Вы находитесь на странице: 1из 70

Desigualdades de género en Uruguay

Diploma de género y políticas públicas


Edición 2016

POLÍTICAS DE ARTICULACIÓN TRABAJO-


FAMILIA
DISCUSIÓN SOBRE EL BIENESTAR

 El reconocimiento del trabajo no


remunerado como trabajo a través
del aporte que hace al bienestar
 El rol de las familias y de las mujeres
como proveedoras de bienestar
 ¿Cómo se provee el bienestar entre los
distintos agentes: Estado, mercado, familias,
comunidad y entre varones y mujeres?
 ¿Cuál es el rol y la responsabilidad que
asume las familias y las mujeres en cada
régimen?
 ¿Existen regímenes que son más equitativos
desde el punto de vista de género?
RÉGIMEN DE BIENESTAR

 Forma conjunta e interdependiente en que se


produce y distribuye bienestar por parte del
Estado, el mercado y las familias.
 El concepto de “regímenes” de bienestar alude
a la combinación de prácticas de asignación de
recursos existentes en un cierto momento en
una determinada sociedad (Esping-Andersen,
2001).
RÉGIMENES DE BIENESTAR
• Todos los regímenes contemporáneos están apoyados,
en mayor o menor medida, en la estructura ocupacional
y en el supuesto de que existe un único modelo de
familia constituido por varones proveedores y mujeres
cuidadoras (Esping-Andersen, 1990; Lewis, 1993;
Sainsbury, 1996; 1999).
• Por ejemplo:
• acceso a las prestaciones de salud depende del acceso
al trabajo remunerado,
• acceso al cuidado infantil depende de una persona que
este en el hogar porque el Estado no brinda servicios de
cuidado para menores de 2 años que cubran la jornada
laboral
RÉGIMENES DE BIENESTAR

 Además de manifestarse en prácticas, los


regímenes de bienestar se expresan en
percepciones, discursos, creencias y
orientaciones normativas (Haas, 2005).
 Por ejemplo: en el rol “ideal” que le asignamos
a la familia cuando los adultos/as mayores son
dependientes o cuando los niños son muy
pequeños
DERECHOS SOCIALES
• La noción más aceptada de ciudadanía es la
propuesta por Marshall quien desarrolla cómo los
derechos se constituyen históricamente
consolidando la ciudadanía moderna compuesta
por tres dimensiones, civil, política y social.
• Derechos civiles (propiedad, libertad de expresión
y pensamiento, justicia) y políticos (participación,
voto, ser elegido), Marshall le agregó la dimensión
social de ciudadanía que incluye derecho a la
educación, seguridad económica, y bienestar.
CIUDADANÍA SOCIAL

 La ciudadanía social se caracteriza como el


conjunto de derechos que dependen de la
pertenencia a un Estado y no de la relación
entre el ciudadano con el mercado (situación
laboral y/o económica). (Esping-Anderson)
DESMERCANTILIZACIÓN

• La ciudadanía social supone una


desmercantilización del status del individuo, es
decir, la obligación de parte de los Estados a
prestar determinados servicios como
cuestiones de derecho sin la necesidad de que
el ciudadano posea un vínculo con el mercado
de trabajo a través del cual tenga capacidad
de compra en el mercado de bienes y servicios.
 Ladesmercantilización tiene impactos en
la estratificación social porque el estatus
de cada individuo estará determinado
mayormente por su ciudadanía y no por
su posición de clase.
TRES MODELOS DE ESPING-ANDERSON

 Liberal (Inglaterra, Irlanda, Australia)


 Conservador o corporativo (Alemania,
Austria, Bélgica, Francia, Italia)
 Socialdemócrata (Suecia, Noruega,
Dinamarca)
MODELO LIBERAL

 Presenta la mas baja desmercantilizacion


 Asistencia social residual, solo cuando la
familia o el mercado no cubren el riesgo
 Grupo que es “ayudado” por el Estado es
estigmatizado por no poder asegurarse
por sus propios medios el bienestar
 Gasto social modesto
MODELO CONSERVADOR O CORPORATIVO

 Desmercantilización media
 Los derechos se adquieren a través acceso al
trabajo del “cabeza de familia”
 Quedan excluidos los que no acceden al
mercado.
 Fomento del modelo de familia de varon
proveedor y mujer ama de casa, que adquiere
derechos a través del proveedor.
MODELO SOCIALDEMOCRATA

 Desmercantilización alta
 Los derechos son garantizados universalmente
y a cada uno de los individuos no a las familias
 Gasto social elevado financiado con una
fiscalidad alta y progresiva.
 Alta actividad laboral femenina.

 Muchos y variados servicios brindados a toda


la población y con
EJEMPLOS DE POLÍTICAS DE CUIDADO INFANTIL
EN PAÍSES ESCANDINAVOS
 Licencias paternales exclusivas extendidas y
simultaneas
 Centros de cuidado infantil con arreglos
flexibles de horarios (día, tarde, noche) según
actividad laboral de padres (empleados/as,
desempleados/as, estudiantes)
 Flexibilidad horario y lugar de trabajo como
medidas conciliatorias desde las empresas
CRITICA FEMINISTA A ESPING ANDERSON
• Los primeros estudios de Esping-Andersen
sobre los regímenes de bienestar colocaban
el foco en el Estado y el Mercado como
proveedores de bienestar
• La principal crítica feminista consistió en su
desconocimiento a la importancia de las
familias y particularmente de las mujeres
como agentes de relevancia para la
provisión de bienestar
• Los estudios feministas posteriores
ampliaron la mirada a los regímenes de
bienestar repensando las conexiones
entre las familias y el Estado.
• ¿Quién provee el cuidado
directo de las personas?
DESFAMILIARIZACIÓN

• Supone la obligación de parte de los


Estados a prestar determinados servicios
como cuestiones de derecho sin la
necesidad de que el ciudadano posea un
vinculo con su familia y con las mujeres
de esas familias a través del cual le sea
otorgado el bienestar
 La desfamiliarización tiene impactos en las
relaciones de genero porque el bienestar de
cada individuo no estará condicionado a la
obligación de las mujeres a brindar ese
bienestar
 Según el rol que asume cada agente proveedor,
los estudios de genero han caracterizado los
regimenes como familistas o
desfamiliarizadores.
A ) RÉGIMEN FAMILISTA -CARACTERÍSTICAS

 la responsabilidad principal del bienestar corresponde a las


familias y a las mujeres en las familias.
 Las mujeres realizan trabajo remunerado y no remunerado
(doble jornada) y son ellas las que tratan de conciliar
trabajo y familia para poder cuidar y trabajar
remuneradamente al mismo tiempo. Es un “problema de las
mujeres”.
 Los costos los asumen ellas, porque se retiran del mercado
de trabajo, tienen menos tiempo para capacitarse y para
asumir responsabilidades más importantes en el empleo.
B) RÉGIMEN DESFAMILIARIZADOR -CARACTERÍSTICAS

• En el régimen desfamiliarizador parte de la


responsabilidad y de los costos del bienestar de las
personas dependientes (niños/as, personas
mayores, personas con discapacidad) los asumen
instituciones públicas y también el mercado (las
empresas a través de instalar centros infantiles, de
subsidiar servicios de cuidado o de acompañantes
a través de bonos).
• Ejemplos: centros CAIF, centros de día públicos,
guarderías en empresas públicas, residencias de
larga estadía para personas mayores.
 La distribución del bienestar depende
de la cantidad y calidad de servicios
que brinde el Estado, que brinde el
mercado y de la disponibilidad de las
familias para hacerse cargo.
 También depende de aspectos
culturales e institucionales y varía
según los países.
 Además depende de lo que se considera
“adecuado” (pautas culturales):
 ¿Bajo qué condiciones consideramos que las
personas mayores tienen que ser
institucionalizadas?
 ¿Cuál es el lugar de residencia ideal y de qué
depende? ¿Quiénes deberían cuidar a las
personas mayores, los/as hijos o cuidadores
especializados? ¿Bajo qué condiciones?
¿QUÉ OCURRE EN AMÉRICA LATINA Y EN
NUESTRO PAÍS?

 En la mayoría de los países de la región, ante la


ausencia de políticas del Estado:
 Las familias asumen la provisión de bienestar
totalmente a través del trabajo no remunerado de
las mujeres de esas familias.
 Las familias (que pueden) contratan a mujeres
(generalmente) para brindar esos servicios.
 Las familias y las mujeres, asumen los costos
económicos o de tiempo del bienestar.
 Todos podrían ser categorizados como regímenes
familistas pero existen variaciones
CLASIFICACIÓN MARTÍNEZ FRANZONI
• Régimen estatal-productivista (Argentina y
Chile) las políticas públicas enfatizan en la
formación de capital humano y existe un
menor énfasis en la desmercantilización de
la protección de riesgos.
• El Estado interviene en aquellas áreas en
que el mercado no resuelve o para aquella
parte de la población para la cual el
intercambio mercantil no es suficiente.
RÉGIMEN ESTATAL-PROTECCIONISTA
• Uruguay, Costa Rica, Brasil, México y Panamá
• Se otorga protección social a partir de las
contribuciones que hacen las personas según sus
ocupaciones (sectores formales), por eso se
denomina proteccionista.
• Evidencia de esto, son las diferencias notables
entre, por ejemplo, las licencias paternales,
horario de lactancia y licencias para el cuidado,
entre sectores de actividad y régimen público-
privado de las empleadas.
RÉGIMEN INFORMAL-FAMILIARISTA

 Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú y


Paraguay
 Se caracteriza por un gran peso de prácticas
de producción informales donde la mayoría de
la población depende sólo de arreglos
familiares y comunitarios, en el marco de
mercados laborales y políticas públicas
excluyentes.
¿CUÁL ES LA CRITICA DESDE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO AL RÉGIMEN FAMILISTA?
CIUDADANÍA SOCIAL DEPENDIENTE DE LOS REGÍMENES DE
BIENESTAR

 En el régimen familista para poder acceder a


derechos tengo que cumplir con algún requisito
como tener ingresos bajos o pertenecer a un hogar
monoparental, entre otros.
 No los tengo en calidad de ciudadana o ciudadano
sino porque soy pobre o porque pertenezco a un
hogar monoparental. Pierdo o gano derechos
cuando cambia mi posición social.
 El régimen familista no asegura el ejercicio al
cuidado como derecho de ciudadanía (como
derecho universal).
INTERRELACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y PRIVADO.

 En el régimen familista se da una fuerte


separación entre lo público (el ámbito de
actuación del Estado) y lo privado (el ámbito de
los hogares y las relaciones al interior de los
mismos).
 Así, en este régimen el Estado no interviene en el
ámbito privado.
 Su delimitación es una construcción política
cambiante. Otros ejemplos: violencia doméstica,
acoso sexual laboral.
BASADO EN EL TRABAJO DE LAS MUJERES

 En el régimen familista, el bienestar de la


población está basado en que las mujeres
puedan adaptarse a las necesidades de
cuidado de dependientes y flexibilizar su
vínculo con el mercado de empleo (reducir
horas o ingresos, abandonarlo, etc.) lo que
termina teniendo costos exclusivamente
para las mujeres.
POLÍTICAS DE CUIDADO SOLO PARA MUJERES Y
SOLO PARA MADRES

 En el régimen familista, las políticas de cuidado


ocupan un lugar secundario en las políticas, no se
consideran importantes para el desarrollo de un
país.
 Cuando existen se piensan como beneficio para las
mujeres, siendo que se las considera responsables
del cuidado y que una política que las “ayude” a
conciliar con su vida laboral. Este tipo de políticas no
promueve un reparto justo de los cuidados.
DESAFÍOS DESDE LA PERSPECTIVA DE
GENERO: EL CUIDADO COMO DERECHO

 Romper con el asistencialismo maternalista de


las políticas focalizadas y la necesidad de
pensar en políticas y programas universales
que generalicen derechos y responsabilidades,
incorporando desde la acción del Estado a los
varones y al Estado mismo en la reproducción
de la vida, el bienestar y, por lo tanto,
redistribuyendo las responsabilidades y los
costos del cuidado
DESAFÍOS DESDE LA PERSPECTIVA DE
GENERO: EL CUIDADO COMO DERECHO

 Elderecho a cuidar, a no cuidar y a


ser cuidado se debiera organizar
poniendo en el centro a las personas
que reciben y brindan los cuidados,
garantizando arreglos público-
privados que incluyan al Estado, el
mercado y a la comunidad.
CUIDADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y DERECHOS
 El derecho al cuidado debe ser
considerado en el sentido de un derecho
universal de toda la ciudadanía, desde la
doble circunstancia de personas que
precisan cuidados y que cuidan, es decir
desde el derecho a dar y a recibir
cuidados.
CUIDADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
Y DERECHOS
 Para algunos el cuidado puede ser una prestación
dirigida a las mujeres que buscan trabajar, bajo la
falacia de que se debe “apoyar a las mujeres” que
necesiten o quieran trabajar, desde la perspectiva
de derechos el cuidado es un derecho de todos y
todas y debe garantizarse por medio de arreglos
institucionales y presupuestarios, ser normado y
obtener apoyo estatal.
 No es, por tanto, un beneficio para las mujeres y
sí un derecho de quienes lo requieren (Pautassi,
2010).
En primer lugar, el derecho a recibir
los cuidados necesarios en distintas
circunstancias y momentos del ciclo
vital, evitando que la satisfacción de
esa necesidad se determine por la
lógica del mercado, la disponibilidad
de ingresos, la presencia de redes
vinculares o lazos afectivos.
– El derecho de elegir si se
desea o no cuidar en el marco
del cuidado familiar no
remunerado; se trata de no
tomar este aspecto como una
obligación sin posibilidad de
elección.
 Finalmente, el derecho a
condiciones laborales dignas
en el sector de cuidados,
valorizando social y
económicamente la tarea.
POLÍTICAS QUE PERMITEN LA ARTICULACIÓN
TRABAJO-FAMILIA
 Politicas de tiempo
 Politicas de dinero

 Politicas de servicios

 Politicas de transformacion cultural


LAS POLÍTICAS DE TIEMPO

• Son acciones para que los tiempos de


trabajo y de cuidado familiar se articulen de
manera equilibrada asegurando los ingresos
para suplir el trabajo remunerado durante
determinados períodos de tiempo.
• La flexibilización horaria, las licencias de
maternidad, paternidad, parentales y
reducciones horarias para cuidados, son
algunos ejemplos de políticas de esta clase.
LAS POLÍTICAS DE TIEMPO
• En este tipo de políticas si bien el Estado asume
parte de los costos del cuidado también se
favorece que el cuidado se mantenga en el ámbito
familiar.
• Estas medidas suelen no ser de gran ayuda a la
hora de redistribuir la inequidad en la división
sexual del trabajo, dado que suelen ser utilizadas
por mujeres cuando las mismas no desarrollan
mecanismos explícitos para que lo hagan los
varones.
LAS POLÍTICAS DE INGRESOS

 Ofrecen dinero para solventar el cuidado


independientemente de que sea realizado
por un familiar o no, como es el caso de
las transferencias monetarias.
 En muchos casos, los escasos montos de
transferencias fomentan el cuidado
familiar y a cargo de mujeres.
POLÍTICAS DE SERVICIOS
 Presentan las ventajas de poder
desfamiliarizar el cuidado, porque permiten
delegar parte del cuidado desde las familias
hacia instituciones (Fernandez y Tobío,
2006).
 Es importante conocer los horarios en que
funcionan los servicios y la población a la
que va dirigida para dar cuenta de si sirve
realmente para desfamiliarizar o no los
cuidados
CRITERIOS PARA ANALIZAR LAS POLÍTICAS CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO
POLITICAS MATERNALISTAS

• Las políticas maternalistas son aquellas que


reconocen la importancia del cuidado y exaltan la
capacidad de las mujeres de maternar, mientras
que definen que esta función es exclusiva o
principalmente responsabilidad de las mujeres.
• Las políticas maternalistas son diferentes de las
políticas que establecen lo que llamamos un piso
maternalista que reconocen el papel de la mujer
en el parto y la lactancia.
EJEMPLOS
 Un permiso de maternidad que ayuda a las mujeres a
recuperarse física y emocionalmente, así como
establecer rutinas y vínculos con el recién nacido
puede definirse como parte de un piso de este tipo.
 Pero las licencias generosas de maternidad (en
oposición a la paternidad o permisos parentales
compartidos), o subsidiar el trabajo de cuidado no
remunerado a través de un salario para que se
queden en casa las madres pueden ser considerados
maternalistas (Koven y Michel,1993 en Martínez,
año).
POLITICAS DE CORRESPONSABILIDAD

 Las políticas de corresponsabilidad son


aquellas que buscan redistribuir el
cuidado entre varios agentes
proveedores, familias, mercado, Estado y
comunidad, al mismo tiempo que buscan
redistribuirlo entre varones y mujeres al
interior de las familias y en los mercados
laborales.
POLÍTICAS DE CORRESPONSABILIDAD

 Las políticas de corresponsabilidad se


enfrentan a dos retos: buscan involucrar
tanto a los Estados como a los varones en
el cuidado en la distribución de la
responsabilidad, lejos de una
dependencia exclusiva de las madres.
POLÍTICAS DE CORRESPONSABILIDAD

 Las políticas de corresponsabilidad del


Estado destinan parte de la
responsabilidad de cuidado al gobierno
proporcionando servicios de cuidado
públicos o mediante la subvención de
servicios de cuidado privados
correspondiente a las horas de trabajo a
tiempo completo.
POLÍTICAS DE CORRESPONSABILIDAD

 Silos servicios de cuidado no tienen en


cuenta un día típico de trabajo y sólo es a
tiempo parcial, el Estado ha asumido la
corresponsabilidad en la atención
educativa a los niños (un objetivo
importante, por supuesto), pero no
necesariamente también en participar en
la conciliación trabajo-familia.
POLÍTICAS DE CORRESPONSABILIDAD
• Las políticas de corresponsabilidad paternas
promueven compartir los cuidados al incentivar la
participación de los padres a través de las
licencias basadas en el empleo.
• Las políticas de corresponsabilidad del Estado son
las que desfamiliarizan el cuidado, mientras que
las políticas que promueven corresponsabilidad
paterna son las políticas secuenciales que
promueven la reorganización de los roles de
género entre los padres. (Martínez)
¿ES POSIBLE QUE LAS POLÍTICAS TENGAN
EFECTOS EN LA DIVISIÓN SEXUAL DEL
TRABAJO?
 El potencial transformador que tengan las
políticas de cuidado dependen también del
contexto cultural, es decir de las valoraciones
sobre lo legitimo en términos de quien debería
cuidar (varones, mujeres, instituciones,
personas contratadas), en que ámbitos (hogar,
institucional) y a través de qué tipo de
relaciones (remunerados, no remuneradas,
familiares, contractuales).
 Las normas sociales y las representaciones en
general pueden actuar resistiendo a la
implementación de ciertas políticas que en
principio podrían ser transformadores de la
división sexual del trabajo.
 Inciden en la forma en que las políticas son
utilizadas por la población y los efectos que
tengan en la división sexual del trabajo.
• Incluso las políticas de conciliación
destinadas a ambos sexos, son utilizadas
mayormente por las mujeres. Entre otras
razones, las mujeres se sienten más
responsables por la realización del
trabajo doméstico y el cuidado y
experimentan más el conflicto trabajo-
familia que los varones.
 Adicionalmente los varones son más
proclives a sentirse responsables de ser
los proveedores principales de la familia
al tiempo que no están dispuestos a usar
políticas trabajo-familia por miedo al
estigma profesional, y las potenciales
penalidades de dicho ámbito
 La fuerza de las normas de género que
mandatan los roles apropiados a varones y a
mujeres no debe subestimarse ya que
condicionan el hecho de que sean solo las
mujeres las que usen las políticas de
conciliación.
 Dichas políticas no presentan gran potencial
transformador de la división sexual del trabajo.
(Noonan, 2013).
• Políticas como la oferta de servicios estatales o
el subsidio de servicios en el mercado podrían
promover relaciones de género más equitativas
porque permitiría a las madres trabajar fuera de
la casa, en otras palabras, incrementa el trabajo
remunerado de las mujeres.
• Las evaluaciones de dichas políticas no
muestran evidencias claras sobre sus posibles
efectos en el reparto del trabajo doméstico y de
cuidados.
• Por el contrario, los análisis evidencian que las
políticas de cuidado en general promueven el
incremento y la consolidación de las familias de
doble ingreso pero no es evidente que aumenten
la equidad en la división sexual del trabajo en el
hogar.
• Las políticas de cuidado no tienen un efecto
evidente en la división sexual del trabajo
tradicional al interior del hogar. (Noonan, 2013)
 No solo alcanza con analizar y reflexionar sobre
las políticas y sus mecanismos para generar
transformaciones sino que es necesario
comprender las normas sociales y las
preferencias como determinantes en las
decisiones de las familias para hacer uso de
tales o cuales políticas.
POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN
POLITICAS DE CONCLIACION

 Son políticas que permiten articular el


trabajo remunerado con las familias de
forma de permitir el acceso y la
permanencia de las mujeres al mercado
laboral
 Se enfrenta a argumentaciones a favor y
en contra en la literatura feminista
POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN-A FAVOR (CORINA
RODRÍGUEZ)
 En la lógica actual del capitalismo si el acceso
al mercado de trabajo es la vía para los
ingresos, las políticas de conciliación permiten
la participación femenina en el mercado de
empleo
 Su ausencia tiene costos no solo dese el punro
de vista de la justicia de genero sino de la
logica del propio mercado,
• Marco: Subutilización de la fuerza de
trabajo femenina, se genera menor
nivel de producción y menor riqueza
general
• Micro: Menor rendimiento en el
puesto de trabajo, resultante de las
tensiones de articulación
 ¿Con estos argumentos por qué mas empresas no
aplican estas políticas?
 Porque esta perdida es cierta en empresa donde
el costo de adquirir recursos humanos o de
formarlos es elevado. Solo lo aplican en casos de
mano de obra calificada o cuando existe escasez
de mano de obra.
 Se requiere del Estado cuando estos costos no
son asumidos por las empresas “voluntariamente”
CRITICAS A LAS POLITICAS DE CONCILIACIÓN

 Se dirigen a mujeres y cuando no lo hacen,


solo son utilizadas por mujeres.
 No promueve cambios en la DST

 Se adapta a la lógica del mercado permitiendo


a las mujeres adaptarse sin generar cambios
en la lógica del “trabajador champiñón”. No
introduce la reproducción en la lógica de
trabajo.
POLÍTICAS DE TIEMPO (BORRAS, TORNS Y
MORENO)
• Algunas autoras plantean superar las políticas
de conciliación con las políticas de tiempo
• Las políticas de tiempo tienen como finalidad
promocionar el cambio de la organización
temporal vigente en las sociedades del
bienestar.
POLÍTICAS DE TIEMPO

 Están pensadas como una herramienta para


repensar ese bienestar y lo hacen situando la
ciudad y la vida cotidiana como el escenario
ideal para desarrollarlas
 Romper con que la conciliación sea vista como
un problema de mujeres y, por tanto, las
soluciones pasen sólo por ellas mismas
POLÍTICAS DE TIEMPO

• Reorganizar los horarios de la ciudad a través


de la creación de oficinas de tiempo, así como
de planes reguladores de horarios de la ciudad
• Implican políticas de ámbito y gestión
municipal que tratan de reorganizar
territorialmente, y en términos horarios, los
servicios municipales aproximándolos a la
ciudadanía.

Вам также может понравиться