Вы находитесь на странице: 1из 17

AÑO DE LA IMVERSION RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MINAS

CONOCIMINETO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO

INTEGRANTES:

TAIPE LUCAS ROLANDO

REVILLA HUIZA,RUTH PAOLA

QUINTO CAPANI JUAN LUIS

RAMOS TICONA JOHAN PAUL

TORRES LLACTAHUAMAN EFRAIN

Docente:

ING. LUZ ALIGA

Lircay, 2013
Lo dedico con mucho cariño para madre
INTRODUCCION

El presente trabajo ofrece un breve análisis acerca de la importancia y el papel


que debe jugar la Universidad en el logro del desarrollo sostenible.

Antes de entrar de lleno en el tema objeto de análisis, se define el concepto de


desarrollo sostenible y se plantean las condiciones o características que debe
tener el desarrollo para que lo sea.

Por último, se analiza la responsabilidad que debe tener la Universidad del peru
en el logro del desarrollo sostenible, tanto desde el punto de vista de su
contribución a la formación de profesionales capaces de dar respuestas a las
necesidades de la sociedad, como por su labor educativa en cuanto al logro de
una conciencia colectiva comprometida con el cuidado del medio ambiente.
Para alcanzar este propósito se proponen un conjunto de recomendaciones
que podrían ayudar a que la Universidad tenga un papel más activo en ese
sentido.
CAPITULO I

REALIDAD UNIVERSITARIA EN EL PERU

1 CAUSAS DE LA REALIDAD UNIVERSITARIA

1..1. ¿Cuál debe ser el rol actual que debe cumplir la Universidad Peruana
con respecto a la empresa y el estado?

Las universidades peruanas deben tener relación directa con el desarrollo


científico tecnológico del país, pues es el ente que crea el conocimiento y con
ello catapulta el desarrollo económico y social de la nación. Sin olvidar el
principio de subsidiaridad propio de una economía social de mercado como la
nuestra, siendo la participación del Estado básica en la educación. Por
consiguiente la universidad es el cerebro y motor al servicio del desarrollo del
país, generadora del cambio y de la innovación. En ese sentido la universidad
es el mayor aliado del Estado y de la Empresa. Con el Estado, para encarar
mediante el conocimiento, los grandes problemas nacionales y buscar el
bienestar y desarrollo social tan anhelado. Con la empresa para colaborar, por
intermedio de la investigación, tecnología y de la innovación, el mejoramiento
de la producción, productividad y competitividad. Por ello el rol de la
universidad peruana con respecto al Estado y a la Empresa es fundamental;
debiendo propiciar un permanente y eficaz esfuerzo de orientación y
coordinación. La universidad no es una isla, es un enclave en la sociedad. Es
por eso que hoy día, la universidad se vuelve un tanto Estado y Empresa; y el
Estado y la Empresa, en tanto Universidad.

1..2 ¿Desde el punto de vista de responsabilidad social universitaria como


se puede contribuir más con el desarrollo de la sociedad?

La universidad por definición, y por si misma, tiene un gran contenido


de responsabilidad social. Bastaría que la universidad cumpla
responsablemente y con seriedad los fines y objetivos para la que ha sido
creada, ligada a la generación y uso del conocimiento para el mejoramiento del
desarrollo del país, y de la calidad de vida de la población; a la formación de
una “masa crítica” de personas entrenadas y educadas para encarar con
responsabilidad social, los desafíos que exige el crecimiento; con ética;
defensora de los derechos humanos, con formación cívica patriótica; pluralista,
democrática, inclusiva y solidaria.
No hay que confundir, la responsabilidad social universitaria, con lo que
mayormente se relacione con los esfuerzos “asistencialistas” de ayuda con
“bolsas económicas” o de prendas de vestir, que regalan las universidades o
los estudiantes en las visitas a los pueblos más necesitados y marginados de la
sociedad. Eso no está mal, es una ayuda. Pero la responsabilidad social
universitaria debe corresponder a la aplicación del conocimiento de los
esfuerzos institucionales para crear unidades de producción, generadora de
empleo y oportunidades para los más necesitados ampliando fronteras de
progreso y reconversión de los recursos humanos marginados. Esa es la
tarea, a través de programas de extensión y promoción social.

1..3 ¿ la universidad peruana tiene que aportar incluso más con respecto
a la educación en el país?

La universidad Peruana tiene que aportar más con respecto a la educación


del país. Sabemos que es rol del Estado; pero no solo exclusivo de él, sino
también lo son de los otros actores como la familia, la Empresa, la Universidad,
y de otras entidades.

Sin embargo la universidad como institución del más alto nivel de educación,
no puede ni debe divorciarse de los procesos educativos y necesidades de las
diferentes y modalidades del sistema educativo nacional. (Básicos,
intermedios, técnicos, educación para el trabajo, etc.). Entendemos que la
universidad tradicionalmente se ha preocupado de la enseñanza
preferentemente a su nivel, desconectada de la realidad y de la cadena
educativa del país. Sin entender que la educación es un proceso continuo,
permanente, integral y sistémico; y, por esa razón una gran parte del bajo
rendimiento de los estudiantes universitarios, se debe a la insuficiente
preparación en la etapa escolar previa a los estudios universitarios. Por
consiguiente a la universidad peruana le corresponde participar activamente
para modificar y rebajar los alcances de una enseñanza segmentada y
desconectada entre sí.

Con respecto la universidad privada sugiero que debe ser más agresiva desde
el punto de vista de la responsabilidad social educativa, ofreciendo mayores
ofertas de becas y facilidades de pagos de pensiones; generando programas
innovadores de desarrollo social para los diferentes participantes en la cadena
educativa del país; promoviendo acciones conjuntas con el Ministerio de
Educación, Gobiernos Regionales y locales, instituciones públicas y Empresas
(como públicas y privadas) para fomentar programas educativos en zonas
deprimidas o de escasos recursos; desarrollando programas de innovación
tecnológica y de formación de recursos humanos para el trabajo; promoviendo
fondos para la investigación y desarrollo a favor de la educación básica e
intermedia, así como en apoyo para los docentes que acrediten trabajo,
producción y fecundidad científica en los temas de responsabilidad social
educacional. Pero que esto se dé en forma efectiva, el Estado debe respetar
las reglas de juego y garantizar la participación de la inversión de la universidad
privada, como corresponde a un Estado de Derecho que garantiza libertades y
respeta compromisos.
Por otro lado el Estado tiene que crear las condiciones y mecanismos para
concertar con la universidad privada, y asegurar su mayor participación en la
responsabilidad social educacional, especialmente en los niveles básicos,
secundaria y técnica.

1.4. ¿El desarrollo de la investigación en universidades de otros países se


puede apreciar de modo notable, sobre todo cuando la universidad aporte
al Estado conocimientos para la realización de proyectos de mucha valía?
¿En el Perú le parece que no se da este proceso?

Hasta el momento la Universidad Peruana, no aporta en investigación


significativa a los planes de desarrollo nacional. En realidad la escasa y de
poca significación en el campo de la investigación.

1..5 ¿Las primordiales causas de las universidades peruanas por parte


del gobierno central en cuanto a la economía para el mejoramiento de los
laboratorios

Las causas son muchas, pues entre ellas se puede citar la escasez de
fondos por parte del Estado; carencia de investigadores especializados y
formados para dicha actividad, carencia de Bibliotecas especializadas,
laboratorios, centros de computo; investigación no ligada a la producción y
divorciada de los procesos de la educación nacional, etc., sería largo enumerar.
Con mucha cabalidad se debe revisarse de la política nacional en
investigación para los que más necesitan que sean las universidades de
nuestro querido país.

1..6 ¿El Gobierno tras apoyar la investigación científica apoya del mismo
modo la transferencia de conocimientos hacia las universidades
peruanas?

Me cabe señalar que el Estado no apoya en la investigación. Su


participación es insuficiente y también lo es en el tema de la innovación en
nuestro país. Debo enfatizar que invertir en ciencia, tecnología e innovación
no es un lujo, sino una necesidad.

La principal fuente de riqueza en estos tiempos y en el futuro, está


ligado al uso y a la generación del conocimiento. La investigación se ha
convertido en los últimos decenios, en la principal fuente de producción; y así lo
han entendido otros países que llevan la delantera.

Considera igualmente, el apoyo a la investigación científica y la


transferencia del conocimiento hacia las universidades, deben realizarse con
independencia de todo poder político y económico. Y para que esto se realice
de una manera adecuada, debe girar alrededor de los centros e institutos de
investigación y no girar alrededor de los cargos administrativos y autoridades
universitarias, que no siempre están interesados en la investigación. Debo
también acotar, que los investigadores ya no trabajan aislados, sino integrando
equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios integrando verdaderas redes de
investigadores, según sus especialidades. Además asociados con otras
instituciones dedicadas a esta actividad. Allí se da también, la transferencia del
conocimiento. El Estado debe apoyar estas formas de calidad educacional en
el Perú.

1..7 ¿El desarrollo de la innovación tecnológica en nuestro país estamos


perdiendo oportunidades de desarrollar nuevas carreras que tienen que
ver con las ciencias como las relacionadas con la ciencia biológica y la
informática?

Cuando en un país existe poco desarrollo de innovación tecnológica, esta


situación impide aprovechar las oportunidades de desarrollar nuevas carreras
relacionadas con las ciencias y especialmente con las ciencias biológicas (ej.
Biotecnología y Biomédica) que son las que apuntan al desarrollo y
productivo y originan grandes beneficios a nivel global de la sociedad.
-Otros países como Chile, por ejemplo, cuentan con un “sistema de
innovación nacional” (SIA)

A:* Cuyos objetivos en ese país son:

a.1 -Absorción de la tecnología extranjera

a.2 -Creación de la tecnología nacional

a.3 -Formación de recursos humanos y cuadros de alto nivel

a.4 -Difusión de la tecnología.

Cuenta así mismo con políticas claras para impulsar la investigación


científica, tecnológica y la innovación. Deberíamos hacer lo mismo aquí en
nuestro país para alcanzar el rango del nivel en el sistema de investigación y la
competitividad a nivel mundial.

1..8 ¿La innovación puede ser vital para la transferencia de conocimientos


hacia el sector productivo de nuestro país?

La innovación es vital para la transferencia de conocimiento hacia el sector


productivo porque incrementa su desarrollo y competitividad. Recordemos que
la innovación está ligada a la producción; y al desarrollo de la ciencia, lo que
incide en la mejor calidad de vida global y genera un proceso de conocimiento
en expansión que se convierte en la fuerza del progreso y del desarrollo
nacional.

1.9 En qué medida y que ámbitos puede ser de importancia el rol de la


empresa privada para apoyar la innovación y pueda trascender desde la
universidad hacia el Estado?.

La empresa privada tiene un rol destacado en la innovación. Los países


desarrollados lo son, porque apostaron a la investigación científica y
tecnología, vinculando las ciencias, a las invenciones y a la innovación.

Es el caso por ejemplo de los EE.UU. que nos indica que la primordial
fuente de recursos y oportunidades para la investigación no se encuentra en la
universidad sino en las empresas. Para el caso particular del sistema nacional
de innovación de nuestro país, la presencia de la empresa es fundamental,
pero también para el Estado y la Universidad. Considero también que el
ámbito de atención de la empresa privada en la innovación, debe ser
preferentemente, en el desarrollo de la tecnología y en la participación del
fortalecimiento de la infraestructura tecnológica nacional, así como en el apoyo
a la difusión tecnológica. Otro ámbito de aplicación, sería en los programas de
formación de recursos humanos de alta calidad en los procesos productivos de
las empresas, colaborando con el estado para desarrollar una infraestructura
de información de cobertura nacional y mejorando la producción y
productividad propia invirtiendo en tecnología de punta para ser competitivos y
potenciar su capacidad de acción y buen uso de sus recursos.

1.10 ¿Principalmente cuál es el compromiso que debe existir por parte


del empresario peruano?.

El empresario peruano ha demostrado una actitud positiva y valiente; de


imaginación innovadora y de entrega, lo que ha ayudado al crecimiento del
país. Ha sido pues un factor dinámico en la economía nacional. Sin embargo
algunas sugerencias no están demás. A mi juicio el mayor compromiso por
parte del empresario peruano es de “jugarle limpio al Perú”, con transparencia;
responsabilidad social, ética empresarial, comercial y valores morales.

Adicionalmente considero, que se requiere de un compromiso real para


con su propia empresa, esto es gestionándola inteligente, racional y
oportunamente, para obtener la rentabilidad y el éxito esperado.

1.2 LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

De lo que mencionamos de los temas del anterior, queda claro el


estrecho vínculo que debe existir entre educación y desarrollo sostenible. En
primer lugar, la UNESCO reconoce que el requisito básico del que debe partir
el desarrollo sostenible es la educación para todos, seguida del progreso, la
difusión y la aplicación del conocimiento científico.

En ese sentido, la educación debería ser accesible para todos y debe


estar orientada hacia el desarrollo sostenible y la formación de un ciudadano
consciente de los problemas ambientales, con patrones de comportamiento
adecuados y con sentido de responsabilidad ética ante tales problemas, a
todos los niveles de enseñanza.

En segundo lugar, en diferentes foros internacionales se ha tratado la


necesidad de que las universidades se incorporen a la lucha por el medio
ambiente y el logro del desarrollo sostenible, ya que se reconoce que la
educación superior tiene la capacidad de tener una responsabilidad mayor y un
papel más activo en esa tarea en comparación con otros niveles de enseñanza,
tanto desde el punto de vista formativo al preparar a los futuros profesionales
que deberán enfrentar los nuevos retos, como educativo y divulgativo, para
toda la sociedad.

Las universidades cuentan con investigadores en todos los campos de la


investigación: científico, tecnológico, humano y social. Por tanto, está en el
deber de propagar los conocimientos ambientales y promover la práctica de
una ética ambiental en la sociedad, en otras palabras, informar y educar a toda
la sociedad en una cultura medio ambiental, no sólo a sus estudiantes.

Desde el punto de vista de su labor de formación, la universidad debe


tener la responsabilidad de formar un profesional integral, entendiéndose por
éste un profesional:

Tales como lo mencionaremos a continuación en este texto:

i. con conocimiento de la situación Estudiante


medioambiental para su futuro desempeño
acorde a ésta.

ii. Estudiante con preocupación por conocer los


adelantos que se producen en el mundo
destinado tanto a mejorar la situación académica
y como a lograr una investigación científica de
acorde a la sociedad donde estudia.
iii. Estudiante con capacidad investigativa e
iniciativa para actuar de manera activa en la
búsqueda de soluciones.

iv. Líder con la capacitación técnica necesaria para


poner en práctica las nuevas ideas.

v. Profesional con el comprometimiento político e


ideológico para anteponer las necesidades de la
mayoría a la obtención de ganancias y el
bienestar individual.

Las universidades están siendo llamadas cada vez más a desempeñar un


papel de liderazgo en la puesta en práctica de un modelo de educación
multidisciplinar, con orientación ética y dirigido a la búsqueda de soluciones a
los desafíos que plantea el desarrollo sostenible.

1.2.1. EN COMPARACION CON LAS OTRAS UNIVERSIDADES EN EL


MUNDO

1.4.1.1 Como por ejemplo En Cuba, el Gobierno ha desarrollado una


intensa labor en cuanto a la información, divulgación y educación de toda la
sociedad para formar una conciencia en cuanto a los peligros del cambio
climático, la necesidad de cuidar el medio ambiente, etc.

Sin embargo, aunque existe la concepción teórica y se han logrado


avances en diferentes aspectos, como la toma de conciencia respecto a los
problemas medioambientales, la búsqueda de producciones más limpias,
ahorradoras de recursos, etc., tanto a nivel mundial como en el caso de Cuba,
los esfuerzos son aún insuficientes y la Universidad puede realizar una
significativa contribución a la implementación de una estrategia coherente para
el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Universidad en
general, y en Cuba en particular, debería revisar su misión y redefinir muchas
de sus tareas en función de dar respuestas a las necesidades de la sociedad
en ese sentido.

Con ese propósito, se proponen un conjunto de acciones en los ámbitos de


actividad en los que se desarrolla la vida universitaria y en los que las
universidades pueden y deben incidir como agentes activos, como son, la
docencia, la investigación, la gestión y la proyección o extensión universitaria.

1.3. PAUTAS PARA LAS UNIVERSIDADES DEL PERU

1.3.1. EN EL CASO DE DOCENTES:

A. Adaptar programas y planes de estudio con el fin de incorporar


materias referidas a la educación ambiental y el desarrollo sostenible
en todas las especialidades, con un mayor grado de profundidad en
las relacionadas con la naturaleza (biología, química) pero también
con ingenierías y tecnologías y las ciencias sociales como la
economía o el derecho.

B. Enfocar los problemas medioambientales y de desarrollo sostenible


desde la perspectiva de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
institucionalidad.

C. Realizar programas de actualización y formación del profesorado


para afrontar las tareas anteriores.

1.3.2. EN EL CASO INVESTIGACION:

a. Fomentar las investigaciones en temas relacionados con la temática


medioambiental y de desarrollo sostenible, así como con la
interdisciplinariedad entre las ciencias naturales, sociales y tecnológicas
en lo referido a estos aspectos.
b. Estimular las investigaciones dirigidas a lograr un cambio de paradigma
que comience con un cambio en la forma de pensar y actuar.
c. Crear grupos de investigación que compartan proyectos con otros
grupos interdisciplinares.

1.3.3. EL GESTION:

a. Intensificar las acciones dirigidas a promover el ahorro de agua y


electricidad.
b. Promover campañas de recogida de materias primas.
c. Abogar por un uso racional de los materiales docentes y de oficina.
d. Crear un buzón de denuncias, agradecimientos y sugerencias
ambientales
e. Diseñar indicadores de evaluación y seguimiento, que permitan
determinar las mejores y peores áreas en la gestión medioambiental.
f. Estimular los resultados de investigaciones enfocadas al desarrollo
sostenible
g. Para asegurar todo lo anterior:
h. Tratar de que las acciones se conviertan en práctica cotidiana a través
de la tarea educativa.
i. Lograr una participación conjunta de toda la comunidad universitaria:
profesores, estudiantes, personal administrativo y de servicios, personal
de apoyo, etc.
j. Institucionalizar las estrategias para garantizar el mejor aprovechamiento
de los recursos y el control, así como el cumplimiento de las acciones
anteriores.

1.3.4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

a. Desarrollar actividades de sensibilización medioambiental y con respecto


al desarrollo sostenible como charlas, conferencias, debates,
participación en programas radiales o televisivos, etc.
b. Crear grupos de estudiantes voluntarios que difundan las ideas
relacionadas con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo
sostenible en la comunidad, a través de visitas a escuelas, centros de
trabajo, etc. y otras iniciativas
c. Promover eventos, talleres, sobre estos temas.
d. Establecer contacto con organizaciones internacionales encargadas de
la coordinación internacional entre Universidades con el objetivo de
propiciar el intercambio de experiencias en esta materia.

1.4. OPINIONES DE ESPECIALISTAS SOBRE LA REALIDADA


UNIVERSITARIA
La principal causa para que las universidades en el Perú no logren su
competitividad con otras universidades es:

Según el escritor Mario Vargas Llosa ganador del premio novel (2010) publico
uno de los ensayos ya mencionados sobre la diferencia entre la universidad
peruana y la inglesa. La diferencia era, básicamente, que la universidad inglesa
preparaba a intelectuales y especialistas académicos, pero desconectados de
su realidad y la política. Y la universidad peruana, sólo formaba buenos
políticos. Desde ya, es imposible referirse a estos tipos de universidades sin
tomar en cuenta las características socioeconómicas de ambos contextos. Y el
estudiante peruano, como el latinoamericano, dadas las circunstancias
paupérrimas de su realidad, espera participar en la vida política, o para
transformar su realidad o tratar de hacerlo, o para aprovechar los beneficios a
los que se pueda sacar provecho de forma individual. Sin embargo, el
estudiante perfecto, sería aquel preocupado en su realidad social,
comprometido con ella mediante la universidad, pero sin distorsionar el sentido
científico y académico de ella misma, y tratar de aportar desde aquella posición
sin dejar de lado la esencia y el paradigma científico. Sin embargo, llevar a los
necesitados y a los oprimidos a la cultura y los aportes de la ciencia es
necesario para el desarrollo cultural de la sociedad, puesto que el divorcio entre
universidad y sociedad ha sido tan profundo que se ha llegado a un grado de
desconexión entre ellas que ha permitido una brecha entre ambas, llegando
incluso a la elitización, lamentablemente económica de la universidad.

1.5PROBLEMAS UNIVERSITARIOS UN ENFOQUE DESDE LA


PERSPECTIVAS DE LA SALUD PSICOLOGIA Y EL MEDIO EN EL QUE SE
FORJAN

Según JOSE CHECA psicólogo de la Pontificia Universidad Católica del


Perú:
La adaptación académica y social del joven universitario Las afecciones físicas
y psicológicas en la etapa universitaria son cada vez más comunes. así como
el ejercicio de una mayor autonomía en la toma de decisiones constituyen
aspectos centrales de sus vidas en esta etapa. Algunos la superan sin mayores
dificultades y otros no, sin embargo, siempre esta fase de la vida supone el
esfuerzo para superar las etapas anteriores.
Alguna vez Te ha pasado que cuando se acercan los exámenes
parciales o finales sientes que todo está perdido, estás nervioso, irritable, dejas
de comer o simplemente no puedes conciliar el sueño? Estos síntomas son
comunes para la mayoría de los universitarios; sin embargo, en muchos
casos dejan de ser el matiz de las “etapas fuertes” del ciclo, para convertirse en
serias dolencias, en reales males universitarios.

Muchos de los problemas que se presentan en los jóvenes están ligados al


término ?Stress universitario? , sin embargo, este concepto aún no está
acuñado médicamente. El Dr. Checa nos revela que oficialmente no está
reconocido como un trastorno psicológico por los manuales diagnósticos; a
pesar de ello, es una expresión común con la cual se alude a los signos de
ansiedad y tensión que generan los estudios universitarios por su nivel de
exigencia, por su trascendencia para la vida futura personal y familiar, además
de la presión social que supone ocupar el rol de profesional.
La tensión o ansiedad se manifiesta en los jóvenes que están en las aulas,
aunque no sea un síntoma general, el problema está latente. Para los
profesionales en psicología, existen indicadores que alertan un problema
durante esta etapa como la aparición de dificultades en el rendimiento
académico, así como las fluctuaciones en el estado de ánimo, la presencia de
mucha tensión o ansiedad, o el aislamiento social.

Para la Dra. Flor de María Díaz nutricionista (2010), , las consecuencias de


una mala alimentación son la obesidad, el estrés (ansiedad y depresión),
sueño, desgano, irritabilidad, anemia, y otros desordenes alimenticios más
graves como la gastritis. En el Perú más de 12 millones de personas sufren de
este mal, que está asociado con el estrés de la vida diaria.
Toda esta lista de enfermedades o padecimientos han afectado alguna vez a
muchos universitarios. Para algunos quizá sean síntomas familiares durante la
época de exámenes parciales o finales, sin embargo para otro grupo son un
tormento diario.
¿Qué hacer para evitar futuras dolencias?
Para la Dra. Díaz es primordial ordenar las comidas, igual que los horarios de
estudio, se debe establecer un horario para comer. Ese desorden provoca
alteraciones en el apetito y puede llevar a una malnutrición por exceso o por
déficit, además de causar anemias, bulimia o anorexia en casos extremos.
A esta lista de padecimientos podríamos agregarle otras como el desgaste
paulatino de la visión, debido al exceso de tiempo frente a una computadora,
problemas en la piel como el acné, entre otros.
RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS EN LOS JOVENES
UNIVERSITARIOS
Lo mas ideal es un buen desayuno, es la base de todo el día. Luego, un snack
a media mañana y a media tarde, y un almuerzo que debe de contener
proteínas (lácteos o huevo o alguna carne chica o pescado) así como
vegetales. El agua es otro alimento que muchas veces lo olvidan, y ello
produce ciertas carencias: resequedad en la piel, cabellos maltratados,
estreñimiento, acné, etc.
Por otro lado, los médicos recomiendan que si estudian hasta muy tarde, los
jóvenes deben comer más veces, pero evitar las grasas (hamburguesas, papas
fritas) y enfatizan que no deben de consumir gaseosas. Las frutas y los lácteos
son muy buenos compañeros para estar atentos y despiertos. Y algo mucho
más importante son los deportes y la actividad física en general, pues libera las
toxinas de nuestro cuerpo y también es una forma de relajación y
esparcimiento que todos necesitan.
Atravesar la etapa universitaria no debería resultar una odisea para cualquier
joven; sino todo lo contrario, aprovechar las oportunidades al máximo y nunca
descuidar la salud física ni mental. Los llamados males universitarios son
tratables y lo más importante: se pueden prevenir. Todo es cuestión de
organización y si estamos enfrentando dificultades debemos pedir ayuda a los
profesionales.

“A las universidades estatales se les debe dar mayores recursos pero también
exigirles a que inviertan en ciencia y tecnología, y eso podría ser el 20 ó 25%
de su presupuesto”, declaró el ex ministro de Educación, Javier Sota Nadal.

Según el ex congresista Javier Sota Nadal. Cusco, Perú (Andina)

El Congreso debe elaborar una nueva Ley Universitaria que destine el 25% del
presupuesto de las universidades públicas a la investigación y la tecnología,
planteó este jueves el ex ministro de Educación “A las universidades estatales
se les debe dar mayores recursos pero también exigirles a que inviertan en
ciencia y tecnología, y eso podría ser el 20 ó 25% de su presupuesto”, declaró
a la Agencia Andina.

Share

Durante la Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2011, que tiene como tema


central la innovación, Sota manifestó que la curva de crecimiento económico
del país solo será sostenible si hay un valor agregado a la industria primaria, y
eso pasa por invertir en ciencia e investigación tecnológica.

Sota lamentó que los diagnósticos en el Perú siempre coincidan en impulsar la


investigación, pero hasta ahora no se ejecuten acciones de manera concreta
para lograrlo.

“Para empezar, debe haber una nueva Ley Universitaria porque a la


universidad pública se le debería obligar y financiar para que haga ciencia y
tecnología, y desarrolle los posgrados”, refirió el ex ministro.

Sota Nadal indicó que las universidades públicas actualmente están diseñadas
únicamente para ofrecer estudios de pregrado, y muy pocas dirigen recursos
para desarrollar programas de especialización con nuevos conocimientos.

Del mismo modo, Sota consideró necesario el reforzamiento del Consejo


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), de tal
manera que ofrezca financiación a través de una ventanilla concursable a los
proyectos presentados.
“También debe darse un estatuto particular a los investigadores y, en general,
una serie de acciones que llevarían al Perú a un proceso de desarrollo en ese
campo, como obligar que las universidades privadas con fines de lucro, paguen
sus impuestos”, señaló.

CONCLUSIONES

El concepto de “desarrollo sostenible” implica satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro.
Para lograr ese objetivo se necesita un cambio sustancial en la forma de
pensar y actuar, que asuma al desarrollo de forma no tradicional.

Para que el desarrollo sea sostenible debe contemplar 4 componentes: el


desarrollo económico, el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la
educación, todos en estrecha relación e interdependencia.

A pesar de que los problemas del desarrollo y el medio ambiente son objeto de
preocupación a escala internacional, en las dos últimas décadas estos se han
agudizado.

La Universidad tiene una responsabilidad social importante en cuanto al logro


del desarrollo sostenible. Le corresponde a ella tener un papel activo tanto en
la labor de divulgación como en la educación y formación de las nuevas
generaciones, que deberán enfrentar los retos del mundo actual y futuro
INDICE

CAPITULO I

REALIDAD UNIVERSITARIA EN EL PERU

1.Causas de la realidad universitaria…………………………….…..….pág. 5

1.1. Rol que debe cumplir la universidad peruana…….….….….pag.5

1.2. Responsabilidad social universitaria………………….….…..pag.5

1.3. Aporte en la educación del país…………………………...…...pag6

1.4. Desarrollo de investigación……………………………….…….pag.7

1.5. Primordiales causas de las universidades……………………pag.7

1.6. Aporte a la investigación científica………………….….…….pag7

1.7 .Desarrollo de innovación tecnológica…………………….…..pag.8

1.8. Conocimientos a sectores productivos del país.............…..pag.8

1.9. Importancia de la empresa privada……………………………..pag.8

1.10. Compromiso que debe existir………………………………….pag.9

1.2 La universidad y el desarrollo sostenible…………………………..pag.9

1.2.1. Comparación con atrás universidades en el mundo…….pag.10

1.3. Pautas para las universidades del Perú…………………………....pag.11

1.3.1. en el caso de docentes…………………………………………..pag.11

1.3.2. En el caso de investigación…………………………..………..pág. 11


1.3.3. En el caso de gestión……………………………………………pag.11

1.3.4. Extensión universitario……………………………..…………..pag.12

1.4. Opiniones de especialistas de la realidad universitaria…..……..pag.12

1.5. Problemas universitarios………………………………….…………..pag.13

Conclusión…………………………………………………………...………..pag16

Bibliografía…………………………………………………………………….pag.18

BIBLIOGRAFIA

 MARIO VARGAS LLOSA

 JOSE CHECA psicólogo de universidad pontificie católica del Perú

 DR. Flor de maría días (nutricionista)

 Ex congresista Javier sota Nadal


.

Вам также может понравиться