Вы находитесь на странице: 1из 11

Drenaje Linfático

Manual:

Método Vodder y Leduc

Integrantes: María José Ramírez V.


Álvaro Gutiérrez F.
Fecha: 07/07/2018
Índice:

1___________________________________Indice

2___________________________________introducción

3___________________________________Método Vodder

4-5_________________________________Método Ledduc

6___________________________________Conclusión

7___________________________________Bibliografía

8-9-10_______________________________Anexos.
Introducción:
Los trastornos de la circulación venosa de extremidades constituye una de las
patologías más frecuentes en las sociedades occidentales, estimándose que se
presenta entre un 10 a un 40% de la población general adulta. La amplia
expresividad clínica, junto a la eventual asociación con insuficiencia linfática
dificulta aún más su abordaje.
Pese a que las patologías linfáticas por sí solas son de menor frecuencia, ambas
determinan un elevado costo personal y social; ya que en estadíos avanzados
puede implicar dolor y disconfort que conlleva a un deterioro importante en la
calidad de vida de quienes lo padecen.
Hoy más que nunca las herramientas terapéuticas utilizadas en salud exigen de
un marco científico que las avalen. En este contexto, y a partir de investigaciones
de laboratorio y clínicas sobre sujetos sanos y enfermos, el profesor Albert Leduc
estableció las bases del método de drenaje linfático manual que hoy lleva su
nombre, el cual es reconocido actualmente en todo el mundo.
En el presente trabajo se desarrollará una comparación entre los inicios de la
utilización terapéutica del drenaje linfático manual (DLM) propuesto por Vodder
y el método y técnicas propuestas por Leduc.
Método Vodder

Es un método específico destinado a mejorar las funciones esenciales del


sistema circulatorio linfático por medio de maniobras que actúan activando y
mejorando la circulación linfática por sus trayectos naturales, favoreciendo la
eliminación de sustancias y desechos.

El trabajo en este ámbito nació hace varios años gracias a Emil Vodder quién
comprobó cómo sus pacientes mejoraban su estado de salud haciendo algo que
hasta entonces nadie se había atrevido a hacer, manipular los ganglios linfáticos.

El objetivo primordial del Drenaje Linfático va dirigido a activar la circulación


linfática, sobre todo la subcutánea, activar el automatismo tanto de los vasos
como de los ganglios linfáticos mejorando la eliminación del líquido intersticial y
de la linfa.

Las características principales de esta técnica son aplicar fuerza justa en


dirección a los diferentes cuadrantes linfáticos ser sutil en la aplicación de esta
maniobra que se convierta prácticamente en una caricia a un ritmo pausado y
armónico.

La manipulación de esta técnica se divide en 3 pasos según Vooder :

Circuitos fijos, bombeos y dadores donde principalmente se caracterizan por la


presión y la descompresión de las zonas a tratar en las que se produce un
cambio sobre el estado del sistema nervioso vegetativo, pasando de un
predomino simpático a un predominio parasimpático (movimientos lentos,
monótonos y suaves) también tiene efecto relajante y analgésico.

Aunque el drenaje linfático manual es una técnica muy suave que beneficia el
estado de salud en general, está contraindicada en los siguientes casos:
• cáncer.
• inflamaciones agudas: generalizadas y locales.
• trombosis.
• descompensación cardiaca.
• varices tortuosas y con relieve.
• crisis asmática.
Método Leduc
La técnica de DLM propuesta por Leduc se basa principalmente en las maniobras
que denominó de “llamada” y de “reabsorción”. La efectividad de las mismas fue
comprobada en clínicas humanas y veterinarias, demostrando que el sistema
linfático puede reaccionar a las manipulaciones físicas. Así mismo Leduc pudo
cuantificar la influencia de estas maniobras en el tratamiento de linfedemas y
sobre la movilización de la linfa en general.

En el drenaje de llamada su efecto se observa a nivel de los colectores de


evacuación, de arriba hacia abajo, con respecto a la región a drenar. Leduc
afirma, casi con certeza, que la maniobra de reabsorción hace penetrar el coloide
marcado en los linfáticos teniendo un efecto de “aspiración”. En la maniobra se
ejerce una presión suave sobre el edema provocado por la inyección del coloide
empujando el filtrado dentro de los vasos linfáticos. La maniobra de reabsorción
ha demostrado su eficacia, tanto a nivel de las piernas (tercio distal y tercio
proximal) como en el punto de inyección

Por otro lado el drenaje de reabsorción se ejecuta a nivel de las zonas infiltradas.
Esta maniobra hace penetrar los líquidos intersticiales dentro de los linfáticos
iniciales. Éstos transportan, a continuación, la linfa hacia los colectores.

Para que con el drenaje linfático manual (DLM) se obtengan los beneficios
deseados, debe cumplirse con las siguientes tres premisas basadas en la
fisiología del sistema linfático:

1) El ritmo debe ser lento, 10 a 12 pases por minuto, porque la contracción del
capilar linfático es cada 5-7 segundos, y si se excede esta velocidad, el masaje
no es efectivo. La sesión debe durar de 30 a 40 minutos.

2) La presión ejercida por la mano no debe ser mayor de 40 mm Hg, de lo


contrario, comprimiría los vasos linfáticos.

3) Los movimientos deben ser suaves y tangenciales, pero sostenidos.

El DLM exige previamente un vaciamiento de ganglios y vías linfáticas, para


luego realizar un drenaje a un ritmo lento, en dirección al ganglio y con una
presión menor de 40 mm Hg. Por otro lado, en éste método se plantea el no
utilizar cremas ni pomadas como intermediarios entre la piel del paciente y la
mano del terapeuta, mientras que otros fisioterapeutas sí se valen de las mismas
para facilitar el deslizamiento de las manos y, además, aprovechar principios
activos vehiculizados por estas sustancias.

El contacto de la mano del terapeuta con la piel de la paciente debe ser suave y
agradable (cuidar la temperatura, evitar las manos húmedas, etc.). En los
miembros inferiores, el apoyo se realiza con la superficie palmar de ambas
manos y con los dedos siempre orientados perpendicularmente a los colectores.
Leduc plantea distintas formas de aplicar las técnicas de acuerdo al segmento
del cuerpo a trabajar o bien si el trabajo se realizará de forma unilateral o bilateral.
Esto último se detalla de forma más precisa a continuación:

Maniobra para un solo miembro: Se realiza con ambas manos. Por ejemplo, si
se trata del hueco inguinal derecho, la mano izquierda toma contacto con el
borde cubital, mientras que la mano derecha lo hace con el borde radial, para
terminar distalmente el borde radial de la mano izquierda y el borde cubital de la
mano derecha. Por ejemplo, si se realiza la maniobra en hueco inguinal derecho
se realizará siguiendo estos aspectos:

Drenaje de los ganglios Linfáticos

Inicio del movimiento Fin del movimiento


Colocación de manos Proximal del muslo Distal del muslo
Mano izquierda Contacto con borde cubital Contacto con borde radial
Mano derecha Contacto con borde radial Contacto con borde cubital

Maniobra para ambos miembros: El drenaje de los huecos inguinales se realizará


simultáneamente, iniciando la maniobra con el borde radial de ambas manos
para finalizar con el borde cubital.

Así mismo, se establecen diversas técnicas que se aplican según la zona que se
quiera drenar, ya sea drenaje retroclavicular, axilar, muslo, de rodilla, hueco
poplíteo, entre otros (ver anexo).

Según Pereda, S. (2009) Un buen DLM tiene acción sobre los sistemas nerviosos
simpático y parasimpático, es antiedematizante y analgésico; estimula el sistema
inmunológico y es normalizador del tono muscular y la motilidad intestinal.
Conclusión.

Aunque como acabamos de ver el DLM fue descubierto de forma intuitiva y un


poco visionaria por Émil Vodder y fue considerado un método alternativo no
académico, en la actualidad goza ya de una base científica bien estructurada,
gracias a los años de investigaciones de médicos y profesores universitarios
como Foldi, Kubick, Asdonk, Collard y en la actualidad Leduc.

En definitiva, gracias al descubrimiento revolucionario de Vodder y las


investigaciones y exhaustividad del trabajo de Leduc hoy en día entendemos por
DLM la puesta en marcha o salida del líquido de una zona donde se ha ido
acumulando hacia un lugar de desagüe a través de un sistema de conducción.
Esto se realiza por medio de maniobras rítmicas, suaves y superficiales, que
propicien el movimiento de la linfa hacia los ganglios. Si bien Vodder plantea
diversas técnicas para realizar estos desplazamientos (bombeos, dadores,
rotativos y circulares) y Leduc postula técnicas para favorecer la llamada y
reabsorción, en definitiva ámbos buscan aplicar movmientos de compresión y
descomprensión con una presión baja, con una ubicación y direccionalidad
específica que permita entregar múltiples beneficios a un usuario, ya sea este
por motivos de salud o estéticos.
Bibliografía

Lacomba, M (1998). Drenaje linfático manual, método Vodder. VII Jornadas


Nacionales de Fisioterapia en el Deporte. Coruña, España.

Pereda, S. M (2009) Capítulo 21: Drenaje Linfático Manual, libro Celulitis.


España.
Anexos
Drenaje de huecos inguinales de forma
simultanea

Drenaje de la Raiz del muslo

Drenaje de muslo

Drenaje Hueco poplíteo


Drenaje de la pata de ganzo con una
mano

Вам также может понравиться