Вы находитесь на странице: 1из 54

GEOGRAFÍA

Articulación de los niveles de enseñanza


secundaria-universitaria

Material práctico para los ingresantes a las carreras de grado del Departamento de Geografía y
Turismo, Universidad Nacional del Sur.2017.
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Trabajo Práctico N º …: La representación del espacio geográfico: la escala y las


proyecciones

Objetivos:

 Conocer el concepto de escala y las formas de representación del espacio

 Analizar cartografía a diferentes escalas e interpretar cómo se representan


los distintos fenómenos

Actividades:

1-Repensar el concepto de escala a través del power point presentado en clase a través
de las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se presenta el objeto (hoja) en las distintas escalas? ¿De mayor a menor o de
menor a mayor? , la escala, ¿se redujo o se amplió?

b. La escala es la proporción existente entre el tamaño real del terreno y el


representado en el mapa. Puede expresarse en forma gráfica o numérica. La escala ……….
expresa distancias reales sobre una recta graduada y la escala …………… se expresa como
una fracción que indica la correspondencia entre cada unidad medida sobre el mapa.

c. En la fracción representada, cuanto ………….. sea el denominador de la escala, …………


será la escala porque la reducción que se hace del terreno es menor y por el contrario,
cuanto ………… sea el denominador de la escala, ……….. será la escala y la superficie
representada será mayor.

2-Busca en internet la siguiente página: www.tageo.com e indica las coordenadas


geográficas para los siguientes lugares:

Lugar Latitud Longitud Hemisferio

Bahía Blanca

Londres

Delhi

2
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

3-Analiza e interpreta la siguiente cartografía y completa la tabla:

Fuente: Mundo Cartográfico. Sección Provincia de Buenos Aires. Año 1997. Escala: 1: 2.001.000

Fuente: IGM. Sección de la Hoja 3963-17-1 Bahía Blanca. Año 1967. Escala: 1:50.000

3
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Fuente: Municipalidad de Bahía Blanca. Año 2000. Escala: 1:5000

Fuente: IGN. Bahía Blanca. Año 1951. Escala: 1:500.000

4
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Nombre del Escala numérica Nivel de detalle Autor-Fuente Año

material de los

cartográfico elementos

Observa la información que brinda cada documento. Por ejemplo:

a. En el material cartográfico precedente aparece……. el dique Paso de las Piedras?

b. La ruta 3… ¿está en todos los mapas?

c. ¿En qué documento puedo ver la altura del terreno? ¿Cuál es la máxima altura que se
observa? ¿Y la mínima?¿cómo se representa?

d. ¿Qué elementos humanos y naturales se distinguen en los documentos? Realiza un


listado.

e. ¿Cómo se observa la localidad de Bahía Blanca en cada documento?….¿Qué forma


tiene? ¿Se presenta como un punto o como un área más extendida?

f. En los diferentes documentos cartográficos se pueden observar los cursos de agua?


¿Cómo se representan? ¿cuál es la simbología para representar una ruta pavimentada? ¿y
una vivienda?

4-Proyecciones

La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfica que


establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una
superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y
paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección es
usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, éste es demasiado grande para que sea
útil y práctico.

5
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas (equivalencia) y
que conserve los ángulos (conformidad). Pero en la realidad estás no existen. Por lo tanto, se
utilizan distintos tipos de proyecciones, dependiendo de cuál sea el punto que se considere como
centro del mapa. Se distinguen proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos;
ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas
o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.

a. Observa las dos proyecciones (Mercator y Peter), busca información sobre


ellas y establece si son verdaderas o falsas las siguientes características:
PROYECCIÓN MERCATOR, 1569

Países del norte exageradamente grandes. Formas y dimensiones no reales. Europa en


el centro del planisferio

PROYECCIÓN PETERS, 1972

Mayor fidelidad en la extensión y los ejes Norte-Sur y Este-oeste. Superficies


comparables

6
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Trabajo Práctico N º …: Geografía física Argentina y las actividades económicas

Objetivos:

 Estudiar e interpretar los aspectos físico-naturales del territorio argentino


que influyen en las actividades económicas y en la población

 Aprender a analizar mapas y perfiles para comprender la configuración


espacial del territorio y su relación con los paisajes

Actividades:

1. Observa detenidamente cada una de las imágenes presentadas en el video:


https://www.youtube.com/watch?v=w1kqIrpu52I

a. Elabora una lista de aquellos paisajes o lugares que identificas en el video.

b. Para cada una de las imágenes presentadas establece su localización en un mapa de


Argentina. A tal fin, puedes consultar un mapa físico político, un atlas o el programa
Google Earth. Además, indica en qué región, área o provincia se encuentran.

c. En pequeños grupos elijan 2 de ellas (las que coincidan) y establezcan: relieve, clima,
hidrografía, bioma, y actividades o construcciones humanas.

2. Observa los siguientes perfiles topográficos:

a. Sobre la base del dato de latitud expresado en cada uno de ellos, traza en el mapa de
Argentina en blanco una línea que indique su posición.

b. Con la ayuda de un mapa físico, completa en cada perfil sus respectivas unidades de
relieve.
c. Sobre la base de la observación completa las frases.
d. Elabora el cuadro asociado a cada perfil considerando la división de relieve
establecida en el punto b.

7
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Perfil topográfico 1 – Latitud: 24° S

1) …………………………………. 2) …………………………………. 3) ………………………………….

Máxima altura observada y ubicación: ................................................................................................


Mínima altura observada y ubicación: .................................................................................................
Provincias que atraviesa el perfil: ........................................................................................................

1 2 3
Clima

Hidrografía

Ecorregión

Región según INDEC

8
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

2. Perfil topográfico 2 – Latitud: 32° S

1) …………………………… 2) …………………………………. 3) ………………………………………….

Máxima altura observada y ubicación: ................................................................................................


Mínima altura observada y ubicación: .................................................................................................
Provincias que atraviesa el perfil: ........................................................................................................

1 2 3
Clima

Hidrografía

Ecorregión

Región según INDEC

9
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

3. Perfil topográfico 3 – Latitud: 49° S

1) ………………………………..… 2) …………………………………………………...

Máxima altura observada y ubicación: ................................................................................................


Mínima altura observada y ubicación: .................................................................................................
Provincias que atraviesa el perfil: ........................................................................................................
1. 2.
Clima

Hidrografía

Ecorregión

Región según INDEC

3. a. Establece una simbología que indique sobre los perfiles trazados en el mapa la
actividad económica que se desarrolla a lo largo del mismo. Coloca las referencias
correspondientes.
b. Menciona lugares o atractivos turísticos a lo largo del mismo o cercanos a ellos.
4. Escribe en forma de ítems y a modo de síntesis 4 consideraciones finales referidas a
la geografía física Argentina.

10
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Fuente: https://geodialogos.wordpress.com/2013/03/14/unidades-de-relieve-de-la-argentina/

11
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Mapa de clima de la República Argentina

Fuente: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geografia_de_san_luis/el_clima_de_san_luis.html
12
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Trabajo Práctico N º …: La población en la Argentina: estructura, dinámica y


movilidad

Objetivos:

 Conocer el comportamiento demográfico de la población en el país a lo largo


del tiempo

 Analizar gráficos y cartografía para interpretar los distintos aspectos del


crecimiento y calidad de vida de la población

Actividades:

1-El crecimiento de la población en Argentina

Observa el gráfico del INDEC y responde:

a. ¿Cómo ha sido el crecimiento demográfico en Argentina a lo largo de los distintos años


según los censos realizados? b. Calcula la variación intercensal del periodo 1869-2010
siguiendo este ejemplo:

Población en 1895 - Población en 1869 x 100 = Variación intercensal

Población en 1869 Ritmo de crecimiento de la


población en un periodo
4.044.911 – 1.830.214 x 100 = 121 % determinado, expresado en
porcentaje.
1.830.214

Censos Variación
intercensal
(%)
1895 121%
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010

13
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

2- Tasas, indicadores e índices de la calidad de vida de la población

Con los siguientes mapas para la Argentina extraídos del texto: "Calidad de vida en
Argentina. Ranking del bienestar por departamentos (2010)", que elaboraron Guillermo
Velázquez, Claudia Mikkelsen, Santiago Linares y Juan Pablo Celemín, investigadores del
CIG de Facultad de Ciencias Humanas, responde:

a.¿Cuáles consideras que son los indicadores más relevantes para medir la calidad de vida
de la población? ¿por qué?
b.¿Qué diferencias existen en la tasa de mortalidad infantil en el territorio argentino?
¿qué provincias son las más vulnerables? ¿cuáles pueden ser las causas de estas
diferencias?
c.Si fueras planificador del Estado, qué medidas o acciones podrias sugerir para
disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la calidad de vida através de la
educación o las viviendas o disminuir el riesgo de las inundaciones?
d.Observa el mapa de inundaciones de la página 131 del cuadernillo y este mapa que
presenta el índice de inundabilidad….¿hay coincidencias? ¿por qué? ¿cuáles son las
causas? ¿qué problemáticas enfrenta la población? ¿puedes describir algún caso reciente
de inundaciones en la Argentina?

14
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

3- La movilidad de la población

Observa el gráfico del porcentaje de población extranjera proveniente de países


limítrofes y no limítrofes del año 1869-2012 y describir cómo han sido estos
movimientos migratorios a través del tiempo, ¿puedes relacionar los mismos con
acontecimientos históricos mundiales o locales?¿cuáles?

Fuente: Dalterio, L. et al (2016). Geografía de la Argentina. Kapeluz Norma.

15
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

A partir de la siguiente infografía, la lectura de las páginas 70 y 71 del cuadernillo y el


texto de la OMT, responde:

a. ¿Qué entiendes por movimientos migratorios? ¿Qué características presentan


actualmente? ¿Consideras que los desplazamientos turísticos son en sí mismos
movimientos migratorios? ¿Por qué?.

b. ¿Qué impactos positivos o negativos generan dichos movimientos tanto en los países
receptores como emisores?

c. ¿Puedes describir la vida del inmigrante? ¿qué desafíos se le presentan?

d. ¿Qué motiva a una familia a buscar en otro país una nueva vida?

e. ¿Cuál es el vínculo entre el migrante y la familia que queda en su país de origen? ¿qué
papel cumplen las remesas?

Fuente: http://www.ft-ci.org/Mitos-y-realidades-de-la-inmigracion-en-Argentina

16
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

4- Pirámides de población: una forma de representar la estructura demográfica de


un espacio geográfico

a. Observa las pirámides de población del año 2010 de tres espacios de la Argentina y
completa la ficha para cada una de ellas.
b. Señala cuáles son las causas y las consecuencias para un espacio de tener una pirámide
regresiva, progresiva o estable, ¿qué acciones debería llevar el Estado en caso de bases
muy anchas o con tendencia al envejecimiento? ¿qué se debería planificar?¿qué significa
tener una PEA alta?

a. Formosa

Natalidad: ___________________________

Mortalidad infantil: ________________

Esperanza de vida: _________________

Relación entre la PEA, PPT,


PPD:___________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Tipo de pirámide: ____________________

17
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

b. Córdoba

Natalidad: ___________________________

Mortalidad infantil: ________________

Esperanza de vida: _________________

Relación entre la PEA, PPT,


PPD:___________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Tipo de pirámide: ____________________

c. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Natalidad: ___________________________

Mortalidad infantil: ________________

Esperanza de vida: _________________

Relación entre la PEA, PPT,


PPD:___________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Tipo de pirámide: ____________________

5- La población urbana y rural: tendencias actuales

Observa los datos de población urbana y rural correspondientes al censo 2010 y


responde:

a. Considerando las provincias de la región pampeana y del noreste argentino ¿qué


porcentaje de la población vive en áreas rurales? ¿qué predomina, la población agrupada
o dispersa? ¿por qué?

b. De acuerdo a la página 72 y 73 del cuadernillo ¿qué transformaciones en el espacio


rural afectan a población rural en Argentina?

c. Lee el texto “De la ciudad simple a las megaciudades y ciudades globales” (páginas 74,
75, 76) y elabora un párrafo donde se destaquen las tendencias mundiales en la

18
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

localización de las poblaciones, la situación de Argentina y de otros países de


Latinoamérica y las posibles problemáticas de vivir en las ciudades.

Población agrupada: habita en localidades de menos de 2000

Población dispersa: es la que habita en caseríos

Provincia Total de Urbana Rural


población Total Agrupada Dispersa
Total del país 40.117.096 36.517.332 3.599.764 1.307.701 2.292.063
Ciudad Autónoma de Buenos 2.890.151 2.890.151 - - -
Aires
Buenos Aires 15.625.084 15.190.440 434.644 209.437 -
Catamarca 367.828 283.706 84.122 59.637 24.485
Córdoba 3.308.876 2.966.815 342.061 172.791 169.270
Corrientes 992.595 822.224 170.371 35.770 134.601
Chaco 1.055.259 892.688 162.571 34.039 128.532
Chubut 509.108 464.268 44.840 26.286 18.554
Entre Ríos 1.235.994 1.059.537 176.457 60.382 116.075
Formosa 530.162 428.703 101.459 24.019 77.440
Jujuy 673.307 588.570 84.737 39.571 45.166
La Pampa 318.951 265.306 53.645 37.264 16.381
La Rioja 333.642 288.518 45.124 30.730 14.394
Mendoza 1.738.929 1.406.283 332.646 55.704 276.942
Misiones 1.101.593 812.554 289.039 54.389 234.650
Neuquén 551.266 505.012 46.254 17.060 29.194
Río Negro 638.645 555.970 82.675 40.436 42.239
Salta 1.214.441 1.057.951 156.490 59.104 97.386
San Juan 681.055 593.383 87.672 37.617 50.055
San Luís 432.310 383.340 48.970 27.329 21.641
Santa Cruz 273.964 263.243 10.721 5.193 5.528
Santa Fe 3.194.537 2.902.245 292.292 153.396 138.896
Santiago del Estero 874.006 600.429 273.577 71.589 201.988
Tierra del Fuego, Antártida e 127.205 125.694 1.511 146 1.365
Islas del Atlántico Sur
Tucumán 1.448.188 1.170.302 277.886 39.812 238.074

Fuente: INDEC – Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

19
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

d. Lee el artículo “Montevideo destaca como la ciudad con mejor calidad de vida en
Sudamérica” y responde:

e. ¿Cuáles son las ciudades latinoamericanas que se destacan, además de Montevideo?

f. ¿Qué ciudad según el texto tiene la peor calidad de vida? ¿por qué?

g. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para realizar este ranking? ¿cuál agregarías?

Montevideo destaca como la ciudad con mejor calidad de vida en Sudamérica


04 de Diciembre de 2012, 19:19

Según el estudio elaborado por la consultora Mercer, la inestabilidad política, la incertidumbre


económica y la desigualdad de ingresos mantienen a las ciudades de latinoamérica alejadas de
los primeros lugares.
La capital uruguaya, Montevideo, ha sido sindicada como la ciudad con mejor calidad de vida en
Sudamérica, según el último ránking elaborado por la consultora Mercer.Pese a esto, Montevideo
solamente ocupa el lugar 77° lugar a nivel mundial, situándose por detrás de ciudades
predominantemente europeas, asiáticas y de Oceanía.

La situación en Latinoamérica. Según el informe, Latinoamérica y El Caribe presentan la


inestabilidad política, la incertidumbre económica y la desigualdad de ingresos como los
principales problemas, así como la criminalidad. Sin embargo, destacan en posicionarse como
lugares atractivos para los extranjeros, con buen nivel de infraestructura y espacios recreativos.

Buenos Aires ocupa el 81° lugar general y el segunda en la región sudamericana. Tuvo un
descenso en su calidad de vida debido a factores económicos en la regulación de sus divisas,
sumado a la tormenta de abril de este año que causó varias muertes.

Santiago de Chile (91°), en tanto, destaca por sus servicios de salud, servicios públicos y
educación. Sin embargo, el estudio advierte sobre el aumento en los niveles de delincuencia y los
problemas respiratorios ocasionados por la contaminación.Las ciudades canadienses dominaron
el ránking en la región de las Américas, en la que Vancouver sigue siendo la mejor evaluada
ocupando el quinto lugar general y Honolulu fue considerado como el centro urbano
estadounidense más agradable, en la posición 28.A nivel global, las ciudades con la menor
calidad de vida son Jartum, Sudán (217), Yamena, Chad (218), Puerto Príncipe, Haití (219) y
Bangui, República Centroafricana (220). Bagdad, Iraq (221) ocupa el último puesto del ranking.
El ránking de este año identifica por separado las ciudades con la mejor infraestructura basada
en el suministro de electricidad, la disponibilidad de agua, los servicios de teléfono y correo, el
transporte público, la congestión vial y la variedad de vuelos internacionales desde los
aeropuertos locales. Singapur encabeza este índice, seguida por Frankfurt y Múnich en el
segundo lugar. Copenhague (4) y Düsseldorf (5) ocupan los dos siguientes puestos, mientras que

20
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Hong Kong y Londres comparten el sexto lugar. Puerto Príncipe (221) ocupa el último puesto de
la lista.

Mercer realiza su sondeo anual para ayudar a las compañías y organizaciones a ofrecer
compensaciones a su personal en asignaciones internacionales. Utiliza 39 factores como
estabilidad política, sistema de salud, educación, delito, recreación y transporte.

Ciudades Sudamericanas con mejor calidad de vida

Ciudad Puesto en ranking general


Montevideo, Uruguay 77°
Buenos Aires, Argentina 81°
Santiago, Chile 91°
Brasilia, Brasil 102°
Asunción, Paraguay 111°
Río de Janeiro, Brasil 112°
Sao Paulo, Brasil 115°
Ciudad de México, México 120°
Lima, Perú 121°
Quito, Ecuador 125°

Fuente: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/montevideo-destaca-como-la-ciudad-con-mejor-calidad-de-vida-en-

sudamerica

21
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Trabajo Práctico N º …: ¿Hacia dónde va el mundo de hoy? Mundialización,


integración y fragmentación

Objetivos:

 Comprender e interpretar los procesos de cambio a nivel mundial desde


distintas dimensiones: técnicas, políticas, económicas, ambientales

 Establecer relaciones entre los espacios políticos y económicos y su influencia


en el medio ambiente

Actividades:

Formar grupos, seleccionar una de las dimensiones de la globalización y realizar las actividades propuestas.
Tener en cuenta que la existencia de procesos globales que trascienden los grupos, las clases sociales y las
naciones es la premisa que se tomará en este trabajo práctico para comenzar a comprender la emergencia
de una sociedad global pero que de alguna manera aún conserva sus particularidades. Se seleccionaron
algunas de las dimensiones que influyen y conforman hoy este mundo globalizado para analizar desde una
perspectiva crítica este fenómeno socioespacial.

Dimensión técnica

1. Lee el artículo “Comunicaciones en tiempo real” y responde:

a. ¿Cómo repercuten las telecomunicaciones en la vida social, económica y política? -b.


¿Por qué se dice que existen brechas digitales?

c. Observa el mapa del artículo y el mapa del cuadernillo de la pág. 113 ¿Cuáles son las
espacialidades que mayor y menor conexión tienen?

d. Marca en el texto los aspectos positivos y negativos de las comunicaciones.

e. Argumenta la relación que existe entre las comunicaciones y la mundialización.

2. Lee el artículo “Brecha digital: un nuevo indicador de desigualdad” y responde:

a. ¿En tu escuela había un gabinete de computación con acceso a internet?

b. ¿Cómo piensas que repercute en la educación la ausencia de las comunicaciones?

c. ¿Qué tipo de brecha piensas que tiene la Argentina en cuanto al acceso de las
tecnologías en la educación? ¿Y en los demás ámbitos?

d. ¿Por qué el título dice que la brecha digital es un nuevo indicador de desigualdad?

22
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Dimensión económica

1. Lee el artículo “Empresas el reino de las transnacionales” y responde:

a. ¿Qué son las empresas transnacionales? ¿Cuál es su escala de actuación?

b. ¿Cuáles son los principales países sedes de las transnacionales? Marcarlos en el mapa
con sus correspondientes capitales

c. Observa el gráfico de la página 82 y determina cuáles son los principales rubros de las
empresas transnacionales.

d. ¿Cuáles son las causas por las que las empresas transnacionales deciden relocalizarse?
¿Qué tienen en cuenta?

e. ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa (IED) y cómo se relaciona con las empresas
transnacionales? ¿Por qué hay espacios marginados o excluidos del IED?

2. Observa el mapa “¿Dónde se produce? Las zonas industriales cambian de lugar” y


responde:

a. ¿Cuáles son las nuevas áreas atractivas para la relocalización? ¿En qué posición se
encuentra la Argentina?

b. ¿Cuáles son las causas que posicionan a la Argentina como un punto emergente para la
localización de este tipo de empresas?

23
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Dimensión ambiental

1. Lee el artículo “La mundialización ¿perjudica al medio ambiente?” y realiza las


siguientes actividades:

a. Marca en un mapa todos los países nombrados en el artículo junto con sus
correspondientes capitales.

b. Elabora una lista de los principales problemas ambientales que se detallan en el


artículo. Busca sus causas y sus consecuencias

c. Justifica la siguiente frase: “la creciente internalización de los intercambios suscita


también en el temor de un “dumping” medioambiental, a través de la deslocalización de
las industrias más contaminantes hacia países que, o carecen de normas
medioambientales, o al menos son más flexibles.”

d. ¿Cuál es la organización a nivel mundial que posee injerencia sobre problemas


ambientales? ¿Da solución a los problemas?

2. Observa las imágenes sobre manifestaciones de la minería y responde:

a. ¿Qué postura se observa con respecto a la minería? Justifica tu respuesta.

b. ¿Qué consecuencias en el ambiente producen las empresas encargadas de la


exploración, explotación y producción de minerales metálicos?

Lee el artículo “Panorama actual de la Argentina minera” y responde:

a. ¿Qué empresas son las que se encargan de las actividades relacionadas a la minería en
la Argentina?

b. ¿Dónde se localizan los proyectos mineros y qué explotan? ¿Dónde piensas que lo
venden?

c. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales generados? ¿Hay otros conflictos
que se relacionan con estos proyectos de megaminería? ¿Cuáles?

24
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

25
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Dimensión cultural

1. A partir del artículo “¿Están amenazadas las culturas nacionales? responde:

a. ¿Cómo afecto la mundialización a la pérdida de las culturas regionales? ¿Por qué


actualmente se la están revalorizando?

b. ¿Qué relación tiene el aumento de la actividad turística con el renacimiento de las


culturas locales?

c. Justifica la siguiente frase:

“La aparición de nuevas potencias contribuye a una mayor difusión de ciertos aspectos de sus
culturas nacionales”

2. Lee los artículos “El vino ya prende su brasa dormida” y “me hice cargo de tu luz”
y realiza las siguientes actividades:

a. ¿Cuáles son las fiestas populares más importantes de la región de cuyo? ¿En qué se
diferencia con la Patagonia? ¿Cuál es el porcentaje de estas fiestas en cada región?

b. ¿Por qué piensas que es menor la cantidad de festividades populares en la Patagonia


que en Cuyo?

c. Elabora un cuadro comparativo entre ambas regiones teniendo en cuenta las


características de las festividades populares (cantidad, tipo, etc.)

26
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Procesos de Integración y Regionalización

1. A partir de la lectura de las páginas 94 a 97 del cuadernillo responde:

a. ¿Qué entiendes por procesos de integración regional? ¿Por qué se originan? ¿Qué
aspectos abarcan los mismos?

b. Menciona los principales bloques regionales del mundo y los países que los integran.
¿Cuál es el bloque más importante de América del Sur? ¿Qué objetivos persigue?

2. Lee el artículo “Argentina propone mecanismos para facilitar la circulación de


turistas por países del Mercosur” y realiza las siguientes actividades:

a. Explica en qué consiste la propuesta argentina con respecto a la circulación de


turistas. ¿Qué beneficios consideras que aporta la misma? ¿se trata de un proceso de
integración y regionalización?

b. Observa el mapa federal de oportunidades turísticas “MFOP 2025” y menciona cinco


componentes del espacio que articulan turísticamente Argentina con los demás países
del Mercosur (tener en consideración, para cada uno, su denominación y los destinos que
integra).

27
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Dossier de Lecturas

1-La comunicación en tiempo real

28
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

29
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

2-“Brecha digital”

Brecha digital: un nuevo indicador de desigualdad

En un mundo transformado por las innovaciones tecnológicas, donde la información que facilitan
ocupa un lugar fundamental para la toma de decisiones y el desarrollo cotidiano, no todas son
ventajas. Existe el riesgo de que se produzca una fractura entre sectores, zonas, regiones y
países en cuanto a la capacidad de usar la información, que puede ser difícil de solventar. Se
habla de la amenaza de una brecha digital entre los que pueden y no pueden hacer uso de la
revolución tecnológica (García Gomez, 2004). La brecha digital es aquella que considera las
desigualdades existentes en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) y, sobre todo, Internet. Es la separación que existe entre los que tienen
acceso a las TIC y quiénes no pueden o no saben cómo aprovecharlas.

La discusión que se presenta de fondo es la posibilidad de tener o no acceso a la información que


permita a las personas mejorar su educación, capacitarse laboralmente, y tomar decisiones
correctas y bien informadas. Hoy en día, la información que ofrecen las TIC ocupa un lugar
fundamental para la toma de decisiones y el desarrollo de las personas. A su vez, la imposibilidad
de acceso genera una forma muy importante de discriminación y segmentación. Puesto en
términos de poder y de dominación, la brecha digital profundiza la relación entre dominadores y
dominados e incrementa las diferencias sociales y culturales entre quienes acceden y saben
utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y quiénes no.

En el mes de marzo de 2010, según la Encuesta a Proveedores del Servicio de Acceso a Internet
(también conocidos mediante la sigla en inglés ISP, o Internet Service Providers), se contaba
según el Indec en toda la Argentina 4,1 millones de accesos domiciliarios a Internet (ver más
datos). A su vez, la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y
Mendoza concentraron el 85,5 % de los accesos residenciales (3.524.038); lo que muestra una
gran concentración del acceso entre las provincias más importantes y el resto del país.

La brecha digital y la educación

A lo largo de la historia de la humanidad han existido grupos marginados de los beneficios


otorgados por los diferentes descubrimientos tecnológicos. Una versión moderna de este
desequilibrio es la brecha digital, que también reproduce, acentúa y produce desigualdades
sociales. Pues, si los avances tecnológicos son interpretados como indicadores de desarrollo o de
crecimiento, ese crecimiento no es generalizable. Pero la desigualdad en el acceso a las nuevas
tecnologías no se da solamente entre países de características económicas dispares, sino también
dentro de las zonas de desarrollo económico similar, e incluso entre los habitantes de un mismo

30
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

país. La educación es uno de los sistemas con más responsabilidad en la función socializadora de
las personas y en la transformación de las sociedades. Los sistemas educativos cuentan en la
actualidad con nuevos recursos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), que
suponen una nueva problemática: la brecha digital en la educación.

La posibilidad de adquirir una computadora o de tener acceso a Internet es condición


indispensable para definir el desequilibrio o la brecha digital dentro y fuera de los ámbitos
educativos, pero cuando el énfasis está puesto en las consecuencias sociales y educativas de la
difusión de las nuevas tecnologías, la brecha no tiene que ver sólo con una cuestión económica,
sino, sobre todo, de circulación de la información y construcción del conocimiento, es decir,
también es fundamental saber qué hacer con esos recursos disponibles. Podemos decir entonces
que la brecha digital en la educación tiene diferentes niveles: disponibilidad de equipos,
posibilidad de conectarse a la red, conocimiento de las herramientas básicas, capacidad para que
la información se convierta en conocimiento y comprensión idiomática

En el artículo “Brechas digitales, apropiación y educación”, Juan Freire retoma a Fransis Pisani,
director del proyecto de la UNIA, quien identifica las tres grandes brechas digitales que ayudan
a comprender los niveles de la brecha educacional:

Brecha de acceso. Esta es la fractura que surge en primer lugar, y que separa a aquellos que
pueden acceder a las infraestructuras de telecomunicaciones y los que están aislados,
físicamente, de las redes digitales. Por supuesto esta brecha tiene un doble origen: la ausencia de
infraestructura o el coste demasiado elevado de su uso.

Brecha de uso. El tener acceso a una tecnología no implica necesariamente su uso. Es un hecho
bien conocido como una vez que la mayor parte de una población, tiene acceso (la infraestructura
está disponible y podría permitirse su coste), una proporción importante sigue sin utilizar la
oferta tecnológica: o no se conecta o no usa las herramientas e información disponibles. El uso
está motivado por la posibilidad de acceso, el interés en ese acceso (que la tecnología le aporte
valor al usuario) y la educación que les capacite para usar esas tecnologías.

Brecha de apropiación. Una buena parte de los usuarios de Internet y la tecnología digital hacen
un uso básico y se sienten en la práctica, superados por las herramientas dado que perciben, con
razón, que podrían hacer usos más sofisticados y valiosos. La tecnología sólo genera cambios
cualitativos y radicales cuando los usuarios no sólo la “usan” sino cuando se apropian de ella y le
dan usos inesperados y por tanto innovadores y creativos.

Para que un usuario tenga verdadero acceso a la red, es necesario que logre participar
eficazmente en todas las oportunidades que ofrece Internet. La educación en la actualidad
implica nuevas competencias para trabajar con diferentes tecnologías, para decodificar los
diferentes sistemas y códigos, para interaccionar con la información, para leer de manera
hipertextual y para evaluar la credibilidad de la información.

31
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Tecnologías y educación en Argentina

Según datos de un informe de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad


Educativa (DINIECE) elaborado en 2006, en Argentina un 37,7 % de escuelas de educación
común no poseen ninguna computadora (casi cuatro de cada 10 establecimientos). Otro dato
importante es que en el ámbito urbano, mientras mayor es el nivel de enseñanza aumenta la
disponibilidad de computadoras (en el nivel inicial un 57 % de instituciones cuenta con acceso, en
el nivel primario un 76 y en el nivel medio un 94 %).

Por otra parte la cantidad de alumnos por computadora varía según nivel educativo y según sector
(público o privado). En el nivel inicial, en el sector público la cantidad de alumnos por computadora
es de 136, mientras que en el sector privado esa cantidad se reduce a 29. En las escuelas
primarias públicas hay 121 alumnos por computadora y en las privadas 38; por otra parte en el
sector público del nivel medio la cantidad es 36 y en el privado 14. Es importante aclarar que
estos datos no relevan sólo la cantidad de computadoras que se utilizan para uso pedagógico sino
que, un 22 % de los establecimientos educativos usa las computadoras sólo con fines
administrativos (DINIESE, 2006).

Un trabajo de la consultora Carrier indica que sólo el 6 % de los internautas se conecta a la Red
desde centros educativos. (Carrier y Asociados, 2010). Otros datos, relevados por Fundación
Telefónica, presentado en Comunicados Etecnología, indican que las regiones Noreste y Noroeste
del país son las que se encuentran en condiciones más desfavorables en cuanto a equipamiento.
Mientras que en el resto del país las escuelas representan aproximadamente un 70 % del total, en
estas regiones es menos del 30.

Fuente: https://periodismodigital.wikispaces.com/3.+Brecha+digital

32
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

3-“Empresas, el reino de las transnacionales”

33
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

4-“La mundialización ¿perjudica al medio ambiente?”

34
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

5- “Panorama actual de la Argentina minera”

Localización de los recursos mineros y de los proyectos activos

En Argentina, hasta los años noventa, la mayoría de la producción minera correspondía a


rocas de aplicación, recursos concentrados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Chubut, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. Pero la geografía minera cambió totalmente a
partir de la sanción de nuevas leyes durante el gobierno de Carlos Menem, la principal
siendo la ley de Inversión Minera en 1993. Este nuevo marco legal abrió las puertas a los
capitales de las grandes multinacionales extranjeras. La gran minería se volvió la de
mayor peso en el sector minero argentino: en 2003, 73% de la producción minera no
combustible correspondía a minerales metalíferos, mientras que las rocas de aplicación
representaban sólo el 13% de la producción. La casi totalidad de los minerales
metalíferos de la Argentina se encuentran en las provincias cercanas a la Cordillera de
los Andes, las más importantes siendo San Juan, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz,
Chubut, Salta y Jujuy (cuentan con el 80% de la presencia de empresas mineras
extranjeras).

Mientras que el total de proyectos mineros era de 403 en 2008, el número de proyectos
en etapa avanzada de exploración o ya produciendo es mucho más reducido. Los metales
más buscados son el oro, la plata y el cobre, por el aumento del precio de esos minerales
en los mercados internacionales. Actualmente los yacimientos más importantes de la
Argentina son los siguientes:

- en Catamarca: Bajo la Alumbrera (cobre y oro), Salar del Hombre Muerto (litio), Agua
Rica (oro, plata y molibdeno)
- en San Juan: Veladero (oro y plata), Gualcamayo (oro y plata) Pascua Lama (oro y plata)
y Pachón (cobre)
- en Jujuy: Mina Aguilar (plomo, plata y zinc), Pirquitas (plata, estaño y zinc)
- en Santa Cruz: Cerro Vanguardia (oro y plata), Manantial Espejo (oro y plata), Martha
(oro y plata)
- en Chubut: El Desquite (Esquel) (oro y plata).

La minería moderna se caracteriza por su alta tecnicidad, por lo cual necesita la


adquisición de maquinarias, equipos y tecnologías muy costosos. Entonces, considerado
que la prospección, exploración y producción de minerales metalíferos requieren altas
inversiones en capital, el sector está dominado por grandes empresas transnacionales.
Existe alrededor de treinta grandes empresas multinacionales operando en el sector de
la minería en Argentina, la mayoría de origen canadiense. Yamana Gold, Barrick Gold,
Xstrata, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources, Pan American Silver Corp. se
encuentran entre las empresas principales no sólo en términos de inversión y propiedad
en el país sino también a nivel mundial.

35
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

La cadena de daños ambientales

Desde la reforma de 1994, la Constitución Nacional de la República Argentina reconoce


como Derecho Humano a proteger “el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. Es principalmente este
derecho que violan las multinacionales mineras con sus proyectos de exploración y
explotación, y que deberían proteger las autoridades públicas de la Nación y de las
diferentes provincias argentinas.

Los proyectos mineros se desarrollan en varias etapas, y cada etapa del ciclo de vida de
un proyecto conlleva consigo una serie de impactos ambientales, contaminando el agua,
los suelos y el aire. Todos los proyectos mineros, como cualquier actividad industrial,
tienen un impacto sobre el medio ambiente, pero cabe aclarar que la mayoría de los
daños expuestos abajo son provocados por la minería “a cielo abierto”, que infelizmente
parece estar de moda ahora. Se trata de una forma de explotación minera que consiste
en remover la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los
extensos yacimientos de mineral de baja calidad. El uso, de manera intensiva, de grandes
cantidades de cianuro, permite separar el oro del resto del material removido.

• Uso exagerado y contaminación del agua

El recurso natural más afectado por la gran minería es el agua. En primer lugar, las
actividades mineras implican un consumo desproporcionado de este bien público,
conduciendo a la reducción de las napas freáticas locales: cada yacimiento necesita
millones de litros de agua cada día, en zonas donde ya es un recurso escaso (la sola mina
Bajo La Alumbrera consume 100 millones de litros por día). Además del uso de enormes
volúmenes de agua, el impacto más grave de los grandes proyectos mineros es la
contaminación de los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos de la región, principalmente
por falta de tratamiento de las aguas usadas. La contaminación del agua se provoca de
distintas formas, las principales siendo las siguientes:

- por el drenaje ácido de la minería


-cuando grandes cantidades de rocas son excavadas y los sulfatos que contienen entran
en contacto con el agua
- por metales pesados (arsénico, plomo, cobre, zinc, etc)
- por agentes químicos usados por las empresas mineras, como el cianuro y el ácido
sulfúrico
– cuando se derraman o se trasladan de un sitio minero a un curso de agua cercano.

Pobladores de Jáchal (San Juan) hicieron analizar muestras del río: “en mayo del 2005,
sus aguas tenían 69 mg de arsénico por litro, unos 19 más que lo permitido. Un año
después, con el proyecto Veladero a pleno, tenía 260 mg por litro en el río, y el agua
potable 120 mg”. En Ranchillos (Tucumán), se comprobó la contaminación de las aguas del

36
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

canal de desagüe DP2, adonde se vierten los efluentes de la planta de filtrado del
concentrado de mineral del yacimiento Bajo La Alumbrera, en Catamarca (daño ambiental
por el cual está procesado el vice-presidente de esta compañía minera). Esos metales
pesados y agentes químicos provocan desequilibrios químicos en los ríos, a veces de
manera irreversible, y pueden además ser altamente tóxicos para los humanos y la fauna.
Por lo tanto, la contaminación del agua tiene a su vez varias consecuencias sobre las
poblaciones locales, las cuales detallaremos más adelante.

• Contaminación, alteración y erosión de los suelos

Por otro lado, la minería contamina también los suelos, lo cual tiene un impacto
fuertemente negativo sobre la vegetación y sobre la productividad de esos suelos. La
contaminación de los suelos se produce por depósito de partículas sedimentadas, por el
vertido directo de los productos líquidos de la actividad minerao por la infiltración de
productos de lixiviación del entorno minero. Los contaminantes que se infiltran pasan
luego a contaminar las reservas subterráneas de agua. La minería puede también
provocar una alteración y un movimiento descontrolado de los suelos. En Jujuy,
comunidades Kollas sufren del impacto de la actividad minera: la extracción de oro en la
cuenca del río Orosmayo produjo una profunda modificación de los terrenos, generando
terrenos pantanosos, diques, que no tienen barreras de protección, lo cual provocó la
muerte de animales de cría por accidentes en los mismos. Además, al remover la capa
superficial del suelo con toda su vegetación, la exploración y explotación minera
favorecen la erosión y por lo tanto la desertificación, acelerando ese proceso ya
problemático en zonas áridas, como es el caso en Patagonia y en el NOA. La erosión y
desertificación son también facilitadas por la deforestación que precede ciertos
proyectos mineros. A su vez, esos procesos conllevan otros peligros: aumentan el riesgo
de inundaciones, provocan una sedimentación excesiva que puede obstruir riveras, y
afectar entonces las especies acuáticas.

• Contaminación del aire

Al igual que el agua, el aire se contamina por el drenaje ácido de la minería, al entrar en
contacto con el ácido sulfúrico. Además, pequeñas partículas de los metales pesados se
desprenden de los residuos y se diseminan luego con el viento, integrándose lentamente
en los tejidos de los organismos vivos. Por fin, las grandes cantidades de polvo generadas
por la actividad minera asfixian las plantas y los árboles, además de provocar problemas
respiratorios en las poblaciones locales
Fuente:http://www.serpaj.org/secciones/10/Impacto%20de%20las%20actividades%20mineras-actualizado%20nov.%2009.pdf

37
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

6-¿Están amenazadas las culturas nacionales?

38
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

7 y 8 -“El vino ya prende su brasa dormida y “me hice cargo de tu luz”

39
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Fuente: Atlas cultural de la Argentina (2014)

40
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

41
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Fuente: Atlas cultural de la Argentina (2014)


42
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

9-“Argentina propone mecanismos para faciliar la circulación de turistas por países del Mercosur”

07/04/2016 INTEGRACIÓN REGIONAL


Argentina propone mecanismos para facilitar la circulación de turistas por países del Mercosur

La propuesta del ministro de Turismo, Gustavo Santos, consiste en un visado regional que permita a
los turistas ajenos al Mercosur cruzar todas las fronteras. Fue en el marco de la XVII Reunión de
Ministros de Turismo del Mercosur.

Un visado regional que permita a los turistas ajenos al Mercosur cruzar todas las fronteras de países
del bloque es una de las propuestas que realizó el ministro de Turismo, Gustavo Santos, a sus pares
de la organización, y que tuvo una adhesión unánime durante un encuentro realizado en Montevideo,
informo esa cartera.

En el marco de la XVII Reunión de Ministros de Turismo del Mercosur, en la capital uruguaya, el


representante argentino propuso la implementación de mecanismos que garanticen la libre circulación
interna de los turistas en la región.

“Tenemos que avanzar para potenciar la integración regional a través de la facilitación turística, tanto
interregional, en los pasos fronterizos, como extra regional, para lograr el incremento del movimiento
turístico a partir del trabajo articulado con los organismos nacionales competentes”, subrayó Santos.

El ministro argentino explicó que “a diferencia del escenario actual, en el que un turista chino necesita
una visado para cada país que visita, esta facilitación de la circulación lograría, por ejemplo, que se
quedara más tiempo recorriendo más destinos y con un gasto muy superior al que genera hoy”.

La iniciativa argentina logró la aprobación unánime del bloque, que es el primer paso para que la
cuestión sea luego tratada por los cancilleres del Mercosur y, finalmente, analizada en la Cumbre de
Jefes de Estado del bloque.

Santos también planteó la importancia de promocionar circuitos turísticos que apunten a consolidar la
marca América del Sur, en especial en los mercados lejanos.

En la misma reunión hubo acuerdo unánime para que el Mercosur postule a Argentina y Uruguay
como sede conjunta del Mundial de Fútbol de 2030, al cumplirse el centenario del primer torneo, cuyo
partido final disputaron los seleccionados de ambas naciones, con el triunfo de los uruguayos.

Del encuentro también participaron los ministros de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichian; de
Paraguay, Marcela Bacigalupo; de Venezuela, Marleny Contreras, y de Bolivia, Marko Machicao; la
subsecretaria del área de Chile, Javiera Montes Cruz, y Acir Pimenta Madeira, asesor del Ministerio
de Turismo de Brasil.

Fuente: www.telam.com.ar

43
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

10-Referencias Mapa MFOP 2025

44
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Trabajo Práctico N º …: El turismo como actividad integradora del ambiente


natural y social. Estudio de caso: Ruta Nacional N° 40”

Objetivos:

 Aplicar la metodología de estudio de caso a una espacialidad específica

 Relacionar los aspectos turísticos del territorio con la geografía de los


lugares

Actividades:

En base a la lectura de los artículos, responde:

1. ¿Por qué se considera a la Ruta Nacional N° 40 un emblema y patrimonio de la


Argentina?

2. En tus propias palabras ¿qué importancia reviste el desarrollo de este producto


turístico para el turismo a nivel nacional?

3. Con la ayuda de la información brindada en las clases teóricas, realiza las siguientes
actividades:

a. Identifica en el siguiente mapa: a1) los tres tramos de la Ruta Nacional N° 40


mencionados en los artículos, b1) las regiones involucradas y c1) las provincias
interceptadas y sus respectivas capitales. Utiliza para ello distintos colores y las
referencias proporcionadas.

Región según INDEC Ref. Provincia Capital


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

45
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

b. ¿Qué regiones quedan excluidas en el recorrido de la Ruta Nacional N° 40?

c. ¿Qué modalidades turísticas identifica en los artículos? Enuncia al menos una


actividad para cada una de ellas, especificando el lugar donde se practica.

4-De acuerdo con la clasificación propuesta por la Organización de Estados Americanos


(OEA), completa el siguiente cuadro en base a los recursos turísticos de la Ruta Nacional
N° 40 mencionados en los artículos del presente trabajo práctico:

46
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Sitios naturales
Montañas, lagos, ríos, grutas, termas, caminos
pintorescos, lugares de caza y pesca, lugares de
observación de flora y fauna, parques nacionales

Museos y manifestaciones culturales históricas


Museos, obras de arte y técnica, lugares históricos,
ruinas y sitios arqueológicos

Folklore
Manifestaciones religiosas y creencias populares,
ferias y mercados, música y danzas, artesanías y
artes populares, comidas y bebidas típicas, grupos
étnicos

Realizaciones técnicas, científicas o artísticas


contemporáneas
Explotaciones mineras, explotaciones
agropecuarias, explotaciones industriales, obras de
arte y técnica, centros científicos y técnicos

Acontecimientos programados
Artísticos, deportivos, ferias y exposiciones,
concursos, fiestas religiosas y profanas, carnavales

5-Sobre la base de la lectura de Áreas Naturales Protegidas (pp. 133-134 del


Cuadernillo Curso de Nivelación y Articulación en Geografía y Turismo), del artículo N°
4, de la consulta de las páginas web oficiales de la Administración de Parques Nacionales
y el Sistema de Información de Biodiversidad y de la observación del Mapa Ambiental de
la República Argentina responde:

a. ¿Cuál es la finalidad de un área protegida?

b. ¿En qué consiste un Parque Nacional y en qué se diferencia del resto de las áreas
protegidas?

c. Menciona 5 Parques Nacionales que se ubiquen sobre la ruta 40 y provincias donde se


ubican.

d. Selecciona dos Parques Nacionales del listado anterior y menciona cuáles son las
especies y ambiente naturales que protege.

47
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

e. ¿Cuál fue el primer Parque Nacional que se fundó en Argentina? ¿En qué año? ¿En qué
provincia? ¿Con qué fin se creó?

6-A partir de la lectura sobre desastres naturales (pp. 40-43 del Cuadernillo Curso de
Nivelación y Articulación en Geografía y Turismo):

a. Enumera los eventos naturales extremos propios del área de estudio y menciona un
ejemplo.

b. ¿Cómo piensas que esto puede afectar a la actividad turística?

48
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Artículo N° 1

Ruta 40: desde donde nace el mito al glaciar que truena cada cuatro años

El kilómetro 0 de la ruta más emblemática de la Argentina está en Cabo Vírgenes, entre playas
rocosas, donde se juntan dos océanos.

Entre rocas y pingüinos, a poca distancia de donde se juntan dos océanos, nace la ruta 40. La
carretera emblemática de la Argentina tiene su kilómetro 0 en Cabo Vírgenes, el confín más austral
de la Patagonia argentina continental y puerta de entrada al Estrecho de Magallanes. En su tramo
patagónico, pasa por el glaciar Perito Moreno.

Los datos son conocidos, pero vale la pena recordarlos: la ruta recorre 5.194 km, atraviesa 21
parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a
casi 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y
también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.

A través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago
Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos
Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, y llegar hasta la Quebrada
de Humahuaca.

El primer tramo de “la 40” atraviesa Santa Cruz y nos enfrenta con la inmensidad del paisaje
patagónico, bosques de lengas inclinadas por el viento, la estepa que se extiende hasta donde
alcanza la vista, lagos de verde intenso, volcanes coronados de nieve al fondo del paisaje, guanacos
que acompañan el camino y parajes rurales de enorme belleza.

Desde allí, se circula hasta el encuentro con la ruta Nacional 3, que conduce a Río Gallegos. El
siguiente tramo se adentra 261 kilómetros hacia el oeste, hasta Río Turbio, en la Cordillera de los
Andes. La ruta entonces avanza hacia Tres Lagos, pasando por las rutas provinciales 11 y 23, entradas
a las localidades turísticas de El Calafate y El Chaltén.

A partir de Tres Lagos, el camino se aleja de la Cordillera hasta llegar a la localidad de Perito Moreno.
A esta altura, y durante más de 250 kilómetros, se convierte en un camino de ripio, para luego
avanzar unos 200 kilómetros de asfalto. Este tramo comunica, a través de sus respectivas rutas de
entrada, con el Parque Nacional Perito Moreno y la Cueva de las Manos (Patrimonio Cultural de la
Humanidad).

En la Patagonia, la ruta está en buenas condiciones y en general se encuentra asfaltada y señalizada.


Tiene una extensión de 2.896 km en la Patagonia, de los cuales solamente 321 son de ripio (o están
en proceso de pavimentación). Para recorrer los lagos que son el nexo entre el Parque Nacional Lanín
y el Nahuel Huapi si hay que ir por caminos de ripio. El que sale desde el Valle Encantado llega hasta
la ciudad de Bariloche, para ingresar en sitios naturales únicos.

49
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

La mejor época para visitar la región es el verano, cuando el clima benigno y los días, más largos.
Mientras más hacia el sur se va, anochece más tarde. El verano es temporada alta y conviene
reservar con tiempo el alojamiento y prever el aprovisionamiento de nafta.

Travesías paralelas tienen lugar en el Cerro López, donde los vehículos llegan a la cima de noche, con
un espectáculo de estrellas al pie del fogón. Luego, el recorrido sigue hasta El Bolsón y las localidades
de la Comarca del Paralelo 42: Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén.

Hacia el sur, la ruta bordea los rieles de La Trochita y llega a Esquel, donde caminos paralelos llevan
la travesía al Glaciar Torrecillas y al Cerro La Torta. Hacia el oeste de la mítica 40 se abren
extensiones de ripio y laderas pronunciadas a las que solo es posible acceder a través de vehículos
especialmente preparados.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/

Artículo N° 2
Por la Ruta 40 hacia el Valle de Uco

A la vera de la mítica ruta que atraviesa todo el país, un valle poblado de cultivos; una tierra con
acento rural iluminada por las nieves eternas de la Cordillera.

Tan cerca como lejos de las grandes ciudades (Mendoza, San Rafael), las localidades del Valle de Uco
-Tupungato, Tunuyán y San Carlos- invitan a saborear las tradiciones folklóricas de un pueblo que es
portador de una alegre serenidad. Aquí las leyendas huarpes y los relatos de la gesta independentista
se cuentan con ritmo de tonada. A lo lejos, en el horizonte, se destaca el Cordón del Plata; y en el
corazón de los Andes, se descubren el Volcán Maipo y la Laguna del Diamante. Bajo el sol cuyano
crece la vida. Los emprendimientos vitivinícolas, de larga tradición, se renuevan con el impulso de los
jóvenes innovadores. Las bodegas suman servicios, hay paseos y degustaciones, pero también
almuerzos y cenas entre los viñedos: los platos regionales se funden con los detalles de la cocina de
autor. Elegantes, coquetas, entre las hileras se levantan las posadas boutiques. El Valle de Uco es un
destino para echarse al placer.

El fértil Valle de Uco se ubica en el centro-oeste de la provincia de Mendoza, al borde de la Ruta 40.
Enmarcado en un paisaje poblado de viñedos, parrales, bodegas, fincas rurales y cerros. Integrado
por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, atravesado por abundantes cursos de
agua que nacen en las montañas, atesora grandes y pequeñas historias: desde el paso del Libertador
José de San Martín hasta la llegada de los inmigrantes europeos, incluyendo tradiciones de los
huarpes (habitantes originarios del lugar). Paralelo a una cadena de importantes volcanes, entre los
que se destaca el Tupungato, es un lugar ideal para el cultivo de la vid.

Lejos del ruido de la gran ciudad, a Tupungato se ingresa por caminos que se desprenden de la Ruta
40. Atravesando una zona predominantemente rural, a la vera de la RP 89 se multiplican las bodegas.
Por la RP 86, que conduce a la capital mendocina, se divisa una subida zigzagueante que conduce a
un Cristo Rey de imponentes dimensiones. Un mirador privilegiado.

50
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

En el centro del Valle de Uco, en Tunuyán, a las propuestas de turismo de naturaleza y enoturismo se
suman ofertas para viajeros aventureros y para los seguidores del turismo cultural. El Manzano
Histórico, en la cuenca del río Grande entre cerros ideales para andar a caballo, se une a un circuito
religioso integrado por antiguas capillas cordilleranas. Si de aventura se trata, también tienen lugar
las escaladas y el rafting. Tunuyán es sede, además, de unos de los festivales populares más
importantes de la Argentina, el Festival Nacional de la Tonada.

Por su parte, San Carlos es una de las villas más antiguas de Mendoza. Fue sede del encuentro del
Gral. San Martín con los huarpes. Hoy se enorgullece de ser un “pueblo de costumbres y memorias
vivas”. Recorrerlo es una experiencia que permite disfrutar del descanso en posadas rurales y
estancias de arquitectura local ancladas en paisajes de montaña. Pueblo Barro, Caminos de Altamira,
Manos de Jaurua, entre otros, se destacan como exponentes del turismo rural comunitario.

Durante el verano se recomienda llegar hasta la Laguna del Diamante, un espejo de agua ubicado a
más de 3.000 m.s.n.m. en el que se refleja el Volcán Maipo y donde pueden avistarse interesantes
ejemplares de flora y fauna autóctona. Esta laguna es, además, un importante criadero de truchas.

Fuente: http://www.argentina.travel/

Artículo N° 3

De los colores de la Quebrada al blanco de la Puna: Salinas Grandes

En Jujuy, avanzado en la altura con rumbo a la frontera, un paisaje donde la vida se vuelve belleza
extrema.
A 72 km de Purmamarca hacia el oeste, a la vera de la Ruta Nacional 52, por el mismo camino que
llevará kilómetros más adelante al paso fronterizo de Jama, las inquietantes Salinas Grandes
conforman uno de los paisajes más bellos de la Puna, vecina de la deslumbrante Quebrada de
Humahuaca. A 3.550 m.s.n.m. el azul celeste del cielo se confunde con el blanco luminoso de las
Salinas. Los colores de los cerros se pierden en la lejanía. Solo unos pocos animales, algunas llamas,
un par de burros, se dejan ver al costado del camino. Como de repente, en el horizonte asoma,
enceguecedor, un desierto blanco. Sobre el piso salitroso, hexágonos perfectos se dibujan como
cuadros. Las piletas celeste turquesa resultan oasis impensados. El juego de luces, aún en los días
nublados, invita al juego de la fotografía. 10.000 años atrás el sitio fue un lago de agua dulce,
pantanoso y de gran vegetación. Hoy, es un espejo de sal de más de 12.000 hectáreas en el que un
curioso Restaurante de Sal espera a los viajeros junto a los artesanos del salitre.
Para acceder a las Salinas Grandes desde Purmamarca se debe trepar por la Cuesta de Lipán, un
camino de cornisa –con ruta totalmente asfaltada y en muy buen estado- conformado por
centenares de curvas a cuyo alrededor la vegetación va desapareciendo hasta ser prácticamente
nada. Hacer un alto en algún punto de esta cuesta permite disfrutar de magníficas vistas
panorámicas de la Quebrada de Humahuaca, del Nevado del Chañi –límite de la Quebrada con las

51
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Salinas- y hasta de la Cordillera de los Andes. El punto más alto del recorrido se encuentra en el Abra
de Potrerillos donde un monolito –que es cita obligada para la fotografía- marca 4.170 m.s.n.m.
La excursión a las Salinas Grandes se comercializa en la capital provincial, la ciudad de San Salvador
de Jujuy, e incluye la visita a otros atractivos de la región como el pueblo de Purmamarca.
IMPORTANTE: Para disfrutar de esta experiencia en las alturas sin inconvenientes se recomienda al
viajero llevar abundante agua para todo el trayecto -recuerde que la escasez de oxígeno aquí es la
regla- y, especialmente para la estadía en las Salinas, lentes de sol, sombrero, pantalla solar,
pantalones largos y abrigo. El sol ‘quema’, pero el viento sopla fuerte y las bajas temperaturas suelen
apropiarse de este desierto blanco.
Fuente: http://www.argentina.travel/

Artículo N° 4

Los diferentes tipos de áreas naturales protegidas

Existe un criterio -consensuado mundialmente- para clasificar las formas de conservación. Este
criterio se basa en categorías de manejo. A continuación, resumimos las seis categorías que se han
adoptado en la Argentina, con sus correspondientes objetivos. Además, proporcionamos ejemplos:

Reserva Natural Estricta

 proteger la naturaleza y mantener los procesos naturales libres de modificaciones de origen


externo;

 disponer de ejemplos representativos únicamente aprovechables en estudios científicos,


monitoreo ambiental y educación;

 conservar recursos genéticos.

Ejemplo: Reserva El Payén (provincia de Mendoza, Argentina).

Parque Nacional

 proteger áreas de gran valor natural y escénico;

 brindar oportunidades científicas, educativas y de esparcimiento.

Son áreas naturales grandes y poco intervenidas. No suelen permitirse las actividades extractivas.
Ejemplo: Parque Nacional Lanín (provincia de Neuquén, Argentina).

Monumento Natural

 proteger componentes ambientales puntuales en sitios específicos.

52
Geografía-Ingreso-DGyT- Universidad Nacional del Sur
2017

Ejemplo: Monumento Natural Laguna de Pozuelos (provincia de Jujuy, Argentina).

Reserva Natural Manejada y Santuario de Flora y Fauna

 procurar las condiciones naturales necesarias para proteger poblaciones, comunidades,


ecosistemas o aspectos físicos de importancia.

Ejemplo: Reserva Cruce Caballero (provincia de Misiones, Argentina).

Paisaje Protegido

 proteger sitios que representen una interacción equilibrada entre la sociedad y el ambiente;

 generar las condiciones para el uso racional de los recursos en dichos sitios.

Ejemplo: Laguna La Salada (provincia de Santa Fe, Argentina).

Reserva de Recursos

 conservar los recursos naturales para su uso futuro;

 regular las actividades humanas a través del diagnóstico y la planificación.

Ejemplo: Reserva Santa Ana (provincia de Tucumán, Argentina).

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91068

Material audiovisual opcional

Ruta 40 (por Vialidad Nacional) - https://www.youtube.com/watch?v=sT_NyrB9JsU&t=128s

Otro material de consulta

Ministerio de Turismo de la Nación - http://www.turismo.gov.ar/

Instituto Nacional de Promoción Turística – http://www.argentina.travel/

Promoción Turística Nacional - http://www.argentina.tur.ar/

Administración de Parques Nacionales - https://www.parquesnacionales.gob.ar/

Sistema de Información de Biodiversidad - https://www.sib.gov.ar/

Tesauro Turístico Argentino - http://www.tesauroturistico.gob.ar/

53
Geografía-Ingreso –DGyT-Universidad Nacional del Sur 2017

54

Вам также может понравиться