Вы находитесь на странице: 1из 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

DISTRIBUCION UNIVERSAL DE LOS MICROORGANISMOS

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGIA SANITARIA I –


SA323

ALEXANDER JULIO LOPEZ CASTROMONTE – 20151358F

DOCENTE: JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima, Perú

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice

1. Resumen.………………..…………………………………………………......……7
2. Introducción………………………………………………………………..….……..8
3. Objetivos…………………………………………………………………...………...9
4. Marco Teórico………………………………………………………………..…….10
4.1. Cultivo de bacterias…………………………………………………………..10
4.1.1. Necesidades nutricionales………………………………………...…10
4.1.2. Condiciones físicas necesarias para el cultivo de
microorganismos………………………………………………….…….12
4.2. Medios bacteriológicos……………………………………………………....14
4.2.1. Preparación de medios bacteriológicos…………………………….15
4.3. Medios de cultivo utilizados…………………………………………………16
4.3.1. Agar nutritivo……………………………………………………..……16
4.3.2. Caldo nutritivo…………………………………………………………16
4.3.3. Agar saboraud………………………………………………………...17
4.4. Morfología de las colonias en la superficie de un medio solido…………18
4.4.1. Forma de la colonia…………………………………………………..18
4.4.2. Borde o margen de la colonia……………………………………….18
4.4.3. Elevación de la colonia……………………………………………….18
4.4.4. Superficie de la colonia………………………………………………19
4.4.5. Cromogenesis o pigmentación…………………………………..….19
4.4.6. Características ópticas…………………………………………….…19
5. Metodología………………………………………………………………………..20
5.1. Materiales…………………………………………………………………..…20
5.2. Procedimiento………………………………………………………………...20
5.2.1. Procedimiento A……………………………………………………....20
5.2.2. Procedimiento C……………………………………………………....23
6. Resultados………………………………………………………………………….24
6.1. Procedimiento A………………………………………………………………24
6.1.1. Resultados del grupo 1……………………………………………....24
6.1.2. Resultados del grupo 2……………………………………………....27
6.1.3. Resultados del grupo 3…………………………………………...….29
6.1.4. Resultados del grupo 4…………………………………………...….31
6.2. Procedimiento C…………………………………………………………...…34

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.2.1. Resultados del grupo 1……………………………………………....34
6.2.2. Resultados del grupo 2…………………………………………...….35
6.2.3. Resultados del grupo 3………………………………………………36
6.2.4. Resultados del grupo 4………………………………………...…….37
6.2.5. Resultados del grupo 5…………………………………………...….38
7. Discusión de resultados……………………………………………....................39
8. Conclusiones…………………………………………………………………..…..40
9. Recomendaciones…………………………………………………………….…..41
10. Cuestionario…………………………………………………………………..……42
10.1. ¿Qué factores influyen en la flora microbiana del aire?..........................42
10.2. ¿Qué grupos de agentes causa la mayor incidencia de enfermedades
respiratorias?...........................................................................................42
10.3. Explicar cuatro enfermedades que son transmitidas por el aire….…....43
10.4. Mencionar las principales características de: Rhizopus nigricans,
Alternaria, Sacharomyces cerevisae………………………………….……43
10.5. ¿Cuáles son los ingredientes del caldo nutritivo y agar nutritivo? ¿Qué
clase de nutrientes proporciona cada uno de los ingredientes?..............46
11. Fuentes de información…………………………………………………………...47
12. Anexos……………………………………………………………………………...48
12.1. Material brindado por el docente…………………………………………..49
13. Apéndice……………………………………………………………………………52
13.1. Diagrama de flujo…………………………………………………………...52
13.2. Datos originales……………………………………………………………..53

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de tablas

Tabla 6.1: Resultados de la primera placa de Petri del grupo 1……………….…24

Tabla 6.2: Resultados de la segunda placa de Petri del grupo 1…………………24

Tabla 6.3: Resultados de la tercera y cuarta placa de Petri del grupo 1……......25

Tabla 6.4: Resultados de las placas del grupo 2……………………………….…..27

Tabla 6.5: Resultados de las placas del grupo 3………………………………..….29

Tabla 6.6: Resultado de la primera placa del grupo 4……………………………..31

Tabla 6.7: Resultados de las placas 2,3 y 4 del grupo 4………………………..…32

Tabla 6.8: Resultados de la quinta placa del grupo 1……………………………...34

Tabla 6.9: Resultados de la quinta placa del grupo 2………………………..…….35

Tabla 6.10: Resultados de la quinta placa del grupo 3…………………….………36

Tabla 6.11: Resultados de la quinta placa del grupo 4…………………………….37

Tabla 6.12: Resultados de la quinta placa del grupo 5……………………..……..38

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de figuras

Figura 4.1: Limites aproximados de temperatura para el desarrollo de algunas


bacterias……………………………………………………………………………......12

Figura 4.2: pH mínimo, óptimo y máximo para el desarrollo de varias especies de


bacterias……………………………………………………………………………..…13

Figura 4.3: Características de los materiales que conforman los medio de


cultivo……………………………………………………………………………………14

Figura 4.4: Características de los indicadores usados en microbiología…………15

Figura 4.5: Composicion del agar nutritivo………………………………………..…16

Figura 4.6: Composicion del caldo nutritivo………………………………………….17

Figura 4.7: Forma de colonias……………… ……………………………………..…18

Figura 4.8: Borde de las colonias…………………………………………………..…18

Figura 4.9: Tipos de elevacion de las colonias………………………………………18

Figura 5.1: Por cada placa le corresponde un tubo……………………………..…..20

Figura 5.2: Placa 2 dividida correctamente……………………………………….….22

Figura 6.1: Placa 1 (Grupo 1)……………………………………………………….…26

Figura 6.2: Placa 2 (Grupo 1)……………………………………………………….…26

Figura 6.3: Placa 3 (Grupo 1)……………………………………………………..…..26

Figura 6.4: Placa 4 (Grupo 1)……………………………………………………….…26

Figura 6.5: Placa 1 (Grupo 2)……………………………………………………….…28

Figura 6.6: Placa 2 (Grupo 2)……….………………………………………………...28

Figura 6.7: Placa 3 (Grupo 2)………………………………………………………....28

Figura 6.8: Placa 4 (Grupo 2)…………………………………………………………28

Figura 6.9: Placa 1 (Grupo 3)………………………………………………………....30

Figura 6.10: Placa 2 (Grupo 3)…………………………………………………..……30

Figura 6.11: Placa 3 (Grupo 3)………………………………………………….……30

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Figura 6.12: Placa 4 (Grupo 3)……………………………………………………….30

Figura 6.13: Placa 1 (Grupo 4)…………………………………………………….....33

Figura 6.14: Placa 2 (Grupo 4)…………………………………………………….....33

Figura 6.15: Placa 3 (Grupo 4)…………………………………………………...…..33

Figura 6.16: Placa 4 (Grupo 4)…………………………………………………….…33

Figura 6.17: Placa 5 (Grupo 2)…………………………………………………….....35

Figura 6.18: Placa 5 (Grupo 3)……………………………………………………….36

Figura 6.19: Placa 5 (Grupo 4)……………………………………………………….37

Figura 6.20: Placa 5 (Grupo 5)……………………………………………….………38

Figura 10.1: Vista del aspergillus en el microscopio…………………………..…..44

Figura 10.2: Penicillium en una mandarina………………………………………....44

Figura 10.3: Rhizobium en placa petri………………………………………..……..45

Figura 10.4: Sacharomyze cervicae…………………………………………...…….46

Figura 10.5: Composición del caldo y agar nutritivo………………………….……46

Figura 12.1: Anexo 1.1 – Material brindado por el docente……………………….49

Figura 12.2: Anexo 1.2 – Material brindado por el docente……………………….50

Figura 12.3: Anexo 1.3 – Material brindado por el docente……………………….51

Figura 13.1: Datos originales del grupo 3 (1)……………………………………….53

Figura 13.2: Datos originales del grupo 3 (2)………………………………...……..54

Figura 13.3: Datos originales del grupo 3 (3)………………………………...……..55

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. Resumen

En este laboratorio se ha procedido primeramente a la preparación de los


medios de cultivo, donde destaca el caldo nutritivo, el agar nutritivo y el agar
saboraud; posteriormente, estos se colocaron en tubos de ensayo y se
vertieron rápidamente para evitar su solidificación en las placas de Petri (4
esterilizadas y 1 no esterilizada); teniendo así los medios, se siguió las
indicaciones del docente y los grupos expusieron 2 de sus placas (1 con agar
nutritivo-placa estéril y 1 con agar saboraud-placa estéril) a distintos
ambientes y así impregnar los medios de cultivo con los microrganismos que
prevalecen en dichos ambientes. Concluido esto, las placas con agar nutritivo
se incubaron mientras que la de agar saboraud se quedó en el ambiente del
laboratorio de microbiología, cabe destacar que la identificación y
contabilización de los microrganismos es el propósito principal del trabajo
descrito. Esta labor se realizó el día martes 28 de marzo, teniendo que
transcurrir 48 horas para la obtención de muestras.

Sin embargo el día 4 de abril se pudo trabajar con las muestras, y se revisó e
identifico las colonias en placas con agar nutritivo, mientras que fueron
hongos en la placa con agar saboraud. La indicación del docente fue
contabilizar y tipificar según un cuadro teórico que él nos proporcionó, las
colonias para comparar y discutir posteriormente nuestros resultados.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
2. Introducción

El presente laboratorio se realizó con la mejor disposición y cumplimiento del


procedimiento, para tratar de obtener los mejores resultados. En ella destaca
la identificación y contabilización de colonias de bacterias y hongos. Al
contabilizar las colonias de bacteria se consideró su tamaño, el margen o
borde, elevación, el carácter óptico y su cromogénesis con el contador de
bacterias.

Con la placa que contenía hongos, al identificarlos se tuvo en cuenta la


morfología de los hongos y su tipificación, entre los cuales destacan los
siguientes:

- Alternaria
- Aspergillus
- Levaduras
- Rhizopus

Finalmente tener en cuenta que para el desarrollo de los microrganismos


estudiados y observados, la referencia principal son los diversos factores
físicos, químicos y biológicos que facilitan y permiten dicho desarrollo, entre
ellos la temperatura, ph, presión, humedad y la atmosfera.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. Objetivos

Aprender el correcto manejo de los instrumentos tales como la placa Petri,


tubos de prueba, pipetas, etc.

Aprender el correcto manejo de los equipos utilizados en este laboratorio,


tales como autoclave, horno, incubadora, etc.

Conocer la forma correcta de la preparación de los medios de cultivos para el


crecimiento de los microorganismos.

Observar el desarrollo bacteriano en cada uno de los ambientes expuestos.

Reconocer las características principales de cada colonia y el grado de


contaminación de cada ambiente de la facultad de Ingeniería Ambiental.

Reconocer la necesidad de evitar la contaminación tanto de los medios de


cultivo como los materiales utilizados en el laboratorio de microbiología.

Observar las principales características de cultivo elaborado, tales como su


forma, margen, cromogénesis, elevación, etc.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4. Marco teórico

4.1. Cultivo de bacterias

Para estudiar debidamente los microorganismos se necesita como requisito


preciso el cultivarlos en condiciones de laboratorio. Para lograr esto es preciso
conocer cuáles son los nutrientes y las condiciones físicas que se requieren.
Mediante investigaciones extensas se han determinado las necesidades
nutricionales de las bacterias, y esta información ha sido la causa del
desarrollo de numerosos medios de cultivo. Ya que las necesidades
nutricionales de las bacterias varían de manera muy amplia, existen
diferencias muy importantes en cuanto a la composición de los medios
empleados. Las bacterias también tienen diferencias notables en lo que
respecta a las condiciones del ambiente que favorece su proliferación. Por
ejemplo, algunas prosperan bajo 0°C, otras necesitan temperaturas
superiores a los 45°C y pueden reproducirse aun a 70°C. Algunas necesitan
atmosfera de oxígeno, en cambio, otras se inhiben con el oxígeno o bien este
elemento les es indiferente.

4.1.1. Necesidades nutricionales

Desde los hombres hasta los microorganismos, todas las formas de vida,
tienen en común determinadas necesidades nutricionales en términos de
necesidad químicas para llevar a cabo su crecimiento y sus funciones
normales. Las siguientes observaciones confirman lo anterior:

1. Todo organismo vivo necesita una fuente de energía. Algunas formas


de vida, como las plantas verdes, pueden consumir la energía radiante
y se las denomina fototrofas. Las formas de vida incapaces de asimilar
la energía radiante, por ejemplo, la vida animal, se valen de la
oxidación de compuestos químicos para obtener su energía. A estas
se las denomina quimiotrofas.

2. Todo organismo vivo necesita obtener carbono de alguna manera,


todos requieren al menos pequeñas cantidades de dióxido de carbono,
pero la mayoría de ellos necesita de algún compuesto que tenga
carbono orgánico, como azúcar y otros carbohidratos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. Todo organismo vivo necesita obtener nitrógeno de alguna manera.


Las bacteria son muy versátiles a este respecto; algunos tipos de ellas
absorben nitrógeno atmosférico, otras lo obtienen en compuestos de
nitrógeno inorgánico, y otras más lo toman de las proteínas.

4. Todo organismo vivo necesita azufre y fosforo.

5. Todos los organismos vivos necesitan de varios metales como sodio,


potasio, calcio, hierro, entre otros; para que puedan crecer
normalmente. Las bacterias no son la excepción.

6. Todos los organismos necesitan agua para su crecimiento. En el caso


de las bacterias, todos los nutrientes deben estar en solución antes de
que puedan ser incorporadas a estos organismos

7. Todo organismo vivo tiene vitaminas y compuestos vitaminados.


Aunque todas las bacterias necesitan de vitaminas en su proceso
metabólico normal, algunas son capaces de elaborar (sintetizar) todas
las vitaminas que necesitan a partir de otros compuestos que se
encuentran en el medio. Estudios sobre metabolismo efectuados con
bacterias han posibilitado comprender como se sintetizan y funcionas
las vitaminas. En la siguiente tabla se ha referencia a las vitaminas de
uso más común para el crecimiento bacteriano, asimismo ejemplo de
especies.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.1.2. Condiciones físicas necesarias para el cultivo de microorganismos

Además de conocer los nutrientes apropiados necesarios para el cultivo de


bacterias, también conviene conocer las condiciones físicas del medio en
donde el microorganismo puede desarrollarse mejor. Así como las bacterias
varían ampliamente en relación a sus necesidades nutricionales, también
muestran respuestas diversas a las condiciones físicas del medio. Dicho de
otra manera, para un buen cultivo de las bacterias se necesita combinar
apropiadamente los nutrientes necesarios y las condiciones físicas
adecuadas.

Temperatura

Ya que el proceso de desarrollo de las bacterias depende de reacciones


químicas y la velocidad con que se efectúan estas reacciones es influida por
la temperatura, el patrón de desarrollo bacteriano puede ser influido
profundamente por esta condición. La temperatura puede, en parte,
determinar la velocidad de crecimiento y el grado total de desarrollo de los
microorganismos. Las variaciones en la temperatura también pueden influir
en los procesos metabólicos en la morfología celular. Cada especie de
bacterias crece a temperatura que está dentro de ciertos límites como se
muestra en la siguiente tabla.

Figura 4.1: Limites aproximados de temperatura para el desarrollo de


algunas bacterias. Fuente: M. Pelczar, Microbiología

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Necesidad o ausencia de gases

Los gases principales que afectan el desarrollo bacteriano, son el oxígeno y


el dióxido de carbono. Las bacterias presentan una respuesta amplia y
variable al oxigeno libre, y sobre esta base se dividen en cuatro grupos:

1. Aerobias, bacterias que se desarrollan en presencia de oxigeno libre


2. Anaerobias, bacterias que se desarrollan en ausencia de oxigeno libre
3. Anaerobias facultativas, bacterias que se desarrollan tanto en
presencia como en ausencia de oxigeno libre.
4. Microaerófilas, bacterias que crecen en presencia de pequeñísimas
cantidades de oxigeno libre.

Acidez o alcalinidad (pH)

En la mayor parte de las bacterias el pH óptimo de crecimiento está entre 6.5


y 7.5, aunque algunas bacterias pueden desarrollarse a pH extremos, en la
mayor parte de las especies los límites mínimos y máximos corresponden a
cualquier punto entre pH 4 y pH 9 como se puede apreciar en la siguiente
tabla.

Figura 4.2: pH mínimo, óptimo y máximo para el desarrollo de varias especies de


bacterias. Fuente: M. Pelczar, Microbiología

Luz ambiental

La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que


en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de
los microorganismos fotosintéticos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar
la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso
impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especímenes
inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de
cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente
esterilizante)

4.2. Medios bacteriológicos

Se necesita un gran número de sustancias químicamente puras para cultivar


bacterias que tengan necesidades nutricionales como los lactobacilos.
Aunque para el cultivo de bacterias heterotróficas en laboratorios, tanto si son
similares a las especies Escherichia o de Lactobacillus, generalmente se
basan en medios de cultivo sintéticos. En lugar de esto, se usan ciertos
materiales crudos como peptonas, extracto de carne y extracto de levadura y
así el medio de cultivo que se obtiene hace posible el desarrollo de gran
variedad de bacterias y otros microorganismos. Cuando se desea un medio
solido se tomó el agar como agente solidificante.

Figura 4.3: Características de los materiales que conforman los medio de


cultivo. Fuente: M. Pelczar, Microbiología

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.2.1. Preparación de medios bacteriológicos

Para el cultivo de las bacterias se recurre a algunas sutancias naturales


comunes, En relacion con esto, se usa la leche denatada y no entera. Los
materiales, en su forma natural, no presentan ningun tipo de porblema para
tomarlos como medios de cultivo ya que simplemente se depositan dentro de
los ensvases adecuados tales como tu bos de ensayo, o matraces, los cuales
deberan ser esterelizados antes de utilizarlos. Los medios que se preparan
del tipo agar o caldo nutritivo, se hacen mezvlando los infredientes
individuales necesarios, o de manera mas practica agregando agua o
productos deshidratados que contienen todos los ingredientes. En el comercio
podemos encontrar practicamente todos los medios de cultivo en forma
deshidratada. En la prepracion de cultivo, se debe segior os guientes pasos:

1. Cada ingrediente, o el medio deshidratado completo, se debe disolver en


un volumen adecuado de agua destilada.
2. Se determinara el pH del medio y si es necesario se ajustara. El pH se
deermina por medio de indicadores como se muestra en la siguiente tabla .

Figura 4.4: Características de los indicadores usados en microbiología.


Fuente: M. Pelczar, Microbiología

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. El medio se pondra en recipientes adeciados, como tubos, matraces,
botellas, cuyas bocas se cierran con tapones de algodón, pasltico o cubiertas
de metal.
4. Los medios se esterilizan generalmente en el autoclave.

4.3. Medios de cultivo utilizados

4.3.1. Agar nutritivo

El agar Nutritivo garantiza el crecimiento de todos los microorganismos de


importancia clínica tanto grampositivos como gramnegativos, hongos y
levaduras, además de proporcionar una herramienta para el mantenimiento y
confirmación de aislamientos primarios El agar Nutritivo se prepara a partir
del medio de cultivo deshidratado, materia prima producida por la casa BBL y
tiene la siguiente composición:g/l

Figura 4.5: Composicion del agar nutritivo. Fuente: M.Pelczar, Microbiologia.

4.3.2. Caldo Nutritivo

Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el desarrollo de


microorganismos con escasos requerimientos nutricionales. Está descripto en
muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y otros
materiales de importancia sanitaria. Contiene pluripeptona (una mezcla de
partes iguales de peptona de carne y de caseína) y extracto de carne que
constituyen la fuente de carbono y nitrógeno necesarias para el adecuado
desarrollo bacteriano. Puede ser utilizado además, como preenriquecimiento
en la búsqueda de Salmonella spp. a partir de alimentos, ya que permite
recuperar células dañadas, diluir metabolitos tóxicos y sustancias inhibitorias.
Composición ( gr /litro)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 4.6: Composicion del caldo nutritivo. Fuente: M. Pelczar, Microbiologia.

4.3.3. Agar Sabouraud

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de hongos


patógenos y saprófitos. También es útil para el cultivo de
levaduras.Recomendado para el aislamiento y desarrollo de hongos,
particularmente los asociados con infecciones cutáneas (piel, pelo). En el
medio de cultivo, la peptona, la tripteína y la glucosa son los nutrientes para
eldesarrollo de microorganismos. El alto contenido de glucosa, la presencia
de cloranfenicoly el pH ácido, inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen el
crecimiento de hongos y levaduras. El agar es el agente solidificante. Puede
ser suplementado con otros agentes selectivos de crecimiento.

Composición (en gramos por litro) :

Peptona......................................................................................................5.0g
Tripteína.....................................................................................................5.0g
Glucosa....................................................................................................40.0g
Cloranfenicol............................................................................................0.05g
Agar.........................................................................................................15.0g

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.4. Morfologia de las colonias en la superficie de un medio sólido

4.4.1. Forma de las colonias

Figura 4.7: Forma de colonias.

4.4.2. Borde o margen de las colonias

Figura 4.8: Borde de las colonias.

4.4.3. Elevación de las colonias

Figura 4.9: Tipos de elevacion de las colonias.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.4.4. Superficie de las colonias

a) Lisa
b) Rugosa
c) Plegado

4.4.5. Cromogenesis o pigmentacion

a) Crema
b) Amarilla
c) Anaranjado
d) Blanca

4.4.6. Caracteres ópticos

a) Opaca : no permite el paso de la luz


b) Traslucida: Deja pasar la luz sin permitir la completa visibilidad
c) Transparente: Deja pasar la luz permitiendo ver claramente los objetos
a traves de la colonia

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. Metodología
5.1. Materiales
a) 4 tubos de ensayo
b) 4 placas Petri ( 3 estériles y 1 no estéril )
c) 2 inoculadores ( 1 estéril y 1 no estéril)
d) Incubadora
e) Refrigeradora
f) Agar nutritivo
g) Agar saboraud

5.2. Procedimiento

5.2.1. Procedimiento A

a) Haber preparado el Agar nutritivo en 4 tubos de ensayo.

b) Vaciar el agar nutritivo en cada una de las 3 placas Petri estériles y en


la placa Petri no estéril. Numerar las placas estériles del 1 al 3 y la placa
no estéril con el #4.

Figura 5.1: Por cada placa le corresponde un tubo.

Fuente: Invención personal

c) Una vez se haya solidificado el agar nutritivo, se debe llevar a


experimentación las cuatro placas de la siguiente manera:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Placa N° 1:

 Grupo 1: Laboratorio de microbiología

Fecha: 31 de Marzo del 2017

Hora: 2:35 – 2:50 p.m.

 Grupo 2: Baño de varones FIA

Fecha: 31 de Marzo del 2017

Hora: 3:38 – 3:53 p.m.

 Grupo 3: Centro de estudiantes FIA

Fecha: 28 de Marzo del 2017

Hora: 12:50 – 1.05 pm.

 Grupo 4: Salón de tesis

Fecha: 28 de Marzo del 2017

Hora: 3:45– 4:00 pm.

Placa N° 2:

 Se debe dividir la placa en 4 partes, trazando líneas


perpendiculares (cuatro cuadrantes) con algún marcador.

A) Pelo

B) Huella Digital

C) Inoculador Estéril

D) Inoculador no Estéril

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 5.2: Placa 2 dividida correctamente

Placa N° 3 y N° 4:

 No se deben abrir.

 Las placas Petri se deben invertir e incubarlos a 37°C por un


periodo de 48 horas. Después de ese tiempo llevarlas a refrigerar.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5.2.2. Procedimiento C

Ya preparado el Agar Saboraud, se vierte en 5 placas uno para cada grupo y


se lleva a diferentes ambientes de la Facultad de Ingeniería Ambiental. El
trabajo fue realizado el 28 de Marzo del 2017.

 Grupo 1: Laboratorio de microbiología

Fecha: 31 de Marzo del 2017

Hora: 2:35 – 2:50 p.m.

 Grupo 2: Baño de varones FIA

Fecha: 31 de Marzo del 2017

Hora: 3:38 – 3:53 p.m.

 Grupo 3: Centro de estudiantes FIA

Fecha: 28 de Marzo del 2017

Hora: 1:00 – 1:15 pm.

 Grupo 4: Salón de tesis

Fecha: 28 de Marzo del 2017

Hora: 3:47– 4:02 pm.

 Grupo 5: Laboratorio de fisicoquímica

Fecha: 28 de Marzo del 2017

Hora: 3:50– 4:05 pm.

Ubicado cada uno en su ambiente, se destapa la placa y se deja durante 15


minutos.

Luego, ponerla en la parte superior de la incubadora para que se desarrollen


los hongos

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6. Resultados

6.1. Resultados del procedimiento A

6.1.1. Grupo 1

Tabla 6.1: Resultados de la primera placa de Petri del grupo 1.

Tabla 6.2: Resultados de la segunda placa de Petri del grupo 1.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Tabla 6.3: Resultados de la tercera y cuarta placa de Petri del grupo 1.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 6.1: Placa 1 (Grupo 1) Figura 6.2: Placa 2 (Grupo 1)

Figura 6.3: Placa 3 (Grupo 1) Figura 6.4: Placa 4 (Grupo 1)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.1.2. Grupo 2
Tabla 6.4: Resultados de las placas del grupo 2.

Placa Nro. 1 Placa Nro.3 Placa Nro. 4


Placa Nro.2 ESTERIL
ESTERIL ESTERIL NO ESTERIL
GRUPO 2 Sector C Sector D
Baño de
Sector A Sector B Inoculador Inoculador No abrir No abrir
varones
Pelo Huella esteril no esteril
Nro. De
27 0 0 2 4 3 5
Colonias
X1=1mm (14) X1=1mm X1=6mm (2) X1=1mm
X2=2mm (3) X2=5mm X2=8mm X2=1.5mm
X3=3mm (6) X3=6mm X3=2.5mm
X4=5mm (1) X1=3mm X4=1.6cm X4=3mm
Tamaño
X2=4mm
X5=15mm (1) X5=1.4cm
X6=30mm (1)
X7=80mm (1)
X1=liso (14) X1=ondulado
X2=liso (3) X2=liso
X3=liso (6) X1=liso X3=liso
X4=liso (1) X1=liso X2= rizoide Todos son X4=liso
Margen
X5=liso (1) X2=rizoide X3=rizoide lisos X5=lobular
X6=rizoide X4=lobular

X7=lobular

X1=plana

X2=plana
X3=plana X1=plana
X1= plana X2=plana Todos son Todos son
Elevación
X4=plana X2=plana X3=plana planos planos
X4=plana
X5=convexa (1)
X6=plana
X7=plana
Pigmentació amarillo=4 X1=rojo
X1,X2,X3,X4 Todos son Todos son
n crema=23 X2=blanco =blanco crema crema

Caracteres Todos son X1=Opaco X1=Opaco Todos son X4=Trasluc.


ópticos opacos X2=Opaco X2=Opaco opacos Todos los
X3=Opaco demás son
X4=Trasluc. opacos

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 6.5: Placa 1 (Grupo 2) Figura 6.6: Placa 2 (Grupo 2)

Figura 6.7: Placa 3 (Grupo 2) Figura 6.8: Placa 4 (Grupo 2)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.1.3. Grupo 3
Tabla 6.5: Resultados de las placas del grupo 3.

Placa
Placa N°4 No
Placa N°1 Estéril Placa N°2Esteril N°3
Estéril
Estéril
Grupo 3
Centro de No
Sector A Sector B Sector C Sector D No abrir
Estudiantes(FIA) abrir
(PELO) (HUELLA) (I.ESTERIL) (I.NO.ESTERIL)
N° De
colonias 20 0 2 1 2 0 10
X1mm=3
X1=1mm X1=0.5mm X2mm=2
X1mm=11 X1=1mm X2=1mm
Tamaño X2=1mm X3mm=1
X1.5mm=2
X4mm=2
X2mm=6
X6.5mm=1
X3mm=1
X8.5mm=1

Liso=1 Ondula
Margen Liso=18 todos Liso=9
Ondulado do
Ondulado=2 lisos rizoide =1
=1

Plana=17 todos todos


plano todos planos
Elevación convexo= planos planos
3

crema =3 Blanco Blanco todos


Pigmentación blanco=17 Todos
Amarillo blancos
blancos

opaco=11 opaco opaco=7


Caracteres traslucidos todos todos
traslucidos =3
ópticos =9 opacos opacos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 6.9: Placa 1 (Grupo 3) Figura 6.10: Placa 2 (Grupo 3)

Figura 6.11: Placa 3 (Grupo 3) Figura 6.12: Placa 4 (Grupo 3)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.1.4. Grupo 4
Tabla 6.6: Resultado de la primera placa del grupo 4.

TAMAÑO MARGEN ELEVACIÓN PIGMENTACIÓN CARACTERES ÓPTICOS


X1 = 2 mm ondulado plana blanco opaco
X2 = 4 mm lobular plana blanco traslúcido
X3 = 2 mm ondulado plana blanco opaco
X4 = 3 mm ondulado plana blanco traslúcido
X5 = 4 mm liso plana amarillo opaco
X6 = 2 mm liso plana blanco opaco
X7 = 2 mm ondulado plana amarillo opaco
X8 = 4 mm ondulado plana blanco traslúcido
X9 = 5 mm ondulado plana amarillo traslúcido
X10 = 2 mm liso plana blanco traslúcido
X11 = 6 mm ondulado plana blanco traslúcido
X12 = 2 mm ondulado plana amarillo opaco
X13 = 3 mm ondulado plana amarillo opaco
X14 = 4 mm liso plana amarillo opaco
X15 = mayor a 1 cm rizoide plana blanco traslúcido
X16 = 4 mm ondulado plana blanco traslúcido
X17 = 8 mm ondulado plana amarillo opaco
X18 = 0.5 mm liso plana blanco opaco
X19 = 3 mm liso plana amarillo opaco
X20 = 2 mm liso plana blanco traslúcido
X21 = 2 mm liso plana amarillo opaco
X22 = 3 mm ondulado plana amarillo opaco
X23 = 1 cm lobular plana blanco traslúcido
X24 = 1 mm liso plana blanco opaco
X25 = 1 mm liso plana blanco opaco
X26 = 1 mm liso plana blanco opaco
X27 = 1 mm liso plana blanco opaco
X28 = 6 mm ondulado plana blanco opaco
X29 = 2 mm ondulado plana blanco opaco
X30 = 2 mm ondulado plana blanco traslúcido
X31 = 2 mm ondulado plana amarillo traslúcido
X32 = mayor a 1 cm lobular plana blanco opaco
total de amarillos 21
total de blancos 11
total de opacos 20
total de traslúcidos 12

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Tabla 6.7: Resultados de las placas 2,3 y 4 del grupo 4.

PLACA N 3 PLACA N 4 NO
PLACA N 2 ESTÉRIL
ESTÉRIL ESTÉRIL
GRUPO 4 Sector C Sector D
sector B
sector A (pelo) (inoculador (inoculador no No abrir No abrir
(Huella)
estéril) estéril)
NÚMERO DE
4 - 1 7 - 6
COLONIAS
X1 = 3 mm X1 = 2 mm X1 = 3 mm X1 = 3 mm
X2 = 1.5 mm X2 = 4 mm X2 = 2 mm
X3 = 1 mm X3 = 2 mm X3 = 5 mm
TAMAÑO X4 = 1 mm X4 = 1 mm X4 = 3 mm
X5 = 2 mm X5 = 2 mm
X6 = 1.5 mm X6 = 1 mm
X7 = 2 mm
X1 = ondulado X1 = liso X1 = lobular X1 = liso
X2 = ondulado X2 = lobular X2 = liso
X3 =
X3 = ondulado X3 = liso
ondulado
MARGEN O BORDE X4 =
X4 = ondulado X4 = liso
ondulado
X5 = ondulado X5 = lobular
X6 = lobular X6 = liso
X7 = ondulado
X1 = convexa
X1 = plana X1 = Plana X1 = plana
con botón
X2 = convexa
X2 = plana X2 = plana
con botón
X3 = plana X3 = plana X3 = plana
X4 = convexa
ELEVACIÓN X4 = plana X4 = plana
con botón
convexa
X5 = convexa
X5 = con
con botón
botón
X6 = plana X6 = plana
X7 = plana
X1 Y X2 =
6 BLANCAS, 1 AMARILLAS
PIGMENTACIÓN 4 BLANCAS 1 BLANCA
AMARILLA (X5) LAS DEMÁS
BLANCAS
4 OPACAS Y 2
CARÁCTER ÓPTICO TRANSLÚCIDO
TRASLÚCIDAS

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 6.13: Placa 1 (Grupo 4) Figura 6.14: Placa 1 (Grupo 4)

Figura 6.15: Placa 3 (Grupo 4) Figura 6.16: Placa 4 (Grupo 4)

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.2. Procedimiento C

6.2.1. Grupo 1

Tabla 6.8: Resultados de la quinta placa del grupo 1.


Observación: estuvo expuesto al Ambiente: Laboratorio de
Ambiente durante: 15min microbiología
Tiempo de cultivo: 72 horas
Hora de exposición : 2.35 pm – 2.50 pm
Fecha de exposición 31/03/17
Numero de hondos observados 5
Tipos de hongos Alternaria sp (3)
Rhizopus nigricans (2)

Características Las alternarias sp son de color negro


con marrón.
Las rhizopus son de color grises y
blanco como algodón.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.2.2. Grupo 2

Tabla 6.9: Resultados de la quinta placa del grupo 2.

Observación: estuvo expuesto al Ambiente: Baño de mujeres FIA


Ambiente durante: 15min
Tiempo de cultivo: 72 horas
Hora de exposición : 3:38pm-3.53pm
Fecha de exposición 31/03/17
Numero de hondos observados 2
Tipos de hongos Alternaria sp (1)
Rhizopues nigricans (1)

Características Las alternarias sp son de color negro


con marrón.
Las rhizopus son de color blanco como
algodón.

Figura 6.17: Placa 5 (Grupo 2)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.2.3. Grupo 3

Tabla 6.10: Resultados de la quinta placa del grupo 3.

Observación: estuvo expuesto al Ambiente: Centro de Estudiantes


Ambiente durante: 15min
Tiempo de cultivo: 72 horas
Hora de exposición : 1.00pm-1.15pm
Fecha de exposición 28/03/17
Numero de hondos observados
Tipos de hongos Aspergillus niger (4)
Levaduras(2)
Alternaria(2)
Características Cabezas negras, largas y esporuladas,
conidias negras. Las alternarias
presentan un color marrón.

Figura 6.18: Placa 5 (Grupo 3)

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.2.4. Grupo 4

Tabla 6.11: Resultados de la quinta placa del grupo 4.

Observación: estuvo expuesto al Ambiente: Salón de tesis


Ambiente durante: 15min
Tiempo de cultivo: 72 horas
Hora de exposición : 3.47pm-4.02pm
Fecha de exposición 28/03/2017
Numero de hondos observados 70
Tipos de hongos Aspergillus (70)

Características Color verde amarillento y verde


negruzco.

Figura 6.19: Placa 5 (Grupo 4)

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.2.5. Grupo 5
Tabla 6.12: Resultados de la quinta placa del grupo 5.

Observación: estuvo expuesto al Ambiente: Laboratorio de


Ambiente durante: 15min Fisicoquímica
Tiempo de cultivo: 72 horas luego
fue refrigerado
Hora de exposición : 3:50pm-4:05pm
Fecha de exposición 28/03/17
Numero de hondos observados 17
Tipos de hongos Alternaria sp (3)
Levaduras (14)

Características Colonias algodonosas de color verde


oliva y cafés.

Figura 6.20: Placa 5 (Grupo 5)

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7. Discusión de resultados
En el procedimiento A respecto a la placa 1 se observa en todos los grupos
que realizaron el procedimiento que la cantidad y características de las
colonias es similar para todos varia de 20 a 32 y de por lo que podemos
afirmar que todos los ambientes de la facultad tienen la misma distribución de
bacterias.
Respecto a la placa 2 en el sector A, los grupos 2 y 3 tienen nulo desarrollo
de bacterias a comparación del grupo 4 que posee 4 colonias y el grupo 1 que
posee una colonia, por lo que es razonable decir que la higiene de los alumnos
marcó la diferencia en este sector; en el sector B, el grupo 1 observo 7
colonias, de esto podemos deducir que la mano del alumno estuvo con
considerable suciedad, los grupos 2 y 4 no tuvieron desarrollo por lo que es
probable que los alumnos se lavaron las manos previamente y el grupo 3 con
2 colonias se lo considera como normal. En el sector C todos los grupos tienen
entre 1 o 2 colonias en dicho sector lo que indica que tuvieron un leve
descuido y contaminaron sus inoculadores. Finalmente en el sector D las 25
colonias del grupo 1 nos indican que los alumnos contaminaron de manera
considerable su inoculador.
En la placa 3 los grupos 1 y 2 presentan algunas colonias, mínimas pero
aceptables teniendo en cuenta que el ambiente presenta algún tipo de
contaminación o que la placa tuvo un mínimo de contaminación a pesar de la
esterilización; y que los grupos 3 y 4 vertieron sus agares y cerraron la placa
correctamente y en el momento preciso, eso explicaría que no hubo
crecimiento en sus placas.
La placa 4 los grupos 2, 3 y 4 presentaron 5, 10 y 6 colonias respectivamente,
mientras que el grupo 1 tuvo 26 colonias; quiere decir que el grupo 1 demoro
y por el largo tiempo de exposición de su placa se contamino mucho más.
En el procedimiento C, los 4 grupos colocaron sus placas al mismo tiempo y
las retiraron todos juntos, los resultados fueron los esperados ya que se
encontraron una gran cantidad de hongos los cuales se podían identificar y
especificar de qué tipo de hongo se trataba. Cada placa tenía algún tipo de
hongo propio del ambiente al cual fue expuesto. Sin embargo cabe destacar
que en el salón de tesis y el centro de estudiantes se obtuvo una cantidad
preocupante de hongos lo cual nos indica una falta de higiene constante en
dichos ambiente. Resaltar también que la poca cantidad de hongos en el baño
de las damas indica que la higiene es la adecuada y constante en lo que
corresponde a los conserjes de la facultad.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
8. Conclusiones
Se aprendió a usar los materiales necesarios para preparar los medios de
cultivos para el desarrollo de bacterias y hongos, evitando que los materiales
se contaminen se pudo obtener unos resultados más precisos.
Se comprendió como se debe manejar los equipos del laboratorio de
microbiología y así se pudo evitar algún accidente durante el trabajo realizado.
A pesar de que los materiales de cultivos se encontraban vencidos, se pudo
demostrar la presencia de hongos y bacterias en algunos ambientes de la
Facultad de Ingeniería Ambiental.
Se concluye que a pesar de que las placas hayan sido expuestas a diferentes
ambientes de la facultad, tienen muchos hongos en común y otros propios de
ese lugar. Salvo excepciones como el centro de facultad y el salón de tesis.
El ambiente más contaminado de la facultad es el salón de tesis, ya que la
cantidad de hongos que se encontró fue superior a los demás ambientes, de
esto se podría concluir que la limpieza de ese ambiente es deficiente, a la vez
la menor cantidad de hongos se encontró en el baño de mujeres, lo cual nos
indica que el mantenimiento y el uso por parte de las damas es correcto y
eficiente.
Es muy importante no contaminar los materiales ya que en los resultados se
hace difícil identificar y reconocer el tipo de hongo o bacterias que se
encuentran dentro del tubo o la placa Petri.
Se logró identificar diferentes tipos de hongos: Aspergillus, Alternarias,
levaduras y rhizopus. Se pudieron reconocer gracias a su morfología (forma,
color, elevación, etc.)

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. Recomendaciones
Es necesario tener en disposición los guantes ya que se trabaja a altas
temperaturas en caso se solidifique un medio de cultivo.
No se realizó el procedimiento B debido a que el caldo nutritivo no estuvo en
condiciones de ser utilizado, por ello pedimos que se renueve el insumo de
laboratorio.
Una mejor organización de los grupos y rapidez en sus trabajos puedo mejorar
el trabajo de laboratorio en su conjunto.
Al colocar las placas Petri en la incubadora, se deben colocar invertidas.
Se recomienda poner todas las placas al mismo tiempo que contienen el Agar
Saboraud encima de la incubadora.
Lavar bien los materiales que se usaran en el trabajo ya que éstas podrían
contaminarse y así hacer variar un resultado esperado.
Siempre trabajar cerca del mechero para evitar la contaminación de los
materiales estériles.
Por ningún motivo abrir por completo las placas Petri que están estériles, solo
se levanta un poco y se ingresa el agar.
Esterilizar todo los materiales que se usaran para los medios de cultivo.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10. Cuestionario

10.1. ¿Qué factores influyen en la flora microbiana del aire?


La clase y el número de microorganismo del aire varían según el medio. Los
microorganismos del aire libre están influenciados por las condiciones
meteorológicas y por el tipo de terreno. Las partículas inertes y microbianas
que flotan en el aire son llevadas a grandes distancias por los vientos. Se
sabe también, que el número de microorganismos no aumenta porque
carecen de sustancias nutritivas adecuadas. Por lo tanto, existen muchos
factores que afectan a las bacterias en el aire, entre las principales serian:

a) Temperatura
b) Humedad
c) Partículas en suspensión
d) Ventilación
e) Radiación

10.2. ¿Qué grupos de agentes causa la mayor incidencia de enfermedades


respiratorias?

Lesión por Irritantes Respiratorios: Los irritantes causan una lesión aguda del
epitelio respiratorio y pueden desencadenar procesos de oxidación celular
que generan lesiones definitivas. También las sustancias causticas como
álcalis, los humos metálicos y los vapores de polímeros pueden
desencadenar episodios agudos de compromiso general (fiebre) y dificultad
respiratoria.

Neumoconiosis: (del griego pneuma es aire y konios, polvo) acumulación de


polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por su presencia.
Pueden ser a causa de polvos fibrogénicos como sílice, asbesto y talco o
polvos no fibrogénicos (carbón). La génesis de la neumoconiosis depende de
características físicas de la fibra, es decir, largo y diámetro, de su toxicidad
por composición mineral y de las características químicas de la superficie. El
cuadro esencial de la neumoconiosis fibrogénica consiste en la fibrosis
pulmonar, producto de la reacción inflamatoria al polvo. Este proceso es
radiológicamente pesquisable. Algunas de las neumoconiosis son

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
progresivas y cancerígenas (asbesto, sílice en discusión). Otros cuadros
respiratorios importantes son la enfermedad bronquial obstructiva crónica y
cuadros infecciosos, virales y bacterianos.

Asbestosis: El asbesto es una fibra, compuesta principalmente por sílice y


oxígeno, además de calcio, magnesio, hierro y sodio. Sus efectos pueden
dividirse en no malignos y malignos. Entre las formas no malignas, la más
notable es una neumoconiosis fibrogénica denominada asbestosis, que
parece ser irreversible aún detenida la exposición. Entre las formas malignas,
un tipo de cáncer propio de las serosas pleurales y peritoneales, denominado
mesotelioma. Se trata de un cáncer de rápida evolución y alta mortalidad
(meses a un año) asociado al asbesto.

10.3. Explicar cuatro enfermedades que son transmitidas por el aire

a) Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)


b) Faringitis causada por (Streptococcus pyogenes)
c) Neumonía causada por (Streptococcus pneumoniae)
d) Difteria (Corynebacterium diphteriae)

10.4. Mencionar las principales características de: Rhizopus nigricans,


Alternaria, Sacharomyces cerevisae.

Características de la Aspergillus

a) Perteneciente al filo Ascomycota.


b) Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener
reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de
ascas) y asexual (con formación de conidios).
c) Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento,
textura (aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la colonia.
d) La coloración aparece casi siempre en todas las estructuras aéreas,
tanto en el micelio como en las cabezas conidiales.
e) Aspergillus es uno de los principales hongos productores de
micotoxinas.
f) Es termotolerante, puede vivir entre los 12ºC y los 57ºC.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 10.1: Vista del aspergillus en el microscopio.


Fuente: http://www.marvistavet.com/aspergillus.pml

Características de la Penicillium

a) Se caracterizan por formar conidios mediante una estructura ramificada.


b) Las ramificaciones terminan en unas células que se conocen como
fialides. Las fiálides originan las esporas.
c) Cuando existe solamente un verticilo se denomina monoverticilado y si
existen varios biverticilado, terverticilado o poliverticilado.

Figura 10.2: Penicillium en una mandarina.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Penicillium

Características de la Rhizobium

a) Se alimenta de los restos de organismos muertos.


b) Son bacilos móviles, Gram-negativos
c) Aerobios (necesita oxígeno para crecer),

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
d) Crece casi en cualquier temperatura, pero su desarrollo es más óptimo
a una temperatura de 25 °C (77 °F),
e) Sus dimensiones son de 0.5-0.9 x 1.2-3.0 µm, y cuenta con flagelos.

Figura 10.3: Rhizobium en placa petri.


Fuente: Wikipedia

Sacharomyze cervicae
Conocida desde la antigüedad, la levadura del pan, del vino y de la cerveza,
Saccharomyces cerevisiae, se ha convertido en un organismo de estudio
común en el laboratorio. La investigación biotecnológica ha mantenido el uso
tradicional que se ha hecho de esta levadura, mejorando e innovando los
procesos de panificación y de producción de bebidas alcohólicas. A la vez,
este organismo ha ganado protagonismo en el laboratorio al convertirse en un
potente modelo biológico de organismos eucariotas. Sus características son
las siguientes:

a) En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en


los exudados y savias dulces de algunas plantas.
b) Ha demostrado tener un enorme potencial como herramienta
tecnológica para la biología molecular al permitir establecer con relativa
facilidad la relación entre la estructura genética y la función de la
proteína.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 10.4: Sacharomyze cervicae.


Fuente: http://www.uwyo.edu/virtual_edge/lab13/fungi_results.htm

10.5. ¿Cuáles son los ingredientes del caldo nutritivo y agar nutritivo? ¿Qué
clase de nutrientes proporciona cada uno de los ingredientes?

El agar saboraud proporciona los siguientes ingredientes:


Peptona..................................................................................................5.0.
Tripteína.................................................................................................5.0.
Glucosa................................................................................................40.0.
Cloranfenicol.........................................................................................0.05.
Agar......................................................................................................15.0.
Y en el siguiente cuadro se muestra lo que proporciona el agar nutritivo y el
caldo nutritivo:

Figura 10.5: Composición del caldo y agar nutritivo.


Fuente: M. Pelczar, Microbiología

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11. Fuentes de información
http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/019.PDF (Visualizado el
10/04/2017)
Pelczar M., Reid R. y E. Chan., 1969, Microbiología, Segunda edición, pág.
88, Mexico, Editorial Mc Graw Hill
http://www.enfermedadesrespiratorias.org/ (Visualizado el 10/04/2017)
http://candidiasisweb.com/que-es/aspergillus.php (Visualizado el 10/04/2017)
https://global.britannica.com/science/Rhizopus (Visualizado el 10/04/2017)
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes
%20biologicos/Fichas/Alter%20spp.pdf (Visualizado el 10/04/2017)

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12. Anexos

12.1. Anexo 1: Material brindado por el docente

Figura 12.1: Anexo 1.1 – Material brindado por el docente.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 12.2: Anexo 1.2 – Material brindado por el docente.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 12.3: Anexo 12.3 – Material brindado por el docente.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13. Apéndice
13.1. Diagrama de flujo

Preparación de los
medios de cultivo.

Agar nutritivo Agar saboraud

Se vierte en una
placa de Petri.
¿Se
solidifico
el medio?
Se expone a un
NO SI determinado ambiente
por 15 minutos.

Se vierte en 4 placas Calentar los tubos de


de Petri. ensayo en el horno
hasta que se vuelva Se invierte la placa y se
líquido. coloca en la
incubadora por 48
horas.
Se vierte en 4 placas Se vierte en 4 placas
de Petri. de Petri.

La placa 1 se expone a un La placa 4 se subdivide


ambiente por 15 min. en 4 zonas A, B, C y D.

La placa 3 que es La placa 4 que es no


estéril, no se abre. estéril, no se abre.

Transcurridas las 48 horas se procede a utilizar


el contador de colonias para identificar y
contabilizar los resultados en las placa 1, 2,3 y
4, mientras que en la 5 se desarrollan hongos
que serán identificados igualmente.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13.2. Datos originales

Figura 13.1: Datos originales del grupo 3 (1).

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 13.2: Datos originales del grupo 3 (2).

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 13.3: Datos originales del grupo 3 (3).

54

Вам также может понравиться