Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCI

ÓN
LEYES DEL
DESARROLLO
HUMANO
El desarrollo, es un proceso complejo de cambios cuantitativos y cualitativos de
factores biológicos, emocionales, sociales, etc. Por ser un proceso complejo, requiere
de una organización interna. Ésta se expresa a través de las siguientes leyes o
principios del desarrollo:

DIRECCIÓN DE LA MADURACIÓN
En los organismos con cabeza y cola, la maduración tiene lugar en dos
direcciones:
- CÉFALO-CAUDAL: primero se desarrolla el extremo de la cabeza y
posteriormente, las posiciones inferiores del cuerpo. Por ejemplo, un bebé
logra, a los 3 meses, sostener la cabeza, a los 6, sentarse y recién al año
adquiere una posición erecta.
- PRÓXIMO-DISTRAL: la maduración se produce del centro del cuerpo a la
periferia. Por ejemplo en el desarrollo de la prensión, a los 4 meses, el
movimiento para aproximarse al objeto sólo depende del hombro, a los 7
meses incluye la movilización del codo y a los 9 meses incluye la articulación
de la mano.

DIFERENCIACIÓN
El desarrollo va de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular. Por
ejemplo, al principio él bebe llora con todo su cuerpo y más tarde se van
especializando los movimientos.
DISCONTINUIDAD EN EL RITMO DE CRECIMIENTO
El crecimiento no es constante, por el contrario, durante los primeros años de
vida, el ritmo es muy rápido y luego se aminora. En la adolescencia, por
ejemplo, vuelve a acelerarse ese ritmo.

CRECIMIENTO ASINCRÓNICO
Cada una de las partes del cuerpo tiene su ritmo de crecimiento y se desarrolla
en un momento diferente.

SUBORDINACIÓN FUNCIONAL
Al principio las funciones se desarrollan independientemente y luego se van
coordinando y subordinando para dar lugar a nuevas funciones. Por ejemplo,
un bebe de dos meses puede aprehender los objetos a través de la mirada,
más tarde adquiere la prensión voluntaria con la mano. Luego ambas funciones
se coordinan para poder agarrar aquello que está mirando.

1.-DESARROLLO DE
Está definido ya que en el conocimiento acumulado
LA SOCIEDAD
de la humanidad, el movimiento de la historia se
COMO PROCESO
halla ligado directamente al desarrollo de las
HISTÓRICO fuerzas productivas y los modos de producción,
hecho que impulsa al avance, al progreso, a la revolución social, al cambio de
las formas de producción y la propiedad de los medios para producirlas. Son
aquellas fuerzas las que, en última instancia, definen dialécticamente la
superestructura, es decir, el pensamiento social, las diferentes formas de
gobierno, la formación del derecho y las constituciones.

¿Cómo surgieron las primeras sociedades? ¿Había Estado, había derecho,


había Constituciones Políticas? lo explica el profesor Juan Brom,

El hombre empieza a trabajar usando un simple palo, o la piedra tal como la


encuentra en la naturaleza; aprende después a aprovechar y mantener, y
posteriormente a encender el fuego. De la simple piedra va derivando el hacha
de mano y otros utensilios de piedra tallada y después pulida. Inventa la lanza y
desarrolla más tarde otras armas arrojadizas, que culminan en el arco y la
flecha.

Toda la primitiva época de la humanidad se caracteriza por ser recolectora. En


el mesolítico se domestican el primer animal, el perro. Posteriormente, el
hombre aprende a cultivar plantas y a domesticar otros animales. También
aprende el arte de la alfarería, el trabajo de los metales, inventa la rueda y el
carro.

La organización primitiva del hombre es comunal, con igualdad de derechos y


de prioridades entre todos los miembros del grupo. Todos participan en la
recolección, la caza y la pesca. Solo hay una división de trabajo muy sencilla,
fundamentalmente entre hombres y mujeres. Se

Inicia apenas la existencia de artesanos especializados, en los mangos y


aristas del paleolítico; posteriormente aparecen los alfareros metalúrgicos y
otros especialistas.

Este estadio se conoce como comunismo primitivo. Estrictamente hablando, no


ha nacido aún el derecho.

Este surge con la civilización, es decir, con la ciudad-Estado, en la llamada


sociedad esclavista, sobre la cual dice Brom:

La organización social es de poseedores y desposeídos, y destaca en ella la


esclavitud, en la que unos hombres son propiedad de otros. También los
productores libres viven en una situación muy mala, debido a lo barato del
trabajo de los esclavos. El bajo costo de la fuerza de trabajo y el poco interés
que lógicamente tienen los esclavos en la producción, frenan fuertemente el
progreso. Hacia fines de la época, la esclavitud empieza a ser sustituida por el
colonato, que hace al trabajador interesarse en el resultado de su labor.
La humanidad debe a la edad antigua una serie de avances. Se organiza el
Estado, que tiene por función fijar las normas de las relaciones entre los grupos
sociales. Dispone siempre de una fuerza armada, que le permite imponer sus
decisiones. Aunque a veces favorece en algo a las capas pobres, el Estado de
la Antigüedad está en lo fundamental al servicio de los esclavistas y demás
capas ricas.

Y con el Estado, también las normas de la polis, la religión y su principal


derivado, el derecho, que se sustenta en la propiedad privada y en la
explotación de unos hombres por otros.

Nada cambió la situación en la Edad Media, sobre la cual afirma Brom:

El sistema social se basa en la servidumbre, en la que el siervo no es


propiedad personal de su señor, pero tampoco es un hombre libre. Los siervos
tienen la obligación de entregar una parte de su trabajo, y también de laborar
determinados días y realizar determinadas faenas para su señor. Encima de la
masa de siervos se establece toda una pirámide de señores feudales, en la que
siempre un señor debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el
emperador, aunque en la práctica los señores son generalmente casi
soberanos. Sus dominios, los feudos, se caracterizan por su economía
localista, producen casi todo lo que consumen y consumen casi todo lo que
producen: el comercio es mínimo.

Como tampoco en la Edad Moderna, caracterizada ya por la existencia de


Constituciones Políticas burguesas que le fijan al rey, hasta ahora soberano
absoluto, ciertas limitaciones. Brom anota:

Hay una serie de luchas de ropaje religioso, que no usan la religión sino como
pretexto.

Esto se nota claramente en las diferentes alianzas, que responden a los


intereses de las casas gobernantes y muchas veces dejan de lado los aspectos
religiosos que afirman defender.
Se produce una concentración cada vez mayor de poder, que da lugar al
absolutismo, alianza entre el rey, los comerciantes y demás burgueses, para
crear Estados nacionales amplios y fuertes, restringiendo o aboliendo la fuerza
política de los señores feudales. Después, esto se modifica un poco en el
llamado despotismo ilustrado, que es políticamente un absolutismo pero con un
ambiente cultural más elevado.

El ascenso de la clase capitalista, mucho más notorio en esta época –llamada


con razón la Era de la Revolución Burguesa Mundial se plasma, en el campo
del derecho, en una serie de libertades democráticas individuales, justamente
cristalizadas en la Declaración de los Derechos Humanos aprobada por la
Revolución Francesa en 1789. Los derechos modernos encuentran ya aquí su
cabal expresión, aunque tienen su raíz en las Cartas Magnas conquistadas por
la incipiente burguesía europea desde los siglos XII y XIII.

Sobre la Edad Contemporánea, anota Brom:

El mundo sufre una profunda transformación en los siglos XVII, XVIII, y XIX. La
época anterior había preparado el predominio de una sociedad mercantilista,
pero había dejado intactas las bases de la sociedad medieval: seguían
existiendo relaciones de servidumbre en el campo; no se habían abolido las
soberanías locales, aunque ya se habían reducido; los gobiernos, en su
mayoría, seguían sosteniendo su derecho a dirigir soberanamente por
‘inspiración divina’, los destinos de sus naciones y no se reconocían la idea de
soberanía popular. El periodo entre las guerras napoleónicas y la primera
guerra mundial es la época del apogeo del capitalismo. Al principio del siglo XIX
únicamente Inglaterra y Francia han abolido el sistema feudal; en estos cien
años, el mundo se transforma en una unidad económica con fuerte
interdependencia política: para 1910, prácticamente todos los países del
mundo son capitalistas o dependen de países imperialistas.

El siglo XX se caracteriza por sus grandes conmociones sociales. Si el periodo


que termina con la primera guerra mundial había sido el del predominio del
régimen de la empresa privada, a partir de la segunda década del actual siglo
este sistema se enfrenta a graves crisis, que se manifiestan en todos los
aspectos de la vida, hay una ‘crisis’ de los valores, que afecta la sociedad tanto
en el aspecto económico como en el político, el ético y el cultural,
principalmente.

La época de 1918 a 1939, entre el fin de la primera guerra mundial, y el


estallido de la segunda guerra mundial, se caracteriza por sus grandes
conmociones políticas y sociales. Hay un fuerte descontento en las potencias
vencidas. Las crisis económicas se extienden a todo el mundo, llevando
periódicamente a la miseria y a actitudes violentas a grandes masas humanas.

Y en medio de este batallar nace el primer Estado socialista de la Tierra, o sea,


la fundación de una nueva forma estatal, de gobierno, de constitución, de
derecho, de justicia, de propiedad, o sea que se da el paso en todos los
sentidos de lo individual, a lo colectivo bajo la dirección de la clase obrera y su
partido, es un nuevo amanecer para la libertad de los pueblos, la
independencia y la grandeza de las naciones.

Situación histórica que debe entenderse como el comienzo de la era de la gran


revolución proletaria mundial, cuando en 1917, se funda la Unión Soviética, que
nacionaliza la propiedad sobre los medios de producción. Estructura una
economía socialista, que transforma el país en breve plazo de agrario retrasado
en industrial avanzado.

2.-NATURALEZA DE LAS LEYES SOCIALES


LAS LEYES SOCIALES SON TRES:

LEYES NORMATIVAS
Las leyes normativas son las del estado. Prescriben el modo de acatar de los
individuos, te dicen cómo actuar, le dan contenido a lo bueno y lo malo. Tienen
sanción (castigo al que no las cumple). Las crea el hombre (poder legislativo).
Se da en un ámbito de libertad, cada persona elige cumplirlas o no.
LEYES NATURALES
Las leyes naturales son las de la naturaleza, las q el hombre cree establecerlas
después de observar un fenómeno durante un tiempo determinado, pero que
en realidad es la propia naturaleza la q la establece (por eje, las nubes cuando
están negras, indican tormenta. el hombre establece " siempre q hay nubes
vendrá la tormenta" pero si esto no ocurre, la ley de este fenómeno no se da y
por Lot ante debe ser modificada). El hombre entonces no las crea ni las
estableces aunque el crea q sí. Se rigen por el principio de causalidad (a una
determinada causa le sigue un determinado efecto) y describen los modos de
acatar de la naturaleza.

LEYES MORALES O ÉTICAS


Las leyes morales o éticas son las q rigen la vida social de las personas en
sociedad, en una comunidad. Son por ejemplo, la fe, los principios, hábitos,
costumbres, usos sociales. No tienen una sanción jurídica, pero si moral,
religiosa o te pueden hacer pasar situaciones de ridículo x estar en contra de
los demás.
Existe una cuarta ley q rige a la sociedad pero como no es tan trascendental,
no está reconocida como tal. Pero es importante nombrártela, y se trata de las
leyes de la gramática o la lógica, q son leyes q determinan la forma de pensar o
actuar de una sociedad (son como las leyes del estado pero sin sanción, por
eso no se las considera tan relevantes).

3.-EL PAPEL DE LAS IDEAS EN EL DESARROLLO DE LA


SOCIEDAD
Paso a continuación a clarificar tres términos en relación a la animación
cultural: difusión, democratización y democracia cultural.

La animación debe ser parte de un proyecto global, que por ser tal es siempre
un proyecto de civilización, proyecto que, en definitiva implica un determinado
estilo de vida.

El elemento necesario en la animación cultural, para la consecución de este


objetivo, es la comunicación, la difusión, entendida como acción. Acción para
acercar el acervo histórico-artístico y cultural de un pueblo a sus habitantes.
Acción para relacionar a los destinatarios con el arte, Acción para rescatar la
cultura de los espacios vacíos y ponerla en circulación. Acción para coaligar a
la comunidad con sus manifestaciones culturales y proponerles caminos de
creatividad.

Desde el término democratización cultural, la animación pasa a ser una


mediación entre el arte y los destinatarios, un instrumento útil de difusión
cultural para que la gente se aproveche del acervo cultural común de la
comunidad, o la menos que pueda ponerse a su alcance.
En cambio desde la perspectiva de la democracia cultural, el animador no tiene
la función de trasvasar valores culturales, sino de potenciar la participación y
creatividad de la gente y la búsqueda de nuevas formas de expresión cultural.

Según E. Ander-Egg (1982) y en forma de cuadro:

DEMOCRATIZACIÓN DEMOCRACIA
CULTURAL CULTURAL
- Difundir los beneficios de la cultura en - La práctica de la Democracia
el conjunto de la sociedad. Cultural consiste en asegurar a
- La práctica de la democratización cada uno (individuos y grupos o
cultural consiste en proporcionar comunidades) los instrumentos para
conocimientos culturales, en hacer que, con libertad, responsabilidad y
participar de los beneficios de la élite autonomía, puedan desarrollar su
cultural. vida cultural.
- Cerrar la brecha del foso que produce - La democracia cultural procura
la desigual posesión de bienes que cada uno pueda conducir su
culturales. vida y su cultura con especial
- El rol institucional de la animación es respeto a la propia identidad
el de hacer circular todo tipo de discurso cultural. - El rol institucional de la
cultural de la manera más eficazmente animación es el de generar
posible. procesos de participación cultural en
- El animador es un mediación entre la la manera más amplia posible.
comunidad y el arte, sus funciones son - El animador es un catalizador que
la de trasvasar bienes culturales. ayuda a poner en marcha un
proceso de dinamización cultural.

Existen determinados factores que inciden de manera importante a la hora de


determinar las grandes tendencias de evolución de las acciones culturales y
socioculturales, de los que se puede destacar los siguientes:
Caracterización de esta sociedad como sociedad programada: fuerte control
desde los poderes del Estado, que se inmiscuye más en la vida de los sujetos.

Caracterización de una sociedad industrial avanzada o sociedad postindustrial,


con un proceso de tercerización creciente de la economía, con la aparición de
nuevas profesiones y la configuración de una nueva cultura productiva.
También la transformación del concepto de consumo, tal y como se entendía en
la sociedad industrial.

Caracterización de una sociedad masificada. Desarrollo de la idea de cultura de


masas, en la medida que esta se ha convertido en proveedora de los grandes
mitos conductores del ocio, de la concepción del tiempo libre.

Aparición de un modelo de organización de la sociedad a partir de nuevas


estructuras de distribución económica. Esta nueva distribución de la renta tiene
una amplia repercusión en el orden social, al provocar la emergencia de la
denominada sociedad de los tres tercios, sociedad caracterizada por una
progresiva marginación global, económica, cultural, social y educativa por parte
de un sector, 1/3 se dice, que no puede acceder a los niveles socioeconómicos
de los otros 2/3 de la sociedad, y por ende a los niveles culturales o sociales
que estos 2/3 de la población disfrutan.

4.-EL DOMINIO DE LAS LEYES DEL DESARROLLO DE LO


SOCIAL
La Ley de Desarrollo Social (documento) es el conjunto de leyes que tienen por
objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los
procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción,
planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona
humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en
los grupos de especial atención. Todo ello de acuerdo al decreto 42-2001
del Congreso de la República del Perú.
El desarrollo nacional y social debe generar beneficios para las generaciones
presentes y futuras de la República de Perú. La presente Ley establece los
principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el
desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral, familiar y
humano.

Las leyes del desarrollo social ofrecen lo siguiente:

Garantiza la calidad y la eficiente aplicación de los programas de


desarrollo social.
Establece los mecanismos para la implementación de políticas públicas
sobre desarrollo social.
Impulsa la participación ciudadana en materia de desarrollo social.
Apoya las necesidades básicas de las personas y sus oportunidades de
desarrollo y dignidad.

5.-REALIDAD HISTÓRICO-SOCIAL
La realidad histórica es objetiva, que algo existe o ha existido por sí mismo,
independiente de interpretaciones y explicaciones que hagan de la misma.

La filosofía pretende ocuparse de lo que es últimamente la realidad, de lo que


es la realidad en cuanto tal. Esa totalidad de lo real exige una total concreción y
esa total concreción está determinada por su última realización y a su vez
cobra su última realización en la historia y por la historia, la realidad histórica
como verdadero objeto de la filosofía. Así, podrá ensayarse una excesiva y
apretadísima síntesis de lo que ella considera que es el objeto de la filosofía
como punto de partida, el cual contiene una idea filosófica fundamental en su
filosofía.
La realidad histórica es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado
de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. También se
denomina Historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.

También se llama historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una


historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba para referirse a la geología y la paleontología, pero
también a muchas otras ciencias naturales, teniendo fronteras imprecisas con
la arqueología).

Ese uso del concepto historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo y, por
tanto, se contrapone al concepto filosofía, equivalente a esencia o
permanencia, que permite hablar de una filosofía natural (utilizado en textos
clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones,
como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede
tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De
hecho, puede hacerse eso para la misma historia (véase Tiempo histórico).

Dentro de la división entre ciencias y humanidades, se tiende a clasificar a la


Historia entre las disciplinas humanísticas (con otras ciencias sociales). La
ambigüedad de esa división del conocimiento humano ha llevado al llamado
debate de las dos culturas.
6.-DOBLE NATURALEZA DE LAS LEYES SOCIALES

La ley del desarrollo desigual y combinado es una ley científica de la más


amplia aplicación en el proceso histórico. Tiene un carácter dual o, mejor dicho,
es una fusión de dos leyes íntimamente relacionadas. Su primer aspecto se
refiere a las distintas proporciones en el crecimiento de la vida social. El
segundo, a la correlación concreta de estos factores desigualmente
desarrollados en el proceso histórico.

Los aspectos fundamentales de la ley pueden ser brevemente ejemplificados


de la siguiente manera:

El factor más importante del progreso humano es el dominio del hombre sobre
las fuerzas de producción. Todo avance histórico se produce por un crecimiento
más rápido o más lento de las fuerzas productivas en este o aquel segmento
de la sociedad, debido a las diferencias en las condiciones naturales y en las
conexiones históricas. Estas disparidades dan un carácter de expansión o
compresión a toda una época histórica e imparte distintas proporciones de
crecimiento a los diferentes pueblos, a las diferentes ramas de la economía, a
las diferentes clases, instituciones sociales y campos de cultura. Esta es la
esencia de la ley del desarrollo desigual. Estas variaciones entre los múltiples
factores de la historia dan la base para el surgimiento de un fenómeno
excepcional, en el cual las características de una etapa más baja del desarrollo
social se mezclan con las de otra superior.

Estas formaciones combinadas tienen un carácter altamente contradictorio y


exhiben marcadas peculiaridades. Ellas pueden desviarse mucho de las reglas
y efectuar tal oscilación como para producir un salto cualitativo en la evolución
social y capacitar a pueblos antiguamente atrasados para superar por un cierto
tiempo a los más avanzados. Esta es la esencia de la ley del desarrollo
combinado. Es obvio que estas dos leyes estos dos aspectos de una sola ley,
no actúan al mismo nivel. La desigualdad del desarrollo precede cualquier
combinación de factores desarrollados desproporcionalmente. La segunda ley
crece sobre y depende de la primera. Y a su vez esta actúa sobre aquella y la
afecta en su posterior funcionamiento.
CONCLUSIONES

Вам также может понравиться