Вы находитесь на странице: 1из 31

REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. N. “12 DE OCTUBRE”
TOCUYITO MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO CARABOBO

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS


ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
12 DE OCTUBRE

Tocuyito, Junio 2017


REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. N. “12 DE OCTUBRE”
TOCUYITO MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO CARABOBO

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS


ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
12 DE OCTUBRE

Tutora:
Integrantes:

Tocuyito, Junio 2017


DEDICATORIA

Muy especialmente le dedicamos este trabajo a Dios, por siempre


guiarnos y cuidarnos a lo largo de nuestras vidas, y ayudarnos a cumplir este
logro.

A nuestros Padres y Hermanos, por siempre estar presentes en


nuestras vidas queriendo lo mejor para nosotros, y por el apoyo y la
confianza que nos han brindado para seguir adelante en todo momento.

A nuestros Compañeros y Amigos por estar a nuestro lado cuando


más los necesitamos, por apoyarnos y ayudarnos en todo momento, y por
hacer de esta una etapa inolvidable en nuestras vidas.

A nuestros Profesores por su dedicación, orientación y paciencia a lo


largo de este periodo.

A Nuestra Tutora Prof. por brindarnos su ayuda a lo largo de la


realización de la tesis.
AGRADECIMIENTO

A Dios que siempre lo hemos tenido presente a lo largo de nuestra


vida, y porque nos han acompañado en cada paso y nos ha guiado por el
camino del bien.

A nuestros Padres y Hermanos, por su ayuda incondicional en cada


momento que la necesitamos y por estar presente con todo su apoyo, han
sido ejemplo de vida, constancia y dedicación.

A nuestros Compañeros de clases, son parte de este logro, gracias


por cada ayuda, cada granito de arena que aportaron para culminar esta
meta de nuestras vidas.

A nuestra Tutora quien con sus conocimientos y apoyo nos guiaron


para realizar este trabajo.

Finalmente a la U.E.N. 12 de Octubre, por ser nuestra casa de estudio


durante tanto tiempo.

A todos Gracias…
INDICE GENERAL
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
U. E. N. “12 De Octubre”
Tocuyito Municipio Libertador Estado Carabobo

COMO AFECTA LA MALA ALIMENTACION A LOS ESTUDIANTES DE


4TO Y 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL 12 DE
OCTUBRE

RESUMEN

El presente Trabajo es un estudio de tipo correlacional, referente a los


factores que determinan el rendimiento escolar en los y las estudiantes del
cuarto y quinto año de bachillerato de Unidad Educativa Nacional “12 de
Octubre” de la ciudad de Tocuyito, municipio Libertador del estado Carabobo,
cuya información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a los alumnos y
docentes de la institución antes mencionada. Una mala alimentación puede
afectar significativamente el rendimiento escolar de los estudiantes, esto
puede significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual
teórico. De igual manera un estudiante de bajos recursos económicos como
uno de clase media tiene el mismo riesgo de repetir el año escolar. Algunas
investigaciones han demostrado que no es tanto el hecho de tener mejores
condiciones económicas, sino la manera como los padres educan y
alimentan a sus hijos para que estos tengan un buen desarrollo intelectual.
Con el presente trabajo investigativo se pretende determinar los factores que
influyen en el rendimiento escolar, analizar las causas por las que
estudiantes presentan un bajo rendimiento en sus actividades escolares y
dejar una ventana abierta para próximas investigaciones hagan aportes
sobre este tema y poder de alguna forma dejar lineamientos a futuro que
aporten en la educación y alimentación de los estudiantes.
INTRODUCCION

El presente estudio correlacional con el tema Como Afecta la Mala


Alimentación a los Estudiantes de 4to y 5to año de la U.E.N “12 de Octubre”,
está estructurado en cuatro capítulos: El problema, Marco teórico,
Metodología, Resultados y Análisis.

En el primer capítulo se ha realizado una investigación detallada de la


situación actual del rendimiento escolar en los adolescentes, pudiendo
observar que existen estudiantes mal alimentados los mismos que se
muestran casi siempre indiferentes, apáticos, desatentos, con una capacidad
limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de
la escuela. Todo ello repercute en el proceso de aprendizaje y en el
rendimiento escolar.

En el segundo capítulo se describe las bases teóricas en las cuales la


investigación está sustentada la misma que nos ha permitido formular una
serie de hipótesis sobre, cuáles son causas de la mala alimentación en los
adolescentes, seleccionando a 4to y 5to año para determinar y analizar cómo
afecta la mala alimentación en los hogares de los estudiantes de un nivel
económico diferente.

El tercer capítulo se enfoca a la metodología que se utilizo para la


presente investigación, además de la técnica e instrumentos para la
recolección de datos. La observación directa nos permitió relacionarnos con
los adolescentes para la aplicación de las encuestas, sin permitir que la
información obtenida nos lleve a un posible error estadístico.
La antropometría de los estudiantes nos ayudo a evaluar el estado
nutricional, así mismo tuvimos acceso a las calificaciones de los estudiantes
para recopilar la información necesaria y sustentar el análisis de los
resultados obtenidos.

El cuarto capítulo se refiere al análisis e interpretación de los datos los


que presentamos en cuadros después de haber tabulado todas las
encuestas aplicadas a los estudiantes de ambos años.

Y por último las conclusiones y recomendaciones que pueden ser


tomadas en cuenta en futuras investigaciones, de esta manera mejorar la
alimentación de los estudiantes.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el presente la educación de niños, niñas y adolescentes es un


factor muy importante para el desarrollo de una nación; es por ello que una
buena nutrición es necesaria en la adquisición del desarrollo cognitivo
adecuado para que exista un rendimiento escolar favorable. Como nación es
necesario reconocer el estado nutricional de los individuos ya que de una u
otra forma influyen factores socioeconómicos que afectan al estado
nutricional de los mismos por ejemplo: bajo ingreso familiar, el tamaño de la
familia, hábitos alimenticios inadecuados y una producción insuficiente de
alimentos. Estos factores desencadenantes de desnutrición afectan en
especial a niños y niñas residentes del área rural cuyas edades oscilan entre
los primeros seis años de vida, siendo estos los más vulnerables a padecer
de trastornos alimenticios por las condiciones socioeconómicas precarias en
las que viven propiciando secuelas irreversibles que limitan sus posibilidades
de superación.

Un niño mal alimentado presenta desequilibrios en su conducta como:


apatía, desatentos, indiferentes, con una capacidad limitada para
comprender y retener hechos, con frecuencia se ausenta de la escuela.

La desnutrición es el estado al cual llega el organismo cuando no se


consume la cantidad adecuada de alimentos, La desnutrición se acompaña
frecuentemente por la deficiencia de vitaminas y minerales de las cuales
causan en niños y niñas un bajo rendimiento escolar incidiendo en una
disminución en el coeficiente intelectual, problemas en el aprendizaje y
disminución en la retención y memoria, escaso desarrollo muscular, una
disminución severa de peso, talla, y altura.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las


enfermedades. Sus causas se deben en general: a deficientes recursos
económicos o por enfermedades que comprometen el buen estado
nutricional, según el Manual Merck de información médica general es una
complicación medica posible pero que pude prevenirse y que tiene impacto
muy importante sobre los resultados de los tratamientos.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del


balance entre lo consumido y lo requerido lo cual está determinado por la
calidad y cantidad de alimentos consumidos y por la utilización completa en
el organismo.

La alimentación es un elemento importante para la buena salud y con


ella se obtiene una nutrición equilibrada, basada en una necesidad biológica,
que impulsa la búsqueda de alimento en respuesta a un conjunto de señales
hormonales periféricas, reguladas por el sistema nervioso central. La
alimentación varía según la edad, las características biológicas y la actividad
del individuo, no es igual la alimentación que debe tener un niño a la de un
adulto, es por esto, que una dieta balanceada debe contener proteínas,
carbohidratos, grasas, minerales, agua y vitaminas, además de ser
consumida en cantidades adecuadas, para que se garantice el aporte de
nutrientes que el cuerpo necesita
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes
cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la
alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos
nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es
necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar
situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la
salud y el aprendizaje

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los


requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan
una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las
comidas a lo largo del día. Es importante conocer aquellas situaciones que
pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna
modificación de la dieta.

Formulación del Problema

• ¿Cuántos estudiantes presentan bajo rendimiento académico?


• ¿El bajo rendimiento académico de los alumnos tiene relación con la
alimentación inadecuada?
• ¿Cómo afecta la mala alimentación con la falta de atención en los
estudiantes en la clase?
• ¿Cuántas personas tienen en esta comunidad problemas de mala
alimentación?
• ¿Cuántas comidas al día ingieren los estudiantes?
Objetivos De La Investigación

Objetivo General:

Comprobar cómo afecta la mala alimentación a los estudiantes de 4to


y 5to de la Unidad Educativa Nacional “12 de Octubre”.

Objetivos Específicos

• Determinar qué porcentaje de los estudiantes de 4to y 5to año de la


U.E.N. “12 de Octubre” no poseen una buena alimentación.

• Comprobar en los jóvenes que tienen una mala alimentación, como


afecta en su vida estudiantil.

• Enfocar los preceptos legales para una buena alimentación.

Justificación

La situación económica actual de Venezuela exige la participación del


Estado en la elaboración y aplicación de políticas que contribuyan a
beneficiar los sectores más necesitados de la población. Tal es el caso del
programa de alimentación escolar que viene a intervenir directamente en la
nutrición de los estudiantes, para introducir cambios en una realidad social,
como lo es la desnutrición y la deserción escolar para lograr el acceso,
permanencia y prosecución en el sistema educativo y por ende el
rendimiento académico.

En consecuencia este trabajo se justifica en los aportes directos e


indirectos que brinda a la comunidad educativa y por ende a la población
donde estas se desenvuelven.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Desde hace más de 60 años, el aspecto de la educación en nutrición


dirigido a la población y en la educación formal ha sido motivo de importantes
decisiones entre diferentes entidades nacionales. En 1948 se organiza el
Consejo Informativo de Educación Alimentaría (CIDEA), con la finalidad de
educar a la población en materia alimentaria y nutricional, su actividad fue
bastante intensa centrándose en charlas comunitarias y escolares. Como
estrategia para la enseñanza de la alimentación y nutrición en 1954 se crean
los clubes escolares de nutrición y en 1954 se incluye como objetivo de
quinto grado de la educación primaria. Con el fin de tomar acciones en
beneficio del estado nutricional y de los hábitos alimentarios de la población
infantil, en 1977 se declaran a las cantinas escolares como un servicio de
primera necesidad. En 1979 se publica el manual de nutrición para el
maestro como guía para la actualización del docente en educación primaria
Heredia, (2007).

El Instituto Nacional de Nutrición conjuntamente con el Ministerio de


Educación realizan una revisión curricular de los programa de educación
básica en 1987 y publican cuatro folletos que abarcan los contenidos y
estrategias metodológicas para la enseñanza de la alimentación y nutrición.
La Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la
Ciencia (CENAMEC), la fundación CAVENDES y el Instituto Nacional de
Nutrición en 1989 realizan un programa de Educación Nutricional dirigido a
actualizar a los docentes en Educación Preescolar, Básica y Media con
temas de alimentación y nutrición, desarrollando las actividades con
especialistas en el campo de la nutrición y educación. Entre los propósitos de
este programa educativo se consideró la necesidad de difundir los
enunciados y los mensajes de las guías de alimentación para Venezuela,
elaboradas en 1991 por el Instituto Nacional de Nutrición y la Fundación
CAVENDES.

Desde la época primitiva hasta el momento actual muchos de los


problemas nutricionales tienen su raíz en los cambios ocurridos por causas
como la domesticación de plantas y animales, base de la agricultura y la
tecnología de los alimentos, hechos que han cambiado profundamente la
composición de la dieta suscitando cambios en los hábitos alimentarios,
Jaffé, (1988). Estos hechos describen un marco cultural en que se
establecen las elecciones de alimentación, las interrelaciones que se pueden
dar entre sus determinantes antropológicos y biológicos, y en especial, sobre
el impacto que tendrían estas decisiones alimentarias aprendidas durante la
infancia sobre la génesis de enfermedades en la edad adulta tales como:
obesidad, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis e hiperlipidemia,
Busdiecker, (2000).

Por ello, la Educación Nutricional es preciso considerarla en razón de


los factores que determinan el comportamiento alimentario del ser humano y
que son la base de la enorme variabilidad de hábitos que presentan los
individuos, al llevar a cabo su elección de alimentos entre los cuales están: la
disponibilidad del alimento, factores sociales como la incorporación de la
mujer al trabajo o la organización escolar, las modas, nuevos alimentos o
abundancia de algunos de ellos, la publicidad de nuevos productos, las
innovaciones en tecnología culinaria tales como el microondas, los factores
religiosos y dentro de ellos podemos incorporar los modelos culturales,
tradiciones y tabúes sobre los alimentos y por último, el factor referido al
costo económico de los alimentos, Saenz, (1988). En la actualidad, los
principales problemas nutricionales de la población mundial y venezolana se
deben a dos factores fundamentales: a) carencias que derivan en distintos
grados de desnutrición y b) excesos o desequilibrios que se traducen en
distintos trastornos. Las causas de estas caras de la realidad alimentaria son
múltiples y sus efectos en la salud de la población en general impiden
alcanzar los objetivos de programas educativos, científicos e industriales.

En síntesis, la alimentación es algo más que una necesidad fisiológica


ya que para cada individuo tiene numerosas significaciones emotivo-
simbólicas y sociales que se inician desde el período de la lactancia materna,
configurando una fuerte señal de cultura e identidad. La mayoría de las
personas comen lo que aman con preferencia, a lo que les gusta con
independencia en muchos casos de su bondad nutricional. La alimentación
influye en la personalidad individual, pero elementos de la personalidad
ejercen también una influencia considerable, hasta en algunos casos afecta
de manera importante la cantidad, calidad y frecuencia a la preferencia y
aversiones en materia de alimentos. Por lo cual, cuando se quiere emprender
una campaña o programa de educación alimentaria y nutricional en el seno
de una institución educativa, de un grupo étnico o cultural determinado, es
muy importante conocer los aspectos simbólicos que los alimentos revisten,
los hábitos alimentarios que han sido estandarizado en el curso de toda
evolución y forman parte del comportamiento.
Breve Descripción De La Crisis Alimentaria Mundial

Según Carlin (2004), “en el siglo XXI se está en presencia de una


crisis alimentaria a escala planetaria, causada por condiciones estructurales”.

Es importante contextualizar la situación para tener un marco de


referencia. Se considera pertinente abordar no solo las características de una
crisis que afecta en mayor o menor medida a la totalidad de la población
nacional e internacional, sino también discutir sus posibles alternativas de
solución, con lo cual se buscaría revertir la tendencia negativa del sector
alimentario y se podría hablar de una crisis que es producto de malas
políticas y malos hábitos de consumo, entre otros factores clave que se
discutirán a continuación.

Existen diversos criterios referidos a las causas que dan lugar a la


crisis alimentaria tanto en países desarrollados como en países en vía de
desarrollo, sin embargo la mayoría apuntan a los mismos factores.

Para Navarro (2012), el sistema alimentario mundial está en crisis. El


autor atribuye esa realidad a factores como: el cambio climático, el
agotamiento de los recursos naturales, el incremento de los precios del
petróleo, la ausencia de competencia en los mercados mundiales de
productos básicos, especulación financiera y la producción acelerada de agro
combustibles.

Sigue explicando que el alza del precio del pan y de los alimentos
representa una amenaza a la estabilidad social y la seguridad alimentaria de
los países más pobres, donde la gente gasta hasta dos tercios de sus
ingresos en alimentos. Destaca, además, que la Organización de Naciones
Unidas (ONU) calcula que en el año 2011 más de 70 millones de personas
cayeron en la pobreza extrema debido al aumento del precio de los
alimentos.

Es importante destacar que no siempre es privilegiada la producción


de alimentos sobre la producción de biocombustibles y con ello se acentúa la
crisis. Posiblemente por esta razón, autores como Saltrón (2012) afirman que
en un sistema capitalista la crisis alimentaria mundial no tiene salida, ya que
no se privilegian las necesidades de la población, más bien se invierte en
actividades económicas muy productivas, en detrimento del desarrollo
agrícola. Sin embargo, no se considera pertinente una posición tan radical,
se debe trabajar en el diseño y ejecución de estrategias, que más allá de un
ideal o un modelo político permitan, a través del trabajo coordinado, revertir
la tendencia negativa del sector alimentario, en beneficio de todos.

Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) (2008), documento que expone de
manera detallada las causas de la crisis alimentaria mundial así como sus
posibles soluciones, la misma se deriva de un aumento de precios sin
precedentes de los alimentos, sobre todo de los básicos, lo que hace aún
más preocupante la situación. Los precios del trigo, el arroz y la soja se
incrementaron en más de un 40% y el arroz un 60% desde principios de
2007, lo cual ha ocasionado un aumento significativo de lo pagado por la
mayoría de los países en desarrollo por sus importaciones.

A lo anterior se le añaden las malas cosechas con la disminución de


las reservas de alimentos, lo cual perjudica especialmente a las personas
menos privilegiadas económicamente y sobre todo a las de los países en
desarrollo.
En el informe de la UNCTAD se expresa, además, que “ha aumentado
sustancialmente la factura que estos países pagan por importar alimentos, lo
que ha generado múltiples problemas económicos, humanitarios,
socioeconómicos, de desarrollo, políticos y de seguridad, lo cual representa
una crisis global de desarrollo”.

La crisis alimentaria compromete el logro de objetivos de desarrollo,


ya que la carencia o escasez de alimentos, según expone textualmente el
documento antes citado: “compromete la salud, la educación, el bienestar de
las madres y muchos otros indicadores sociales, así como la capacidad de
ganarse el sustento”.

Por otra parte, el informe de la UNCTAD precisa que: “la crisis


alimentaria no se debe únicamente a factores recientes como la subida del
precio del petróleo, caída del dólar, condiciones climáticas, especulación,
limitaciones de las exportaciones impuestas por algunos países o la
producción de biocombustibles”. Estos factores son señalados como
causales por la mayoría de los autores anteriormente mencionados, a estos
se le deben agregar tendencias a largo plazo muy arraigadas, como cambios
demográficos y de consumo, así como varios años de fallos sistémicos de la
estrategia de desarrollo.

A continuación, se mencionan algunas de las causas presentadas en


el documento citado de la UNCTAD, así como las posibles alternativas de
solución, ya que se pretende que la crisis se visualice como una oportunidad
para revertir la tendencia negativa que enfrenta el sector agroalimentario.
La Alimentación Como Hecho Educativo

En Venezuela, el gobierno y las instituciones especializadas han


elaborado y publicado directrices alimentarias como base para la educación
nutricional estas son: Las guías de alimentación para Venezuela, guías de
alimentación para el niño menor de seis años, las guías de alimentación en la
escuela para la primera, segunda y tercera etapa de la educación básica, sin
embargo no han llegado a la población, al este respecto, se deben generar
campañas educativas nacionales, regionales y locales con los lineamientos
compartidos por los diferentes entes y con la participación de las
comunidades. En este sentido y en opinión de Martínez, (1999), el
conocimiento debe ser incorporado en los centros académicos que deben
convertirse en espacios continuos para el autocuidado de su estado
nutricional y es el docente quien debe guiar esta información.

Estos programas, a juicio de Vegas (2005) deben abocarse:

a) Conocer las causas y mecanismos de la aparición y desarrollo de los


problemas nutricionales, donde los factores biológicos interactúen con
los factores sociales, económicos, psicológicos y, en donde su estudio
de forma interdisciplinaria logre un balance satisfactorio
b) Comprender como la motivación, el conocimiento, la imagen de sí
mismo y la capacidad de decisión, conforman elementos claves que
intervienen en la conducta alimentaria,
c) Redefinir la educación alimentaria y nutricional sobre la base de la
participación comunitaria a través de una pedagogía ascendente y
horizontal, y
d) Generar impacto, traducido en cambios de conducta, basados en las
características propias de los sujetos y con la capacidad de resolver
situaciones nutricionales no deseables. Esto apunta a cambiar el
sentido que la comunidad y la sociedad en general, da al alimento, a
la manera de prepararlo y de consumirlo.

Bases Teóricas

Debemos partir por esclarecer que la alimentación y la nutrición no


son sinónimos. De acuerdo a los expertos la nutrición es el conjunto de
procesos bioquímicos que se producen en todos nosotros de forma
individual, involuntaria e inconsciente. La alimentación en cambio, es la
forma que tenemos de llevar a cabo la nutrición y que está muy influenciada
tanto por la cultura, la educación y el ambiente entre otros.

Por ello, la educación en alimentación debe orientarse a potenciar o


modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la
comunidad educativa; estudiantes, padres, maestros, directivos y sociedad
en general. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena
alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas
erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que
juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la
salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos;
fomentar conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la
alimentación.

Los problemas asociados a la alimentación, a la nutrición y a la salud


a nivel mundial están, arraigados en lo biológico, lo económico, lo ecológico,
lo social y lo cultural; los cuales deben ser considerados como una prioridad
en las políticas de desarrollo social por los diversos países. Por otra parte,
las conductas en cuestiones de comida reflejan la manera de pensar sobre
ella, el grupo en que se nace y se crece determinan lo que produce placer
físico y psicológico, los gustos y los hábitos que se han formado en la
experiencia personal e individual son inseparables. Además, toda cultura
posee un bagaje de leyendas, cuentos, dichos, mitos y juegos que
estructuran y dan razón a la existencia de prácticas, de prohibiciones
(tabúes) y preferencias alimentarias. Estos referentes han sido considerados
- o lo han simulado- en las políticas educativas nacionales durante algún
tiempo y con mayor o menor resonancia según el caso, pero en realidad han
desviado el problema del verdadero nudo crítico, que a nuestro entender, se
ubica en la nutrición como problema de la Educación.

¿Cuáles Son Los Nutrientes Necesarios Para Un Buen Desarrollo?

Los alimentos cumplen tres funciones vitales para nuestro desarrollo,


pero no todos los alimentos sirven para lo mismo. Cada uno nos aporta
distintos nutrientes y el consumo equilibrado de todos ellos nos conduce a la
salud y al bienestar físico y psicológico. Veamos cuáles son esas funciones:

1. Alimentos que tienen una función constructora: Son necesarios para el


rápido crecimiento de los huesos y músculos y para el buen
funcionamiento y reparación de todas las células y tejidos de nuestro
organismo. Carne, pescado, huevos, la leche y sus derivados (queso
fresco, yogurt, etc.).
2. Alimentos que tienen una función energética: Sirven para
proporcionarnos la energía que necesitamos cada día para respirar,
caminar,… Estos alimentos son las pastas, los cereales, los azúcares,
los aceites y las grasas.
3. Alimentos que tienen una función reguladora: Sirven para ayudar a
nuestro organismo en muchas de sus funciones desde la digestión a
otros más complejos. Son las verduras y hortalizas y las frutas que
contienen muchas vitaminas y minerales. También contienen mucha
fibra que nos ayuda a prevenir el estreñimiento.

Es necesario comer alimentos de estos tres grupos para que nuestro


organismo funcione correctamente y tengamos buena salud ahora y en el
futuro.

El Agua y Los Minerales

El agua, ya lo sabemos, es vital para sobrevivir. Todos los alimentos


contienen agua, unos más y otros menos. Se recomienda beber como
mínimo de 1,5 a 2 litros de agua diarios y limitar el consumo de bebidas
azucaradas.

Los minerales: Son importantes durante toda la vida pero en la


adolescencia son especialmente importantes el hierro y el calcio.

El hierro: Durante estos años hay que aumentar el consumo de


alimentos ricos en hierro como las carnes magras (sin grasa), el pescado, las
judías, las verduras de color verde, los frutos secos y los cereales
enriquecidos con hierro. Es muy importante durante la adolescencia ya que
la masa muscular y el volumen de sangre aumentan con el crecimiento y
desarrollo.

El calcio: Es el elemento principal que interviene en el crecimiento de


los huesos. Se encuentra en la leche y sus derivados (quesos fresco,
yogures, etc.), almendras, legumbres (garbanzos, judías, lentejas) y
pescados. Por otra parte, hacer ejercicio físico es esencial para el
fortalecimiento y conservación de los huesos.

Bases Legales

En cuanto a las normativas que rigen lo relacionado a la alimentación


y calidad de vida del ser humano, en Venezuela existen instrumentos
jurídicos que demuestran la atención principal del estado y de otros
organismos competentes para satisfacer tales necesidades.

De acuerdo a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y


Adolescente (LOPNA), establece que:

Artículo 30 Derecho a la Vida: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este
derecho comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga
las normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables


tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a
través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan al
padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante
asistencia material y programas de apoyo directo a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.
Parágrafo Segundo. Las políticas del Estado dirigidas a crear las
condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida
adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos
expresamente en esta disposición.

Parágrafo Tercero. Los niños, niñas y adolescentes que se encuentren


disfrutando de este derecho no podrán ser privados o privadas de él, ilegal o
arbitrariamente.

Este artículo, expresa el derecho que tienen los niños y adolescentes


a un buen nivel de vida que vele por su desarrollo, asegurándoles una
alimentación que cumpla con las exigencias básicas nutricionales del
organismo, siempre y cuando estos alimentos cumplan con las normas
higiénicas y de salud.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece que:

Artículo 83, La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o


pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Técnicas e Instrumentos Utilizados

El estudio se apoyó en una investigación de carácter descriptivo que


según el autor Fidias G. Arias (2.012), consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (pág. 24), la cual sustentada en la elaboración de un censo siendo
también de tipo documental, se define por Santa Palella y Feliberto Martins
(2.010) como aquella que se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos
escritos u orales (pág. 90). Según Ramírez (2009), la característica
fundamental de la investigación de campo es que el investigador se pone en
contacto con la realidad en que ocurre el hecho, fenómeno o situación,
tomando la información directamente de ella. En este sentido se trata de una
investigación a partir de datos originales desde el propio seno de la
institución para atender sus necesidades, definiendo la investigación de
campo como aquella que consiste en la recolección de todos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. Fidias G. Arias (2012).
Tipo de Investigación.

En este proyecto el tipo de investigación es documental y de campo a


nivel descriptivo, ya que se utilizó información a través de censos y otras
fuentes que aportaron información referente al tema, así como también es de
campo ya que los datos fueron recolectados directamente a través de una
selección dicotómica a los mismos sujetos o población de la investigación en
la U.E.N. “12 de Octubre”, así mismo Arias (2006), plantea que “Un
instrumento es cualquier recurso dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 69), señala
que las técnicas de recolección de datos comprenden los procedimientos y
actividades que permiten al investigador obtener la realización de la presente
investigación, se pretende utilizar como técnica la encuesta que el mismo
autor antes mencionado señala como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismos.

Diseño de Investigación.

De acuerdo a Stracuzzi y otros (2.004), se refiere a las estrategias que


adapta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio. El diseño de la investigación no experimental, de
campo y documental, es decir, mixto, que consiste según Fidias (2.006) en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes (p. 21) desde esta perspectiva en la investigación
se tomaron datos directamente de la consulta a realizarse a los estudiantes,
lo cual permitió realizar el diagnóstico y sustentarlo con una revisión
bibliográfico para configurar el marco teórico según los objetivos previstos en
dicha investigación, para determinar Cómo Afecta la Mala Alimentación a los
Estudiantes de 4to y 5to de la U.E.N. “12 de Octubre” Barrio 12 de Octubre
Parroquia Tocuyito Municipio Libertador del Estado Carabobo, ya que las
variables serán estudiadas con la finalidad de poder establecer las
necesidades que pueden existir, recaudando información bajo la realización
de encuestas siendo una fuente para poder diagnosticar de forma precisa.

Población y Muestra

Al referirse a la población, Sánchez (2.003), acota que “la población es


un grupo entero de elementos de los que queremos recoger datos” (p. 70).
Así, la población estuvo representada por el conjunto de sujetos que poseen
características comunes, se ubica o no en un mismo espacio geográfico y
tienen condiciones para aportar los datos que interesan a la investigación.
Desde esta perspectiva Hernández y otros (1.998), afirman que la “Calidad
de un estudio no dependen de si se tienen o no una población extensa, sino
que depende de los objetivos planteados y de tener una población
claramente delimitada a lo que se le aplica un instrumento para obtener la
información” (p. 211). Así, al considerar los sustentos epistémicos que
argumentan este estudio y los objetivos planteados, la población estuvo
constituida por 00 estudiantes, pertenecientes al 4to y 5to año de la Unidad
Educativa 12 de Octubre.

Determinación de la Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de


la población accesible. Así lo concibe Arias (2006), “una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a la
del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto
de la población con un margen de error conocido” (p. 83). Así mismo se
plantea que el estudio a realizar se fundamentó bajo el enfoque de un
muestreo probabilística o aleatorio. Clasificando en la selección de un
elemento que tiene la misma probabilidad de ser seleccionado, es decir,
muestreo al azar simple.

La actividad se realizó en 4to y 5to año de la U.E.N. 12 de Octubre


con un total de tantos (00) estudiantes en ambos años, por lo que solo se
tomara una muestra de treinta (30) estudiantes, dividido en quince (15) de
4to año y quince (15) de 5to año.

Técnicas o Instrumentos para la Recolección de Datos.

En esta investigación, los datos fueron recolectados a través de una


selección dicotómica en función de afirmación o negación, mediante las
técnicas como la entrevista y el cuestionario. Así mismo Arias (2006), plantea
que “un instrumento es cualquier recurso dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 69),
señala que las técnicas de recolección de datos comprenden los
procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener la
realización de la presente investigación, se pretende utilizar como
instrumento la encuesta que el mismo autor antes mencionado señala como,
una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación a un tema en
particular.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Вам также может понравиться