Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE LOS ANDES

CIENCIAS JURIDICAS Y CONTABLES


(UTEA)

‘‘PROGRAMAS DE PREVENCIÓN SOBRE DETERMINADAS


AREAS GEOGRAFICAS” Y “PROGRAMAS A TRAVES DEL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO”

DOCTOR:
CURSO: CRIMINOLOGIA

INTEGRANTES:

 SHAROL KATYUSCCA PAZ MOLINA


 RAFAEL LUNA YUPANQUI
 ENRIQUE CESAR CASANCA SALAS

Abancay – Perú
Enero de 2018
ii
RESUMEN

Los programas de prevención del delito deben de ser la principal preocupación de un

legislador, no debe de enfocarse en como castigar un delito, si no debe de importarle como

prevenir el delito, de nada sirve castigar un delito, es mejor prevenirlo. La experiencia ha

demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el

delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía, es por ello que

con un nuevo esquema, la formulación de programas y la realización de acciones del

quehacer público, deben establecerse con la participación de la sociedad.

La prevención del delito o prevención de la delincuencia es el intento de reducir los delitos y

disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a los esfuerzos de los

gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal.

Existen varias herramientas que se suelen utilizar como ayuda para conseguir un diseño

urbano “más seguro”, pero hay tres que no deben desconocerse: sus derivados, los mapas de

criminalidad y las encuestas de victimización.

Sus derivados son los mapas de criminalidad y las encuestas de victimización. Estas herramientas

están basadas en una serie de teorías, y aunque su exposición y comentario ocuparía varios

artículos como éste es imprescindible, como mínimo, mencionar las principales.


iii

Índice
CAPITULO 1 ............................................................................................................................. 1
PROGRAMAS DE PREVENCION SOBRE DETERMINADAS AREAS GEOGRAFICAS 1
TÍTULO 1: ANTECEDENTES DE PREVENCION CRIMINAL ....................................... 1
TÍTULO 2: APORTACIONES DE LA ARQUITECTURA ................................................. 3
TÍTULO 3: TEORÍAS DEL DISEÑO PREVENSIONAL ................................................... 6
3.1. Teoría de las Actividades Rutinarias .............................................................................. 6
3.2. Teoría del Desplazamiento ............................................................................................. 7
3.3. Teoría de Las Ventanas Rotas......................................................................................... 7
3.4. Teoría de Las Decisiones Racionales ............................................................................. 8
3.5. Teoría del Patrón Delictivo ............................................................................................. 9
CAPITULO 2 PROGRAMAS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO .... 12
TÍTULO 1: PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO URBANISTICO
.............................................................................................................................................. 12
TÍTULO 2: PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DE LA GEOGRAFÍA .............. 16
2.1. Encuestas de Victimización .......................................................................................... 18
CAPÍTULO 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................... 21
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 23

|
1

CAPITULO 1
PROGRAMAS DE PREVENCION SOBRE DETERMINADAS
AREAS GEOGRAFICAS

TÍTULO 1: ANTECEDENTES DE PREVENCION CRIMINAL

Los estudiosos André Guerry y Adolphe Quietelet, francés y belga

respectivamente, son considerados los primeros en aplicar las incipientes estadísticas

criminales de mediados de siglo XIX francesas, al estudio del fenómeno criminal.

Estas estadísticas comenzaron a publicarse en 1827 e incluían datos sobre el número y

tipo de condenas aplicados a los criminales así como del perfil de estos. A partir de

las estadísticas citadas, Quietelet buscó elementos o factores que explicasen la

criminalidad.

Sus conclusiones fueron las siguientes:

1. La delincuencia es un fenómeno normal, presente en todas las sociedades y

que se repite año tras año con un número semejante de crímenes.

2. La pobreza no es causa de delincuencia (para ello Quetelet había hecho

estudios en diferentes zonas, en las que comprobó que las regiones más pobres

de Francia no tenían las mayores tasas de criminalidad).

3. La delincuencia es superior en las ciudades. Ello como consecuencia del

estudio del punto anterior.

Finalmente aportó la hipótesis de la “de privación relativa”, la cual ha sido muy

influyente posteriormente. El concepto de esta hipótesis es el siguiente: las personas

adquieren conciencia de desigualdad sobre todo en la medida en que observan

que otros disfrutan de mayores ventajas, conciencia que puede dar lugar a la

aparición de sentimientos de injusticia y resentimiento.


2

También acuñó la existencia de unas leyes térmicas de la delincuencia tras su

análisis de la comisión de hechos delictivos durante el año. Según estas leyes

térmicas, el calor del verano aumentaría la tasa de homicidios mientras el frío del

invierno propiciaría un incremento de los robos.

Estos sociólogos iniciaron una sociología más rigurosa que sus predecesores,

utilizando instrumentos tales como historias de vida, análisis demográficos y censos

de datos, para el conocimiento de la realidad social y más concretamente de la

realidad urbana.

Estos autores utilizaron la metodología citada para estudiar detenidamente los

crímenes juveniles de Chicago. Confeccionaron una serie de mapas en los que se

incluían los lugares de residencia de los criminales, los porcentajes que éstos

representaban sobre el total de la población juvenil y la distribución de los criminales

en las distintas zonas de la ciudad. De este modo constataron que la distribución del

crimen seguía una serie de patrones a lo largo de los distintos barrios de la ciudad.

Ello les permitió dividir la ciudad en una serie de áreas concéntricas, a saber:

 La zona I, la ciudad o distrito central dedicado a los negocios.

 La zona II, es el área de transición, habitada por emigrantes y clases más

desfavorecidas. Esta zona recibe ese nombre, porque es una zona de tránsito ya

que a ella suelen acudir los recién llegados a la ciudad, debido a que por su

deterioro urbanístico las viviendas allí son más baratas.

 La zona III, que corresponde a la zona de viviendas de los trabajadores que han

“escapado” a esa zona de “transición”, por su mejora en salarios.

 La zona IV, que sería la zona de residencia de la clase media.


3

 La zona V, que coincide con las zonas residenciales periféricas donde se asientan

las clases más adineradas.

TÍTULO 2: APORTACIONES DE LA ARQUITECTURA

Oscar Newman hizo una importante aportación de la arquitectura hacia la

criminología, la introducción del concepto “espacio defendible” primeramente con su

obra “Defensible space: people and design in the violent city”, en 1972 y

posteriormente con el desarrollo del manual “Creating Defensible Space”:, publicado

en 1996 junto con U.S. Department of Housing and Urban Development y Office of

Policy Development and Research.

Lamentablemente tendremos que resumir en muy pocas líneas el pensamiento

de Newman. La base de su pensamiento nació cuando era profesor de la universidad

de Washington en St. Louis y resolvió analizar las causas de la criminalidad sobre el

conjunto residencial de “Pruitt-Igoe” confrontándolo al conjunto residencial de

“Carr”. El primero constaba de viviendas en altura aproximadamente sobre once

plantas. El diseño correspondió a un prestigioso arquitecto que siguió el modelo

de planeamiento de Le Corbussier y del “International Congress of Modern

Architects”. Las primeras plantas eran destinadas a zonas comunes, como lavaderos,

cuarto para la basura con sus correspondientes canales inclinados para su desecho,

estancias de reuniones, etc. En los bajos se habían diseñado zonas de arbolado que

“fluían como un río”. En la imagen siguiente se puede apreciar la idea original de los

arquitectos para las zonas comunes.


4

Newman relata como trascurridos diez años, la zona de arbolado se convirtió

en un depósito de basura y cristales, los cuartos comunales se llenaron de graffiti

y eran lugares peligrosos para el tránsito de los vecinos que no se atrevían a caminar

solos por allí, obligando a las mujeres a reunirse en grupos para llevar a sus hijos al

colegio. También relata como la ocupación no llegó a superar el 65% y por todo ello

tras estos diez años, se tomó la decisión de demoler todo el conjunto residencial por

la proliferación de vandalismo, basura y grave inseguridad para los residentes. En la

siguiente imagen podemos apreciar el contraste de la teoría planificada por los

arquitectos con la triste realidad.


5

En contraposición a “Pruitt Igoe”, observó como en el conjunto residencial

de “Carr”, consistente en casas unifamiliares dispuestas en hileras enfrentadas entre

sí, ocupado por el mismo tipo de población, misma clase social, tipos de familia, etc,

la incidencia de fenómenos degradantes y vandálicos revestía escasa entidad.

De tal modo que Newman concluyó que la disposición arquitectónica de las

zonas comunes era de suma importancia para el mantenimiento del orden dentro de

ellas. Mientras la disposición que relata del conjunto de “Pruitt Igoe”, favorece el

anonimato, falta de pertenencia a la comunidad y estos espacios son abandonados,

propone soluciones que él denomina “Espacios Defendibles”, consistentes

básicamente en la delimitación interna de los barrios como forma de pertenencia a la

comunidad, para evitar la irrupción de extraños, la disposición de edificios

enfrentados entre sí con el diseño de ventanas que permitan el control de los jardines,

accesos y zonas comunes.

Newman evidenció en su extenso trabajo, documentado sobre planos y

fotografías de diversos barrios de varias ciudades estadounidenses, que el entorno

arquitectónico era un factor criminógeno importante. Por ejemplo una importante

observación que hizo fue que según sus datos los crímenes aumentan

significativamente en zonas cuyos edificios superan las seis plantas o tienen más de

1.000 apartamentos en el mismo complejo urbanístico.

Se debe destacar que estos factores son muy importantes por lo que supusieron

en cuanto a la apertura de la explicación de los crímenes a otros factores no

estudiados hasta el momento, en la actualidad no es aceptable la explicación de los

crímenes tan sólo desde el modelo urbanístico, sin tener en cuenta el complemento
6

posterior que ha recibido con otras teorías tales como las situacionales, de la

oportunidad, de la actividad rutinaria, y otras.

Una de las críticas que recibió Newman por parte de estudiosos del “Espacio

defendible” fue la de Sally E. Merry, la cual concluía que si bien el concepto de

“Espacio defendible” era una condición necesaria, no era suficiente para la prevención

del crimen, ya que aunque la arquitectura facilite la vigilancia por parte de los

vecinos, estos pueden ser pasivos, temerosos o despreocupados. Por tanto los factores

sociales tienen que complementar los elementos arquitectónicos.

TÍTULO 3: TEORÍAS DEL DISEÑO PREVENSIONAL

3.1. Teoría de las Actividades Rutinarias

La teoría de las actividades rutinarias (Routine Activity Theory, RAT).

Se basa en la teoría de oportunidad. Utiliza el llamado triángulo de análisis del

crimen. Se supone que para que ocurra un crimen deben converger tres

elementos en el tiempo y en el espacio: la presencia de un criminal motivado,

un objetivo adecuado (persona, objeto o lugar) y la ausencia de un observador

capacitado capaz de impulsar algún tipo de acción que lo impida.

Probablemente la prevención situacional del crimen sea el área más

cercana a los intereses del diseño urbano. Desde este punto de vista la

oportunidad se considera como la causa principal de un crimen. Así: los

crímenes de oportunidad no se circunscriben sólo a la propiedad, son muy

específicos y se concentran en el tiempo y en el espacio. Y, por supuesto, se

supone que pueden ser reducidos al disminuir las ocasiones en que puedan

producirse.
7

3.2. Teoría del Desplazamiento

La teoría del desplazamiento, también llamada “efecto cucaracha”,

porque ayuda a entender que el diseño urbano puede ser efectivo ante

determinado tipo de crímenes (los circunstanciales, que se producen si existe

la oportunidad) pero no ante otros. Se supone que el crimen puede desplazarse

geográficamente, temporalmente, moviéndose de un objetivo a otro o de un

tipo a otro, o tácticamente. Además el desplazamiento puede ser positivo, por

ejemplo de uno grave a otro menos grave. Pero también puede ser negativo o

dejar las cosas más o menos como estaban. Incluso puede utilizarse para

“desconcentrar zonas” y repartir el problema en áreas más amplias con un

aumento global de la seguridad subjetiva. Pero, sobre todo, hay que tener

cuidado de no solucionar problemas en una zona y agravarlos en otra.

3.3. Teoría de Las Ventanas Rotas

Una síntesis de esta teoría sería lo siguiente:

1. Signos iniciales de descuido y abandono en las calles (cristales rotos,

acumulación de basuras, coches abandonados, espacios degradados,

prostitución, venta callejera de drogas…), inician el circulo vicioso.

2. Los vecinos ante estas señales de desorden se aíslan, dejan de transitar

por estas calles y se debilita el control informal.

3. Los vecinos de clases medias que pueden abandonar el barrio, se

trasladan por temor, produciéndose un mayor abandono de estos

espacios, con la consiguiente bajada de precios de las viviendas y el

nuevo repunte de actividades delictivas. Quedando de éste modo

cerrado el círculo.
8

Frente a postulados como la criminología crítica o las teorías del

derecho penal minimalista, que daban preferencia a la persecución penal sobre

comportamientos que atentan gravemente contra bienes jurídicos importantes (

como la vida, la integridad de las personas, la propiedad) frente a la

persecución de actos que consideraban de menor importancia como la

mendicidad, la droga, la prostitución, el graffiti, comportamientos incívicos, la

teoría de las ventanas rotas recomiendan una política criminal preventiva

tomando en consideración estos elementos anteriormente citados como de baja

intensidad por estas otras escuelas, ya que no sólo proponían actuar desde el

Derecho Penal y la actuación de la Policía, sino a través de ordenanzas

urbanas, ayudas sociales y reformas urbanísticas.

3.4. Teoría de Las Decisiones Racionales

Esta teoría, desarrollada por Cornish y Clarke (1989), es la base teórica

donde descansa la prevención situacional del crímen. Los autores de esta

teoría, presentaron un modelo según el cual el criminal se pregunta a sí mismo

cuál será el mejor objetivo, si lo estarán observando los vecinos, si será fácil el

acceso, qué tipo de bienes habrá en el objetivo seleccionado, si habrán buenas

y suficientes vías de escape, etc. Es decir presentan un modelo caracterizado

por el libre albedrío del criminal, pero la existencia de ciertos factores tanto

situacionales, de soporte como la existencia de experiencias previas pueden

predisponer o inhibir a alguien hacia la comisión del crimen.

Los factores de soporte incluyen la inteligencia, la educación y la

personalidad del criminal. Los factores situacionales incluyen la presión de

otra persona, dependencia de alguna droga y vulnerabilidad del objetivo. Por


9

último las experiencias previas pueden incluir el éxito o fracaso al intentar

cometer un hecho delictivo en la misma zona o con características similares.

Por tanto el punto fuerte de esta teoría considera que la mayoría de los

crímenes son decisiones racionales, frente a las cuales el criminal tiene la

opción de hacer otra cosa diferente. Esta elección racional no implica

necesariamente que los crímenes sean premeditados.

3.5. Teoría del Patrón Delictivo

Según ésta teoría, los criminales al igual que ocurre con los demás

habitantes de la ciudad, están familiarizados solamente con unas pocas zonas

del espacio urbano. Conocen por tanto la zona propia cercana a la casa, al

itinerario de la escuela de los hijos, del trabajo y las zonas cercanas al camino

hacia la zona de compras y ocio. En dichas zonas, recorridas con frecuencia a

pie, transporte público, moto o coche, observan oportunidades de cometer

crímenes. También le resultan familiares posibles rutas de escape.

Por tanto cuando formularon esta teoría, recapitularon y observaron la

similitud de todas las teorías citadas, reformulando de este modo una nueva

teoría integradora “La Teoría del Patrón delictivo” (presentamos un esquema

de esta teoría, extraído del libro “Principios de Criminología” Garrido,

Stangeland, Redondo).
10

1. Una primera condición necesaria para el delito es la presencia de un individuo

motivado, representado por la pieza ubicada más arriba en el cuadro.

2. En segundo lugar se pueden ver en el cuadro las actividades rutinarias que

efectúa el delincuente en potencia. Su vida diaria le ofrece oportunidades para

el delito y le enseña modos de llevarlo a cabo.

3. El tercer condicionante para el delito puede ser la aparición de un suceso

desencadenante que destaque la oportunidad de realizar el hecho delictivo.

4. El método para buscar un blanco está determinado por un esquema previo o

guión, consistente en la experiencia acumulada por este individuo en

situaciones similares anteriores.


11

Las aportaciones realizadas por los autores de “Principios de

Criminología”, se encuentran en la parte inferior del cuadro. Introducen los

llamados “Obstáculos”, que deciden el curso de la acción. Estos obstáculos

pueden llegar a ser un impedimento tal que la persona abandona la idea de

delinquir, al menos momentáneamente. El obstáculo se puede tratar de una

medida de tipo física, como una persiana cerrada ante el escaparate de una

tienda, como de índole social, como son los vecinos observando la calle desde

una ventana.
12

CAPITULO 2
PROGRAMAS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO Y
URBANISTICO

TÍTULO 1: PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DEL DISEÑO

URBANISTICO

Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental (Crime Prevention

Through Environmental Design, CPTED, iniciales de las siglas en inglés) es la

herramienta básica. Sus objetivos, prevenir el delito e incrementar la seguridad, se

intentan conseguir a través de:

 La promoción de la vigilancia natural.

 El control de accesos

 La implicación de la comunidad en la ocupación.

 Uso y disfrute del espacio urbano y sus instalaciones.

 Adecuado mantenimiento de infraestructura.

Puede estudiarse cualquier zona de la ciudad a través de fichas, encuestas,

observación directa o mediante el análisis de planos y fotos. Los estudios han

demostrado la importancia de que la herramienta sea diseñada y ejecutada desde y por

el nivel local, de modo que las estrategias que la conforman sufran las adaptaciones

que sean necesarias.


13

El llamado método CPTED ha tenido múltiples adaptaciones. En los párrafos

que siguen se recogen algunos ejemplos. El primero que vamos a tratar es

chileno. Los Espacios Urbanos Seguros de Chile tratan de prevenir el delito e

incrementar la seguridad a través de los siguientes mecanismos:

 Promover la vigilancia natural.

 Fomentar el control natural de accesos.

 Estimular la confianza y colaboración entre los vecinos.

 Reforzar la identidad con el espacio público.

 Diseñar y planificar barrios a una menor escala.

 Fomentar la participación y responsabilidad de la comunidad.

 Administrar adecuadamente los espacios públicos.

Para ello se analizan los distintos espacios a través de un recorrido desde que

el ciudadano sale de su hogar hasta su llegada a centros comerciales, hospitales,


14

guarderías y otros elementos urbanos básicos. También se estudia la relación entre lo

construido y el espacio público en tres categorías: viviendas, agrupaciones de

viviendas y otros espacios públicos o elementos urbanos.

Normalmente la herramienta peruanas de Espacios Urbanos Seguros se

desarrolla a través de fichas que analizan la categoría del espacio estudiado y su

definición, los problemas de seguridad que se presentan frecuentemente en ellos,

recomendaciones de diseño y listas de chequeo con los principales problemas de la

categoría analizada. Aparentemente resulta bastante útil para los encargados del

diseño de la ciudad siendo otra de sus fortalezas la adaptabilidad a situaciones muy

distintas.

Una de las formas que ha adoptado el Método CPTED en Inglaterra es la

denominada Retrato del Delito de Oportunidad en la Calles (Crime Opportunity

Profiling of Streets, COPS, iniciales de las siglas en inglés). Se encarga de resaltar las

deficiencias de una calle en relación a los causantes de crímenes y aporta una serie de

recomendaciones sobre lo que hay que conseguir, como por ejemplo minimizar el
15

desorden o aumentar la vigilancia. Para ello se analizan exhaustiva y sistemáticamente

ámbitos con elevados niveles de delincuencia, comportamiento antisocial e

inseguridad y/o con problemas de drogas. Se estudian tanto los focos de

comportamiento antisocial como aquellos factores que contribuyen a la aparición de

crímenes: puertas retranqueadas, mobiliario urbano infrautilizado, escasa iluminación

de las calles, callejones con poco uso y accesos no restringidos en las partes traseras

de las propiedades.

Australia, estación modificada según el método CPTED (Cozens y otros)


Depart. of Urban and Regional Planning Curtin University of Technology

En Holanda el método se ha aplicado de varias formas distintas. Una de ellas

es la propuesta Los Lugares y los Niños (Kids and Space). Se trata de ayudar a los

jóvenes para que aporten ideas relacionadas con la construcción del espacio público y

ofrece a los encargados de diseñar la ciudad la posibilidad de oírlos. Para ello se les

enseñan los principios básicos del diseño urbano, luego hacen una maqueta de la zona
16

y presentan sus modelos a los urbanistas, autoridades locales y a las asociaciones de

vecinos. También se utilizan imágenes de “buenas cosas” y “malas cosas” para

explicarlo. Esto ayuda a que se involucren más en sus barrios y conciencia a los

responsables del diseño de la ciudad en un mayor conocimiento de las necesidades de

la juventud.

Virtual CPTED es otra herramienta que surge de la aplicación práctica de

CPTED en Holanda con el objetivo de que la policía y otros agentes puedan reducir

los crímenes, el miedo a la delincuencia y los comportamientos antisociales. Se trata

de aumentar la sensación de seguridad a través de los resultados obtenidos por un

programa informático capaz de simular distintas condiciones de visibilidad de un área.

Se usa para el caso de proyectos o situaciones reales mediante un simulador en 3D

verificando varios puntos de vista e intensidades de luz. Es capaz de generar un

listado de “puntos calientes” desde el punto de vista criminal o, sencillamente,

antisocial aportando posibles soluciones.

Virtual CPTED, Apeldoorn, Station Square (COPS)

TÍTULO 2: PREVENCIÓN DEL CRIMEN A TRAVÉS DE LA GEOGRAFÍA

Tratan de geo-referenciar los hechos criminales y las incidencias policiales.

Esto permite obtener información espacial de su distribución. Debería ser siempre el


17

primer paso antes de analizar una ciudad o un área concreta desde el punto de vista de

la prevención del crimen. También resultan fundamentales para cualquier

investigación que pretenda relacionar o detectar aquellos elementos que favorecen la

apertura de expedientes de incidencias por parte de la policía con datos socio-

económicos o espaciales. Por ejemplo, intentar relacionar determinado tipo de crimen

con densidad habitacional. En el Atlas de la Seguridad de Madrid se realizaron mapas

de criminalidad.

Reyertas en la vía pública (Atlas de la seguridad de Madrid)

André-Michel Guerry fue el primero en realizar este tipo de mapas. En su

principal obra "Essai sur la statistique morale de la France" (1835) propone dos leyes

basadas en sus análisis cartográficos: las zonas geográficas determinan las clases de

delitos y la causa del delito es la pobreza (incluyendo en el término pobreza, la

miseria, el desempleo, la ignorancia y el hacinamiento). Desde entonces la cartografía

ha avanzado bastante. Pero el avance más importante ha sido el de los Sistemas de

Información Geográfica (SIG en español; GIS, Geographic Information System, en

inglés), sofisticados instrumentos informáticos que permiten manipular y extraer


18

información de datos geo-referenciados. Ya puede comprenderse el interés que tiene

para el estudio de la criminalidad relacionada con la planificación y el diseño de la

ciudad. Pero es que, además, los datos expresados en forma de mapas permiten una

mejor difusión de la información lo que, en muchos casos, favorece por si misma la

prevención del crimen (sobre todo del crimen de oportunidad). Esto es lo que

entienden ciudades como Chicago que, mediante un SIG abierto y Google Maps pone

a disposición del público la posibilidad de entender la criminalidad de esta ciudad.

Cualquiera puede entrar en la página llamada Chicagocrime.org y conocer al día este

tipo de datos (se actualiza diariamente).

En la ponencia de Lorenzo Segato titulada “Los mapas de criminalidad”, se

puede leer: “El crimen tiene una cualidad geográfica inherente”. Para que tenga lugar

un crimen deben coincidir un delincuente y un objetivo apropiado en una localización

concreta. Comprender el rol que esta localización tiene y la importancia de otros

factores geográficos que dan lugar a que un crimen suceda (por ejemplo las

características del vecindario del que procede un criminal) pueden proporcionar unos

indicios de vital importancia que contribuyan a mejorar nuestra respuesta ante los

problemas que conlleva el crimen y cómo podemos capturar a los criminales”.

2.1. Encuestas de Victimización

Las fuentes administrativas (como las estadísticas policiales o judiciales) no

pueden ofrecer por sí mismas un análisis suficientemente confiable y exhaustivo del

crimen. Las encuestas a las víctimas son ya una herramienta reconocida que ayuda a

los gobiernos y su público a comprender sus crímenes y la mejor manera de

abordarlos” (“Manual para encuestas de victimización”, Naciones Unidas, 2009).


19

Estas encuestas a las víctimas son el complemento ideal a los datos oficiales. Además

permiten abordar el problema de la seguridad subjetiva o seguridad percibida, básico

para el funcionamiento de casi todas las herramientas basadas en el método CPTED.

En la mayor parte de los casos resulta casi imposible una comparación con el resto de

datos oficiales “porque las encuestas a las víctimas reflejan las experiencias de

victimización tal como son percibidas por las víctimas, mientras que las otras fuentes

son producto de distintos sistemas administrativos y procesos operativos que varían

debido a las diferencias entre los códigos legales, los sistemas operativos y los

diferentes contextos culturales”.

Resultado parcial de una encuesta de victimización en Perú


Imagen del libro “Violencia y delincuencia en Barrios”

Se encuesta a las víctimas con preguntas de lo más variado: quienes

son las personas que realizan el crimen, cómo percibe la población el crimen,

datos sobre el crimen (lugar, modo...) incluso opiniones sobre el sistema penal

en general. Esto hace que una de las mayores dificultades a la hora de utilizar

este tipo de datos sea la homogeneización. Es obvio que se trata de una


20

herramienta que no sirve para resolver problemas y que su utilidad es como

complemento de otros enfoques.

Percepción de las zonas del distrito de Abancay como las más peligrosas
21

CAPÍTULO 3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar, al igual que otros muchos autores se entiende que la simple

aplicación de medidas arquitectónicas por sí solas no son suficiente bagaje para el

modelo de seguridad ciudadana, ya que si bien está demostrado que estas medidas

tienen un favorable correlato costo-benificio en su aplicación, no nos deben satisfacer

completamente, ya que según han señalado algunos autores que han estudiado el

fenómeno, la tasa de delitos puede bajar efectivamente, pero se puede camuflar con el

desplazamiento a otras zonas menos protegidas.

Cuando se afirma que la inseguridad diseña las viviendas actuales no se está

diciendo solamente una frase de cliché o sobredimensionada; es la más absoluta

realidad. Esta circunstancia urbana se hace más evidente en los barrios populares,

donde los vecinos no pueden pagarse cercas eléctricas ni cerramientos amurallados.

¿Qué hacer para frenar esa avalancha criminal? Pues, además de las acciones

policiales pertinentes, mejorar las condiciones del hábitat a todo nivel. No queda más.

Según los entendidos en psicología arquitectónica, los crímenes contra las personas

son más frecuentes en las áreas más deprimidas; mientras que los crímenes contra la

propiedad son más propios de las zonas comerciales y de nivel residencial

socialmente más elevado. Por esa coyuntura, gran parte de la solución de esta

problemática está en manos de los profesionales de la arquitectura. Estos deben entrar

en el campo de las aplicaciones concretas, conscientes de que el urbanismo tiene gran

incidencia en materia de seguridad ciudadana.

En última instancia, poner puertas y ventanas bajo siete llaves no frenará la

inseguridad. Solamente, como ya sucede, va a afinar la creatividad de los criminales.


22

La mejor arma para frenar el crimen es diseñar una política de gestión urbanística

coherente, que ponga énfasis en el mejoramiento de la infraestructura pública y

privada. En otras palabras, se necesitan acciones orientadas a mejorar la calidad de

vida de la mayoría de la población y no solamente de unos pocos, como hoy sucede.


23

LISTA DE REFERENCIAS

Teoría de las decisiones racionales propuesta por Cornish, y Clarke en 1986.

Cornish y Clarke The Reasoning Criminal publicado por Springer-Verlag en Nueva


York en 1986

Espacios Urbanos Seguros, recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la


obtención de espacios urbanos seguros, Perú: Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ministerio del Interior y Fundación Paz Ciudadana.

El Mapa del crimen: Herramientas geográficas para policías y criminólogos, Per


Stangeland y María José Garrido de los Santos.

“Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad” por


Gabriela de la Peña - Universitat de Barcelona Quaderns-e Institut Català
d´Antropologia.

Espacios urbanos seguros: El blog de José Fariña Tojo, Catedrático de Urbanística y


Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid
Jane Jacobs y la anti-planificación urbana, por Juan Freire, 09/05/05

Вам также может понравиться