Вы находитесь на странице: 1из 30

PERIODO DE

No NOMBRE DEL AUTOR TRABAJO BIOGRAFÍA

Armand Mattelart: Sociólogo belga nacido


en 1936 que, al servicio de la Iglesia
católica y de la Francia, vivió en Chile entre
1962 y 1973, convirtiéndose después en
uno de los ideólogos franceses con más
predicamento entre las izquierdas
extravagantes de los países de lengua
española. Tras una infancia señalada por la
Segunda Guerra Mundial, e interno en una
institución católica, realiza allí sus estudios
secundarios, y se vincula a movimientos
católicos juveniles afines las misiones en
países pobres.

1 Armand Mattelart 1936


Paulo Freire: Nació en Recife, Brasil, en 1921.
En 1947, fue director del Departamento de
Educación y Cultura del Servicio Social de la
Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959
en Filosofía e Historia de la Educación con la
tesis «Educación y actualidad brasileña», en la
que se sientan las bases de su método, según
el cual todo proceso educativo debe partir de la
realidad que rodea a cada individuo.

En los años 50, perteneció al primer Consejo


Estatal de Educación de Pernambuco. En
1961, fue nombrado director del Departamento
de Extensión Cultural de la Universidad de
Recife. En 1963 puso en práctica su primer
experiencia educativa de grupo, dentro de la
Campaña Nacional de Alfabetización,
consiguiendo la alfabetización de 300
trabajadores rurales en mes y medio. Fue
acusado por la oligarquía y por ciertos sectores
de la Iglesia de agitador político.

Como consecuencia del golpe militar de 1964,


debió abandonar su actividad, calificada de
subversiva, y buscó refugio en Chile, donde
participó en diversos planes del gobierno
democristiano de Eduardo Frei, como el
programa de educación de adultos del Instituto
Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En
Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo
2 Paulo Freire 1921-1997 contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Antonio Pascuali: Nacido en Rovato (Brescia),
Italia, emigró con su familia a Venezuela a los
18 años, donde se nacionalizó en 1955.
Estudió Filosofía en la Universidad Central de
Caracas y se doctoró en La Sorbona de París
(1957). Amplió estudios en las universidades
de Oxford y Florencia. Catedrático de filosofía
moral y comunicación social en la Universidad
Central de Venezuela en Caracas, en la
Facultad de Humanidades y Educación, orientó
su acción investigadora y formativa hacia los
procesos de la comunicación y los medios
3 Antonio Pascuali -1929 masivos.

Guillermo Orozco: Nacido en Guadalajara,


México. Se graduó en Ciencias de la
Comunicación en la Universidad Jesuita de
Guadalajara (ITESO) y amplió estudios
pedagógicos en la Universidad de Colonia.
Doctor en Educación por la Universidad de
Harvard. Catedrático de Ciencias de la
Comunicación en la Universidad de
Guadalajara.
Ha sido coordinador del grupo de trabajo sobre
estudios de la recepción de ALAIC y
4 Guillermo Orozco -1954 catedrático UNESCO en Bogotá y Barcelona.
Luis Ramiro Beltran: Nacido en Oruro (Bolivia)
en 1930, estudió en el Colegio Alemán de su
ciudad y, más tarde en La Paz, donde obtuvo
el título de Bachillerato en Humanidades en
1948. A comienzos de los 50 estudió técnicas
de comunicación en cine y televisión en Puerto
Rico y, con posterioridad, amplió su formación
en Estados Unidos.
Su actividad en los medios de comunicación
comenzó muy pronto, a los doce años, sin
duda bajo la influencia de sus padres, ambos
periodistas. Formó parte de la redacción del
5 Luis Ramiro Beltran (1930-2015) diario de Oruro La Patria
Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió
Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina,
Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo
estudios de posdoctorado en Antropología y
Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de
París. Director del Departamento de
Comunicación de la Universidad del Valle en
Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975
y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia
en Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente, en Guadalajara,
México. Ha sido profesor visitante de las
Universidades Complutense de Madrid,
Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de
Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico,
Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera. En
2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Doctor 'honoris causa' por la Universidad
Nacional de Rosario (Argentina) y por la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
(Colombia).
Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la
Comunicación), miembro del Comité consultivo
de la FELAFACS (Federación Latinoamericana
de Facultades de Comunicación Social). Es
6 Jesus Martin Barbero (1937-) miembro del Comité científico de Infoamérica.
Oswaldo Capriles Arias (Caracas, 1935-
2014) se licenció en la Facultad de
Derecho de la UCV en 1959.
Consecuente con su vocación
académica obtuvo el doctorado en
Derecho en la Universidad de París
(1962). Su formación teórica se
enriqueció con el saber práctico.
Conoció muy de cerca el
funcionamiento de los medios de
comunicación europeos. Hizo pasantías
en el Centro de Investigaciones de la
ORTF (televisión francesa), en la
Westdeustche (Colonia, Alemania) y en
la Radio Audizione Italiana, RAI (Italia,
1972-73). Dirigió el Instituto de
Investigaciones de la Comunicación en
dos ocasiones (1980-1981 y 1982-1986).
En ese instituto coordinó la Maestría de
Políticas y Planificación de la
Comunicación en América Latina
(1980-1986), que, dicho sea de paso,
fue la primera maestría de ese tipo que
se desarrollaba en Venezuela para
fortalecer las políticas públicas de
comunicación en la región. Además, fue
cofundador y presidente de la
Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación
7 Oswaldo Capriles 1935 - 2014 (Alaic) entre 1980 y 1982.
en 1952. Convertido al catolicismo,
mostró fuertes convicciones dentro de
la corriente de la teología para la
liberación y se entregó a la educación y
la comunicación como expresión de sus
crencias de transformación de la
realidad latinoamericana. En 1962
comenzó la producción del programa
radiofónico Cristianos sin censura, al
que siguieron otros de gran
popularidad en distintas naciones de
América Latina como El Padre Vicente,
diario de un cura de barrio, emitido
entre 1969 y 1973, o Jurado número 13,
entre 1971 y 1973. Algunos programas
fueron traducidos a lenguas indígenas
como el quéchua y el aymara. En 1978,
durante la dictadura militar uruguaya,
se exilió a Venezuela, donde
permaneció hasta 1985 y fue
coordinador del área de comunicación
del Centro al Servicio de la Acción
Popular (CESAP), con una intensa labor
en pro de la comunicación popular y la
educación. En 1985, regreso a Uruguay
y participó en la creación la que más
tarde sería Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de la
República. Dictó cursos de posgrado en
varias facultades de Comunicación de
8 Mario Kaplun 1923-1998 Brasil, Colombia y Venezuela, así como
en el Centro Superior de Capacitación
En 1970 se radica en Francia donde
contacto con diversos intelectuales
como Roland Barthes y los miembros
de CETSAS (Centro de Estudios
Transdiciplinarios. Sociología,
Antropología y Semiología), Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales, del
que formo parte entre 1971 y 1983, y
publicó distintos trabajos sobre
semiología y semiótica en la revista
Communications. También se destacan
en este período distintos trabajos
publicados en al Universidad de
Urbino, Italia. Profesor de la Sorbona y
de otras universidades francesas, en
1985 obtuvo su diploma de Doctor de
Estado en la Universidad de París VIII
Vincennes-Saint-Denis.

9 Eliseo Veron 1934-2014


Narrador y ensayista venezolano, nacido en
Carora (en el municipio de Torres,
perteneciente al estado de Lara) en 1927.
Artista e intelectual destacado en el panorama
cultural de su nación durante la segunda mitad
del siglo XX, formó parte del grupo literario
"Contrapunto", congregado en torno a la
revista homónima e integrado, entre otros
autores venezolanos, por Luz Machado (1916),
Antonio Márquez Salas (1919), José Ramón
Medina (1921), Juan Manuel González(1924),
Andrés Mariño Palacio (1927-1966), Antonio
Stempel París (1926), Alí Lameda (1923-1996)
10 Hector Mujica 1927-VVVV y Ernesto Mayz Vallenilla.
Juan Díaz Bordenave fue un intelectual
paraguayo, considerado uno de los padres del
pensamiento latinoamericano en
comunicación. El Portal dedica este dossier,
coordinado por Alejandro Barranquero
(Universidad Carlos III de Madrid), a repasar la
figura, obra y legado teórico de Bordenave de
la mano de diversos investigadores.

Juan Díaz Bordenave nació en Encarnación


(Paraguay) en 1926. Estudió Agronomía en la
Escuela Nacional de Agricultura de Casilda,
Argentina, tras lo que viajó a los Estados
Unidos, donde cursó un master en Periodismo
Agrícola en la Universidad de Wisconsin
(1955).

En 1966 obtuvo el título de Doctor en


Comunicación en la Michigan State University.
Trabajó como especialista en comunicación
agrícola en el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura entre 1956 y
1980. En 2002 retornó a Paraguay y fue
nombrado rector de la Universidad Teko
Arandú. Posteriormente estuvo involucrado en
la creación de la primera maestría de
Comunicación para el Desarrollo y el Cambio
11 Juan Diaz Bordenave 1926-2012 Social en la Universidad Nacional del Este.

(Buenos Aires, 6 de agosto de 1949) es un


filósofo argentino, especializado en los nuevos
medios.

Licenciado en Filosofía en la Universidad de


Buenos Aires, Maestro en Ciencias de
Sistemas en la Universidad de Louisville
(Estados Unidos) y Maestro en Ciencias
Sociales por la FLACSO (Argentina). Se
desempeña como Profesor Titular del Taller de
Procesamiento de Datos, Telemática e
Informática, en la carrera de Ciencias de la
Comunicación, UBA. También enseña en
FLACSO y en la Universidad de San Andrés.
Es coeditor del diario digital Interlink Headline
News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente
general del portal educativo Educ.ar
12 Alejandro Piscitelli 1949-actualidad [http://www.educ.ar
Sociólogo y periodista peruano. Ejerció como
periodista en la dirección de diarios y
programas de radio y televisión. Profesor de
postgrado en las universidades de Lima,
Católica de Perú y Nacional Mayor de san
Marcos. Ha sido profesor visitante de las
universidades de Québec, Iberoamericana de
México y Pontificia de Ecuador. Ha sido
Consultor para el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, UNESCO, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Organización de Estado
Americanos (OEA), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la Junta del Acuerdo de
Cartagena (JUNAC), el Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), la International
Foundation for Electoral Systems (IFES), el
National Democratic Institute (NDI), y las
agencias de cooperación de los gobiernos de
Estados Unidos (USAID), Italia y la República
13 Rafael Roncanglolio 1944 actualidad Federal de Alemania.
Nacido en Edmonton, Alberta (Canadá) en
1911. Estudió Literatura Inglesa en la
Universidad de Matinoba y se doctoró a los 31
años en la de Cambridge con una tesis acerca
de la retórica en la obra del escritor satírico
inglés Thomas Nashe (1567–1600), que
sobresale por la riqueza y rigor del análisis.
Inició la docencia en la Universidad de
Wisconsin, que orientó posteriormente hacia
centros católicos, religión a la que se convirtió
en 1937, como el de los jesuitas de St. Louis,
donde conoció a Walter J. Ong, y el
Assumption College de Windsor (Ontario). En
1951 escribió The mechanical bride. Folklore of
industrial men, el texto que le da a conocer
como un autor sugerente, ilustrado y crítico, en
el que se acerca a los mecanismos de
formación y expresión de la cultura popular. Un
año más tarde, en 1952, obtiene una cátedra
en el St. Michael's College (Universidad de
Toronto), donde permanecerá hasta 1979. En
Toronto, trabajó cerca de Harold Innis, que
ejerció una influencia significativa en sus
formulaciones teóricas, especialmente con su
14 Marshall Mcluhan 1911-1980 obra Imperio y comunicación.
13 de septiembre de 1934 - 6 de noviembre de
2009), escritor, periodista y teórico de la
comunicación argentino.

En la década de 1950 estudió Medicina en la


Universidad de Buenos Aires, pero abandonó y
comenzó a estudiar Letras. Obtuvo su
licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras
en 1961. Su interés por la "sociedad de masas"
lo acercó a Jaime Rest, su maestro, y a los
estudios culturales. Integró los equipos de
EUDEBA (hasta 1966) y del Centro Editor de
América Latina (hasta 1969). Fue jefe de
redacción de la revista Crisis -dirigida por
Eduardo Galeano- y columnista en La Opinión,
El Porteño y Página/12. Durante la dictadura,
clausurada Crisis y exiliados muchos de sus
compañeros, trabajó como director de
proyectos en una fábrica de productos
químicos. Militó en el peronismo desde su
juventud hasta 1989. En 1988, fue el primer
director de la carrera de Ciencias de la
Comunicación en la UBA. Fue profesor titular
de la cátedra de Teorías sobre el periodismo
en la Facultad de Ciencias Sociales de la
misma universidad, donde fue director de la
carrera de Ciencias de la Comunicación y de la
maestría en Comunicación y Cultura. También
enseñó en la Universidad de La Plata. Fue
miembro de los consejos editoriales de
instituciones de América Latina como Felafacs
(Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social), ALAICC (Asociación
Latinoamericana de Investigadores de
Comunicación y Cultura) e ININCO (Instituto de
Investigaciones en Comunicación de
Anibal Ford 1950-2009 Venezuela) Dirigió la revista digital Alambre.
Universidad de La Plata (1966-1975) y en la
Universidad de Buenos Aires (1974-1975).
Desde 1990, profesor e investigador de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa, donde dirige el Programa de
Estudios sobre Cultura.
Ha sido profesor visitante de diveras
universidades, entre ellas las de Nápoles,
Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y
São Paulo.
Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas,
Arte popular y sociedad en América Latina,
Grijalbo, México, 1977; La producción
simbólica. Teoría y método en sociología del
arte, Siglo XXI, México, 1979; Las culturas
populares en el capitalismo, Nueva Imagen,
México, 1982; ¿De qué estamos hablando
cuando hablamos de lo popular?, CLAEH,
Montevideo, 1986; Cultura transnacional y
culturas populares (ed. con R. Roncagliolo),
Ipal, Lima, 1988; Culturas híbridas. Estrategias
para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo,
México, 1990; Cultura y Comunicación: entre lo
global y lo local, Ediciones de Periodismo y
Comunicación, La Plata, 1997; Culturas
Híbridas Estratégias para entrar e sair da
Modernidade, 2ª ed. Martins Fontes, São
Paulo, 1998; Las industrias culturales en la
integración latinoaméricana (con Carlos
Moneta), Eudeba, Buenos Aires, 1999; La
globalización imaginada, Paidós, Barcelona,
1999; Imaginarios Urbanos, 2ª ed., Eudeba,
Buenos Aires, 1999; Consumidores e cidadaos.
Conflitos multiculturais da globalizacao, Ed.
UFRJ, 4. ed., Rio de Janeiro, 1999;
Latinoamericanos buscando lugar en este
Nestor Garcia Canclini 1939-2002 siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002.
Alfonso Gumucio-Dagron es especialista en
comunicación para el desarrollo y participación
comunitaria así como en medio ambiente,
derechos humanos, salud y gobernabilidad de
base, además de poseer gran experiencia en
diseño e implementación de estrategias de
comunicación participativa, análisis de
movilización social y estudios de caso.
También es escritor, cineasta, periodista y
fotógrafo.

Desde 1980 su trabajo en comunicación para


el desarrollo lo ha llevado a seis continentes.
Ha sido Director Ejecutivo del Consorcio de
Comunicación para el Cambio Social (2004-
2009), consultor de la Fundación Rockefeller
en proyectos de comunicación para el cambio
social y asesor para el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (1998). También
trabajó con Unicef en Nigeria (1990-94) y Haití
(1995-1997) y ha sido consultor de la FAO, la
Unesco y Usaid, entre otros organismos de
Alfonso Gumucio 1950-actualidad cooperación.
Luis Alfaro
ESCUELAS O MODELOS QUE RESUMEN DEL TRABAJO
REPRESENTA REALIZADO FUENTES
netamente mercantilista y
generalizado.

Entre las extraordinarias


contribuciones a los estudios en
torno comunicación en América
Latina, el pensamiento de Armand
Mattelart ha discurrido no sólo en
torno a cómo la economía y la
política ha influido en los procesos
comunicacionales de la región, sino
también ha abordado la temática de
su transformación para reformarla.
Sin lugar a dudas, Mattelart ha
fomentado la concepción y el
pensamiento crítico latinoamericano
de comunicación, fortaleciéndolo
con el desarrollo de las bases
teóricas en torno a lo social y
político de la información a objeto
de posibilitar la construcción de
más procesos comunicacionales
colectivos, debilitando el influjo
predominante que ejercían en las
escuelas universitarias de
comunicación las corrientes
estructuralistas y funcionalistas.

Así que gracias a los aportes


comunicacionales de Mattelart,
Escuela de latino america: Latinoamérica logró dibujar sus
Universidad Jussieu de Paris VII, de la propios mapas conceptuales de
Universidad de Rennes II y comunicación en torno a los
catedrático emérito en ciencias de la procesos de reproducción y
información y de la comunicación en cambios sociales, dejando como
la Universidad Vincennes-Saint Denis legado la regionalización de las
de Paris VIII. teorías comunicacionales. http://teoriacomunicacioneinformacionpinzon.blogs
El método de Freire es
fundamentalmente un método de
cultura popular, que, a su vez, se
traduce en una política popular: no
hay cultura del pueblo sin política
del pueblo. Por este motivo, su
labor apunta principalmente a
concienciar y a politizar. Freire no
confunde los planos político y
pedagógico: ni se absorben, ni se
contraponen. Lo que hace es
distinguir su unidad bajo el
argumento de que el hombre se
hace historia y busca
reencontrarse; es el movimiento en
el que busca ser libre. Ésta es la
educación que busca ser práctica
de la libertad.

La metodología surge de la práctica


social para volver, después de la
reflexión, sobre la misma práctica y
transformarla. De esta manera, la
metodología está determinada por
el contexto de lucha en que se
ubica la práctica educativa: el
marco de referencia está definido
escuela de latino america: Instituto por lo histórico y no puede ser
Chileno para la Reforma Agraria rígido ni universal, sino que tiene
(ICIRA) Universidad de Harvard, que ser construido por los hombres,
Universidade Estadual de Campinas y en su calidad de sujetos
en la Pontifícia Universidade Católica cognoscentes, capaces de
de São Paulo, UNESCO transformar su realidad. http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_pau
los medios y la sociedad se da una
relación de mutua ‘inmanencia
dialéctica’, resultando que el nivel
cultural de una sociedad dada está
relacionado con el papel que
juegan los medios, de modo que
cuando el nivel cultural es más bajo
el efecto de aquellos sobre la
sociedad resulta mayor. E insiste en
que no se puede suplantar el
fenómeno antropológico de la
comunicación por el espacio de los
medios, ya que se trata de una
‘aberrante reducción’.
En muchos aspectos,
especialmente en su concepción de
las ‘industrias culturales’, su crítica
a la prevalencia mercantil en los
procesos mediáticos, la crítica a las
doctrinas funcionalistas
norteamericanas, etc., el
pensamiento de Pasquali está
relacionado con la Escuela de
Francfort, pero, no obstante, al
trazar sus argumentos desde la
realidad latinoamericana, incorpora
las nociones de dependencia,
aboga por el desarrollo de políticas
nacionales, cree en el uso de los
medios como instrumentos de
modernización y proyección
pedagógica, al tiempo que analiza,
con criterios teóricos innovadores,
Escuela de latinoamerica: Universidad el fenómeno de la acción
de Oxford y Florencia,Universidad comunicativa desde vertientes
central de Caracas Venezuela, antropológicas, económicas,
Escuela de Franfurt culturales y políticas. https://www.infoamerica.org/teoria/pasquali1.htm

El profesor Orozco es uno de los


investigadores latinoamericanos
que más aportes ha hecho, a las
teorías de las mediaciones, las
audiencias y la recepción crítica de
contenidos mediáticos, entre otras
cosas ha indagado aquello que la
gente ve o escucha en los medios,
y que la escuela debe incorporar
para formar ciudadanos preparados blogs.elespectador.com/cultura/y
Escuela de Latinoamerica: para asumir las tecnologías de la o-veo/guillermo-orozco-
universidad jesuita de Guadalajara comunicación y la información en el mediaciones-recepcion-
UNESCO,HARVARD siglo XXI. educacion-mediatica-edumed17
Beltrán asigna un papel
determinante a los Estados en el
proceso de aplicación y desarrollo
de las PNC, pero siempre desde
una óptica de cultura democrática
que rara vez acompañaba la
escena política latinoamericana.
"Abogué por la democratización de
la comunicación desde 1969,
denunciando sobre base de
investigación sistemática la
situación de dominación externa y
dependencia interna que la región
padecía también en el campo de
comunicación y contribuyendo a
redefinir los conceptos de desarrollo
y de comunicación" ().
El proyecto se encontró con una
cadena de dificultades que
prácticamente lo hicieron inviable.
Los medios de comunicación
privador dieron la espalda a la
propuesta, que tampoco encontró
un eco significativo en los centros
Escuela de Latinoamerica (Pionero) de formación universitaria en
UNESCO, Colegio Aleman de Bolivia Comunicación y Periodismo. https://www.infoamerica.org/teoria/beltran1.htm
como esto los interpretan, que
estudió específicamente para el
caso de las telenovelas en
Latinoamérica, son algunos de sus
aportes. Ha sido una de las figuras
centrales de la intelectualidad
crítica contemporánea del
continente junto a autores como
Néstor García Canclini, Ángel
Rama, Carlos Monsiváis, Tomás
Moulián o Beatriz Sarlo.

Su obra más relevante es De los


medios a las mediaciones en la que
mira el otro lado del proceso de la
comunicación llamado recepción,
conformado por las resistencias y
las variadas formas de apropiación
de los contenidos de los medios. La
comunicación se hace así cuestión
de cultura, que exige mirar los mass
media en un contexto más amplio,
teniendo en cuenta las distintas
redes que se configuran y los
procesos que allí tienen lugar.

Recalca diferencias entre lo masivo


y lo popular, dando paso a nuevas
lecturas sobre este último concepto
en la posmodernidad. De ahí se
desprende una renovada crítica a la
función de las élites en el aspecto
cultural; de esta manera se vuelve a
Escuela de Latinoamerica: retomar la distinción de la triada
Universidad valle de Cali habermasiana entre modernización,
colombia,Universidad complutense de modernismo y modernidad para
Madrid, Stanford, Berlin College explicar el ethos latinoamericano. https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mart%
Oswaldo Capriles es uno de los
intelectuales venezolanos que ha
hecho aportes significativos en el
campo de la comunicación
nacional. Su obra inaugura el
discernimiento entre lo jurídico, lo
económico y lo comunicacional, tal
como lo hicieron, en su momento,
Antonio Pasquali desde la filosofía,
Eduardo Santoro desde la
psicología y José Ignacio Rey
desde la ética. Capriles examinó la
compleja relación entre el Estado,
el poder político y los medios,
siguiendo, de esta manera, la
tradición crítica de la Escuela de
Frankfurt y, muy en concreto, a los
filósofos alemanes Theodor Adorno
y Max Horkheimer, quienes
acuñaron el término de Industria
Cultural para dar a entender, entre
otras cosas, que los mensajes
difundidos por los medios operan
bajo la lógica capitalista y
publicitaria para reforzar creencias
y estereotipos. La obra de Oswaldo
Capriles también nos recuerda las
ideas que desarrollaron, en la
década de los setenta y ochenta,
Herbert Schiller (Información y
economía en tiempo de crisis,
1986), Armand Mattelart (La cultura
como empresa multinacional, 1974)
y Jean Baudrillard (La sociedad de
consumo, 1979), desde la
sociología crítica y la economía
Universidad de Paris, UCV, ORTF, RAI política de las comunicaciones. http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento
diálogo, crítica y construcción. Su
gran referente continental fue el
pedagogo Paulo Freire y es de la
combinación de las acciones
comunicativas y pedagógicas
donde surge la idea de la
"educomunicación" y
"educomunicador".
Autor de: La comunicación de
masas en América Latina (1973),
Hacia nuevas estrategias de
comunicación en la educación de
adultos(1983), Comunicación entre
grupos: El método del casete-foro
(1984), El comunicador popular
(1985), Un taller de radiodrama: Su
metodología, su proceso (1985),
Hacia nuevas estrategias de
comunicación en la educación de
adultos (1986), La educación para
los medios en la formación del
comunicador social (1987), Los
Mattelart, hoy: entre la continuidad
y la ruptura (1988), Comunicación
entre grupos (1990), A la educación
por la comunicación. La práctica de
la comunicación educativa (1992),
Repensar la Educación a Distancia
desde la Comunicación (1992), Del
educando oyente al educando
hablante (1993), Continuidades y
rupturas en las búsquedas de un
comunicador-educador (1995), Los
materiales de autoaprendizaje.
Marco para su elaboración (1996) y
Una pedagogía de la Comunicación
CESAP,CIESPAL, (1998). https://www.infoamerica.org/teoria/kaplun1.htm
construcción y búsqueda teórica
alrededor de problemas como las
formas del funcionamiento del
discurso, el estudio de las
condiciones de producción,
circulación y reconocimiento de los
discursos sociales, las relaciones
entre éstos, lo ideológico y el poder,
las distintas posibilidades de
acercamiento y lectura de textos
diversos y en si mismos
heterogéneos, como pueden ser
desde una revista femenina; los
variados tipos de información la
aparición de los semanarios
modernos, hasta los
comportamientos frente a la
pantalla de un ordenador doméstico
o las estrategias presentes en la
elección presidencial de Mitterand.
Hoy después de mas de 20 años de
trabajo continuo y con fases
perfectamente demarcables en su
obra –ya sea en términos del
interés por ciertos temas, de
proposiciones conceptuales cada
vez más precisas o de la ubicación
de un modelo para el análisis del
discurso- el trabajo de Verón es un
aporte significativo no sólo por la
presencia en su obra de un
desarrollo muy coherente
teóricamente sino también por la http://revistas.javeriana.edu.co/in
propuesta de una metodología dex.php/signoypensamiento/articl
CONICET, Collège de France, valiosa para llevar a cabo e/view/3800
CETSAS, Universidad de París VIII investigaciones enmarcadas dentro https://www.comunicologos.com/t
Vincennes-Saint-Denis. de la semiología aplicada eorias/perfil-eliseo-ver%C3%B3n/
Abraham Moles y en la teoría
latinoamericana de la comunicación
de Antonio Pasquali y Luis Ramiro
Beltrán.

Adorno y Horkheimer acuñan el


término Industria Cultural para
designar que los medios masivos
estandarizan la cultura. Al darles la
palabra dirían: “La civilización
actual concede un aire de
semejanza. Films, radio y
semanarios constituyen un sistema.
Las manifestaciones estéticas,
incluso de los opositores políticos,
celebran del mismo modo el elogio
del ritmo de acero”.

Moles introduce la expresión


Cultura Mosaico para describir que
los medios fragmentan y, por ende,
descontextualizan mensajes
informativos y ficcionales. Convertir
la cultura en un mosaico de ideas y
de expresiones “no proviene de un
esfuerzo por lograr conocimientos
articulados, sino de una aportación
permanente del medio exterior que
se nos presenta bajo múltiples
aspectos (carteles publicitarios,
prensa, radio, televisión, discos”. http://www.el-
Por su parte, Beltrán y Pasquali, en nacional.com/noticias/papel-
la década de los setenta, plantean literario/hector-mujica-sociologia-
que América Latina requiere de comunicacion_254275
CENTRO CULTURAL VENEZOLANO, políticas nacionales de http://teoriasdecomunicacionlatin
PCV, UNIVERSIDAD CENTRAL DE comunicación para fortalecer la oamericanas.blogspot.com/2012/0
VENEZUELA democracia en la región. 7/biografia-de-hector-mujica.html
Entre sus obras se destacan
Estrategias de enseñanza-
aprendizaje, Comunicación y
sociedad, Participación y sociedad,
Planificación y comunicación, Qué
es la comunicación rural, Alem dos
meios e mensagens, Educación a
distancia: fundamentos y métodos, https://www.infoamerica.org/teori
Escuela Nacional de Agricultura, Educación rural en el tercer mundo, a/diaz1.htm
Universidad Teko Arandu, Universidad Communication and rural https://es.wikipedia.org/wiki/Juan
de Wisconsin. development _D%C3%ADaz_Bordenave

Las ideas de Piscitelli es usar la


educacion digital como principal
metodo de enseñanza en el ambito
educativo para las nuevas http://blog.fieced.com/ponencia-
Laboratorio de inovacion pedagogica, generaciones asi como el de-alejandro-piscitelli-la-
Universidad de Buenos Aires, legio aprovechamiento de los medios educacion-en-la-era-digital/
Hebreo Maguen David (CHMD) , digitales como nuevo recurso https://www.filosofitis.com.ar/abo
Minerva Schools emergente de trabajo ut/
del Bronce, 2003). Su novela Abril
Rojo (Alfaguara, 2006) le convirtió
en el ganador más joven del Premio
Alfaguara de Novela. Ha traducido
obras de Genet, Gide o Theroux
entre otros.

Para su literatura han sido muy


importantes sus vivencias en Perú,
donde conoció de cerca los
conflictos y la violencia del país.
Sus novelas se alimentan de sus
vivencias, lecturas e imaginación.
En ellas juega con sus recuerdos,
sus thrillers favoritos, el gusto por la
sangre, la violencia y la historia de
su país. También se aprecian
influencias de otros escritores como
Lins, Dorfman, Caparrós, Vásquez,
Castellanos, Fresán, etc. y, por
supuesto, Mario Vargas Llosa.
En el año 2010 fue incluido por la
revista Granta entre los mejores
escritores en español menores de
35 años. En 2011 la traducción
británica de Abril rojo (Alfaguara,
2006) fue incluida por el jurado en
la lista de los 15 finalistas premio
Independent Foreign Fiction Prize
(Premio Independiente de Ficción
Extranjera). Es uno de los
galardones ingleses más
prestigiosos y reconoce la mejor
Universidad catolica de Lima Peru, traducción de una novela publicada
UNESCO UNIVERSIDAD DE en el Reino Unido a lo largo del año
QUEBEC, NDI, USAID anterior. https://www.infoamerica.org/teoria/roncagliolo1.htm
aparecen como extensiones
ortopédicas, potenciadoras del
sistema sensorial biológico, pero, a
la vez, como elementos
determinantes de la comunicación.
Los medios audiovisuales
representan la expresión
envolvente de la comunicación
sensorial plena, resultante
tecnológica que supera el espacio
restrictivo y convencional de la
cultura escrita; una línea de
recuperación del estadio de
oralidad prealfabética, de
superación progresiva de las
particiones individualistas, de
acercamiento neotribal al estadio
global de la comunicación... De
fuertes convicciones religiosas
(véase Eric McLuhan y Jacek
Szklarek, The Medium and the light:
Marshall McLuhan's Reflections on
Religion, Stoddart, Toronto, 1999),
su concepto de aldea global, la
nueva sociedad tribal planetaria que
propende a la comunicación-
comunión -"la extensión tecnológica
de nuestra conciencia"- como
función natural y distintiva del ser
humano, tiene una clara influencia
del jesuita francés Teilhard de
Chardin. Otro jesuita, Walter Ong,
teórico de la cultura y la
comunicación oral, con quien
Universidad de Mantinoba, mantuvo una relación muy cercana,
Cambridge, Universidad de aparece también en el horizonte del
Wisconsin, Assumtion College, pensamiento de McLuhan. https://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.htm
nosotros mismos es elaborado en
los países centrales. La cumbre del
G-8 en Okinawa ingresó en la
agenda internacional, además, el
tema de la brecha digital entre los
diversos sectores sociales y
regiones del mundo. La solución
propuesta por los países más ricos
fue la de computerizar a los países
pobres, pero en las actuales
condiciones de producción de
contenidos y distribución
sistemáticamente dominadas por
los conglomerados esa es una
propuesta que profundiza las
diversas brechas que caracterizan
al mundo. Por ello, la idea y el
desafío consisten, creo, en
recuperar la autonomía en el
manejo de la información sobre
nuestros países tanto
sincrónicamente como
diacrónicamente, es decir en sus
memorias, en sus tiempos largos.
Teniendo en cuenta que como
nuestros países no completaron su
modernidad, tampoco llegaron a
tener una división tan específica de
discursos como la de los países
centrales y que muchas veces las
líneas centrales de sus proyectos
se volcaron, por ejemplo, en
discursos ensayísticos, cruzados,
que a veces se acercan a la http://www.portalcomunicacion.co
EUDEBA, SOCIEDAD DE MASAS, literatura. Se podría decir, más allá m/monograficos_det.asp?id=277
UBBA, ALAIC, ININCO, de las modas, que somos desde http://anibalford.blogspot.com/20
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES antiguo inter o transdisciplinarios. 10/10/biografia-anibal-ford.html
patrimonio histórico y estimular las
artes de bajo costo y dejan a
empresas privadas la televisión, el
cine y la gestión de las redes
electrónicas” concluye García
Canclini que únicamente los países
altamente desarrolladas pueden
lograr producir la cultura.
3.- Dos décadas de mercados
culturales casi enteramente
desregulados no han mejorado la
difusión de los libros, ni
proporcionan ofertas más diversas
de cine o video. Necesitamos
repensar las relaciones de lo que
en la cultura es negocio, industria y
servicio. Desafortunadamente no
existen estudios sobre la parte
económica, los recursos con los
que cuenta la cultura en América
Latina, y como esa industria se está
sumando a la economía mundial,
por tal motivo es un tanto precario
obtener una perspectiva completa
de lo que ha ocurrido. El autor
concluye que: “de esta comparación
que la liberalización del comercio
cultural impulsa o retrasa el
desarrollo según se articule o no
con políticas de protección
nacional.
Como bien señala nuestro autor la
cultura y el desarrollo puede ser
vista desde dos puntos de vista:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA como generadora de inversiones,
PLATA, CONICET, UNIVERSIDAD DE crecimiento y empleos o como una
PARIS, CLAEH, relación de desigualdad y penuria. https://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canclini1
Gumucio-Dagrón destaca el aporte
de América Latina en la
comprensión de la comunicación
para el desarrollo al colocar
especial énfasis en la participación
social de las comunidades locales.

En tal sentido diferenció el "acceso"


de la "apropiación" de los medios.
"No es solo dar un micrófono a una
mujer o un campesino para que se
expresen (...) sino que tomen la
decision sobre qué tipo de
comunicación quieren".

Explica de qué manera surge el


concepto de comunicación para el
cambio social, la situación de los
medios comunitarios en la región, la
importancia de la comunicación
comunitaria e indígena y el aporte
de la comunicación indígena en la
comunicación para el cambio social.

Asimismo, detalla el perfil del


comunicador intercultural y la
diferencia entre el periodista y el
comunicador.

Las Jornadas de Comunicación


Intercultural y Democracia fueron
co-organizadas por Servindi con la
Red de Comunicadores Indígenas
del Perú (REDCIP) y la
FAO, UNESCO, UNIVERSITY OF Organización Nacional de Mujeres
VINCENNES, UNICEF, UNDP, Indígenas y Amazónicas del Perú
FAO,IDHEC (ONAMIAP). https://www.servindi.org/actualidad/93228

Вам также может понравиться