Вы находитесь на странице: 1из 17

LA CORRIENTE

LIBERTADORA DEL NORTE

1. LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y
COLOMBIA
La Corriente Libertadora del Norte "...se conoce con este
nombre a los movimientos libertarios iniciados en el
Territorio de Nueva Granada y Capitanía General de
Venezuela que rebasaron los ámbitos de sus límites
territoriales volcándose al Perú, centro nervioso del
poderío colonial y campo final de la batalla por la
independencia del continente...".

El proceso de independencia en los actuales países de


Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador se resumen en
los siguientes procesos:

Sobre la independencia final de Venezuela, Virgilio Roel


Pineda (1999) escribe: "...fueron derrotados los coloniales
en la Batalla de Carabobo, efectuada el 24 de junio de
1821, con lo que se sancionó definitivamente la
independencia de Venezuela...". La batalla de Carabobo es
conocida como la Waterloo colombiana porque ella
aseguró la independencia definitiva de Nueva Granada.

2. LA INDEPENDENCIA DE ECUADOR
Una vez dada la independencia en Venezuela y Colombia,
el objetivo de Simón Bolívar fue el actual Ecuador, su plan
militar actuó de la siguiente manera:
 Un batallón colombiano llegó por mar e ingresó a
Guayaquil.
 Un batallón peruano al mando de José de Santa
Cruz se concentró en Piura y se unió a la lucha
contra los españoles.

La batalla final por la independencia de Ecuador fue


realizada el 24 de mayo de 1822, donde las tropas
coloniales fueron derrotadas totalmente.

3. ENTRE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS Y EL


PODER DE LA BOTA COLOMBIANA
Guayaquil había pertenecido al Virreinato del Perú según
Real Cédula del 7 de julio de 1802, se suponía entonces
que una vez dada la independencia debería continuar
perteneciendo a la nueva República del Perú, salvo que
hubiera un plebiscito en el cual el pueblo guayaquileño se

2
manifestara libremente por pertenecer a la Gran
Colombia.

Después de la batalla de Pichincha las tropas colombianas


dirigidas por el irlandés José Mires se apremió a la Junta
de Guayaquil para su incorporación a la Gran Colombia.
Así Guayaquil fue obligada a pertenecer a la Gran
Colombia y así la soberanía del Perú era gravemente
dañada.

4. LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
Dada la difícil situación del proceso de independencia en
el Perú, Don José de San Martín y Simón Bolívar se
encontraron en Guayaquil el 26 de julio de 1822. La
entrevista fue a puerta cerrada y no hubo testigos, por lo
tanto, quedará en el silencio de la historia los temas que
se trataron, las diferentes posiciones y los proyectos
políticos de ambos personajes.

3
5. SITUACIÓN DEL PERÚ EN JUNIO DE 1823
El año 1823 la independencia del Perú corría grave riesgo:
 En junio de 1823 las tropas realistas habían
ingresado a Lima.
 El jefe del gobierno peruano José de la Riva Agüero
estaba en completa contradicción con el Primer
Congreso del Perú.

6. EL CABALLO DE TROYA COLOMBIANO


Jorge Basadre en la VIII edición de su Historia de la
República (1980) escribió: “.al asumir el mando Riva
Agüero, pidió a Bolívar, el envío de 4,000 soldados. El
convenio sobre auxilios se firmó entre Portocarrero y Paz
del Castillo el 18 de marzo de 1823. El Perú se
comprometió en este documento al pago de los sueldos,
vestuarios, equipo y gastos de regreso de los
colombianos; y también a reemplazar las bajas de éstos
con soldados peruanos..."

4
Así las tropas colombianas llegadas al Perú lejos de
ponerse al mando de José de la Riva Agüero pactan con el
1° Congreso del Perú.

7. LA DERROTA DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO


Las fuerzas de patriotas y realistas se encontraron en el
Alto en agosto de 1823. Se produjo así la batalla de Zepita
el 25 de agosto de 1823. El encuentro fue un triunfo para
los patriotas sin embargo los realistas se recompusieron y
contraatacaron, de tal forma que obligaron a los patriotas
a retirarse, a esta campaña se le conoce también como la
Campaña del Talón. El fracaso de esta acción militar
desmoralizó a los patriotas.
La derrota de la Segunda Campaña de Puertos
intermedios agravó la división entre los patriotas. De tal
manera que:
Un grupo de patriotas apoyó al Congreso de la República.
(Con el respaldo militar del Ejército Auxiliar Colombiano
y José Antonio de Sucre)
Y otro grupo que apoyó a José de la Riva Agüero.
Dada la difícil situación de los patriotas en Lima, se decidió
abandonar la capital en junio de 1823 e instalarse dentro
de la Fortaleza del Real Felipe. Aquí en sesión del 22 de
junio, el congresista Ortiz de Zevallos presentó una
noción para cesar en el ejercicio de sus funciones al

5
presidente José de la Riva Agüero, lo cual fue aprobado,
de esta manera el mando político del Perú quedaba
vacante y las diferencias entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo estaban rotas totalmente, así los planes
de Sucre en favor de Bolívar se cumplían con exactitud
milimétrica.
8. LLEGADA DE SIMÓN BOLÍVAR AL PERÚ
Don Simón Bolívar representante de la Corriente
Libertadora del Norte arribó al Perú el 1° de Setiembre
de 1823 invitado por el Congreso del Perú. Al día
siguiente la Representación Nacional llegó al siguiente
acuerdo:
 Don Simón Bolívar – Suprema Autoridad Militar.
 Torre de Tagle – presidente del Perú.

El Problema de Riva Agüero:


José de la Riva Agüero se encontraba en Trujillo y
reconocía al Congreso de la República.

Esto llegó a su fin cuando al general Gutiérrez de la Fuente


le fueron enseñados documentos comprometedores en
los que Riva Agüero y el virrey José de la Serna se
comprometían al establecimiento de una Monarquía
Constitucional para el Perú y la Regencia del Virrey La
Serna hasta la llegada de un príncipe español, que sería
Rey del Perú.

6
Gutiérrez de la Fuente tomó prisionero a Riva Agüero y
el 21 de noviembre de 1823 fue expulsado del Perú.

9. EL PODER ABSOLUTO PARA SIMÓN BOLÍVAR


Desde febrero de 1824 hasta noviembre de 1826.
La llegada de Bolívar al Perú y el éxito de su política
autoritaria y dictatorial fue sin ningún control político.
Bolívar terminó la independencia del Perú con leyes
rígidas y absolutistas, sin ningún tipo de contemplaciones.
Simón Bolívar obtuvo los recursos económicos mediante
el uso de la fuerza.
 Secretario: José Faustino Sánchez Carrión.
 Otros colaboradores: Manuel Lorenzo de Vidaurre,
José María Pando y Hipólito Unanue y Bernardo de
Monteagudo

10. HECHOS MÁS DESTACADOS


 Los castillos del real Felipe volvieron al poder de
los españoles.
 Se acusó al presidente Torre de Tagle de conversar
con los españoles.
 La moral de las tropas era baja y los criollos de Lima
pensaban que la independencia no sería posible.
11. CONSECUENCIAS
 Torre de Tagle dejó de ser presidente del Perú.

7
 El Congreso le dio todo el poder a Simón Bolívar.
 Con el fin de terminar la independencia, el
Congreso entró en receso.
 Los españoles con la moral en alto retornaron a
Lima.
 Torre de Tagle se volvió aliado de los españoles.

12. TORRE TAGLE PRESIDENTE DEL PERÚ, SE


PONE A DISPOSICIÓN DEL VIRREY JOSÉ DE
LA SERNA
La ocupación española de Lima y los tránsfugas: Don
Simón Bolívar movilizó al ejército patriota en dirección
hacia Trujillo, de esta forma los españoles ocuparon otra
vez Lima.
Lo que ocurrió en esos momentos fue trágico, muchos de
los hombres que habían sido diputados del Congreso y
hasta el ex – presidente Torre de Tagle se pusieron del
bando español. En una reunión estas fueron las frases del
traidor Torre de Tagle: “…. De la unión sincera y franca
de peruanos y españoles bien debe esperarse; de Bolívar
la desolación y la muerte.” los hombres importantes de
Lima demostraron su facilidad para ser “tránsfugas” sin
respetar ningún tipo de principios.
13. OBRAS DE SIMÓN BOLÍVAR
 Fundó el diario “El Peruano”.

8
 Creó las escuelas normales departamentales, para
formar profesores.
 Fundó la Universidad de la Libertad de Trujillo
 Fundó el colegio de Ciencias y el Primer Colegio de
Mujeres llamado “Educandas” en el Cusco.
 Reglamentó la venta del oro y la plata, bajo una
política económica liberal dependiente de
Inglaterra.
 Estableció cortes superiores en Trujillo, Cusco y
Arequipa.
 Habilitó los puertos de Ancón, Chorrillos y Arica.
 Mandó fundar el «Ateneo peruano» por sugerencia
del sabio peruano Mariano Rivero.
 Creó el colegio Bolívar en Lima, en base de los
colegios San Carlos y el Príncipe.
 Estableció la Bandera en tres franjas verticales, en
cuyo centro iría el Escudo de Armas.
 Estableció el estandarte y ordenó la creación del
escudo de armas (vicuña, quinua, cornucopia) a
Gregorio Paredes.
 Creó los departamentos de La Libertad, Arequipa,
Puno, Junín, Ayacucho, Cusco y Lima.
 Elaboró la constitución de 1822 (Vitalicia).
 Creó la Federación de los Andes conformados por
la Gran Colombia, Perú y Bolivia.

9
14. LA BATALLA DE JUNIN
El 6 de agosto, los patriotas llegaron a Chacamarca,
generando la retirada de las tropas realistas por orden de
Canterac; los patriotas se acantonaron en las pampas de
Junín esperando la batalla en buena posición estratégica.

El general Miller inició la batalla, sin previa coordinación,


luego prosiguieron Necochea y Braun, pero sin mucho
éxito. La victoria era prácticamente para las fuerzas
realistas dirigidas por Canterac, sin embargo, en plena
batalla, faltando poco para definirse la victoria realista, el
mayor peruano Andrés Rázuri recibe una orden de La Mar
para retirarse con las montoneras dirigidas por Isidoro
Suárez, éstas eran conocidas como los “Húsares del
Perú”, pero por el contrario Rázuri incitó a Suárez a
entrar en batalla y atacar a Canterac, dando tiempo para
que se reorganicen las tropas dirigidas por Miller y con
este ataque lograron triunfar las fuerzas patriotas en el
repliegue, Bolívar no participó en esta batalla, solamente
observó a distancia los sucesos.
El enfrentamiento duró menos de dos horas y fue cuerpo
a cuerpo sólo con arma blanca. Bolívar luego rebautiza a
los “Húsares del Perú” como “Húsares de Junín”, mientras
tanto, el general Canterac entró en retirada para unirse a

10
las tropas del virrey La Serna, envuelto en la
desmoralización y deserción de sus tropas.

15. LA BATALLA DE AYACUCHO


Bolívar, con sus tropas, avanzó a Huancayo y luego pasó a
Huamanga entre una serie, de escaramuzas y
enfrentamientos aislados. Bolívar regresa a Lima y ordena
a Antonio José de Sucre instalarse entre Abancay y
Andahuaylas.
Antes de la batalla, los realistas se habían acantonado en
las alturas del cerro Condorcunca, en Ayacucho, con el
apoyo del general Valdés. En cuanto, a la distribución de
efectivos y armas, los realistas tenían un ejército de 93
010 hombres, con 11 piezas de artillería y, además,
estaban ubicados en una posición estratégica; en cambio,
los patriotas tenían 5 780 efectivos con una sola pieza de
artillería, siendo el batallón principal, el de La Mar,
conocido como Legión Peruana.
El 9 de diciembre de 1824, se libró la victoriosa y definitiva
batalla en la pampa de la Quinua, cargando el general
Valdés, con mucho ímpetu, contra La Mar, quien luego es
socorrido por las guerrillas dirigidas por Marcelino
Carreño, salvando al batallón.
Todos los jefes peruanos La Mar, Gamarra, Salaverry,
Castilla, Vivanco, Bermúdez, San Román, pasaron a

11
gobernar el Perú considerándose posteriormente como
los “mariscales de Ayacucho”.

16. LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO


La capitulación es un tratado en que se reconoce la
derrota de un ejército y se establecen las condiciones
políticas, militares y económicas que el vencido o
perdedor debe aceptar.
Este documento fue firmado el 11 de diciembre de 1824,
entre Antonio José de Sucre y José Canterac, después de
la batalla de Ayacucho; estableciéndose los siguientes
puntos:
 1º El territorio bajo control será entregado al
ejército único libertador
 2º Los militares españoles podían regresar a su país
con gastos pagados por el Estado peruano
 3º Los españoles que permanezcan en el Perú serán
considerados peruanos; y los militares podrán
conservar sus grados en el ejército libertador
 4º Se conservarán los derechos y privilegios de las
personas que estuvieron al servicio del régimen
colonial
 5º Se reconocía una deuda con España

Estos planteamientos de la Capitulación de Ayacucho


beneficiaban generosamente a los españoles; sin embargo,

12
no se aplicaron todos los puntos. Sobre la conservación
de los derechos y privilegios a los servidores del régimen
colonial, no hubo cumplimiento para el caso de algunos
caciques al servicio de la Corona, quienes quedaron sin
beneficio.
Por otro lado, se acepta el latifundismo, la servidumbre y
la esclavitud, en forma tácita, al plantear el punto en el
cual se respetarán los derechos y privilegios de los
españoles.

17. PRORROGA DE LA DICTADURA DE


BOLIVARIANA
El 1 de febrero de 1825, Bolívar convocó al Congreso y
presentó su renuncia a su cargo de Dictador, pero no se
la aceptaron; por el contrario, incluso se le dio una
prorroga con poderes más amplios, a tal punto de
suspender los artículos constitucionales que él creyera
conveniente.
Este hecho refleja la incapacidad de los criollos peruanos,
y las personas vinculadas al poder político para manejar
los destinos del Perú, cuyo Estado aún faltaba estructurar
y consolidar.
El 10 de marzo de 1825, se acordó el receso del
Congreso, otorgando a Simón Bolívar plenos poderes.

18. CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

13
Luego de la batalla de Ayacucho, Sucre avanza hacia el
Alto Perú donde se enfrenta al general realista Olañeta,
quien fue vencido fácilmente por las continuas
deserciones en su batallón. El 9 de febrero de 1825, se
convocó a una asamblea en el Alto Perú para discutir la
situación política de ese territorio; tal asamblea se instaló
el 10 de julio de 1825, allí fue donde se acordó la
formación de una nueva República, en función a los
intereses de Simón Bolívar.
En agosto de 1825, Simón Bolívar estuvo en Chuquisaca,
donde decretó la separación y constitución de la
República de Bolívar (Bolivia), independizando el Alto
Perú (ex Audiencia de Charcas), aquí se plasmaron las
ideas políticas de Bolívar.

19. LA DICTADURA DE BOLÍVAR


A pesar del temor al inmenso poder de Bolívar, diversos
sectores y personalidades peruanas organizaban la
resistencia contra la dictadura del libertador y la presencia
de las tropas colombianas.
Empezaron a circular chistes, coplas y poesías en contra
de Bolívar.
Entre los conspiradores contra el régimen bolivariano
había aristócratas criollos resentidos por la
condescendencia con que Bolívar, había tratado a la
nobleza peruana. Pero también oficiales del ejército

14
libertador de diversas nacionalidades (argentinos,
españoles, peruanos).
Intervenían, por último, altos miembros del Poder Judicial
y del Clero como Mariátegui y Luna Pizarro.
Entre los propios colaboradores cercanos a Bolívar había
quienes secretamente deseaban el fracaso de los planes
vitalicios. Ese era el caso de Gamarra, La Fuente y Santa
Cruz, quienes creían que después de Ayacucho había
llegado el turno para los gobiernos locales y no la
dictadura centralizada.
Los anti bolivarianos ganaron, después que partió Bolívar
(setiembre 1820) y salieron las tropas colombianas (enero
1827); gobernó interinamente Santa Cruz por unos pocos
meses hasta que un Congreso eligió nuevo gobernante (La
Mar). “Yo me he metido a ser alfarero de repúblicas”, dijo
Bolívar al ver truncado su proyecto de crear una
República Federativa

20. EL RETIRO DE BOLÍVAR


Simón Bolívar quiso establecer la Constitución Vitalicia
que fue aceptada por el pueblo peruano pero, le fue
negada de esta manera opta por retirarse del Perú.
En agosto de 1826 las noticias llegadas de la Gran
Colombia aceleraron la partida de Bolívar.

15
Este encargó provisionalmente a Andrés de Santa Cruz y
se marchó en setiembre de 1826. Su influencia sin
embargo se sintió hasta finales de año, cuando se
juramentó la constitución vitalicia bajo el argumento de
ser “la ley fundamental del estado”

21. CONCLUSIONES
En conclusión, la independencia del Perú se logró por la
acción decidida de los montoneros, pero sólo benefició a
la aristocracia criolla, criollos de “clase media” y hasta
españoles; pero no a los campesinos, esclavos, indígenas y
al pueblo peruano que luchó con denuedo y valentía,
porque el sistema de explotación, contra el cual lucharon,
seguía vigente.
El último bastión realista en el Perú fue el castillo del Real
Felipe, bajo el mando de José Ramón Rodil, quien al fin
cayó el 8 de enero de 1826. Al rendirse se le permitió
retirarse a España,

22. PREGUNTAS Y RESPUESTAS


¿Cómo Bolívar pudo obtener recursos para
finalizar la independencia?
Bolívar obtuvo los recursos necesarios para la guerra
mediante la fuerza la dictadura, todo fue obtenido del
Perú, de esta manera las principales iglesias de Lima fueron

16
saqueadas a fin de que todos los recursos de esta, desde
el cáliz de oro hasta las campanas (importantes por el
hierro para forjar las espadas) son necesarios para la
guerra.
Al no tener la presión del Congreso su gobierno fue una
dictadura, actuó con mano dura, obligó a Trujillo el aporte
de 300 mil pesos para finalizar la guerra.

¿Cuál es nuestra opinión del estilo de Bolívar?


Simón Bolívar, tenía planes de incluir al Perú en la
Federación de los Andes, así que me parece que tuvo
intereses personales en beneficio propio, antes que los
intereses del Perú.

17

Вам также может понравиться