyecto de Irrigación Chavimochic la napa
freática en general, tienda a subir de nivel. Por otro lado, al funcionar La Atarjea, para SEDALIB le
resulta más económico dotar a la población de Trujillo y alrededores, agua del Proyecto antes que
sacar de los pozos del subsuelo. La resultante es que la napa freática va subiendo de nivel
gradualmente.

También se ha registrado en el último fenómeno del Niño (1998), el discurrimiento de aguas de


desbordes por los cauces del Río Seco y Quebrada del León. Se estima que la napa freática de la
zona del relleno sanitario fue alimentada por el agua del fenómeno del Niño.

AMBIENTE BIOLÓGICO

Zona Ecológica

Considerando el Mapa Ecológico del Perú, se determina que el área evaluada pertenece a la
formación denominada desierto pre-montano conocido como pampas eriazas.
Áreas agrícolas

En la actualidad no existen áreas agrícolas cercanas. En cuanto entre en operación la Tercera Etapa
del Proyecto Chavimochic, se habilitarán áreas agrícolas contiguas al relleno sanitario.

Flora

Por la condición de ser un área desértica, la flora es escasa. Para la zona Oeste cercana al relleno
sanitario se observó presencia de vegetación nativa, desde plantas rastreras a pequeños arbustos,
ello es debido a la humedad ambiental y a la presencia mínima de humedad del suelo que favorece
el crecimiento de dichas plantas. Después del fenómeno El Niño y posiblemente por la humedad de
las filtraciones del relleno sanitario favoreció que en la cuenca del río seco, progrese la vegetación
nativa

Fauna

La fauna al igual que la flora es escasa, se pudo constatar la presencia de pequeños reptiles,
arácnidos, avecillas, insectos entre otros; pero con la presencia del relleno sanitario, la fauna ha
variado considerablemente, es así que se encuentran roedores, aves de rapiña (gallinazos), insectos
con la predominancia de la mosca común y además animales mayores, perros y asnos.

Estos animales mayores han sido incorporados por la presencia del hombre. Además en los
alrededores del relleno se han asentado granjas de cerdos y aves.

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO.

Centros Poblados

El centro poblado más cercano es El Milagro con 10 000 habitantes cuyas gestiones están
encaminadas a constituirse en Distrito El Milagro. Dentro de este centro poblado de encuentra el
Penal El Milagro.

El área de expansión alcanza a colindar con el relleno sanitario.

Actividades Económicas

El relleno sanitario ha generado un circulo económico en base al reciclaje en general de los desechos
sólidos.

Se reporta que en el relleno sanitario laboran directamente 380 personas entre niños, adolescentes,
adultos y ancianos con edades de 5 a 60 años. .

En los alrededores lado nor-oeste del relleno está, ubicados los criaderos de chanchos. Existen tres
asociaciones de criadores de cerdos sumando en total 80 socios, con sus familiares suman 405
personas. La población total beneficiada de los criaderos de chanchos suman 1650 personas.

Existe un número significativo de acopiadores de desechos sólidos, estos comercializan los


productos recuperados y colocan en el mercado local y de otras ciudades del país.
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

Áreas arqueológicas

Casi contiguo al relleno sanitario pasa un muro preincaico, es monumento histórico e intangible. Aún
falta hacer estudios de esta obra de incalculable valor.

Parques

La zonificación del Proyecto Chavimochic contempla un área para parque zonal, ubicado al lado
oeste del relleno sanitario.

Turismo

En la parte sur oeste del relleno se encuentra una franja de pequeñas colinas volcánicas que pueden
constituirse en miradores naturales cuando el valle esté operativo con el Proyecto de Irrigación.

INGRESO DE DESECHOS SÓLIDOS AL RELLENO SANITARIO

El ingreso de desechos se hace mediante carros compactadores y volquetes de las Municipalidades


tanto de Trujillo ciudad así como de los distritos El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, El
Milagro, y otros asentamientos humanos.

En cuanto llega un vehículo con basura, hace la descarga; el personal de todas las edades, proceden
a separar los desechos orgánicos así como los materiales de reciclaje: plásticos, plantillas de
zapatillas vidrio, botellas, fierro, aluminio, lata chica, latones, archivadores, cobre, restos de relojes,
calculadoras, radios, huesos, trapos. Los desechos restantes son destinados a la compactación.

CRITICA

El llamado relleno sanitario no cumple


con los requisitos mínimos de diseño
de acuerdo a los estándares
ambientales y de salubridad actuales.
Esto convierte a esta parte como zona
de riesgo y de mínimo valor ambiental.

No existe un manejo adecuado de


recolección de desechos urbanos, se
recolecta en forma conjunta desechos
domiciliarios, industriales, y
comerciales, esto hace que se permita
la interacción de materiales peligrosos
de alta reactividad que favorecen la
lixiviación con la disolución
significativa de contaminantes de
diversa naturaleza así como la
generación de gases tóxicos. No
existe un plan de manejo de residuos peligrosos.

La única medida de precaución que se realiza, es la deposición por separado de los desechos
hospitalarios que se ubican en una celda especial del relleno.

La presencia del relleno sanitario en las condiciones actuales, conlleva a la población del lugar a un
estándar de vida precario. Partiendo de la población que labora en la segregación de desechos
donde laboran niños, adolescentes, adultos y ancianos, quienes representan la extrema pobreza y
desarrollan sus labores en condiciones inhumanas, sin protección y seguridad y expuestos a todo
peligro para su salud. Luego avanzando el radio nos encontramos con los acopiadores de desechos
ubicados en precarias viviendas, seguidamente están las chancherías y finalmente el centro poblado
de El Milagro.

Esta gente al no tener otra opción de modo de vivir, prefiere que el relleno sanitario siga con la misma
inercia de operación actual. Es bien sabido que en este lugar hay criaderos de chanchos
(chancherías). Se sabe que algunas autoridades han tomado medidas para erradicar las chancherías
una de ellas es aislar el relleno sanitario con un cerco perimétrico de concreto pero el problema aún
persiste, hay resistencia de los criadores de cerdos agrupados en sus asociaciones para salir del
lugar.

La salud de la población también se ve afectada por el relleno sanitario. Un indicador de cómo afecta
son las enfermedades que se dan comúnmente en los trabajadores del relleno sanitario, las
enfermedades más comunes son el cólera, disentería y tifoidea. Enfermedades respiratorias como
la gripe, deficiencia respiratoria. Y otras como alergias, dolores de cabeza y estómago.

La presencia del relleno sanitario causa impacto sobre el medio físico. Los olores provenientes del
relleno sanitario, las emisiones de gases y compuestos volátiles que son llevados por el viento, que
tienen su origen en el relleno sanitario, son conducidos hacia el centro poblado de El Milagro.

El suelo que ocupan los montículos de desechos está contaminando, los suelos aledaños quienes
también reciben el impacto de la contaminación por las partículas que arrastran el viento. Por otro
lado las personas que laboran en el relleno diseminan restos diversos inclusive desechos peligrosos
como restos de baterías, pilas, etc. El subsuelo se contamina por las infiltraciones.

El relleno sanitario está afectando las aguas subterráneas del lugar con los lixiviados producidos
por los desechos y que luego filtra a la napa freática.

La zona donde se encuentra el relleno sanitario de la ciudad de Trujillo no cuenta con una
Geomembrana, elemento que está hecho de un material impermeable, que debería tener un relleno
sanitario para evitar así la filtración de lixiviados al subsuelo y posteriormente la contaminación de
las aguas subterráneas

Los gases del relleno sanitario así como los humos que se generan por las incineraciones que
habitualmente se dan en este lugar para minimizar el material orgánico, pueden ocasionar impacto
negativo sobre la escasa flora y fauna del lugar. Se sabe que los humos más la humedad del
ambiente que posteriormente pasan a la atmosfera generan la llamada lluvias ácida que
posteriormente afecta a la ecología del lugar.

Por otro lado, el relleno sanitario favorece la proliferación de enfermedades, plagas de moscas, ratas,
etc. De alto potencial para la transmisión de enfermedades infectocontagiosas con serio peligro para
la población aledaña.
La acumulación de materia orgánica en el relleno sanitario, conlleva al desarrollo de la actividad
ilegal de crianza de ganado porcino (chanchos) alimentado con estos desechos. La carne de
chancho es destinada para el consumo de la población trujillana, la que se encuentra en riego por el
posible contagio de enfermedades tipo, triquinosis, cisticercosis, etc.

Los chancheros como se les conoce a los criadores de chanchos están ubicados en la zona contigua
lado noroeste del relleno.

En el relleno sanitario también se tiene la presencia de gran cantidad de perros, y para el transporte
con carreta existe una cantidad moderada de equinos (asnos), estos animales se han acostumbrado
a alimentarse también de los desechos del relleno.

La presencia del relleno sanitario también ocasiona un deterioro paisajístico. Con la entrada en
operación del Proyecto Chavimochic, los alrededores del relleno sanitario serán áreas de cultivo y la
presencia humana se asentará por la actividad laboral y por la expansión urbana. La actual pista de
acceso se convertirá en una vía principal. En la parte sur del relleno existe una franja de pequeños
cerros que se convertirán en miradores naturales del paisaje de las pampas. El relleno sanitario será
un foco indeseable que altera todo el buen paisaje de la zona.

Existe también un serio deterioro cultural. El relleno sanitario limita con una obra histórica que es un
muro prehispánico. La ley contempla a estas zonas como áreas intangibles. Sin embargo el daño
está hecho con la actual ubicación del relleno sanitario.

Las obras de los Mochicas y Chimús están en todo el valle, y justamente por la zona del relleno
sanitario pasa un muro prehispánico que requiere estudiarlo y revalorarlo en toda su amplitud.
Lamentablemente el relleno sanitario en estos momentos está afectando el potencial turístico de esta
zona.

Lógicamente la idea de tener cerca de la comuna un relleno sanitario provoca un rechazo unánime
de los habitantes, en lo posible desearían que la disposición final de los residuos sea lo más lejos
posible. Obviamente la razón fundamental es la contaminación ambiental y el riesgo para la salud.
1. El llamado relleno sanitario de Trujillo, no reúne las condiciones mínimas de ser considerado como
sitio adecuado para la deposición de desechos sólidos urbanos en función de preservar la salud de
la población y evitar se afecte el medio ambiente. Funciona como un botadero de desechos urbanos.

2. Las Municipalidades no cuentan con un manejo adecuado en la recolección, segregación y


disposición final de los desechos sólidos generados en los distritos de Trujillo.

3. El llamado relleno sanitario constituye un foco que impide el desarrollo sostenible de la zona de El
Milagro. Más aun teniendo en cuenta que en el futuro entrará en operación el Proyecto Chavimochic
.

4. La contaminación en sus diversas formas que emana el llamado relleno sanitario afecta
significativamente la salud de la población que labora en el relleno, en menor grado afecta a la
población aledaña de El Milagro, y potencialmente puede afectar la salud de una parte de la
población de alrededores de Trujillo por el consumo de agua ante la posible contaminación de las
aguas subterráneas por los lixiviados generados en el relleno sanitario.

5. La actividad de los criadores de chanchos puede afectar directamente a la población que consuma
carne contaminada proveniente de las granjas de chanchos alimentada con basura.

6. La ubicación del llamado relleno sanitario está afectando seriamente el potencial paisajístico,
cultural y turístico de la zona.

Actividades laborales:

De acuerdo a la «Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo» la Población Económicamente Activa


(PEA) asciende a 239 994 personas, presentando una tasa de actividad laboral por encima del promedio del país
con un promedio de ingreso mensual de 812 nuevos soles cuyas principales áreas de actividad en las que
desempeñan es la industria manufacturera ( %), el comercio ( %) y los servicios no personales ( %).

Construcción

El sector de construcción de la ciudad está entre los más dinámico del país, acorde con el Estudio de Edificaciones
Urbanas elaborado por el Instituto de Construcción y Desarrollo de la Cámara Peruana de la Construcción.

La actividad edificadora en el año 2010 ascendió a 437 440 m 2, un 84,3 % destinado a vivienda, un 0.3 % a
oficinas y un 1,3 % a local comerciales.82 En el caso de la oferta de vivienda, los departamentos concentran el
42,3 % y las casas el 57,7 % de la oferta total en este sector de destino.
Industria:

Las industrias están distribuidas en tres sectores que abarcan una superficie de 110,4 hectáreas. El de mayor
extensión es el Parque Industrial ubicado en la Panamericana Norte con 94,57 hectáreas, en extensión le siguen
los sectores industriales ubicados en la Panamericana Sur — antes de entrar a la ciudad — con 12,5 ha y la
urbanización Santa Leonor con 3,44 habitantes.

Turismo:

Factores como el clima y la conectividad con el resto del país permiten a Trujillo ser lugar turístico y convertir
esta actividad, en un rubro económico en el desarrollo local. El Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo peruano ratifica la importancia turística
de Trujillo y plantea la "Ruta Moche" para lograr el desarrollo del turismo
del norte del país. El 93% de turistas son de origen nacional, procedentes
el 71% de Lima, y el resto de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Ancash y San
Martín. Los turistas extranjeros que se interesan en visitar los atractivos
turísticos de Trujillo tienen las siguientes características: un 36% proceden
de Europa, un 18% de Norteamérica, 10% de Israel, 20% de Sudamérica,
4% de Australia y 12% proceden de otros lugares.

Trujillo cuenta con patrimonio arqueológico y cultural de las antiguas culturas prehispánicas representadas por
los reinos Mochica y Chimú, materializados en la zonas arqueológicas de Las Huacas del Sol y de la Luna a 4 km
al sur del centro histórico; la ciudadela de Chan Chan, (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al
noeste del centro de la ciudad; Huaca Esmeralda, muy cerca al templo de Mansiche; Huaca del Dragón o Arco
Iris a 4 km al noreste de Trujillo.

Infraestructura energética:

La distribución de la energía eléctrica en la ciudad está a cargo de Hidrandina. La tasa de electrificación alcanza
el orden del 91% siendo el distrito de Trujillo el de mayor cobertura y el de El Porvenir el de menor con 82%. En
el 2010 en la ciudad se consumió un total de 428 159 MWh de energía eléctrica, correspondiendo a los distritos
de Trujillo y La Esperanza las tasas más altas de consumo.

Agua potable:

La principal fuente de abastecimiento proviene de


la planta de tratamiento de Salaverry, la planta
cuenta con una capacidad de producción de 1,25
m3/s. La empresa encargada de la distribución de
agua potable es SEDALIB S.A. la que adquiere el
agua del proyecto especial CHAVIMOCHIC y a la vez
explota 33 pozos tubulares del acuífero del valle de
Santa Catalina.

La producción per cápita de agua es de 210 litros


por persona, y una demanda anual de 899 mil
m3/año. La cobertura del servicio del agua potable en la ciudad es de 91,74%.87}

Educación:

La ciudad de Trujillo muestra una tasa de analfabetismo reducida de 5,7% en comparación con la de la región
(13,0%) y otras ciudades del país. En ella operan un considerable número de universidades entre estatal (UNT)
y privadas y un conjunto de institutos superiores y centros ocupacionales, que sirven a un sector importante del
norte peruano en términos de formación de recursos humanos profesionales y la provisión de los cuadros
técnicos para el servicio regional y nacional. En 1998, la población universitaria alcanzó un total de 26,805
alumnos, incrementando en la última década en casi un 100%. En Trujillo muchos de los estudiantes
universitarios (55.43%) son foráneos, provenientes principalmente de otras ciudades del interior de la Región
La Libertad, así como de otras regiones del norte del país.

Educación primaria y secundaria:

En la ciudad existen más de 833 centros educativos, el 83% de planteles se concentra en el continuo urbano,
correspondiendo el 50% al distrito de Trujillo. La concentración de establecimientos educativos en el distrito
de Trujillo corresponde principalmente a los del nivel
secundario (53%) donde se produce una mayor presencia
del sector privado. La ampliación de la infraestructura
educativa estatal y creciente participación del sector
privado en la educación, ha permitido el progreso de la
cobertura educativa en la ciudad.13 Algunos de los
colegios de educación primaria y secundaria más
representativos de la ciudad de Trujillo son:

 Colegio Nacional de San Juan (secundaria);


fundado en 1854.
 Escuela de Artes y Oficios "Marcial Acharán y Smith", fundada el 12 de enero de 1913;
originariamente fundada con rango universitario. Actualmente se ubica en el centro histórico de
Trujillo.
 Colegio Centro de Educación y Capacitación Técnica (CECAT) Politécnico Marcial Acharán - Trujillo,
Perú
 Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, Es considerado un colegio histórico del país por
resolución número 018-2011-ED.
 Colegio Pedro Mercedes Ureña (Centro Viejo). Fundado en 1878.
 Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión.
 Colegio Santa Rosa, ubicado en el centro histórico de Trujillo.
 Colegio Rafael Narváez Cadenillas, es un centro educativo experimental, pertenece a la Facultad de
Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo. Fue fundado en
1992 y su local se ubica en los espacios de la ciudad universitaria de la UNT.
 Colegio Modelo. Está ubicado en una esquina de la avenida España con la avenida El Ejército frente
a la Plaza Bolognesi.

Educación superior:

UNIVERSIDADES:

 Universidad Nacional de Trujillo


 Universidad Antenor Orrego
 Universidad César Vallejo
 Universidad Privada del Norte
 Universidad Católica de Trujillo
 Universidad Privada de Trujillo
 Universidad Privada Leonardo Da Vinci

También funcionan y tienen su sede principal en la ciudad: la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO),
fundada en 1988, la más antigua entre las universidades privadas de
Trujillo; la Universidad Privada del Norte (UPN), afiliada a la red de
universidades internacionales «Laureate International Universities»; la
Universidad César Vallejo (UCV); la Universidad Católica de Trujillo (UCT),
Universidad Privada de Trujillo (UPTP) y la Universidad Privada Leonardo
Da Vinci (UPD).

Algunas de las filiales de universidades establecidas en Trujillo


corresponden a las siguientes: Universidad de Piura (Piura), Universidad
Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote (ULADECH-CATÓLICA), Universidad Privada Los Ángeles y
Universidad Privada San Pedro (Ancash), Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Universidad Alas Peruanas y Universidad Inca Garcilaso de la
Vega (Lima). Por otro lado, también existen institutos de educación superior que brindan formación en
carreras técnico-profesionales.
Entre los institutos de educación superior en Trujillo se encuentra la Escuela Superior Indoamérica donde se
han formado profesores de primaria y secundaria desde 1965. Asimismo algunos de los institutos que
también se encuentran en la ciudad son el Instituto Nueva Esperanza, Instituto Tecnológico Trujillo, Instituto
Pedagógico Santo Tomas De Aquino, Instituto Tecnológico del Norte.

Además de los centros de formación superior universitaria y tecnológica la ciudad también cuenta con
centros superiores de formación artística como el Conservatorio Regional de Música Carlos Valderrama el
cual tiene rango universitario presentando carreras profesionales de formación musical y otorgando grados
de bachiller y títulos de licenciado a nombre de la nación en sus respectivas carreras.

También es un centro superior de formación artística en la ciudad la Escuela Superior de Bellas Artes de
Trujillo Macedonio de la Torre fundada por el pintor indigenista Pedro Azabache Bustamante, donde se
forman artistas en diversos campos de las bellas artes como son la escultura, la pintura, etc.

Universidad Nacional de Trujillo:

Es la única universidad nacional de la ciudad, fundada en


1824 por el libertador Simón Bolívar y por José Faustino
Sánchez Carrión88 es la cuarta más antigua de Perú y fue
la primera republicana del país; dada su importancia y
calidad recibió varios premios.De sus aulas egresaron
poetas: Carlos Hugo Garrido Chalén, César Vallejo
integrante del Grupo Norte, Alejandro Romualdo;
filósofos e ideólogos políticos: Antenor Orrego, Víctor
Raúl Haya de la Torre (APRA), Luciano Castillo(Partido
Socialista del Perú); economistas: Luis Alva, Pacífico
Huaman, César Liza, Jaime Verástegui; escritores: Ciro
Alegría, Eduardo González Viaña, Juan Morillo Ganoza.

Sanidad:

Respecto a los servicios de salud en Trujillo existen un total de 97 establecimientos entre hospitales, centros
materno infantil, centros de salud, clínicas, policlínicos, postas médicas; de éstos el 66% pertenecen al sector
público y 34% al sector no público, siendo el Ministerio de Salud del gobierno peruano el que cuenta con mayor
cantidad de establecimientos (50%), brinda mayor atención en consulta externa (44%), en servicios de
laboratorio y rayos X (68%) e internamiento (56%). EsSalud, dentro de su red asistencial, cuenta principalmente,
con 6 hospitales, 2 policlínicos, además cuenta con diferentes centros médicos y de atención primaria; los
establecimientos de salud privados, privados son 10 clínicas y 5 centros médicos. El continuo urbano de Trujillo
concentra el 75% de los establecimientos de salud; en el distrito capital se ubica el 40% de
establecimientos.Algunos de los establecimientos de salud importantes son:

 EsSalud
 Hospital de Alta Complejidad de La Libertad
 Nivel IV: Hospital Víctor Lazarte Echegaray
 Nivel I: Hospital Albrecht
 Nivel I: Hospital de Florencia de Mora
 Nivel I: Hospital de La Esperanza
 Nivel I: Hospital de Moche
 Ministerio de Salud
 Hospital Belén99
 Hospital Regional Docente100
 Hospital Vista Alegre
 Hospital La Noria
 Ministerio de Salud (Institutos regionales)
 Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas (IREN)
 Instituto Regional de Oftalmología (IRO)

De estas actividades presentadas las más contaminantes son la industria, el turismo ya que los
visitantes extranjeros o de otra región dejan envoltorios de basura o en si basura acumulada cerca de
los restos arqueológicos. También tenemos el comercio formal e informal, ya que estos generan
contaminación en el centro cívico de Trujillo y en alrededores.

Algunas recomendaciones para la prevención de la contaminación:

 Reducir el uso innecesario y el desperdicio de recursos materiales y energéticos. –


Cambiar de la dependencia energética de los combustibles fósiles y la energía nuclear, que
son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a fuentes de energías
renovables y perennes como el sol, el viento, el agua, árboles renovables y energía
geotérmica.
 Evaluar el daño potencial ambiental de una sustancia química o de una tecnología
industrial antes de su uso comercial, considerando que es potencialmente nociva mientras
no se pruebe lo contrario.
 Rediseñar tecnologías para evitar producir o utilizar sustancias contaminantes.
 Fabricar productos que puedan ser reciclados o reutilizados, que tengan vida útil grande y
que sean fáciles de reparar.
 Reciclar y procesar las sustancias químicas peligrosas dentro de los procesos industriales,
para evitar que entren al medio ambiente.
 Hacer estudios exhaustivos de suelos para ubicar los depósitos sanitarios, para evitar que
los residuos de la basura alcancen los niveles freáticos y contaminen el agua subterránea.
 Separar los desechos sólidos tanto en la industria como en el hogar y evitar lanzar al agua
contaminante como aceites, solventes, pinturas y materia orgánica.
 Disponer de manera especial de ciertos desechos como las pilas y baterías eléctricas,
evitando que se derramen en el suelo o en el agua.
Aunque la potencialidad para evitar la contaminación es muy grande y a largo plazo menos costosa
no quiere decir que todas las formas de contaminación puedan evitarse. El reto será que los
gobernantes sean capaces de otorgar beneficios fiscales a las personas y a las industrias que utilicen
los métodos que menos contaminen o que eviten la contaminación ambiental.

 Llegar a acuerdos de limpieza y orden en el caso del comercio informal y sancionar


drásticamente a los que violen esto.
 Se trataría de dialogar con la población sobre el tema informar sobe el daño a corto y
largo plazo del planeta.
Monumentos civiles
 El Monumento a la Libertad  La Casa de la Emancipación
 Casona Tinoco o Casa del Mayorazgo de Facalá  Casa Ganoza
 Palacio Itúrregui  Casa del Mariscal de Orbegoso
 Casa Baanante  Teatro Municipal de Trujillo
 Casa Calonge o Urquiaga
Monumentos religiosos

La Catedral de Trujillo, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son
de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela
cuzqueña de pintura y a la escuela quiteña. La catedral cuenta con el Museo
Catedralicio que tiene obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro
y plata.
Iglesia y Monasterio El Carmen, este templo caracterizado por la armonía de
su arquitectura fue construido en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos
altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas parte de ellas de
la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Asimismo posee un lienzo
llamado "la última cena" de Otto Van Veen que fue maestro del artista
flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus
tallados cubiertos con pan de oro.
Iglesia La Merced, este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción
es del ciudadano portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos
arquitectónicos en su fachada. Interesante es su órgano de estilo rococó.
Está ubicada junto a la sede de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.
Iglesia de San Agustín, fue construida entre los siglos XVI y XVII con un altar
mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando
a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada.
Iglesia de San Francisco, en el templo son interesantes las naves laterales
así como las pinturas de algunos personajes de las sagradas escrituras y de
santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito
data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del
Colegio Nacional San Juan donde estudió el poeta César Vallejo.
Iglesia de San Salvador de Mansiche. La Iglesia de San Salvador de
Mansiche, ubicada frente a la Plazuela de Los Papas en la Av. Mansiche, es
uno de los centros arquitectónicos e históricos de Trujillo, está custodiada
ornamentalmente por una plazuela a la que se le denomina la Plaza de Los
Papas, por los bustos escultóricos en esta que representan papas.
Iglesia de Santiago de Huamán: ubicada en la Plaza Mayor del antiguo
pueblo de Huamán es la más antigua de la región con estilo barroco mestizo;
en esta iglesia se celebra una de las festividades más tradicionales de la
región y con más de 300 años de antigüedad: las Fiestas Patronales del
Señor de Huamán.130 Esta festividad religiosa reúne fieles cristianos que
acuden al histórico templo del pueblo de Santiago de Huamán, se realiza
desde el 13 hasta el 27 de mayo de cada año.

Zonas
arqueológicas

La ciudad y área metropolitana contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado
cultural de los reinos Chimú y Mochica. Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche,
que se inicia en lo que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura Moche,
las Huacas del Sol y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico de
Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del reino mochica en su
época de apogeo.132
Huaca la Esmeralda
La Huaca la Esmeralda es un sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue
construido vinculado a Chan Chan.133 El templo es una construcción que tiene base
rectangular de aproximadamente 65 metros de largo por 41 metros de ancho. Está
conformado por dos plataformas con rampas centrales. La primera, ubicada a la entrada,
corresponde a la última etapa constructiva chimú; su decoración consiste en redes de pescar
con peces en su interior. Detrás, la segunda plataforma y la más antigua tiene decoración
similar al Palacio Tschudi con diseños de la red y la nutria marina. Las paredes de adobe
están decoradas con altorrelieves de motivos zoomorfos y geométricos. Se ubica a tres
cuadras de la iglesia de Mansiche, de la urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo
agrícola del mismo nombre que ocupaba esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El
sitio arqueológico es considerado «Patrimonio Monumental de la Nación».
Huaca del Dragón
También llamada Huaca del Arco Iris,133 está ubicada a 4 kilómetros hacia el norte del centro
histórico de Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata de un
monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe cuyos murales
están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando el
arco iris muy estilizado.

Vista panorámica de la Huaca del Sol, capital política de la cultura mochica, ubicada al sur de
Trujillo

Balnearios y lugares de interés

Balneario de Huanchaco.

A pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad existen varias playas o balnearios, como
Huanchaco, el balneario más tradicional y visitado por turistas de diversas partes, principalmente
surfistas. Cabe mencionar también al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de Moche.134
 Balneario de Huanchaco. Considerado una reserva mundial de surf135 se encuentra
ubicado en el distrito de Huanchaco, en las afueras de la ciudad, es un balneario
tradicional, en él se puede observar los caballitos de totora, balsas usadas desde la época
de los mochicas para realizar labores de pesca. También resalta el muelle artesanal que
representa un ícono de dicho balneario.

 Balneario de Las Delicias. Balneario ubicado en el distrito metropolitano de Moche, en él


se realiza la Feria de San José, a mediados del mes de marzo de cada año. Es un balneario
aledaño a Salaverry.

 Los Humedales de Huanchaco. Es conocido también como balsares de


Huanchaco o pantanos de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra hacia el
noroeste de la ciudad. Este parque contiene principalmente reservas de totora, de las que
se extrae la materia prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la
época de los mochicas para la pesca artesanal.136

 Campiña de Moche. Ubicada en el distrito de Moche, es atravesada por el río Moche y


alberga a las Huacas del Sol y de la Luna, sede de la antigua cultura mochica. En esta
campiña también se encuentran centros recreativos campestres donde se presentan
platos típicos como la sopa teóloga, la chicha de Moche, etc.; ahí se ubican resturantes
típicos como el "Mochica", también se encuentra la zona urbanizada de Moche con su
plaza de armas. La campiña presenta tradiciones históricas y milenarias.

 Laguna de Conache. Está ubicada en el poblado tradicional de Conache en el distrito


metropolitano de Laredo, próxima a grandes dunas que son visitadas para practicar
el sandboard. Cerca de la laguna de Conache existen extensos bosques de algarrobos que
presentan variada fauna y también son visitados por los turistas ya que son un atractivo
turístico complementario de la laguna, en la que se puede realizar almuerzos campestres,
paseos en bote, etc. Cerca de la laguna, desde hace 16 años, en el mes de marzo, se
celebra el Carnaval de Conache.

ÁMBITO TERRITORIAL

El área metropolitana de Trujillo se extiende sobre un territorio aproximado de 108,000 Hás., y;


comprende el área de 9 de los 11 distritos de la provincia de Trujillo; distritos de Trujillo, Víctor
Larco, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Huanchaco, Salaverry, Moche y Laredo.

El área metropolitana tiene como límites, por el oeste, todo el frente marítimo de la provincia de
Trujillo; por el norte, hasta los límites con la provincia de Ascope; por el sur, hasta los límites con la
provincia de Virú; por el este, el límite está definido por la línea que une las cumbres de la primera
cadena de montañas de los andes occidentales; en una extensión que gran parte coincide con los
territorios bajo dominio del proyecto Chavimochic.
2.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

La ciudad de Trujillo es la capital política de la Región La Libertad. Está situada en la costa norte del
litoral peruano, 554 Km al norte de Lima, a una altitud media de 34 msnm. Trujillo está establecida
sobre una llanura de la costa de la región y presenta una topografía suave por lo cual su relieve es
poco accidentado, pues se asienta sobre una planicie. Las zonas de baja altitud de la ciudad se
encuentran muy cerca del Océano Pacífico y las zonas de mayor altitud están próximas a las primeras
estribaciones andinas que se presentan en la zona.

La ciudad mantiene un clima templado y tibio con temperaturas alrededor de 19 °C durante casi
todo el año, por lo cual Trujillo es conocida internacionalmente como la Ciudad de la Eterna
Primavera. La parte más cercana al mar presenta, como es natural, neblina durante la mañana y por
lo general, la temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad. No obstante,
cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, aumentan principalmente las
precipitaciones, con menor intensidad que en las regiones ubicadas al norte de la ciudad, y la
temperatura también se puede elevar. Los andes y sus estribaciones están muy próximos a la costa,
y por presentar menor altitud con relación a la cordillera de los andes del centro y del sur de Perú,
favorecen el flujo de aire húmedo procedente de la región de la amazonia, el cual converge con las
brisas de la vertiente occidental, favoreciendo en la estación de verano una mayor frecuencia de
lluvias ligeras.

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

El departamento de La Libertad albergaba en el 2007 aproximadamente a 1,771,000 habitantes12,


lo que representa el 5.9% de la población nacional. Es el tercer departamento más poblado del
país, después de Lima (30.8%) y Piura (6.1%). Este porcentaje de población que ha tenido La
Libertad con respecto al total del país se ha mantenido en promedio desde los años 80, lo que nos
señala que el Departamento tiene un crecimiento poblacional sostenido, a un ritmo semejante al
crecimiento de la población nacional.

El ritmo de crecimiento de La Libertad se ha ido reduciendo progresivamente. De una tasa de


crecimiento anual del 2.3% en el periodo 1981-1993, a una tasa del 1.7% en el periodo 1993-2007.
Este descenso de la tasa se debe a varios factores como, la reducción de la tasa de natalidad a
nivel nacional, la disminución del proceso migratorio hacia los departamentos o grandes ciudades
costeñas, acentuado en la década de los 80, entre otros.

En el interior del Departamento, la provincia de Trujillo albergaba en el 2007, aproximadamente a


812,000 habitantes, lo que representaba el 50.2% de la población del Departamento. La provincia
más cercana en importancia poblacional es Sánchez Carrión (8.4%), y la menos poblada es la
provincia de Bolívar que representa el 1.0% de la población departamental.

Un aspecto importante que se puede advertir es que son las provincias de Trujillo y Virú las que
vienen incrementando progresivamente su proporción poblacional con respecto al total de la
población del Departamento (ver Cuadro N° 01). Esta tendencia nos permite esperar para los
próximos años una relativa concentración de la población en la ciudad de Trujillo y en el eje sur de
la misma, donde se desarrollan los centros urbanos de la provincia de Virú.

1981 1993 2007


PROVINCIAS
Hab. % Hab. % Hab. %
Trujillo 408,845 41.6 597,315 47.0 811,979 50.2
Ascope 106,926 10.9 108,976 8.6 116,229 7.2
Bolívar 13,674 1.4 16,814 1.3 16,650 1.0
Chepén 49,753 5.1 59,167 4.7 75,980 4.7
Sánchez Carrión 84,740 8.6 108,300 8.5 136,221 8.4
Julcán13 10,937 1.1 36,797 2.9 32,985 2.0
Otuzco 80,962 8.2 83,687 6.6 88,817 5.5
Pacasmayo 58,579 6.0 78,927 6.2 94,377 5.8
Pataz 53,155 5.4 63,426 5.0 78,383 4.8
Santiago de Chuco 64,324 6.5 52,991 4.2 58,320 3.6
Gran Chimú 27,180 2.8 29,187 2.3 30,399 1.9
Virú 22,999 2.3 34,674 2.7 76,710 4.7

Dpto. La Libertad 982,074 100.0 1,270,261 100.0 1,617,050 100.0

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El dinamismo de la ciudad de Trujillo es el reflejo de actividad económica de la región La Libertad y


muchas veces es el reflejo del dinamismo económico de la macroregión norte del país. Trujillo es
el principal centro urbano industrial del norte peruano; es el principal centro de servicios y de
equipamiento social desde Lima hasta el norte del país, y; principal centro urbano de apoyo a la
actividad agrícola del departamento de La Libertad.

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL PLANO DE LA CIUDAD


Asentamiento prehistórico
Existen noticias, y determinados restos las confirman, de que el roquedal trujillano, en época
del Cuaternario estuvo habitado por un activo aborigen.

La vida de estos pobladores giraba en torno a la caza y la pesca, por este motivo habitaban en
las márgenes de los arroyos y en abrigos del berrocal. Esto sucedía durante el Neolítico. A
esta época pertenecen construcciones megalíticas que se localizan en las cercas de los
Toros, de los Calderones, de la Tercera Orden, de Castrejos y del Avión. Son restos de
poblados que fueron habitados por los clanes o tribus indígenas, éstas se instalaban en las
partes más bajas del resalte granítico.

Poblamiento romano
Trujillo fue Villa importante del Imperio Romano desde el año 206 a.C. hasta el año 414 de la
era cristiana. Los restos epigráficos nos hablan de la importancia de esta población.
La civilización romana desarrolló y consolidó tres modelos de morfología y estructura del plano
urbano: modelo irregular de calles tortuosas y estrechas; modelo radiocéntrico; y modelo en
damero. No nos queda ningún indicio del tipo de plano emplearon los romanos en Trujillo.
Los romanos tomaron la ciudad de Trujillo como punto estratégico con un fin militar y
defensivo, por ello construcción en el solar donde hoy se encuentra castillo una fortificación
que les servía de guarnición. Se trataría de una ciudad-campamento.

De la presencia romana nos queda una necrópolis situada en la banda de poniente casi unida
a la muralla en dirección a la puerta de la Coria. Esta necrópolis estaría separada del núcleo
de doblamiento, ya que los romanos realizaban los enterramientos en un lugar alejado de su
residencia.

Estos son los únicos restos importantes que dejó la presencia de la civilización romana en la
ciudad de Trujillo. De ello se deduce que se instalaron en la zona donde actualmente está el
castillo, y la zona de la necrópolis serían las afueras de la ciudad.

Ciudad musulmana
Trujillo estuvo dominado por los musulmanes desde el año 714 hasta 1232, año en el que la
ciudad fue reconquistada por las órdenes militares y el obispo de Plasencia.

Los árabes aprovecharon la construcción defensiva levantada por los romanos, la


remodelaron y quedó como actualmente se puede ver aunque con algunas modificaciones de
etapas posteriores.
CIUDAD MUSULMANA

Los musulmanes se establecieron en Trujillo con una finalidad defensiva y militar, por ello
levantaron, como ya se ha dicho, la fortaleza y construyeron un muro o muralla alrededor de su
ciudad para hacer frente a los ataques enemigos. Estas murallas fueron construidas en los
siglos X y XI. Para poder acceder a la ciudad amurallada se abrieron una serie de puertas que
eran custodiadas por torres defensivas.
El plano de la ciudad musulmana es caótico, anárquico y completamente desordenado, no sé
si que un diseño concreto.

Este desorden místico lo impone el “adarve”, que consiste en una serie de edificaciones
formando estrechas calles que se abren a un callejón común es derecho y angosto, éste
solamente tiene una apertura. Presenta una gran dificultad para la circulación interna debido a
lo compacto que resultan.

La casa musulmana es de mala calidad (de ahí que no se conserven en nuestros días). No tiene
apenas vanos ni aperturas. Los musulmanes sólo salen de sus casas para asistir a las funciones
comerciales y religiosas. Las casas tienen terrados con una doble función: sirven de aljibe y
para contemplar los espectáculos.

La ciudad árabe se forma a partir de un núcleo central o “medina” en torno al cual se desarrollan
los elementos claves de esta.
Los “zocos” son los centros comerciales, se denominan “azoguejo” o “mercadillo”. Eran
pequeñas plazoletas que se formaban por el cruce de varias calles, y aquí se desarrollaba la
actividad comercial. En esta época había un gran progreso de la ganadería y el comercio, por
ello la existencia de dos centros comerciales: uno se localizaba donde actualmente está la
parroquia de San Andrés, era el mercado de abasto; el segundo mercado se situaba en la zona
que hoy ocupa la plaza mayor, era una feria de ganado y por ello se encontraba afuera de los
muros de la ciudad en la confluencia de los caminos de Madrid, Plasencia y Cáceres.

Otro aspecto importante de la ciudad lo constituyen los lugares destinados al baño público
(herencia romana). La “alberca” era lugar destinado para este fin. Esta palabra que proviene del
léxico Al-birka, hace referencia a la piscina que es depósito de agua y sirve para bañarse.

Los “aljibes” eran obras ideadas por los árabes para recoger el agua de la lluvia y utilizarla en
tiempos de sequía, dada la escasez de agua en la zona. Encontramos varios aljibes entre los
que cabe destacar los del castillo y los de la Plaza de Altamiranos.

La “mezquita” era el centro de poder religioso, se situaban en lugar donde actualmente está la
iglesia de Santa María.

Muy característico de las ciudades musulmanas era la creación de “arrabales” fuera de los
recintos amurallados. Arrabal, quien un sentido jerárquico superior a barrio. Cada barrio se
organiza en función de sus creencias y se define por una dedicación específica.

La ciudad musulmana de Trujillo tuvo un arrabal de extramuros, éste comienza a formarse


desde de dos puntos diferentes: uno, saliendo del Arco de Santiago donde se encontraba el
lugar destinado al mercado de ganado; y el segundo, debido a la creación de un zoco
extramuros que sustituyó al de la plaza de San Andrés y se situó en la Plazuela del Azoguejo
(arteria importante de tránsito).

Así se crea un arrabal que tendrá los elementos propios de la ciudad musulmana. Como ya se
ha mencionado, el zoco se sitúa en la Plazuela del Azoguejo. La mezquita estaría en el lugar
donde posteriormente se levantó la iglesia de San Francisco.
Todo ello hace suponer que el arrabal se localizaría de este el Arco de Santiago bajando a la
Plaza Mayor, Calle Tiendas, Cuatro Esquinas y Carnicerías, donde tendría su inicio y se
prolongaría hacia las calles Nueva, Herreros y San Francisco.

Fuerza de lo que sería el arrabal, existen indicios de lo que pudieron ser elementos árabes.
Tenemos noticias de la “atalaya” (torre defensiva), se situaría en lo que hoy son las traseras del
Parador Nacional. Podría haber sido una torre de vigilancia desprendida del recinto amurallado
a modo de avanzadilla. Al final de la calle Garciaz y cerca del camino de Plasencia se encuentra
la fuente Almohada.

La ciudad de los siglos XIII-XIV. Cristiana-Medieval.


La ciudad de Trujillo fue reconquistada en el año 1232, y desde aquel momento pasó a ser
cristiana. En 1234 se le concedió la categoría de Villa Realenga.

En la Reconquista participaron familias nobles (Añascos, Bejaranos, Altamiranos, etc.) que una
vez tomada la ciudad se asentaron en ella ocupando los cargos más relevantes y comenzaron
a construir sus casas palaciegas.
Ante esta época son el Alcázar de los Bejaranos, y empiezan a levantarse el Alcázar de los
Altamiranos y el Alcázar de Luis de Chaves el viejo. Como su mismo nombre indica, son
construcciones de carácter militar y defensivo, realizadas apoyadas sobre la muralla a la que se
refuerza.
Trujillo durante esta etapa continuó teniendo un carácter defensivo, como queda atestiguado
por los datos anteriores. Se consolido la fábrica y organización de la fortaleza-castillo, y en el
siglo XIV las murallas que rodean la Villa fueron construidas y reforzadas mediante la
construcción de edificios palaciegos.

La ciudad de Trujillo comienza a tomar una función religiosa. Ya en el siglo XII se había
comenzado a construir el convento de San Miguel con el fin de servir de oposición a la influencia
morisca. Sobre la mezquita de intramuros comienza a construirse la iglesia de Santa María. Al
lado de una de las puertas de la ciudad se edifica la iglesia de la Vera Cruz. Como colofón de
símbolo de cristiandad, en el patio del castillo se construye la iglesia de San Pablo.

Las calles medievales son estrechas y tortuosas al tener que ir adaptándose a las
irregularidades del terreno. Uno de los ejemplos más claros de cómo eran estas calles lo
encontramos en la calle de la Garguela.

Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo urbanístico se desenvuelve dentro de las murallas,
donde se construyen casas solariegas pertenecientes a las personas relevantes de la época.
Pero a partir de entonces las murallas dejan de ser obstáculo para el desarrollo urbano y
comienzan a levantarse las primeras edificaciones fuera del recinto.

En el último cuarto del siglo XIV las casas consistoriales se trasladarán desde el interior de la
Villa a la zona que fue mercado en época árabe y que actual mente es la plaza Mayor.

Las construcciones religiosas son puntos determinantes hacia los cuales se dirige el crecimiento
de la ciudad. Comienza levantarse la parroquia de San Martín en el área del mercado. Al lado
de lo que fue la mezquita de extramuros se construye la capilla de Nuestra Señora de la Gía,
en el lugar donde se cruzaban los caminos de Castilla y Sevilla, era parada de oración obligatoria
para los caminantes que pasaban por la ciudad.

Una vez conquistada la ciudad, comienza a llegar población judía. No se sabe si vinieron con
los caballeros a la conquista, o si lo hicieron a saber que había sido conquistada la ciudad. Estos
judíos se instalaron al lado de lo que fue el arrabal árabe e incluso ocuparon parte de este. El
arrabal judío ocuparía, aproximadamente, las calles del Gurria, Chupete o Pozuelo (hoy
desaparecida), Zurradores y Sillerías.
El área arrabalera se fue ampliando.

Ciudad renacentista: siglos XV y XVI.


Trujillo pasó de ser Villa Realenga a la categoría de Ciudad. Este título se lo concedió Don
Juan II por Real Cédula en Astudillo el 12 de abril de 1430 y confirmado en Zamora en 1432.

Durante el Renacimiento se producen cambios en algunos componentes del paisaje urbano,


para adaptar la ciudad a las nuevas exigencias económicas y políticas.
Se concede gran interés al mundo clásico, la ciudad renacentista es la síntesis de la ciudad
hispano-musulmana. Se acentúa el gusto por el señorío y la sobriedad.

En la ciudad de intramuros se forman los tejidos medievales y aparecen nuevas tipologías de


edificaciones con grandes repercusiones urbanísticas.

Se terminan de construir algunos edificios iniciados en épocas anteriores como el Alcázar de


Luis Chaves el viejo y el Alcázar de los Altamiranos.

La marcha de familias al Nuevo Mundo y el posterior regreso de éstas enriquecidas repercute


directamente sobre el urbanismo. Se comienzan a construir dentro de los muros palacios y
casas solariegas sobre los antiguos tejidos medievales. A modo de ejemplo se pueden citar el
palacio del Marqués de Lorenzana, la casa de Hinojosa Vargas, la casa-fuerte de los Escobar,
etc.
Dentro de las murallas se instalan conventos de religiosas como el convento de las Jerónimas
y el convento de la Coria. Se construirán más iglesias que darán fe del impulso que la religión
cristiana está adquiriendo y del poder eclesiástico, se trata de la parroquia de San Andrés (sobre
el lugar que ocupó el mercado árabe) y la iglesia de Santiago, ambas situadas al lado de las
respectivas puertas de la ciudad.

Prolifera el gusto por las plazas y los espacios abiertos que en la Villa se manifiestan con la
creación de diversas plazas y plazuelas (Plazuela de Santa María, Plazuela de los Moriscos,
etc.). Las calles continúan esta misma línea de espaciosidad y amplitud (Calle de los Naranjos,
Calle de Palmas, etc.).

Las primeras transformaciones urbanas se realizan a finales del siglo XV con los Reyes
Católicos. Se organiza un nuevo tejido urbano extramuros en torno a la Plaza Mayor. El proceso
de salida de intramuros se hace intentando buscar urbanizar el espacio exterior. El espacio
vinculado a la puerta atrae al agente y se convertirá en Plaza Mayor. En las ordenanzas de los
Reyes Católicos se dice que una plaza debe ser rectangular, cerrada, soportalada, etc. Las
plazas mayores tienen elementos definitorios: son lugares de comercio, reunión y diversión.

En la plaza se instalaron las Casas Consistoriales ya en el siglo XIV, y en el XVI se costó entre
el Palacio Municipal (Ayuntamiento Viejo). A su lado se instala el Archivo de Escribanos, la
Cárcel Real (Cañón de la Cárcel) y una serie de edificios públicos. Se levantan casas solas
griegas y palacios, entre otros son la Casa de la Cadena, el palacio del Marqués de Piedras
Alvas, el palacio del Marqués de la Conquista, etc.

Elemento imprescindible en la Plaza Mayor es el representante de la función religiosa expresado


en la parroquia de San Martín.

Las construcciones religiosas se multiplican fuera de las murallas, la instalación de estas iglesias
darán origen a la creación de un arrabal a su alrededor. Como ejemplos podemos citar los
siguientes:

 Parroquia de San Martín: arrabales San Martín.


 Parroquia de San Clemente: arrabal de San Clemente.
 Parroquia de Santo Domingo: arrabal de Santo Domingo.
 Convento e iglesia de San Francisco: arrabal de San Francisco.
 Ermita de la Virgen de la Piedad: Arrabal de la Piedad.
Aparte de estas, encontramos construcciones religiosas aisladas: convento de la Merced, ermita
de San Lázaro, convento de la Encarnación, etc. La instalación de estos centros religiosos es
lo que marca el desarrollo del plano de la ciudad y los que determinan las áreas de expansión
urbana.

Existió un Calvario que iba desde lo que hoy es la calle de las Cruces hasta la ermita de San
Lázaro.

Un capítulo muy importante de la vida de la ciudad renacentista lo constituyen los gremios


artesanales. Eran grupos de artesanos que se instalaban en calles de tal forma que cada oficio
o gremio ocupaba una calle en las que realizaban sus tareas artesanales. Los determinados
oficios de estos dieron nombre a estas vías. Pasaron a llamarse calles de cambrones, Herreros,
Romanos, Olleros, Carnicerías, Tiendas, Sillerías, Ballesteros, Zurradores, etc.

Como algunos de estos oficios eran impropios para ser realizados dentro de la ciudad, sobre
todo en lo que se refiere a la preparación de los materiales, se tenían que desarrollar fuera de
los límites urbanos. Aparecerá la Charca de los Barreros, donde se preparaba el barro para
después el laborar los útiles de este material; ésta se localizaba donde está el barrio del Milinillo.
Las Tenerías eran edificaciones donde se preparaban y cordial las pieles, estaban situadas en
el campo de San Juan. El grano era convertido en harina en molinos que se localizaban en
pequeños promontorios muy alejados de la ciudad (molineta y molino de viento).

A mediados del siglo XVI, Enrique IV premió la lealtad de Trujillo otorgando a esta ciudad el
privilegio de Mercado Franco en los jueves de cada semana. El mercado en un primer momento
tuvo como lugar de celebración la Plaza Mayor, pero al resultar pequeña para este fin, se
trasladó a la Plaza de la Encarnación en 1581, el Royo o Picota (símbolo de jurisdicción civil y
criminal) que se encontraba en este lugar tuvo que ser trasladado al Campillo (1585). Debido al
establecimiento del mercado en esta área, la calle encarnación se pobló de posadas y mesones
para dar aposento a los transeúntes.

Para hacer frente a las exigencias sociales hubieron de crearse diversas instituciones:
hospitales (Espíritu Santo, de la Caridad, etc.), casa de comedias, alhóndiga (depósitos de
grano), matadero, casa de expósitos, casa de la preceptoría de estudios, lavadero público
(estanque de San Lázaro), etc.

Como ya se mencionó para la ciudad de intramuros, un aspecto que caracteriza la ciudad


renacentista, es la apertura de plazas y espacios amplios. En la ciudad de extramuros también
se desarrollan estas plazas y plazuelas, entre otras podemos destacar las plazuelas de
Guadalupe, Altozano, San Judas, Quiroga, etc.

En torno a la Plaza Mayor y cerca de la ciudad amurallada se verifican casas palaciegas entre
las que destacan la casa de Orozco, el palacio de Santa Marta, la casa de los Orellana, el
palacio de Juan Pizarro de Orellana, etc.

Alejado del núcleo urbano encontramos el barrio del Campillo de la Añora, que era propiedad
del ayuntamiento. En él se encuentra ya a finales del siglo XVI el Royo o Picota, una plaza de
toros y el Arco del Campillo. Este era el área de expansión urbana.

A las afueras de la ciudad existían arcos como éste del Campillo y otro que estuvo en la calle
Garciaz, que servía de puertas a la ciudad cuando a causa de las epidemias se levantaba muros
alrededor de la población que eran destruidos cuando éstas pasaban, y lo único que se quedaba
en pie eran las puertas.

En los caminos de salida de la ciudad y para delimitar el término de ésta se colocaban una serie
de cruces de piedra denominadas “cruces del término” (Cruz Dorada, Cruz de los Ángeles, etc.).

Ciudad de los siglos XVII y XVIII


Nos encontramos en una etapa de estancamiento en lo que se refiere al desarrollo del
urbanismo. El plano de la ciudad no crece y permanece prácticamente estático desde finales
del siglo XVI hasta los vicios del XIX.

Estamos en una fase de crisis urbana. Ello se debe a los acontecimientos bélicos producidos
en esta etapa, que traen como consecuencia una disminución de la población y por lo tanto el
municipio no tiene necesidades de expansión.
La importancia adquirida por la Villa antigua o ciudad amurallada comienza a decaer, la clase
alta que quedaba en su interior quiere salir de la muralla y establecerse en la zona que en este
momento se ha convertido en centro urbano.
Ya no se edifica en el interior de la Villa a excepción del Hospital de la Concepción. Las viviendas
al ser deshabitadas comienzan a deteriorarse. Este área pasa a ser ocupada por una clase
social obrera baja. Lo que había sido un barrio de gentes de relevancia social se convierte en
un barrio obrero. El suelo de intramuros se encuentra depreciado y su valor disminuye
notablemente.

En esta fase encontramos dos tendencias urbanísticas: por un lado, se restauran los edificios
religiosos y civiles, dirigiéndose la otra tendencia a la construcción de nueva planta, pero sin
salirse fuera de los límites de la ciudad.

Se produce una avalancha de edificios religiosos que se sitúan en los bordes de la ciudad
marcando el límite urbano y marcando el antecedente del posterior desarrollo del plano. Se trata
del convento de San Antonio, la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, el convento de la
Encarnación, la iglesia de Jesús, el convento de la Merced, la iglesia de la Sangre y la ermita
de San Judas.

La Plaza Mayor y sus calles aledañas se convierten en el “centro urbano”. Alrededor de esta se
edificarán palacios como el del Marqués de Sufraga y el palacio de Juan Pizarro de Aragón.
La zona situada alrededor de las calles Tiendas, Nueva, Encarnación y Sillerías se convertirá
en un espacio dedicado a fines industriales y comerciales.

El mercado de la Plaza de la Encarnación sigue funcionando, y esta calle se va poblando de


posadas y mesones.

De lo dicho se deduce que los límites establecidos por la ciudad renacentista no han sido
superados, definiéndose así esta etapa por un estancamiento del plan urbano.

La ciudad del siglo XIX


A principios del siglo XIX (1809) pasó el ejército francés por la ciudad de Trujillo. A su marcha,
tanto la Villa amurallada como la ciudad de extramuros, quedaron muy dañadas.

Dentro del recinto amurallado la francesada se ensañó destruyendo principalmente los edificios
religiosos (iglesia de la Vera Cruz, iglesia de Santa María, etc.), aunque también esta
destrucción alcanzó a las edificaciones civiles.
Fuera del recinto amurallado cedió lo mismo, y gran parte de las edificaciones, tanto religiosas
como civiles quedaron en ruinas o muy afectadas.

Después de esta primera etapa de destrucción urbana, la difusión espacial y las trasformaciones
son principalmente morfológicas: desarrollo en altura, retoque del viario, el viejo caserío se
sustituye por otro tipo de vivienda, etc.
Se produce un proceso de edificación que afectan fundamentalmente al casco urbano antiguo
(las murallas son barreras fiscales). Dentro de éste se construirán las viviendas debido a que el
precio del suelo es más barato y al gran espacio sin edificar que existía dentro de las murallas.
Las tendencias que se seguirán son: ampliar edificios, construir sobre las ruinas y edificaré
solares vírgenes. El negocio no está en hacer una nueva ciudad, sino en consolidar el suelo
urbano ya existente.

Durante la primera mitad del siglo se sigue la misma dinámica en la ciudad de extramuros. El
interés está en el centro, por el que la burguesía siente una cierta predilección e intenta
desagregarlo del resto de la ciudad.

Se realizan edificaciones de nueva planta hacia lo que es en este momento la zona de expansión
urbana que se localiza en la Calle de las Cruces y en los barrios del Mercadillo y del Campillo.

Durante la desamortización, las religiosas fueron expulsadas de sus conventos. Una vez pasada
ésta, algunos de ellos pierden función y desaparecen como tales (convento de la Encarnación,
Convento de la Coria, Convento de San Francisco, etc.). esto sería vicioso son empleados para
otros fines y cambiadas sus funciones: el convento de la Encarnación pasa a ser un colegio
preparatorio militar; el convento de San Francisco pasa a ser un depósito de caballos del ejército
y, posteriormente, casa de vecindad.

En esta primera mitad del siglo XIX el ayuntamiento no planea las zonas de expansión urbana,
solamente se limita a indicar cómo deben ser las edificaciones.

Se crean nuevos centros de servicios públicos como son un edificio para correos y telégrafos,
hospital municipal, teatro, casino, cuartel de regimiento provincial, plaza de toros, etc.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX las ciudad comienza a desarrollarse fuera de sus
antiguos límites (impuestos en el siglo XVI) hacia zonas periféricas. Entramos en una etapa de
urbanismo planificado y dirigido por el ayuntamiento que es quien determina las áreas de
expansión urbana y quien parcela y distribuye los solares. Las nuevas arias de expansión serán
la Calle de las Cruces, el Campo de San Juan, la Ronda de San Lázaro, Cruz de los Ángeles y
Ronda de la Piedad.
En esta época se cierran una serie de calles que al parecer no resultan útiles como, por ejemplo,
las calles Vizonche, Chupete o del Pozuelo, Alférez, etc.

El mercado se traslada desde la Plaza de la Encarnación a la Plaza Mayor, lo que indica la


pérdida de importancia de la función comercial.

El urbanismo de esta época está encaminado a la adaptación de las calles a las nuevas
necesidades. Había que ajustarse al crecimiento de la población y al creciente tráfico rodado.
Aparece en el principio de la regularidad y la línea recta. El ayuntamiento lleva cabo el ensanche
y alineación de una serie de calles que no se ajustaban a las necesidades urbanas, este
proyecto afecta a las siguientes calles: San Miguel (1861); Carnicerías (1866); Lanchuela
(1869); Zurradoresun, Parra y Tintoreros (1879); Cuatro Esquinas (1880); San Pedro, Duraznos
y Garciaz (1882).

En todas las ciudades importantes comienzan a realizarse ensanches, ya que el casco antiguo
se hizo insuficiente para contener el fuerte crecimiento demográfico. El derribo de murallas o
cercas era el paso previo para la realización de esta expansión. El espacio anteriormente
ocupado por la muralla se convirtió en calle de circunvalación y enlace con los barrios del
ensanche.
Esto no sucederá en Trujillo, ya que la población no era tan numerosa como para que hubiera
un déficit tan elevado de suelo urbano y porque la topografía no lo permite. Lo que se hizo fue
proyectar zonas de expansión urbana hacia las cuales se dirigirá el crecimiento de la ciudad.

A finales del siglo XIX se realizan grandes obras de ingeniería. Se lleva a cabo la toma de aguas
desde las Villanuevas al depositó situado en la Plaza de Santa María. Se construye el paseo
Ruiz de Mendoza, se le faltan los muros del cementerio y se instala la primera fábrica de luz
eléctrica.
La ciudad del siglo XX
La actividad constructiva cesa en el interior de la ciudad amurallada, tan sólo se restauran
algunos edificios. Esta pasa de tener una función residencial a ser una zona turística y cultural.

Nos encontramos en una etapa de un urbanismo planificado. Comienzan aparecer textos


legales que regulan el desarrollo urbano, estudios urbanismo y planes de ordenación urbana.

El desarrollo de las edificaciones toma dos caminos diferentes: se realizan edificaciones en


altura que se localizan principalmente en el interior del casco urbano o en los bordes, y se
construyen viviendas unifamiliares en barriadas que se localizan separadas del casco urbano.

A principios del siglo comienzan a crearse barriadas obreras. Están constituidas por tiendas
unifamiliares de una o dos plantas, unidas entre sí y formando calles. Éstas se localizan alejadas
de la zona urbanizará.

La primera de ellas se situó sobre lo que en épocas anteriores fue la Charca de los Barreros.
Se trata del Barrio del Molinillo. En 1929 se crea la barriada construida por Margarita de Iturralde
en la carretera de Plasencia.

En 1916 se abre la calle del Marqués de Abadía y en torno a ella comienzan a edificarse. El
barrio resultante sería lo que más se puede asimilar, en Trujillo, a la idea de ensanche del siglo
XIX. Esta zona es ocupada por una clase social media.

En 1939 se hacen las Escuelas Nacionales de la carretera de Plasencia y de la carretera de


Cáceres.

A partir de la década de los cuarenta comienza edificarse en torno a la carretera de Cáceres y


se establecen la barriada de Nuestra Señora de la Victoria y la barriada del Generalísimo
Franco.

Hacia mediados del siglo comienza a construir la clase elevada hotelitos o chalés en la carretera
de Cáceres.
Durante la primera mitad del siglo la ciudad se extiende preferentemente en el ángulo formado
por las carreteras de Cáceres y Badajoz, y en menor grado hacia la carretera de Plasencia.

En 1946 salen a la luz la Ley del Suelo y la Ley de Ordenación Urbana. Se exige un
planeamiento que consiste en un control del uso del suelo público y privado en beneficio del
interés general mediante la subdivisión de la ciudad en zonas de uso que determinan los
emplazamientos y en zonas de volumen que se define según la superficie edificable y la altura
de los edificios. Este planeamiento se hace vigente desde 1956.

En 1953 se proyecta un ensanche vario entre Trujillo y Huertas de Ánimas, es lo que conocemos
como La Avenida, y se comenzó a construir en 1954.

Durante la segunda mitad del siglo se sigue una dinámica parecida a la que se llevó a cabo en
la primera mitad. Se crean barriadas fuera del casco urbano como es la Barriada de Juan
Fernández Paredes, en la carretera de Plasencia. Son viviendas unifamiliares de Protección
Oficial.

A lo largo de la Avenida comienzan a instalarse chalés adosados (años 70-80).

Existen barriadas de localización periférica con problemas de integración a la trama urbana, con
deficientes equipamientos y baja calidad de construcción.

La expansión del plano del siglo XX se produce hacia las vías de comunicación.

La ciudad tiene más exigencias que nunca, y por ello necesita un buen y abundante
equipamiento urbano: matadero municipal, mercado regional de ganados, silo para grano,
mercado de abastos, ambulatorio, cuartel de la Guardia Civil, colegios, institutos, centros
deportivos, Parador Nacional de Turismo, hoteles, restaurantes, etc.

Se crea un área especial para la industria ganadera y un polígono industrial, localizándose el


primero en la carretera de Badajoz y el segundo en la carretera de Madrid.
SÍNTESIS
Nos encontramos ante una ciudad sin un diseño concreto, se limita a ir parándose a la
topografía.

La población de plano y sus límites fueron marcándose por las fundaciones que la ciudad fue
adquiriendo a lo largo de su historia.

En las etapas romana y musulmana, nos encontramos un plano totalmente influenciado por la
actividad militar. A partir de la instalación de los cristianos en la ciudad y hasta el siglo XIX, se
puede observar como el plano va creciendo hacia las zonas en las que se van instalando
edificaciones religiosas. De este siglo XIX hasta hoy, la ciudad crece en torno a las vías de
comunicación destacando la defunción comercial sobre la militar y la religiosa.

Вам также может понравиться