Вы находитесь на странице: 1из 12

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
“TEORIA DE LOS SISTEMAS DE DOMINIOS MINEROS”

ALUMNO: PALOMINO VILCHEZ, DIEGO ROGGER

DOCENTE: DR. BALDEON RIOS, JUAN FRANCISCO

CURSO: DERECHO MINERO

TURNO: MA

2018

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 4
2.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICO – JURIDICA ........................................................... 4
2.2. SISTEMAS DE DOMINIO MINERO ............................................................................................. 6
2.3. SISTEMAS DE DOMINIO ORIGINARIO ....................................................................................... 6
A. SISTEMA DE LA ACCESION O FUNDIARIO………………………………………………………………………….6
B. SISTEMA DE LA OCUPACION O RES NULLIUS…………………………………………………………………….7
C. SISTEMA DOMINALISTA REGALISTA Y SOCIALISTA…………………………………………………………….8
D. SISTEMA DE LIBERTAD DE MINAS………..………………………………………………………………………….9
E. SISTEMA ADOPTADO EN EL DERECHO MINERO PERUANO………………………………………………10
III. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 11
IV. REFERENCIAS ................................................................................... Error! Bookmark not defined.2

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto y finalidad desarrollar, comprender, estudiar los
sistemas de dominio minero que para ello este trabajo recaerá en la previa necesidad de explicar
algunos puntos necesarios de trascendencia historia y doctrinal.

En vista del abundante desarrollo investigativo en esta materia, recae la necesidad de


desarrollar uno que se adecue al contexto jurídico-económico de nuestro territorio patrio, ya
que como es natural en el derecho, toda expresión o resultado de investigación de otro país o
continente, no siempre encaja adecuadamente o con una gran precisión al momento de
responder a diversas interrogantes planteadas en materia de Derecho minero.

En el Perú la voluntad legislativa a través de normas constitucionales y ordinarias en materia


minera desde el primer Código de Minería de 1900 ha postulado por el sistema de la separación,
específicamente, por los sistemas dominial y regaliano en cuyas consideraciones las minas son
propiedad de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. Este puede ejercitar en
forma directa realizando actividad empresarial e indirectamente mediante el sistema de
concesiones.

Los sistemas aplicables para la regulación del dominio minero nos conducen a fijar el
dominio de las minas, en tanto recurso natural, dado que ellas giran alrededor de la propiedad
minera y nos permiten esclarecer situaciones conflictivas.

Los sistemas más conocidos en el ámbito del derecho minero son: el sistema de accesión,
el sistema de ocupación, el sistema regalista, el sistema res nullius y el sistema de libertad de
minas

3
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICO – JURIDICA

Primer Período: Legislación Minera Colonial hasta la dictación del Primer Código de
Minería en 1901.

Luego de la Independencia, en 1821, se siguió aplicando en toda su integridad la


legislación minera colonial, básicamente las Ordenanzas de Minas de Nueva España (de
México - 1783), que en Perú entraron en vigor en 1795, en virtud de una Real Orden de esa
fecha, y supletoriamente, se debían aplicar las Ordenanzas de Minas del Perú, cuya fuente y
primer antecedente fueron las Ordenanzas del Virrey Toledo, y a las cuales nos referimos en el
Capítulo II del Título Primero. El Virrey del Perú, don Francisco de Toledo, señalado con razón
como el principal precursor de la legislación minera en América del Sur, elaboró y dictó en
1574 las “Ordenanzas” que llevan su nombre, estableciendo en la primera de ellas que
“Primeramente y por cuanto los minerales son propios de su Majestad y derechos realengos por
leyes y costumbres y así los da y concede a sus vasallos y súbditos donde quiera que los
descubrieren y hallaren...”.

Segundo Período: Republicano

Las Ordenanzas de Minas de Nueva España continuaron aplicándose hasta 1901, y


durante los ochenta años de su vigencia se dictaron diversas normas y disposiciones de carácter
menor, aunque algunas fueron importantes como el: Decreto del Consejo de Gobierno de 18 de
agosto de 1826 que modifica el Título V de las Ordenanzas, declarando que todas las minas de
la Villa de Pasco amparadas por el trabajo al 28 de julio de 1821, pertenecían a sus dueños sólo
hasta el máximo de dos concesiones a título completo, y el resto, pertenecerían
patrimonialmente a la Nación en reemplazo de la Corona Española.

Posteriormente, por Ley del 8 de noviembre de 1890 y a instancias de la Sociedad de


Minería, “se exonera” por veinticinco años a la industria minera de todo gravamen e impuesto,
salvo la contribución o fomento de la minería, creado en la Ley de 1877, y que en la práctica se
revertía en contra de sus propios miembros.

Tercer Período: Liberal

A partir del año 1888 se reiniciaron los esfuerzos para sustituir las Ordenanzas Mineras
de Nueva España, perfilándose y definiéndose finalmente dos tendencias que se materializaron

4
en sendos Proyectos de Código: la del Gobierno de la época, de carácter nacionalista, con un
proyecto que proponía un sistema mixto de amparo, de trabajo efectivo real y permanente bajo
ciertas condiciones, además del pago de una patente (canon) en lugar de impuestos (Proyecto
del año 1893); el otro proyecto (1897) fue preparado por la Sociedad de Minería, representada
en su seno mayoritariamente por los intereses de las grandes empresas extranjeras y nacionales.

Cuarto Período: El Código de Minería de 1950. Primera reacción minera nacionalista


(1950-1971) y etapa de la nacionalización en el año 1971

Código Minero de 1950. Frente a lo que el profesor Samamé denomina “el desenfreno
jurídico liberal que se inició en 1890 y que culmina en la primera mitad del siglo XX con el
Código Minero de 1900, y a sus consecuencias objetivamente negativas para el Perú”, y que
para otros, obviamente, fue la época de oro de la actividad minera, surge al finalizar la Segunda
Guerra Mundial ( 1945) la iniciativa -curiosamente en el seno de los propios inversionistas
mineros extranjeros que consideraban con temor y razón que la situación legal minera era
excesivamente permisiva, expresándolo así en publicaciones técnicas y económicas que
provenían de fuera del Perú-, de un nuevo cuerpo legal en reemplazo del Código de Minería de
1900.

Ley General de Minería de 1971, aprobada por Decreto Ley N° 18.880 de 08/06/1971.
Etapa del llamado nacionalismo minero revolucionario. Habían transcurrido dieciocho años
desde la dictación del Código de Minería de 1950, cuando se inicia en Perú un proceso
revolucionario de orden político, económico y social dirigido por las Fuerzas Armadas
encabezadas por el General E.P. Juan Velasco Alvarado, proceso en donde la actividad minera
pasó a ser una de sus preocupaciones básicas. En la breve etapa que va desde 1968 a 1971 se
dicta una serie de cuerpos legales y reglamentarios relacionados con la actividad minera.

Ley General De Minería de 1981 (Decreto Legislativo N° 109 de 1981), que configuran
el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, junto con el Manual de Normas
Mineras (1993). Dominio de los recursos mineros: Se establece que “Todos los recursos
minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es inalienable e imprescriptible”1.

1
VILDOSOLA FUENZALIDA, Julio. El dominio minero y el sistema concesional en América Latina y El Caribe:
Chile: LATINA. Año 1999. Pág. 246.

5
2.2. SISTEMAS DE DOMINIO MINERO:

Teorías de Sistemas: Originario y Derivado

El Dominio Originario como aquel que pertenece desde su origen a una persona (Estado
o particulares) y no reconoce titular anterior, a diferencia del Dominio Derivado que reconoce
la preexistencia de otro titular.

En tal sentido los yacimientos minerales pertenecerían al propietario del terreno superficial; los
yacimientos originariamente no pertenecer a nadie ni al Estado; a la colectividad representada
por el Estado.

2.3. SISTEMAS DE DOMINIO ORIGINARIO:

A.- Sistema de la Accesión o Fundiario:

El propietario del suelo lo es también del subsuelo sin limitación alguna siendo, en
consecuencia, propietario de las minas o yacimientos minerales subyacentes a la superficie. Se
basa en la concepción romanista de la extensión del dominio privado que diera Cino de Pistola
y en la figura de la accesión mediante la cual el subsuelo, lo accesorio, sigue lo principal,
“Accesorium sequitur principale”. De esta manera se proclama la unidad real del suelo y
subsuelo como fundamento de su unidad legal.

Conforme a este sistema el propietario de un terreno superficial en virtud de su título de


propiedad y en aplicación del principio de accesión, se convierte automáticamente en
propietario del yacimiento o yacimientos dentro de los límites de su propiedad. Los elementos
superficie y yacimiento constituyen una unidad, partes de un todo, sujetos al mismo régimen
legal y el yacimiento resulta un elemento accesorio que sigue la suerte del bien principal, la
superficie. Para sus defensores el sistema de accesión deriva del derecho natural y, como anota
«Por derecho natural los yacimientos que existen en un terreno forman parte de este y
pertenecen al propietario, como la hierba y los cultivos»2. Este sistema fue acogido por el
primitivo derecho romano, que ejerció notable influencia en la Edad Media, posteriormente fue
defendido por los fisiócratas como Quesnay y Mercier de la Riviere; también por Smith, Say,
Lefebre de la Planche, Desnoyer, Jovellanos, Sánchez Román, Hugo Bunge Guerrico y otros.

Muchas han sido las objeciones que a esta teoría se han formulado, si bien creemos que
la más acertada es aquella que mantiene lo erróneo de atribuir al subsuelo y su posible riqueza

2
CATALANO, Edmundo. Curso de derecho minero. Buenos Aires, Argentina. Año 1960. Pág. 37.

6
el carácter de accesorio respecto del suelo, máxime si se tiene en cuenta que el valor de lo que
se halla en el subsuelo es superior en innumerables ocasiones al valor del suelo. De otra parte,
los yacimientos minerales no son frutos del suelo bajo el que se yacen, de acuerdo con la más
pura interpretación del propio Código Civil en su Art. 890° al decir que son frutos los provechos
renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia, asimismo el Art.
891° dice que son frutos naturales los que provienen del bien.

Este sistema sostiene que la mina es accesorio del dominio del suelo superficial, por
cuanto jurídicamente, lo accesorio corre la suerte de lo principal, esto es, que el propietario de
un inmueble tiene derecho de todo lo que se une accesoriamente por obra de la naturaleza o por
la mano del hombre o por ambas causas.

Conforme a este sistema el propietario de un terreno superficial en virtud de su título de


propiedad y en aplicación del principio de accesión, se convierte automáticamente en
propietario del yacimiento o yacimientos que se encuentran dentro de los límites de su
propiedad. Los elementos superficie y propiedad constituyen una unidad.

B.- Sistemas de Ocupación o Res Nullius:

Los autores emplean distintos nombres para referirse a esta respuesta y nos ofrecen,
entre otros, los sistemas de ocupación, res nullius, regalista y libertad de minas. Las
características comunes a estos sistemas son las siguientes:

• Separan como elementos diferentes con regímenes legales propios el yacimiento de la


superficie.

• Declaran que los yacimientos originariamente no pertenecen a nadie ni al Estado.

Estos sistemas varían en cuanto a la forma de adquirir el derecho sobre los yacimientos.
Puede ser el primer ocupante, el descubridor, el primer solicitante o aquel que ofrezca mejores
condiciones para su explotación3.

Los yacimientos son considerados RES NULLIUS y, por tanto, del dominio del primero
que los descubra y ocupe. Se parte del principio de la ocupación que fue el originario y primer
modo de adquirir la propiedad, y consecuentemente, el único título legítimo de adquirir los

3
FRANCISKOVIC INGUNZA, Millitza: Sistemas de dominio originario de los yacimientos. Perú: VOX
JURIS. Año 2015. Pág. 145.

7
recursos minerales, su finalidad se centraba en estimular los trabajos de descubrimiento de
nuevos yacimientos4.

El sistema de «ocupación» se apoya en dos principios fundamentales: la separación de


suelo y yacimiento como elementos distintos que pueden pertenecer a dos personas diferentes
y, que los yacimientos originariamente no pertenecen a nadie, ni al Estado5.

De acuerdo a este sistema de ocupación quien ocupa o descubre un yacimiento e inicia su


explotación se convertirá en su titular o propietario. Es decir, que es opuesto al Sistema Res
Nullius y se basa en el principio de que él posee el dominio de la mina quien la descubre y la
trabaja.

De acuerdo con el sistema de Res Nullius las minas se consideran como:

C.- Sistemas Dominalista Regalista y Socialista:

Las características comunes a estos sistemas son:

1.- Separan como elementos diferentes con regímenes legales propios el yacimiento de la
superficie.

2.- Declaran que los yacimientos originariamente pertenecen al Estado.

Estos sistemas varían en cuanto el ejercicio de la actividad minera por parte del Estado y/o los
particulares.

C.1.- Sistema Dominalista Regalista:

La denominación regalista deriva de regalía (regalis-regio) derecho propio del soberano:


preeminencia, prerrogativa o excepción particular y privativa que, en virtud de suprema
autoridad o potestad ejerce un soberano. Couchepin Lois (1922), afirma que los derechos

4
MOSCOL ALDANA, Daniel Humberto: Teorías de los sistemas de dominio de los yacimientos minero. Perú:
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Año 2009. Pág. 15.
5
CANO, Guillermo: Código de Minería de la República Argentina. Argentina: Guillermo Kraft Ltda. Año 1944.
Pág. 86.

8
regalianos serían el resultado de un error, de un contrasentido histórico, el hábito de imponer
impuestos a los yacimientos, que no eran otros que impuestos especiales de carácter
administrativo derivados del derecho romano, que dejan poco a poco implantada la idea de un
impuesto al propietario y derechos privados del soberano sobre los yacimientos.

Por este sistema, los yacimientos originariamente no pertenecen a nadie, pero el Estado
tiene sobre todas las cosas ubicadas en el territorio una especie de dominio eminente o radical
que debe distinguirse de su dominio patrimonial.

Por este dominio, el Estado, se reserva el derecho de regular el destino de la riqueza


minera, la que si bien no le pertenece, cae bajo su control en virtud de la soberanía y, en mérito
de ella, la administra, la distribuye o la concede.

C.2.- Sistema Socialista

Por este Sistema el Dominio Originario de los yacimientos pertenece al Estado y se


separa la superficie del recurso mineral, son bienes distintos con régimen legal propio para cada
uno. En este sistema, el Estado ejerce un dominio eminente de los yacimientos y es el único
que podrá ejercer actividad minera.

La diferencia entre los sistemas dominialista y socialista radica en que el sistema


dominialista acepta la participación de la empresa privada en la industria minera, esto es,
permite que los particulares ejerzan todas las actividades mineras, al lado del Estado
empresario; en tanto que el socialista rechaza esa posibilidad encargando exclusivamente al
Estado ejercer las actividades mineras, salvo casos de excepción, generalmente de la gran
minería en que el Estado comúnmente celebra contratos con empresas extranjeras6.

D.- SISTEMA DE LIBERTAD DE MINAS

El sistema de «libertad de minas» como aquel en que el Estado ejerce el dominio


originario de los yacimientos con el fin de justificar la facultad de otorgarlos a los particulares
que cumplen con los requisitos que fija la ley en interés de la colectividad7. El Estado tiene una
propiedad eminente o virtual que solo lo autoriza para conceder los más amplios derechos a

6
FRANCISKOVIC INGUNZA, Millitza: Sistemas de dominio originario de los yacimientos. Perú: VOX
JURIS. Año 2015. Pág. 5.
7
RUIZ BURGEOIS, Julio: Instituciones de derecho de minería chileno. Chile: Jurídica de Chile. Año 1949. Pág.
84.

9
aquellos que han cumplido requisitos legales especiales. Aclara Uribe Herrera, Armando (1962)
Manual de Derecho de Minería, que el yacimiento antes de ser descubierto no pertenece a nadie.

Atribuye al Estado el dominio originario de las minas, justificando su facultad para


otorgar la explotación de los yacimientos mineros a los particulares siempre que éstos cumplan
con los requisitos que la ley exige para ejercer el derecho de concesión en interés de la
colectividad nacional. Es una modalidad de la regalía minera, pero su dominio sobre las minas
es radical; el derecho del Estado se reduce a una manifestación de la soberanía y no reconoce
un derecho patrimonial, ya que el derecho de dominio se expresa en la facultad que tiene el
Estado de entregar las minas en propiedad, esto es, el dominio útil, a los particulares para su
aprovechamiento8.

En opinión de Depassier9, se entiende por libertad de minas aquel régimen de propiedad


o dominio minero que consiste en atribuir al estado el dominio de las minas, pero sin más
atributos que el de entregarles a los particulares para que éstos, dispongan de ellas como dueños,
bajo las condiciones pre-establecidas.

El Estado mantiene la soberanía sobre las minas mientras que los particulares obtienen
el dominio útil con atributos de derechos reales; de esta manera se garantiza una libertad
irrestricta para la investigación en el cateo y en la prospección, y por tanto, el derecho preferente
al yacimiento descubierto.

El sistema no es más que el resultado de la evolución del regalismo que experimentó de


acuerdo a las modernas concepciones políticas del Estado que se concreta a otorgar las minas
al descubridor o cateador minero.

E.- SISTEMA ADOPTADO EN EL DERECHO MINERO PERUANO

La Legislación Peruana adopta el Sistema Dominalista.

El Art. 66° declara de la Constitución Política del Perú declara que los recursos naturales
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal. El Texto Único Ordenado (art. II TPTUO) reitera la declaración constitucional:

8
GUTIERREZ GUARDIA, Carlos Amado: La propiedad minera. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG
Vol. 13 UNMSM. Lima, Perú. Año 2010. Pág. 44.
9
DEPASSIER, Juan Hamilton: Memoria de Licenciados. Del objeto de la propiedad minera. Editorial Jurídica
de Chile. Santiago de Chile, Chile. Año 1951. Pág. 21.

10
Todos los recursos minerales pertenecen al Estado cuya propiedad es inalienable e
imprescriptible10.

El yacimiento y superficie son dos bienes distintos sujetos a dos regímenes legales diferentes,
así la superficie regulada por la legislación común y el yacimiento normado por el TUO de la
LGM.

El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Art. II T.P. Del TUO) declara que el
aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad empresarial del
Estado y de los particulares mediante el régimen de concesiones.

III. CONCLUSIONES

1. Acorde al artículo 66° de la Constitución Política del Perú, este Estado adoptaría el
sistema dominalista, anteriormente llamada dominalista regalista.
2. El sistema de Res Nullius es un solución bastante complaciente a diversos problemas,
pero a una época actual donde el Estado ejerce un eminente dominio del territorio
correspondiente, resultaría incompleta sostener la posición del sistema anteriormente
mencionado.
3. La titularidad de los yacimientos minerales es indiscutible que el Estado ostenta y ejerce
la propiedad minera con carácter absoluto e ilimitado con derecho a disfrutar y de
disponer conforme al precepto constitucional que consagra que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.

10
FRANCISKOVIC INGUNZA, Millitza: Sistemas de dominio originario de los yacimientos. Perú: VOX
JURIS. Año 2015. Pág. 149.

11
IV. REFERENCIAS
1. Catalano, E. (1960) Curso de derecho minero. Buenos Aires, Argentina.
2. Depassier, J. (1951) Memoria de Licenciados. Del objeto de la propiedad minera.
Santiago de Chile, Chile: Ed. Jurídica de Chile.
3. Franciskovic, M. (2015) Sistemas de dominio originario de los yacimientos. Lima,
Perú: Ed. VOX JURIS.
4. Gutiérrez, C (2010) La propiedad minera. Lima, Perú: Ed. Revista del Instituto de
Investigaciones FIGMMG Vol. 13 UNMSM.
5. Moscol, D. (2009) Teorías de los sistemas de dominio de los yacimientos minero. Lima,
Perú.
6. Ruiz, J. (1949) Instituciones de derecho de minería chileno. Santiago de Chile, Chile:
Ed. Jurídica de Chile.
7. Vildósola, J. (1999) El dominio minero y el sistema concesional en América Latina y El
Caribe. Santiago de Chile, Chile. Ed. LATINA.

12

Вам также может понравиться